Las características de la revolución oriental

14
ASENCIO Detalle del óleo de Carlos M. Herrera

Transcript of Las características de la revolución oriental

Page 1: Las características de la revolución oriental

ASENCIO

Detalle delóleo de

Carlos M.Herrera

Page 2: Las características de la revolución oriental

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN ORIENTAL

RURAL: “En la Banda Oriental, el movimiento iniciado en 1811 nació como una protesta rural ante

las medidas tomadas por las autoridades españolas en Montevideo”. Luis Benvenuto, Breve Historia del Uruguay, p.45

MONTONERA: “Compuesta de tropas irregulares, estaba poseída de una entusiasmo extraordinario”. Carlos

Ma. Paz. Memorias Póstumas p.45

“Aquellos hombres parecían salteadores con sus chiripás y camisas rotas”. Oficio de Manuel Belgrano a la Junta Provisional de Buenos Aires, 1811.

ESPONTÁNEA: “Los pueblos amigos de la Banda Oriental que sin orden ni disciplina se juntan tumultuosamente”. Oficio de la Junta de Bs. As. al General Belgrano.

Page 3: Las características de la revolución oriental

POLICLASISTA: “No eran los paisanos sueltos, ni aquellos que debían su existencia a un jornal, los solos que se movían, vecinos establecidos, poseedores de buena suerte y de todas las comodidades que ofrece este suelo, eran los que se convertían repentinamente en soldados”. Oficio de Artigas a la Junta del Paraguay, dic. 1811.

CAUDILLISTA: “La aparición del caudillo, hombre rural e indocto, a quien siguen las masas territoriales, cuya autoridad no emana de las Juntas de la ciudad, sino de la proclamación espontánea e imperativa de las multitudes gauchas e indígenas, que no obedecen a las órdenes de la ciudad sino que siguen inspiraciones y normas propias, pone a la burguesía urbana frente a una fuerza nueva (…) que desbarata su programa político y le plantea problemas fundamentales”. Zum Felde, Proceso Histórico del Uruguay, p.51

Page 4: Las características de la revolución oriental

1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820

●Grito de Asencio●Batalla de las Piedras.●Sitio de Montevideo.●Primera Invasión Portuguesa●Asambleas Orientales (Panadería de Vidal y Quinta de la Paraguaya)●Levantamiento del Sitio.●Éxodo Oriental.

●Enfrentamiento de Artigas con el gobierno de Bs.As. (conflicto con Sarratea)●Segundo Sitio de Montevideo.

●Congreso de Abril e Instrucciones del año XIII.●Instalación del gobierno en Canelones.●Capilla Maciel●Marcha secreta

●Los españoles se retiran de Mdeo. Y los porteños ocupan la ciudad●Formación de la Liga Federal

●Victoria de los Orientales frente al ejército de Bs.As.●Los orientales recuperan Montevideo.●La Provincia Oriental autónoma●Gobierno antiguista en toda la provincia Oriental.●Reglamento Provisorio del Fomento de la Campaña y Seguridad de los Hacendados. ●Reglamento Aduanero●Fortalecimiento de Liga Federal.

●Enfrentamiento entre Liga Federal y Bs.As.●Segunda Invasión portuguesa a la Provincia Oriental.

●Los portugueses ocupan Montevideo y su puerto

●Varios jefes orientales abandonan a Artigas●Ocupan todo el territorio los portugueses.

●Últimas batallas de Artigas.●Las Provincias de la Liga lo abandonan.●Retiro de Artigas al Paraguay.

PERÍODO ANTIGUISTA 1811-1820

Page 5: Las características de la revolución oriental

LA BATALLA DE LAS PIEDRAS

Óleo de Juan Luis y Juan Manuel Blanes

Page 6: Las características de la revolución oriental

EL ÉXODO

Crónica General del Uruguay, EBO, Nº 27

Page 7: Las características de la revolución oriental

Congreso de Abril de 1813

Óleo de Pedro Blanes Viale

Page 8: Las características de la revolución oriental

Oración inaugural al Congreso de Abril, 1813• “Ciudadanos: el resultado de la campaña pasada me puso al

frente de vosotros por el voto sagrado de vuestra voluntad general (…) tengo la honra de hablaros en la segunda vez que hacéis uso de vuestra soberanía”.

• “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana.”

• “La asamblea general tantas veces anunciada empezó ya sus cesiones en Buenos Aires. Su reconocimiento nos ha sido ordenado”.

• “Ciudadanos: los pueblos deben ser libres. Ese carácter debe ser su único objeto, y formar el motivo de su celo.

• “Estamos aún bajo la fe de los hombres y no aparecen las seguridades del contrato (…) Es muy veleidosa la probidad de los hombres, solo el freno de la constitución puede afirmarla.

• Examinad si debéis reconocer la asamblea por obedecimiento o por pacto. No hay un solo motivo de conveniencia para el primer paso que no sea contrastable en el segundo, y al fin reportaréis al ventaja de haberlo conciliado todo con vuestra libertad inviolable. Esto ni por asomo se acerca a la separación nacional (…)

La libertad del pueblo, principal objetivo de la revolución

La Constitución: Garantía del derecho popular y freno al despotismo

El reconocimiento por pacto no implica separación nacional

Page 9: Las características de la revolución oriental

INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII• INDEPENDENCIA: “Primeramente se pedirá la

declaración de independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España, y familia de los Borbones, y que toda conexión política entre ellas y el Estado de España, es, y debe ser totalmente disuelta”.

• REPÚBLICA: “La Constitución garantirá a las Provincias Unidas una forma de gobierno republicano” (art. 20). El Gobierno Supremo de la Nación “se dividirá en Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial” (art. 5).

• FEDERACIÓN: “No admitirá otro sistema que el de Confederación para el pacto recíproco con las provincias que formen nuestro estado” (art. 2). “El Gobierno Supremo solo entenderá en los negocios generales del Estado. El resto es particular de cada provincia(art.7)”

Page 10: Las características de la revolución oriental

LA LIGA FEDERAL

Page 11: Las características de la revolución oriental

EL REGLAMENTO PROVISORIO DE LA PROVINCIA ORIENTAL PARA EL FOMENTO DE

LA CAMPAÑA Y SEGURIDAD DE SUS HACENDADOS (setiembre de 1815)

• Objetivos

Políticos: premiar a los revolucionarios, castigar a los enemigos de los revolución

Económicos: recuperación de la ganadería,ordenamiento de la campaña

Sociales: crear una clase media rural, sedentarizar población errante, poblar, remediar las injusticias

sociales y fomentar hábitos de trabajo

Page 12: Las características de la revolución oriental

REGLAMENTO DE TIERRAS

¿DE QUIÉN SE TOMAN LAS TIERRAS?: “De los malos europeos y peores americanos”.

¿CÓMO SE REPARTEN?:“Los más infelices serán los más privilegiados”.

¿QUÉ SE ENTREGA?“Una suerte de estancia de legua y media de frente y dos de fondo, y

ganado”.

OBLIGACIONES DE LOS AGRACIADOS:Construir un rancho y dos corrales en plazo de dos meses, de no hacerlo

se le otorgará un mes más y si no “será aquel terreno donado a otro vecino más laborioso y benéfico a la Provincia.

Los agraciados no podrán enajenar, o vender estas suertes de estancia ni contraer sobre ellas débito alguno bajo pena de nulidad.

Page 13: Las características de la revolución oriental

Ejemplo de una donación

• “Del inmenso latifundio de los Viana Achucarro fueron agraciados catorce patriotas y casados y una viuda, con un total de 52 hijos a su cargo; y 26 personas más en las que no se especifica el estado civil (…) En total, las personas a las que benefició este repartimiento suman 112; y 43 las adjudicaciones efectuadas. En cuanto a su nacionalidad, 41 eran americanos y dos europeos…Entre los americanos 27 pertenecían a la Banda Oriental, 14 eran naturales de otras Provincias americanas, un mendocino, un misionero, un porteño y 10 paraguayos”. Extractado de Sala de Touron, De la Torre, Artigas, tierra y revolución.

Page 14: Las características de la revolución oriental

EL OCASO DE ARTIGAS

• El bloque de los enemigos de la revolución:

1. El cabildo de Montevideo.2. La invasión portuguesa.3. La actitud de Buenos Aires.4. La defección de los caudillos federales.