Las cien preguntas ma ´ s importantes para el futuro de la agricultura global

20
Las cien preguntas ma ´ s importantes para el futuro de la agricultura global Jules Pretty 1 *, William J. Sutherland 2 , Jacqueline Ashby 3 , Jill Auburn 4 , David Baulcombe 5 , Michael Bell 6 , Jeffrey Bentley 7,8 , Sam Bickersteth 9 , Katrina Brown 10 , Jacob Burke 11 , Hugh Campbell 12 , Kevin Chen 13 , Eve Crowley 14 , Ian Crute 15 , Dirk Dobbelaere 16 , Gareth Edwards-Jones 17 , Fernando Funes- Monzote 18 , H. Charles J. Godfray 19 , Michel Griffon 20 , Phrek Gypmantisiri 21 , Lawrence Haddad 22 , Siosiua Halavatau 23 , Hans Herren 24 , Mark Holderness 25 , Anne-Marie Izac 26 , Monty Jones 27 , Parviz Koohafkan 28 , Rattan Lal 29 , Timothy Lang 30 , Jeffrey McNeely 31 , Alexander Mueller 11 , Nicholas Nisbett 32 , Andrew Noble 33 , Prabhu Pingali 34 , Yvonne Pinto 35,36 , Rudy Rabbinge 37 , N. H. Ravindranath 38 , Agnes Rola 39 , Niels Roling 37 , Colin Sage 40 , William Settle 11 , J. M. Sha 41 , Luo Shiming 42 , Tony Simons 43 , Pete Smith 44 , Kenneth Strzepeck 45 , Harry Swaine 46 , Eugene Terry 47 , Thomas P. Tomich 48 , Camilla Toulmin 49 , Eduardo Trigo 50 , Stephen Twomlow 51 , Jan Kees Vis 52 , Jeremy Wilson 53 and y Sarah Pilgrim 1 1 University of Essex, Wivenhoe Park, Colchester, Essex, CO4 3SQ, Reino Unido 2 Conservation Science Group, Department of Zoology, University of Cambridge, Downing Street, Cambridge, CB2 3EJ, Reino Unido 3 International Center for Tropical Agriculture (CIAT), Apartado Ae ´ reo, 6713, Cali, Colombia 4 Office of the Under Secretary for Research, Education and Economics, US Department of Agriculture, 338A Whitten Building, 1400 Independence Avenue SW, Washington, DC, Estados Unidos 5 Department of Plant Sciences, University of Cambridge, Downing Street, Cambridge, CB2 3EA, Reino Unido 6 College of Agricultural and Life Science, University of Wisconsin-Madison, 340C Agricultural Hall, 1450 Linden Drive, Madison, WI 53706, Estados Unidos 7 Agricultural Anthropologist, Casilla 2695, Cochabamba, Bolivia 8 CABI Associate, CABI, Bakeham Lane, Egham, Surrey, TW20 9TY, Reino Unido 9 Department for International Development (DFID), 1 Palace St, London, SW1E 5HE, Reino Unido 10 School of International Development, University of East Anglia, Norwich, NR4 7TJ, Reino Unido 11 UN FAO, Viale delle Terme di Caracalla, Roma 00153, Italia 12 Centre for the Study of Agriculture, Food and Environment, University of Otago, Dunedin, Nueva Zelandia 13 IFPRI-Beijing, Institute of Agricultural Economics, Chinese Academy of Agricultural Sciences (CAAS), Zhongguancun Nandajie, Beijing, China 14 Gender, Equity and Rural Employment Division, UN FAO, Viale delle Terme di Caracalla, Roma 00153, Italia 15 Agriculture and Horticulture Development Board, Stoneleigh Park, Kenilworth, Warwickshire, CV8 2TL, Reino Unido 16 University of Bern, Vetsuisse Faculty, Molecular Pathobiology, Laenggassstrasse 122, CH-3012 Bern, Switzerland School of the Environment and Natural Resources, Bangor University, Deiniol Road, Bangor, Gwynedd, Wales, LL57 2UW, Reino Unido 17 School of the Environment and Natural Resources, Bangor University, Deiniol Road, Bangor, Gwynedd, Wales, LL57 2UW, Reino Unido 18 Estacio ´ n Experimental Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Central Espan ˜ a Republicana, Perico, Matanzas, Cuba 19 University of Oxford, Department of Zoology, South Parks Road, Oxford, OX1 3PS, Reino Unido 20 National Research Agency, 212, rue de Bercy, 75012 Paris, Francia 21 Multiple Cropping Centre, Faculty of Agriculture, Chiang Mai University, Chiang Mai, Tailandia 22 Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton, BN1 9RE, Reino Unido 23 Secretariat of the Pacific Community, South Pacific Campus, Nabua, Islas Fiji 24 Millennium Institute, 2111 Wilson Boulevard, Suite 700 Arlington, VA 22201, Estados Unidos 25 Global Forum on Agricultural Research (GFAR) Secretariat, UN FAO, Viale delle Terme di Caracalla, Roma 00153, Italia 26 Consortium Office, Consortium of the CGIAR Centres, c/o UN FAO, Viale delle Terme di Caracalla, Roma 00153, Italia 27 FARA Secretariat, PMB CT 173 Cantonments, Accra, Ghana 28 UN-FAO Land and Water Division, Natural Resources Management and Environment Department, Viale delle Terme di Caracalla, Roma 00153, Italia 29 School of Environment and Natural Resources, Ohio State University, 422B Kottman Hall, 2021 Coffey Road, Columbus, OH 43210, Estados Unidos 30 City University London, Northampton Square, London, EC1V 0HB, Reino Unido 31 International Union for the Conservation of Nature, Rue Mauverney 28, Gland 1196, Suiza *Corresponding author. Email: [email protected] Q1 INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY 9(1) 2011 PAGES 1–20, doi:10.3763/ijas.2011.0100 # 2011 Earthscan. ISSN: 1473-5903 (print), 1747-762X (online). www.earthscan.co.uk/journals/ijas

description

Pretty, et al, 2001

Transcript of Las cien preguntas ma ´ s importantes para el futuro de la agricultura global

  • Las cien preguntas mas importantespara el futuro de la agricultura globalJules Pretty1*, William J. Sutherland2, Jacqueline Ashby3, Jill Auburn4, David Baulcombe5, MichaelBell6, Jeffrey Bentley7,8, Sam Bickersteth9, Katrina Brown10, Jacob Burke11, Hugh Campbell12, KevinChen13, Eve Crowley14, Ian Crute15, Dirk Dobbelaere16, Gareth Edwards-Jones17, Fernando Funes-Monzote18, H. Charles J. Godfray19, Michel Griffon20, Phrek Gypmantisiri21, Lawrence Haddad22, SiosiuaHalavatau23, Hans Herren24, Mark Holderness25, Anne-Marie Izac26, Monty Jones27, Parviz Koohafkan28,Rattan Lal29, Timothy Lang30, Jeffrey McNeely31, Alexander Mueller11, Nicholas Nisbett32, AndrewNoble33, Prabhu Pingali34, Yvonne Pinto35,36, Rudy Rabbinge37, N. H. Ravindranath38, Agnes Rola39, NielsRoling37, Colin Sage40, William Settle11, J. M. Sha41, Luo Shiming42, Tony Simons43, Pete Smith44,Kenneth Strzepeck45, Harry Swaine46, Eugene Terry47, Thomas P. Tomich48, Camilla Toulmin49, EduardoTrigo50, Stephen Twomlow51, Jan Kees Vis52, Jeremy Wilson53 and y Sarah Pilgrim1

    1 University of Essex, Wivenhoe Park, Colchester, Essex, CO4 3SQ, Reino Unido2 Conservation Science Group, Department of Zoology, University of Cambridge, Downing Street, Cambridge, CB2 3EJ, Reino Unido3 International Center for Tropical Agriculture (CIAT), Apartado Aereo, 6713, Cali, Colombia4 Office of the Under Secretary for Research, Education and Economics, US Department of Agriculture, 338A Whitten Building,

    1400 Independence Avenue SW, Washington, DC, Estados Unidos5 Department of Plant Sciences, University of Cambridge, Downing Street, Cambridge, CB2 3EA, Reino Unido6 College of Agricultural and Life Science, University of Wisconsin-Madison, 340C Agricultural Hall, 1450 Linden Drive,

    Madison, WI 53706, Estados Unidos7 Agricultural Anthropologist, Casilla 2695, Cochabamba, Bolivia8 CABI Associate, CABI, Bakeham Lane, Egham, Surrey, TW20 9TY, Reino Unido9 Department for International Development (DFID), 1 Palace St, London, SW1E 5HE, Reino Unido10 School of International Development, University of East Anglia, Norwich, NR4 7TJ, Reino Unido11 UN FAO, Viale delle Terme di Caracalla, Roma 00153, Italia12 Centre for the Study of Agriculture, Food and Environment, University of Otago, Dunedin, Nueva Zelandia13 IFPRI-Beijing, Institute of Agricultural Economics, Chinese Academy of Agricultural Sciences (CAAS), Zhongguancun

    Nandajie, Beijing, China14 Gender, Equity and Rural Employment Division, UN FAO, Viale delle Terme di Caracalla, Roma 00153, Italia15 Agriculture and Horticulture Development Board, Stoneleigh Park, Kenilworth, Warwickshire, CV8 2TL, Reino Unido16 University of Bern, Vetsuisse Faculty, Molecular Pathobiology, Laenggassstrasse 122, CH-3012 Bern, Switzerland

    School of the Environment and Natural Resources, Bangor University, Deiniol Road, Bangor, Gwynedd, Wales, LL572UW, Reino Unido

    17 School of the Environment and Natural Resources, Bangor University, Deiniol Road, Bangor, Gwynedd, Wales, LL57 2UW,Reino Unido

    18 Estacion Experimental Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Central Espana Republicana, Perico, Matanzas, Cuba19 University of Oxford, Department of Zoology, South Parks Road, Oxford, OX1 3PS, Reino Unido20 National Research Agency, 212, rue de Bercy, 75012 Paris, Francia21 Multiple Cropping Centre, Faculty of Agriculture, Chiang Mai University, Chiang Mai, Tailandia22 Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton, BN1 9RE, Reino Unido23 Secretariat of the Pacific Community, South Pacific Campus, Nabua, Islas Fiji24 Millennium Institute, 2111 Wilson Boulevard, Suite 700 Arlington, VA 22201, Estados Unidos25 Global Forum on Agricultural Research (GFAR) Secretariat, UN FAO, Viale delle Terme di Caracalla, Roma 00153, Italia26 Consortium Office, Consortium of the CGIAR Centres, c/o UN FAO, Viale delle Terme di Caracalla, Roma 00153, Italia27 FARA Secretariat, PMB CT 173 Cantonments, Accra, Ghana28 UN-FAO Land and Water Division, Natural Resources Management and Environment Department, Viale delle Terme di

    Caracalla, Roma 00153, Italia29 School of Environment and Natural Resources, Ohio State University, 422B Kottman Hall, 2021 Coffey Road, Columbus,

    OH 43210, Estados Unidos30 City University London, Northampton Square, London, EC1V 0HB, Reino Unido31 International Union for the Conservation of Nature, Rue Mauverney 28, Gland 1196, Suiza

    *Corresponding author. Email: [email protected] Q1INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY 9(1) 2011

    PAGES 120, doi:10.3763/ijas.2011.0100 # 2011 Earthscan. ISSN: 1473-5903 (print), 1747-762X (online). www.earthscan.co.uk/journals/ijas

  • 32 UK Government Department for Business Innovation and Skills, 1 Victoria Street, London SW1H 0ET, Reino Unido33 International Water Management Institute SE and Central Asia, National Agriculture and Forestry Research Institute,

    Vientiane, Laos34 Gates Foundation, Seattle, WA 98102, Estados Unidos35 Agricultural Learning and Impacts Network (ALINe), Institute for Development Studies, University of Sussex, Brighton BN1

    9RE, Reino Unido36 Acting Deputy Investigator, Africa and Europe: Partnerships for Food and Farming, Centre for Environmental Policy, Imperial

    College, 15 Princes Gardens, London SW7 1NA, Reino Unido37 Wageningen University, 6700 HB Wageningen, Holanda38 Indian Institute of Science, Bangalore 560 012, India39 College of Public Affairs, University of the Philippines, Los Banos, Laguna 4031, Filipinas40 Department of Geography, University College Cork, College Road, Cork, Republica de Irlanda41 Fujian Normal University, Fuzhou, Fujian, China42 South China Agricultural University, Guangzhou 510642, China43 World Agroforestry Centre (ICRAF), CGIAR Consortium, UN Avenue, Nairobi, Kenya44 Institute of Biological and Environmental Sciences, School of Biological Sciences, University of Aberdeen, 23 St Machar

    Drive, Aberdeen, Scotland, AB24 3UU, Reino Unido45 University of Colorado, Boulder, CO 80309-0260, Estados Unidos46 Centre for Global Studies, University of Victoria, PO Box 1700, STN CSC, Victoria, BC, V8W 2Y2, Canada47 Agricultural Technology Clearing House and Consulting (ATECHO), 4109 17th Street, NW Washington DC 20011, USA48 Agricultural Sustainability Institute, University of California, Davis 95616-8523, Estados Unidos49 International Institute for Environment and Development (IIED), 4 Endsleigh Street, London, WC1H 0DD, Reino Unido50 Grupo CEO, Hipolito Yrigoyen 785, Piso 5M, Buenos Aires, Argentina51 United Nations Environmental Program (UNEP), PO Box 30552 (00100), Nairobi, Kenya52 Unilever, Olivier van Noortlaan 120, 3133 AT Vlaardingen, Holanda53 RSPB Scotland, Dunedin House, 25 Ravelston Terrace, Edinburgh EH4 3TP, Reino Unido

    A pesar del aumento significativo registrado en la produccion de alimentos durante los ultimos cincuenta anos, uno de los

    mayores retos que enfrenta la sociedad actual es como alimentar una poblacion que a mediados del siglo XXI debe alcanzar

    alrededor de nueve mil millones de personas. Para satisfacer esta demanda sin que los precios se eleven

    considerablemente, se estima que sera necesario incrementar la produccion de alimentos entre 70 y 100%, a la luz de

    los crecientes impactos del cambio climatico, las preocupaciones en torno a la seguridad energetica, los cambios en los

    patrones de consumo de algunas regiones y los Objetivos de Desarrollo del Milenio para reducir a la mitad la pobreza y

    el hambre en el mundo antes de 2015. El sector agrcola ya no solo tiene la meta de maximizar la productividad, sino de

    optimizarla en un panorama mas complejo desde el punto de vista productivo, de desarrollo rural, medioambiental,

    justicia social y satisfaccion del consumo de alimentos. Sin embargo, aun quedan importantes desafos para el

    desarrollo de polticas nacionales e internacionales que apoyen la diseminacion de formas de uso de la tierra mas

    sostenibles y la produccion agrcola eficiente. El insuficiente intercambio de informacion entre cientficos, productores y

    decisores agudiza las dificultades, a pesar de que se ha insistido en la necesidad de definir polticas basadas en

    evidencias. Con este artculo pretendemos mejorar el dialogo y el entendimiento entre investigadores y polticos al

    identificar las 100 preguntas mas importantes para la agricultura global. Estas han sido compiladas mediante el enfoque

    de exploracion de horizontes, con la participacion de expertos y representantes de organizaciones agrcolas relevantes

    a nivel mundial. El proposito es ofrecer solidas evidencias cientficas para apoyar la toma de decisiones y guiar a los

    polticos en cuanto a las prioridades futuras de la investigacion y las polticas agrcolas. Podemos anticipar que si estas

    preguntas fueran consideradas, tendran un impacto significativo en las practicas agrcolas en todo el mundo, al tiempo

    que mejoraran las sinergias entre poltica, practica e investigacion dentro del sector. Este estudio forma parte del

    proyecto Foresight Global Food and Farming Futures financiado por el gobierno britanico.

    Palabras clave: Agricultura; seguridad alimentaria; agricultura global; exploracion de horizontes; polticas; preguntas de

    investigacion

    Translation Disclaimer:

    This translation has been made with the permission of, but independently of, the Publisher, Earthscan.Any discrepancies or deficiencies in the translation are not the responsibility of the Publisher. If anyquestions arise concerning the accuracy of this paper, please refer to the original, English version ofthis paper which can be found at: Pretty, J et al., 2010. The top 100 questions of importance to thefuture of global agriculture, International Journal of Agricultural Sustainability, 8(4). 219236. doi:10.3763/ijas.2010.0534

    Pretty et al.2

    INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY

  • Introduccion

    A pesar del aumento signicativo registrado en la pro-duccion de alimentos durante los ultimos cincuentaanos, uno de los mayores retos que enfrenta la socie-dad actual es como alimentar una poblacion que amediados del siglo XXI debe alcanzar alrededor denueve mil millones de personas. Para satisfacer estademanda sin que los precios se eleven considerable-mente, se estima que sera necesario incrementar laproduccion de alimentos entre 70 y 100%, a la luzde los crecientes impactos del cambio climatico ylas preocupaciones en torno a la seguridad energetica(FAO, 2009a; Godfray et al., 2010). Tambien serapreciso encontrar nuevas vas para proporcionar unacceso equitativo a los alimentos. Hoy el mundoproduce sucientes alimentos para cubrir lademanda de su poblacion, sin embargo, aun mas deun billon de personas padece inseguridad alimentariay malnutricion (IAASTD, 2009). El reto es aun mayorcon el incremento del poder adquisitivo y los cambiosen los patrones de consumo en muchas partes delmundo, las dicultades en el acceso y distribucionde los alimentos, particularmente en las regionesmas pobres, y las presiones por alcanzar los Objetivosde Desarrollo del Milenio para reducir a la mitad lapobreza y el hambre en el mundo antes de 2015(World Bank, 2007; Pretty, 2008; IAASTD, 2009;Royal Society, 2009). A pesar de que en las ultimasdecadas se han producido muchas innovaciones yavances tecnologicos, esta combinacion de factoresimpone retos nuevos y complejos a la agriculturamundial, que tiene el imperativo de garantizar segur-idad alimentaria y energetica de manera ambiental ysocialmente sostenible (National Research Council,2010a). Esta situacion se ha agravado aun masdurante los ultimos cinco anos (en especial en lospicos entre 2007 y 2008), debido al incremento enla volatilidad de los precios de los alimentos, que hatenido impactos severos en la poblacion mas pobredel mundo (von Braun, 2010), y el debate poltico ycientco sobre el papel que desempenan los biocom-bustibles en el secuestro y emision de carbono (FAO,2008; Fargione et al., 2008; Searchinger et al., 2008).De hecho, ya se ha comprobado que el cambio en eluso de la tierra, para cualquier proposito, es una delas principales causas del cambio climatico (Tilmanet al., 2001; InterAcademy Council, 2004; Rockstromet al., 2009; Harvey y Pilgrim, 2010). Se estima que laagricultura y los sistemas alimentarios emiten latercera parte de los gases de efecto invernadero a

    nivel mundial, mas del doble que el sector del trans-porte (IPCC, 2007; Harvey y Pilgrim, 2010). Por lotanto, el objetivo de la agricultura ya no es solo max-imizar la productividad, sino optimizarla en un panor-amamas complejo desde el punto de vista productivo,de desarrollo rural, medioambiental y de justiciasocial (IAASTD, 2009; Godfray et al., 2010; Sachset al., 2010).En los ultimos anos se ha prestado mayor atencion

    al complejo panorama que enfrenta la agriculturaglobal (World Bank, 2007; Royal Society, 2009;National Research Council, 2010a). Sin embargo,aun quedan importantes desafos para el desarrollode polticas nacionales e internacionales que apoyenla diseminacion de formas de uso de la tierra mas sos-tenibles y la produccion agrcola eciente, tanto enpases industrializados como en desarrollo (Pretty,2008). El complejo y a menudo insuciente intercam-bio de informacion entre cientcos, productores ydecisores agudiza las dicultades, a pesar de que seha insistido en la necesidad de denir polticasbasadas en evidencias (Defra, 2003; Sutherlandet al., 2004, 2010b; Haddad et al., 2009). Con esteartculo pretendemos mejorar el dialogo y el entendi-miento entre investigadores y polticos al identicar100 de las preguntas mas importantes para la agricul-tura global. Estas han sido compiladas por expertosreconocidos y representantes de organizacionesagrcolas relevantes a nivel mundial, y el propositoes ofrecer solidas evidencias cientcas para apoyarla toma de decisiones y guiar a los polticos encuanto a las prioridades futuras de la investigacion ylas polticas agrcolas. Debido a que resulta indispen-sable asegurar que las decisiones polticas considerenlos conocimientos cientcos y las prioridades,tambien es vital que la investigacion se oriente atemas que inuyan en los escenarios polticos actualesy futuros, y sea relevante a las necesidades de losproductores en diferentes partes del mundo. Estopermitira que las instituciones publicas dedicadas ala ciencia y la poltica sean proactivas en lugar de reac-tivas (Pretty, 2009). Tambien es importante destacarque las soluciones a los problemas agrcolas debenser especcas al contexto y la cultura, mientras quelas 100 preguntas propuestas son genericas ydescontextualizadas.El enfoque de exploracion de horizontes empleado

    en este estudio, ya ha sido utilizado con el n de iden-ticar preguntas de gran relevancia para decisores,productores e investigadores academicos en elcampo de la ecologa y la conservacion (Sutherland

    Las cien preguntas mas importantes para el futuro de la agricultura global 3

    INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY

  • et al., 2006, 2009). El estudio de 2009 se baso en laconsulta a representantes de importantes organiza-ciones, sociedades cientcas profesionales y univer-sidades dedicadas al tema de la conservacion en elmundo. Se dirigio a investigadores interesados enmejorar la aplicabilidad de su trabajo a las practicasde conservacion, as como a organizaciones quedeseaban revisar y redirigir sus programas de investi-gacion y nanciamiento. En el estudio de 2006 se con-sulto a representantes de 37 organizaciones britanicas,incluyendo organizaciones gubernamentales, nogubernamentales y academicas. En este caso, las preg-untas fueron seleccionadas por decisores y produc-tores, y los destinatarios fueron los miembros de lacomunidad academica. Desde entonces se han reali-zado ejercicios similares de colaboracion en elReino Unido, Estados Unidos y Canada para identi-car las preguntas de investigacion prioritarias, oportu-nidades de desarrollo de nuevas polticas y temasemergentes relacionados con la conservacion (Suther-land et al., 2008, 2009, 2010a).Nuestro objetivo fue compilar una lista con las 100

    preguntas prioritarias que, de ser consideradas, ten-dran un impacto signicativo en las practicas agrco-las en todo el mundo, al tiempo que mejoraran lassinergias entre poltica, practica e investigacion en laagricultura. Con tal proposito empleamos unenfoque de exploracion de horizontes, colaborativoe inclusivo, disenado para maximizar la exibilidadante diferentes perspectivas, la democracia en la con-solidacion de tales puntos de vista y el rigor cientco(Sutherland et al., 2010b). Convocamos a un equipode representantes y expertos de alto nivel de todo elmundo, pertenecientes a importantes organizaciones,sociedades cientcas profesionales, instituciones nogubernamentales y academicas, dedicadas a la agri-cultura y relacionadas de diversas formas con los ben-eciarios potenciales de esta investigacion, entrequienes se incluyen productores y decisores. La na-lidad es que la lista de preguntas sirva de apoyo a laspolticas y prioridades de los programas de investiga-cion agrcola en los proximos anos. Por lo tanto, elpublico a que nos dirigimos comprende decisoresencargados de guiar las investigaciones y polticasfuturas del sector agrcola, as como investigadoresinteresados en dirigir y priorizar sus propios esfuerzosy agendas de trabajo. Las preguntas abarcan unnumero de areas o temas identicados como prioritar-ios para la investigacion agrcola. Este artculo pre-senta la lista nal de preguntas y discute cada grupode ellas, ubicandolas en el contexto de los problemasagrcolas actuales. El estudio forma parte del proyecto

    Foresight Global Food and Farming Futures nan-ciado por el gobierno britanico.

    Metodos

    Se selecciono un equipo multidisciplinario de repre-sentantes y expertos de primer nivel de importantesorganizaciones, sociedades cientcas profesionalese instituciones academicas para identicar las 100preguntas principales de la agricultura global. Entotal se contactaron 45 instituciones de diferentespases alrededor del mundo. A pesar de que las oci-nas centrales de muchas instituciones internacionalesradican en Europa occidental y Norteamerica, lamayora de sus representantes posee amplia experien-cia fuera de tales regiones debido a que estas entidadestienen proyeccion internacional o global. Se enviaroninvitaciones que contenan los procedimientos yresponsabilidades de los miembros del grupo princi-pal, nalmente integrado por 55 representantes de21 pases (ver relacion de autores y su aliacion).La lista de 100 preguntas fue el resultado de un

    proceso en tres etapas. En primer lugar se solicito alos miembros del grupo principal que pidieran opi-niones dentro de sus redes profesionales y consultarancon sus colegas para formular una lista de preguntaspriorizadas. Se les insto a meditar sobre el tema yrecurrir a personas con experiencia en otros temas(Sutherland et al., 2010b). Las preguntas se solici-taron a traves talleres, seminarios, grupos de discusiony correo electronico, de manera que otros miembrosde las respectivas instituciones pudieran proponerpreguntas de investigacion que no han sido suciente-mente abordadas. Las preguntas deban cumplir unaserie de requisitos: (i) tenan que ser posibles deresponder y capaces de generar un diseno de investi-gacion realista; (ii) tenan que tener una respuesta con-creta y no depender de juicios abstractos; (iii) nopodan haber sido respondidas con anterioridad; (iv)aquellas relacionadas con impactos e intervencionesdeban tener un tema, una intervencion y un resultadomedible; (v) no se consideraban apropiadas las quetenan un s o un no por respuesta; y (vi) debantener una escala que, en teora, estimulara a unequipo de investigacion a buscar su respuesta. Unapregunta ideal sugiere el diseno de investigacionnecesario para ser respondida o puede traducirse enuna hipotesis de investigacion discreta y mas directa-mente comprobable (Pullin et al., 2009). Se envio untotal de 618 preguntas normalizadas, junto con elnombre y la organizacion de quien sugirio cada una.

    Pretty et al.4

    INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY

  • Estas preguntas se clasicaron en 14 temas vincula-dos a las prioridades de la agricultura: (a) clima,cuencas hidrogracas, recursos hdricos y ecosiste-mas acuaticos; (b) nutricion del suelo, erosion y usode fertilizantes; (c) biodiversidad, servicios ecosis-temicos y conservacion; (d) energa, cambio climaticoy resiliencia; (e) sistemas y tecnologas de produccionagrcola; (f) mejoramiento genetico de los cultivos;(g) manejo de plagas y enfermedades; (h) ganadera;(i) capital social, genero y extensionismo; (j)desarrollo y medios de subsistencia; (k) gobiernos,inversiones economicas, poder y formulacion depolticas; (l) cadenas de suministro de alimentos;(m) precios, mercados y comercio; (n) patrones deconsumo y salud. El grupo principal fue entoncesdividido en 14 grupos de expertos de entre tres ycinco miembros, cada uno con un coordinador,responsable de introducir y desarrollar el tema desig-nado. Se invito a los miembros del grupo principal aque se unieran a tantos grupos de expertos comodesearan; y no se puso lmites al tamano de losgrupos. La mision de los grupos de expertos fuerevisar las preguntas de cada tema (ya en este puntose haban eliminado los nombres de los autores ysus aliaciones para reducir potenciales prejuicios ofavoritismos) y volver a redactarlas en caso necesarioa n de ganar claridad y evitar repeticiones. Ademas,deban anadir nuevas preguntas donde existieranlagunas y seleccionar cinco preguntas esenciales yalrededor de 10 posibles (este ultimo paso fue ex-ible y se dejo a la discrecion de cada grupo). Sedenio como preguntas esenciales aquellas que, deser respondidas, tendran mayor impacto en la agricul-tura global y en los sistemas alimentarios del mundo.Las preguntas restantes fueron rechazadas. Se evitootorgar un orden de prioridad a las preguntas ya queello podra incitar la elaboracion de preguntas masgenerales (Sutherland et al., 2010b). A n de pro-mover la particion y transparencia, los 14 grupos depreguntas se circularon por va electronica entretodos los miembros del grupo principal. Esto dio acada participante la oportunidad de renar y formularpreguntas en cualquier tema de su dominio. As sellego a una lista de 70 preguntas esenciales y 146 posi-bles, dentro de los 14 temas.En la ultima etapa, las 70 preguntas esenciales

    que identico el grupo principal, calicaron auto-maticamente para integrar la lista nal. De las 146 preg-untas posibles, se seleccionaron las otras 30 medianteun proceso de votacion por va electronica, mediadopor una secretaria. Cada miembro del grupo principalconto con un maximo de 30 votos, que poda otorgar

    a cualquiera de las 146 preguntas posibles, segun sueleccion e independientemente de su grupo de exper-tos. En total se contabilizaron 1385 votos. En todaslas etapas se insto a los miembros del grupo principala revisar y reelaborar las preguntas si lo considerabanpertinente. El siguiente paso fue compilar los datos,contar la cantidad de votos y seleccionar las 30 pregun-tas que recibieronmayor numero de votos para comple-tar la relacion de 100. La lista nal de 100 preguntas secirculo entre los miembros del grupo principal para unaultima ronda de edicion.

    Resultados

    Las 100 preguntas fueron agrupadas en cuatro sec-ciones generales que se corresponden con las diversasetapas de los sistemas de produccion agrcola: (i)recursos naturales; (ii) practica agronomica; (iii)desarrollo agrcola; y (iv) mercados y consumo.Existe algun solapamiento entre los diferentestemas, por ejemplo, las preocupaciones en torno almejoramiento genetico a menudo se relacionan conla conservacion de la diversidad, o las preguntassobre ganadera se reeren al cambio climatico, peroen la lista nal no hay repeticiones. Las 100 preguntasno tienen un orden de prioridad.

    Seccion 1: Recursos naturales

    Clima, cuencas hidrograficas, recursoshdricos y ecosistemas acuaticos

    Los pronosticos sobre el cambio climatico senalanque en los proximos 50 anos la temperatura mundialcontinuara aumentando, sin embargo, aun es muyincierto el impacto de este fenomeno en los patronesde distribucion de las precipitaciones en casi todo elmundo (IPCC, 2007). La situacion de los oceanostambien es seria, puesto que se conoce que las temper-aturas de las costas oceanicas se incrementaran entretres y cinco veces mas rapido de lo que haba previstoel Panel Intergubernamental sobre Cambio Climatico,a la vez que se esta afectando la capacidad de los eco-sistemas marinos para secuestrar la mitad del carbonoglobal (Henson, 2008). Desde la perspectiva de laseguridad alimentaria, resulta preocupante quemuchas especies de peces con valor comercial seestan extinguiendo; y estudios recientes muestranque, debido a la sobreexplotacion, el 63% de lareserva mundial de peces necesita un manejo inten-sivo para recuperar su biomasa y diversidad (FAO,2005).

    Las cien preguntas mas importantes para el futuro de la agricultura global 5

    INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY

  • Es necesario tomar medidas a todas las escalas,desde las pequenas parcelas hasta las comunidades,cuencas hidrogracas, sistemas de colecta de agua ycauces de ros, a n de elevar la productividad deluso del agua verde y azul (Humphreys et al.,2008). En algunos pases, el 85% de los recursoshdricos disponibles se emplea actualmente en la agri-cultura, con incrementos en la competencia para usosurbanos e industriales. Esta es la causa por la cualaumenta la necesidad de mejorar las practicas demanejo de los cultivos, el suelo y el agua, particular-mente a la luz del cambio climatico.

    1. Que impactos crticos del cambio climatico(cambios en la temperatura, velocidad del viento,humedad y disponibilidad de agua, intensidad delas tormentas, requerimiento de agua de los culti-vos, deshielo y escorrenta estacional, plagas,inundaciones, cambios en los agroecosistemas,migraciones humanas) se pronostica que afectenlos rendimientos agrcolas, las practicas agrcolas,la diseminacion de enfermedades de los cultivos, laresistencia a enfermedades y la irrigacion?

    2. Cual sera el costo global de detener la extraccionde aguas con nes agrcolas si fuese necesariomantener las reservas ambientales?

    3. Que efecto tiene incrementar la cosecha de aguade lluvia en los ujos hidrologicos, y como loscambios locales se combinan e inuyen en la dis-ponibilidad de recursos hdricos a mayoresescalas geogracas?

    4. Como pueden desarrollarse la acuicultura y lacaptura en aguas costeras de manera que se mini-micen sus impactos en las reservas naturales depeces y en los habitats costeros y acuaticos?

    5. Que enfoques (operacionales, agronomicos,geneticos, esquemas de irrigacion suplementaria,manejo de fertilidad, almacenamiento de agua enepoca de lluvia) pueden desarrollarse para elevarla eciencia del uso del agua en la agricultura, ycual es la factibilidad economica de talesenfoques?

    6. Que combinaciones de forestera, agroforestera,cobertura de pastos, sistemas de colecta de aguae instalaciones para su almacenamiento, cultivosresistentes a sequa y tecnologas de ahorro deagua se necesitan en areas aridas y semiaridaspara incrementar la produccion de alimentos, yhasta que punto estas pueden ser economicamenteefectivas?

    7. Como puede optimizarse el uso del agua desti-nada a la irrigacion agrcola y a funciones

    ambientales, y que polticas y tecnologas innova-doras pueden minimizar los danos al decidir entrela irrigacion de cultivos y las funciones de los eco-sistemas naturales?

    Nutricion del suelo, erosion y uso defertilizantes

    El manejo de la fertilidad del suelo es esencial paramejorar y sostener la productividad agronomica y dela biomasa. Los nutrientes extrados por los cultivos(granos, races y tuberculos, residuos de cosecha,frutas, madera) deben reemplazarse para asegurarque no se erosione el capital de nutrientes naturaldel suelo. Los agroecosistemas manejados intensiva-mente solo son sostenibles a largo plazo si lassalidas de todos los componentes producidos son bal-anceadas con insumos apropiados. Cuestiones delogstica, disponibilidad, precios, impactos ambien-tales, as como la escala en que se valoran lasfuentes y reservas de nutrientes, determinan la canti-dad requerida para obtener el rendimiento deseado ysi se suministran por medios organicos (biofertili-zantes) o inorganicos (qumicos sinteticos). Lasplantas no distinguen si los nutrientes son de origenorganico o inorganico. Es importante que losnutrientes se encuentren en suciente cantidad, deforma apropiada y en la etapa fenologica en que la dis-ponibilidad de nutrientes es crtica para que el creci-miento y los rendimientos sean optimos. Para unacantidad equivalente de nutrientes requeridos, la apli-cacion de estiercol, compost y otros biofertilizantestiene impactos positivos en la calidad fsica, qumicay biologica del suelo. Sin embargo, el total necesariopara 1,5 billones de hectareas de tierra agrcola(510Mg/ha/ano), supone problemas logsticos dedisponibilidad, transporte y aplicacion.La remocion excesiva de la supercie fertil del

    suelo por la erosion del agua y el viento, es unfactor importante de degradacion que conduce a ladeserticacion. Debido a que la materia organica delsuelo y los nutrientes de las plantas se concentran enla capa supercial, estos materiales y la fraccion arcil-losa tienden a ser eliminados. Entre los factores queimpactan negativamente en el crecimiento y rendi-miento de los cultivos se encuentran la perdida delas reservas de nutrientes, la reduccion de la efectivi-dad del sistema radicular, la perdida de agua por escor-renta, y la disminucion a largo plazo de ladisponibilidad y capacidad de retencion de agua. Ladegradacion de los suelos por el agotamiento denutrientes y de las reservas de carbono organico,

    Pretty et al.6

    INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY

  • exacerbados por el empleo permanente de practicasagrcolas extractivas, es un tema prioritario en lospases en desarrollo del Africa subsahariana, lasregiones del sur y sureste asiatico, y el Caribe.

    8. Que benecios puede ofrecer el manejo sosten-ible del suelo tanto a la produccion agrcola comoa otros servicios ecosistemicos?

    9. Cuales son los mejores usos de las enmiendasorganicas empleadas por los agricultores de sub-sistencia en los sistemas de cultivo para mejorarlos nutrientes del suelo y su capacidad deretencion de agua, a n de restaurar losagroecosistemas?

    10. Cuales son los metodos mas practicos y eco-nomicos para manejar la fertilidad de los sistemasde produccion en suelos anegados y en tierrasaltas de los tropicos?

    11. Que medidas pueden establecerse para asegurarque los agricultores pobres a pequena escalamanejen la fertilizacion nitrogenada de maneraque resulte en una jacion neta del carbonoorganico del suelo y no en su mineralizacion neta?

    12. Como puede prevenirse y remediarse lasalinizacion?

    13. Como pueden aprovecharse los organismospropios del suelo para maximizar la productividadagrcola y minimizar los impactos ambientales?

    14. Cuales son las reservas mundiales de fosfato, yseran sucientes para alcanzar niveles adecuadosen la produccion de alimentos a nivel global en elproximo siglo?

    Biodiversidad, servicios ecosistemicosy conservacion

    La agricultura ha sido una de las principales causas dela perdida de la biodiversidad debido a la conversion dehabitats naturales como bosques y humedales en tierrasde cultivo (Green et al., 2005). Ademas, el incrementode la eciencia de la agricultura ha provocado ladramatica reduccion de muchas especies por el usoagrcola de sus habitats. Entre los factores relacionadoscon esta situacion se encuentran el uso de pesticidas,herbicidas y fertilizantes sinteticos; la creciente homo-geneidad del paisaje por la especializacion a nivelregional y de nca; el drenaje de campos anegados;la perdida de habitats especcos en zonas marginalesy no cultivadas; y la reduccion de perodos de barbechoen sistemas de rotacion de cultivos (Robinson y Suther-land, 2002; Benton et al., 2003; Wilson et al., 2009).Pero ademas, la intensicacion de la agricultura ha

    sido clave en la degradacion de los servicios ecosis-temicos, ha incrementado la produccion de gases deefecto invernadero y a la vez reducido los niveles desecuestro de carbono (UNEP, 2010).El mayor reto consiste en comprender como lidiar

    con la necesidad de elevar la produccion de alimentosy paralelamente minimizar los impactos negativossobre la biodiversidad, los servicios ecosistemicos yla sociedad. El incremento de la produccion de ali-mentos a nivel global debe combinar el aumento dela produccion en tierras ya cultivadas y el incrementodel area agrcola. Las nuevas tecnologas brindaranlos medios para elevar tanto la intensidad agrcolacomo las areas apropiadas para desarrollarla, porejemplo, mediante cultivos resistentes a la sequa.Para determinar cuales son las mejores alternativases necesario entender mejor como emplear lasnuevas tecnologas, los esquemas agroambientales yel balance entre intensicacion y extensicacionpara asegurar la produccion sostenible de alimentos,los servicios ecosistemicos, la biodiversidad y losimpactos socioeconomicos.

    15. Que relacion existe entre productividad y biodi-versidad (y/o otros servicios ecosistemicos), ycomo esta vara entre sistemas agrcolas o enfuncion de la escala espacial de tierra dedicadaprincipalmente a la produccion de alimentos?

    16. Como pueden seleccionarse las opciones deintensicacion, extensicacion, restauracion delhabitat o el status quo, y que como podran com-binarse medidas economicas, ambientales y debenecio social para hacer la mejor eleccion?

    17. Cuales son las consecuencias ambientales de loscultivos resistentes a la sequa en distintoslugares?

    18. Cuales seran las consecuencias para la conser-vacion de la biodiversidad y el suministro deotros servicios ecosistemicos si el manejo agr-cola y ganadero estuviera determinado por losobjetivos orientados a reducir la emision degases de efecto invernadero?

    19. Son las medidas agroambientales de los sistemasintensivos de produccion mas utiles para amorti-guar el impacto de la agricultura en areas protegi-das y de habitats vrgenes o seminaturales, o parasuavizar la matriz entre zonas de estos habitats?

    20. Donde la restauracion del habitat natural podraofrecer los mayores benecios alimentarios yambientales a la sociedad?

    21. Que tipos y combinaciones especcas detecnologas, practicas, instituciones y polticas

    Las cien preguntas mas importantes para el futuro de la agricultura global 7

    INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY

  • agrcolas permitiran mantener los servicios eco-sistemicos, incluyendo la fertilidad del suelo, enlos sistemas agrcolas intensivos de pases endesarrollo, en particular del Africa subsahariana?

    22. Pueden los pagos por servicios ecosistemicos(secuestro de carbono, creditos de agua verde,incremento de la biodiversidad) conducir a laadopcion de practicas de uso y manejo del suelorecomendadas por productores de bajos recursosde pases en desarrollo?

    Energa, cambio climatico y resilienciaTeniendo en cuenta que la demanda energeticaaumentara en las proximas decadas, es necesario iden-ticar las fuentes alternativas de energa para sustentara la creciente poblacion mundial. La agriculturautiliza una cantidad considerable de energa, tantode manera directa en la maquinaria como a traves delos productos que emplea (Schneider y Smith,2009). Los efectos de los altos precios del petroleoen los hogares rurales de bajos ingresos, y demanera mas global en los insumos agrcolas (pestici-das y fertilizantes nitrogenados), transporte, labranzay sistemas de riego, pueden reducir la productividadagrcola, agravando as las presiones por expandir elarea de tierra cultivada a menores niveles de produc-tividad (Harvey y Pilgrim, 2010).El cambio climatico es uno de los mayores retos

    que enfrenta la humanidad en la actualidad, y suimpacto se hara sentir en la agricultura, de forma posi-tiva o negativa. Al gran desafo de producir mas ali-mentos con menos insumos se anade la necesidad dela agricultura de adaptarse al cambio climatico y miti-garlo reduciendo las emisiones de gases de efectoinvernadero (Smith y Olesen, 2010). En las proximasdecadas, la resiliencia al cambio climatico debera seruna propiedad clave de los sistemas agrcolas sosten-ibles, particularmente en aquellas regiones que seespera sufran transformaciones ecologicas severasprovocadas por este fenomeno.

    23. Cuales son las mejores opciones para que laagricultura incremente la produccion de alimen-tos y a la vez reduzca su contribucion a laemision de gases de efecto invernadero?

    24. Cuales seran los riesgos de la migracionmasiva provocada por la adversidad delcambio climatico, y que impactos tendra estefenomeno en los sistemas agrcolas?

    25. Considerando el alto uso actual de insumosenergeticos directos e indirectos en la

    agricultura, como puede la produccion de ali-mentos ser neutra en carbono para cumplir conlas metas de emisiones en los proximos 40 anos?

    26. Como podran afectar a la agricultura los difer-entes mecanismos de mercado para el pago porla reduccion de gases de efecto invernadero y elsecuestro de carbono, y de que manera estopodra implementarse mejor?

    27. De que manera podra lograrse un mejorbalance entre la demanda de tierra para produciralimentos y energa, y el suministro de serviciosecosistemicos, mientras se mantienen nivelesadecuados de rendimientos y precios?

    28. Como puede mejorarse la resiliencia de los sis-temas agrcolas, tanto al cambio gradual delclima, como a su creciente variabilidad eintensidad?

    29. Cual es la proporcion adecuada de intensica-cion y extensicacion que se requiere paraaumentar la produccion, reducir los gases deefecto invernadero e incrementar los serviciosecosistemicos?

    30. Como pueden combinarse el mejoramientogenetico de cultivos, las nuevas tecnologas, eluso de cultivos tradicionales y las practicasagronomicas novedosas para incrementar laproduccion de alimentos y la resiliencia acambios climaticos futuros?

    31. Cual es la mejor manera de realizar la transi-cion de una economa basada en los hidrocar-buros a una basada en los carbohidratosutilizando bioreneras para procesar los pro-ductos agrcolas y elaborar productos de altovalor, biomateriales, energa y mejoradores delsuelo, ademas de la produccion actual dealimentarios?

    32. Cual es la mejor manera de crear reservas decarbono a largo plazo en los sistemas agrcolas(por ejemplo, practicas de manejo del suelo, cul-tivos perennes, arboles, estanques, biotierras)?

    33. Que benecios signicativos puede ofrecer a losproductores la inclusion de la agricultura en losmercados de carbono?

    Seccion 2: Practica agronomica

    Sistemas y tecnologas de produccionagrcola

    La produccion agrcola tendra que incrementarseentre 70 y 100% para satisfacer la creciente

    Pretty et al.8

    INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY

  • demanda de alimento humano y animal dada por elaumento de la poblacion mundial y el probable incre-mento de la generacion de ingresos durante el sigloXXI (FAO, 2009a; Godfray et al., 2010). Ademas,debido a los lmites de los recursos terrestres e hdri-cos, debe producirse un aumento signicativo en laproduccion con la aceleracion del cambio tecnologicoque impulse la intensicacion sostenible de los siste-mas de produccion agrcola y ganaderos (WorldBank, 2007; FAO, 2009b; Royal Society, 2009;Godfray et al., 2010; National Research Council,2010a).Los paradigmas contrapuestos que han tendido a

    dividir las estrategias basadas en la biotecnologa agr-cola y los sistemas organicos, apenas han comenzadoa recibir la atencion cientca que merecen (RoyalSociety, 2009; National Research Council, 2010b).Por ejemplo, frecuentemente falta consenso encuanto a la coexistencia entre la agricultura organicay las tecnologas de modicacion genetica. Una ten-dencia emergente sugiere que se necesita no solo uncamino, sino muchas vas de intensicacion sosten-ible basadas en una amplia variedad de sistemas (rota-cion, agroforestera, integracion agrcola-ganadera,sistemas de acuicultura, labranza mnima y agricul-tura de precision) que son apropiados para un grannumero de contextos agroecologicos y socioeco-nomicos especcos. Sera cada vez mas importantecomprender como los esfuerzos cientcos puedenresponder a retos reales y producir resultados utilespara la intensicacion sostenible, apropiados a circun-stancias diversas.

    34. Cuales son los benecios y riegos de adoptar losdiferentes tipos de biotecnologa agrcola (impac-tos ambientales; sensibilidad/resistencia a fac-tores de estres ambiental como calor, sequa,salinidad; dependencia/no dependencia deinsumos; riesgos de resistencia acelerada; seguri-dad de los alimentos, salud y nutricion humana;impactos economicos, sociales y culturales)?

    35. Cuales son las ventajas y desventajas de los sis-temas de produccion organica en cuanto a biodi-versidad, servicios ecosistemicos, rendimientos ysalud humana, particularmente en pases endesarrollo, pobres en recursos?

    36. Que medidas practicas seran necesarias parareducir las barreras ideologicas entre la agricul-tura organica y la modicacion genetica a n decombinar el potencial de los cultivos transgenicosy los modos organicos de produccion para lograrpracticas de manejo agroecologico compatibles

    con la intensicacion sostenible de la produccionde alimentos?

    37. Que capacidad tienen los combustibles fosilesy las reservas de fertilizantes nitrogenados, fos-fatados y potasicos para sostener a largo plazolos sistemas de produccion intensiva a escalaglobal?

    38. Como pueden disenarse sistemas de produccionde alimentos que reduzcan la dependencia derecursos externos derivados de nitrogeno,fosforo y potasio?

    39. Como podemos desarrollar indicadores consen-suados que permitan monitorear los avanceshacia la sostenibilidad en diferentes sistemasagrcolas, que sean apropiados y adaptables adiversos contextos agroecologicos, sociales, eco-nomicos y polticos?

    40. Que papel pueden desempenar la recuperacion,la restauracion y la rehabilitacion de tierra degra-dada en el incremento de la produccion global dealimentos?

    41. Cuales son las mejores opciones de sistemasintegrados y mixtos (incluyendo rotaciones yotros sistemas agrcolas indgenas de cereales,tuberculos y otros productos basicos; agrofores-tera; sistemas agricultura-ganadera yagricultura-acuicultura) para diferentes condi-ciones agroecologicas y socioeconomicas,tomando en consideracion los riesgos climaticosy de mercado, ingresos familiares y recursos decada agricultor?

    Mejoramiento genetico de los cultivosDesde los primeros cultivos domesticados para pro-ducir alimentos, bra y forrajes, hace unos 10 000anos, los humanos han explotado para su beneciomediante seleccion la amplia diversidad geneticaque se encuentra en la mayora de las especies deplantas de cultivo y sus parientes cercanos(Hancock, 2005). Sin embargo, no fue hasta elsiglo XX que se inicio el mejoramiento de los cul-tivos con bases cientcas (Bifn, 1905). Durante elsiglo pasado se obtuvieron logros signicativos enel rendimiento y calidad de unas pocas especiesde las cuales depende actualmente la alimentacionhumana. Por ejemplo, en China los rendimientosde maz, arroz y trigo se han incrementado en 36,25 y 60%, respectivamente, en los ultimos 20anos (FAO, 2009c). Durante las primeras cincodecadas del siglo pasado, los avances estuvieronrelacionados casi exclusivamente con la hibridacion

    Las cien preguntas mas importantes para el futuro de la agricultura global 9

    INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY

  • (incluyendo la hibridacion inter-especca), seguidapor la seleccion. Diversas tecnologas, entre las quese incluyen el cultivo de tejidos, la mutagenesis, latransformacion genetica y varias metodologas deseleccion mediante marcadores, han permitido laexploracion, creacion y explotacion de una mayordiversidad genetica de forma mas eciente (Allard,1999). La revolucion verde de los anos sesenta sebaso en la seleccion de variedades de trigo y arrozde porte bajo que permitieron duplicar los rendi-mientos (Ruttan, 1977; Khush, 1999). En otros cul-tivos como el maz y muchos vegetales, latecnologa genetica posibilito explotar el vigorhbrido y la uniformidad de los cultivos, con ungran impacto en la productividad (Allard, 1999;George, 2009).No obstante, a pesar de que el mejoramiento de

    los cultivos ha contribuido enormemente a elevarsus rendimientos y calidad, hay algunos cultivos yregiones geogracas o ambientes agrcolas en losque se le ha prestado menos atencion. Tambienexisten lmites biofsicos al potencial de rendimiento(Gressel, 2010). Al mismo tiempo, el enfasis en lanecesidad de mejorar la eciencia en el uso de losrecursos (agua, energa, nutrientes) en los sistemasde produccion agrcola y a la vez reducir las emi-siones de gases de efecto invernadero, ha comen-zado a modicar las prioridades y objetivos(rasgos deseados) de los programas de mejoramientogenetico (Khush, 1999; Tilman et al., 2002).Tambien se considera de alta prioridad la calidadnutricional de los cultivos para alimento animal yhumano (Bouis, 1996). Ademas, durante las dosultimas decadas, las inversiones publicas, privadasy lantropicas en el mejoramiento genetico de loscultivos han sido tanto estimuladas como restringi-das por asuntos relativos a la proteccion de la pro-piedad intelectual (Blakeney, 2009) y la regulacionde la tecnologa (Gressel, 2008). Esto se reere enparticular a la emision de patentes y licencias quelimitan el uso de las tecnologas geneticas y deavanzada para la identicacion de genes, la transfer-encia de genes y la mutagenesis, as como a losmarcos regulatorios que han sido desarrolladospara evaluar y resolver los riesgos percibidos.

    42. Cuales son las ventajas que aportara al uso e-ciente de recursos el mejoramiento genetico delos cultivos para hacerlos resistentes al estresbiotico y abiotico?

    43. Como pueden mejorarse las variedades de culti-vos agrcolas y hortcolas para reducir

    signicativamente sus emisiones de gases deefecto invernadero?

    44. Cual es la efectividad comparativa de los difer-entes enfoques geneticos para el desarrollo decultivos con tolerancia a factores de estresabiotico como heladas, calor, sequa, inunda-ciones, infertilidad por acidez y salinidad?

    45. Cual es la eciencia de las diferentes vas demejoramiento genetico para incrementar los ren-dimientos de los cultivos y su eciencia en el usode nutrientes?

    46. Que impacto puede tener el mejoramientogenetico de los cultivos en los niveles de micro-nutrientes disponibles para humanos, ganado ypeces?

    Manejo de plagas y enfermedadesNuevas plagas y enfermedades continuan tomandodesprevenidos a campesinos y agricultores, y ocasio-nan danos en el rendimiento de los cultivos. La his-toria de las investigaciones sobre plagas ha estadoguiada por los efectos destructivos de estas, lo queha exigido estudios urgentes. En el futuro surgirannuevos problemas y tal vez aun mas apremiantes, yaque el cambio climatico altera las relaciones plagas-cultivos de formas impredecibles.Desde la decada de 1960 se han logrado sustan-

    ciales avances en el manejo integrado de plagas(MIP). ElMIP tiene un enfoque basicamente agroeco-logico, desde el control biologico clasico y la resisten-cia planta-hospedero, hasta las iniciativas masrecientes para la diversicacion de especies deplantas, tales como las tecnicas empujar-sacar (push-pull) (Hassanali et al., 2008) y otros metodos demanejo del paisaje que mejoran el control biologico.No obstante, a pesar de sus exitos y los multiples ben-ecios que reportan a los agricultores y la sociedad, espreciso profundizar la investigacion sobre losmetodos del MIP y su aplicacion (National ResearchCouncil, 2010a).Sin embargo, en la investigacion sobre plagas han

    tenido prioridad los danos provocados por insectos,seguidos por las enfermedades y las malezas. Aunse precisan mas estudios que amplen el conocimientosobre los organismos casuales, en proporcion con eldano que provocan. Investigaciones recientes, nan-ciadas por intereses privados y universidades, hancentrado su atencion en las tecnicas del MIP comoalternativa al control qumico. Mientras, la industriaha contribuido a la investigacion en nuevas tecnolo-gas, por ejemplo, los organismos transgenicos

    Pretty et al.10

    INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY

  • resistentes a plagas y los pesticidas letales a insectospero menos toxicos para vertebrados (por ejemplo,inhibidores del crecimiento de la quitina). En elfuturo sera necesaria una mayor colaboracion entreestos sectores. El manejo de plagas y enfermedadespuede contribuir a elevar la produccion de alimentosy a reducir la pobreza y el hambre. Esto unicamentesera posible si se desarrolla una nueva generacion detecnologas que controlen las perdidas pre y postcose-cha provocadas por insectos, aves, malezas y microor-ganismos. La amenaza del cambio climatico globalhace aun mas urgente la necesidad de adaptacion yrapida innovacion para enfrentar los retos futurosdel desarrollo agrcola.

    47. Que evidencias existen para armar que elcambio climatico modicara la incidencia deplagas y enfermedades?

    48. Como puede modicarse la aplicacion de insec-ticidas en la agricultura para reducir el desarrollode resistencia a pesticidas en mosquitos y otrosvectores que trasmiten enfermedades a los sereshumanos?

    49. De que manera las intervenciones a nivel depaisaje pueden contribuir al manejo de plagas ycuales enfoques son los mas sostenibles desdeel punto de vista economico y social?

    50. Como los sistemas agrcolas basados en plantasperennes pueden incluir los cultivos de coberturacomo metodo de manejo de plagas y cuales sonsus costos y benecios economicos o de otrotipo?

    51. De que forma pueden disenarse los sistemas deganadera intensiva para que minimicen la propa-gacion de enfermedades infecciosas entre losanimales y el riesgo de aparicion de nuevas enfer-medades que afecten a los humanos?

    52. Como puede contribuir el incremento de la bio-diversidad de cultivos y otras especies al manejode plagas y enfermedades?

    GanaderaLa ganadera ofrece una valiosa fuente de alimentos(CAST, 2001) y desempena un papel importante enla agricultura y la cultura de todas las sociedades (San-soucy, 1995; Schiere et al., 2002; FAO, 2009d). Elsector ganadero, generalmente en combinacion conla agricultura, brinda sustento a casi un billon de laspersonas mas pobres del mundo. La ganadera consti-tuye la actividad que emplea la mayor cantidad desuelos agrcolas (el 80% de ellos se destina a pastosy forrajes) y el 8% del agua que se utiliza en el

    mundo, por lo que la sostenibilidad de los sistemasganaderos es cada vez mas preocupante (Steinfeldet al., 2006).El sector ganadero enfrenta nuevos retos, tales

    como la necesidad de adaptarse a los cambios delclima, que crearan ambientes mas favorables u hos-tiles a ciertas especies y razas. Por otra parte, la gana-dera genera el 37% del metano antropogenico, el 9%del dioxido de carbono y el 65% del oxido nitroso(Steinfeld et al., 2006). Dada la gran diversidad queexiste entre regiones y especies, las opciones paralos distintos sistemas de produccion ganaderadeberan ser denidas y sus conictos, evaluados. Asi-mismo, se precisan enfoques a la medida que evitensoluciones simplistas a los diversos y complejos siste-mas vivientes para satisfacer la demanda de productosganaderos de forma ambiental y economicamentesostenible.

    53. Que puede hacerse para que la produccionanimal a pequena y mediana escala sea apropiadapara los pases en desarrollo en cuanto a suimpacto ambiental, benecio economico y sumi-nistro de alimento humano, y que polticas guber-namentales podran asegurar un balance en talsentido?

    54. Cuales son las metas de eciencia prioritariaspara los sistemas de produccion ganadera (porejemplo, la combinacion apropiada de activi-dades en diferentes sistemas, el numero optimoy los tipos de animales) que les permitan cubrirla demanda de productos de origen animal deforma ambiental y economicamente sostenible,y de manera socialmente responsable?

    55. Cuales son las polticas efectivas y ecientes yotras medidas encaminadas a reducir lademanda de productos ganaderos en sociedadescon altos niveles de consumo, y como puedenafectar el comercio mundial de estos productosas como la competitividad de los sistemas gana-deros de pequenos productores en pases pobres?

    56. Como pueden la acuicultura y la pesca costeracontribuir a un modo mas sostenible de produc-cion de protena animal en pases en desarrollo,ademas de la produccion ganadera?

    57. Cuales son los mejores medios para impulsar elcrecimiento economico de los mercados gana-deros regionales y a la vez limitar los efectosdel cambio climatico global, y que puedenhacer los pases industrializados para mejorar lahuella de carbono de su sector ganadero?

    Las cien preguntas mas importantes para el futuro de la agricultura global 11

    INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY

  • 58. Cuales son los impactos ambientales de losdiversos tipos de sistemas de manejo ganaderoy acucola?

    Seccion 3: Desarrollo agrcola

    Capital social, genero y extensionEl capital social esta asociado a la importancia de lasrelaciones sociales en la vida cultural y economica, eincluye conceptos como la conanza y la solidaridadexistente entre personas que trabajan en grupos yredes, as como la reciprocidad y el intercambio paracrear relaciones a n de obtener logros colectivos ymutuamente beneciosos. Las normas de conducta,junto a la imposicion de sanciones, contribuyen amodelar el comportamiento de los individuos, y deesta forma promueven la accion y cooperacion colec-tivas en aras de alcanzar el bien comun. As, el capitalsocial se percibe como un prerrequisito importantepara adoptar formas de actuar y tecnologas sosten-ibles en grandes areas, as como una precondicionpara el manejo sostenible de determinados recursosy tecnologas. La participacion de los agricultores enel desarrollo tecnologico y los enfoques participativosde extensionismo responden a esta nueva forma depensamiento, y permiten el aprendizaje directo denuevas practicas y tecnologas, as como su posterioradaptacion a circunstancias agroecologicas, sociales yeconomicas especcas (Godfray et al., 2010). Espreciso que las instituciones de investigacion, exten-sionismo y desarrollo apliquen cada vez mas losmetodos de investigacion participativa con agricul-tores, las pruebas a nivel de nca y la seleccion de var-iedades considerando criterios de los productores. Losservicios de asesora y extension agrcola son elemen-tos clave de la investigacion para el desarrollo; diver-sas entidades y agentes comerciales y no comercialesofrecen sus servicios para mejorar el bienestar de losagricultores y otros habitantes del medio rural(World Bank, 2007; Anderson, 2008).Cambiar el curso actual de la investigacion y el

    desarrollo agrcola, que actualmente favorece alsexo masculino, hacia la equidad de genero no essolo una cuestion ideologica o de etica poltica, sinouna estrategia de desarrollo que puede resultar bene-ciosa para toda la sociedad. La instauracion de unsistema de investigacion y desarrollo agrcola conenfoque de genero supone acciones transformadorasque crearan oportunidades, bienes, relaciones y servi-cios capaces de hacer cambiar la forma de pensar de

    las personas. Comprender las limitaciones y oportuni-dades que tienen las mujeres en la agricultura, permi-tira desarrollar nuevas formas de satisfacer susnecesidades y de elevar su contribucion al sectorpara mejorar la productividad agrcola, proporcionarla seguridad alimentaria y reducir la pobreza(Meinzen-Dick et al., 2010). Tambien se necesitarannuevos indicadores de cambio social y aprendizajeinstitucional.

    59. Cual es la efectividad de las nuevas estrategiasde extension y como pueden organizarse parafacilitar el cambio institucional y la innovaciontecnica a n de alcanzar y comprometer almayor numero posible de productores, teniendoen cuenta que la agricultura es altamente inten-siva en conocimientos y que posee una estructurainstitucional?

    60. Como pueden aprovecharse las nuevas oportu-nidades que crean la tecnologa movil e Internetpara la educacion agrcola, los servicios de exten-sion, y la movilizacion y empoderamiento de losagricultores?

    61. Que modelos y mecanismos de nanciamiento oconanciamiento del sector privado para estable-cer sistemas de asesora y extension han tenidomas exito entre los productores, que de otramanera quedaran excluidos de los servicios deextension del sector publico?

    62. Cuales son los enfoques mas efectivos para quelas mujeres se mantengan vinculadas a la investi-gacion y los sistemas de extension, asegurar quese involucren directamente en el diseno de estossistemas y as satisfagan tanto sus necesidadesespeccas de genero como otras de mayoralcance?

    63. Cuales son los mejores modelos de aprendizajesocial y multiactorales (por ejemplo, escuelasde agricultores) para involucrar a productores,investigadores, asesores, empresas comerciales,decisores y otros actores claves, en el desarrollode tecnologas e instituciones que posibilitenuna agricultura mas equitativa, sostenible einnovadora?

    Desarrollo y medios de vidaAsegurar los medios de vida (en especial en zonasrurales), en lugar del mero incremento de los ingresos,es un principio basico del apoyo al desarrollo, siademas se conjuga con una mayor atencion a la diver-sicacion de las vas de sustento para reducir la

    Pretty et al.12

    INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY

  • pobreza (Ellis, 2000; InterAcademy Council, 2004;Barrett y Swallow, 2006) y al papel de la intensica-cion agrcola, los ingresos dentro y fuera de la nca,y los insumos agropecuarios. Particularmente en lospases BRIC (Brasil, Rusia, India, China), perotambien en las naciones del Africa subsahariana, hatenido lugar un fuerte proceso de desagrarizacion(Bryceson, 2002). La creciente inseguridad alimen-taria tambien se ha relacionado con la reduccion delas inversiones agrcolas a nivel mundial y ha reno-vado el interes en la agricultura. Evidencia de ello esel lanzamiento en abril de 2010 del ProgramaGlobal de Seguridad Alimentaria y Agrcola delBanco Mundial y otros contribuyentes, as como elllamamiento a una nueva revolucion verde queimpulse el desarrollo en Africa (UNCTAD, 2010).Los impactos del cambio ambiental y climatico son

    fundamentales para analizar la agricultura, la pobreza,el desarrollo y los medios de vida, as como paraevaluar hasta que punto pueden ser efectivas lasmedidas en curso. Ha habido especial interes en lasimplicaciones del cambio climatico sobre la seguridadalimentaria, lo que se reeja en la nueva iniciativa delGrupo Consultor en Investigacion Agrcola Interna-cional (CGIAR) (www.ccafs.cgiar.org/). El enfasisen los servicios ecosistemicos esta presente envarios reportes del Instituto Mundial de Recursos yla FAO, ambos promotores de los pagos por serviciosecosistemicos como medio potencial para eliminar lapobreza de las comunidades rurales (FAO, 2007;World Resources Institute, 2008). Pero para cadauna de estas medidas tecnicas y de mercado, persisteun grupo de preguntas importantes relacionadas consus impactos sobre la desigualdad, el medio ambientey la resiliencia a largo plazo de hogares, comunidadesy zonas de vida.

    64. Que impacto tienen los subsidios agrcolas enlos pases pertenecientes a la Organizacion parala Cooperacion y el Desarrollo Economico en elbienestar de los agricultores de naciones endesarrollo?

    65. Que enfoques sistematicos pueden emplearsepara identicar y adaptar opciones tecnicas quepermitan incrementar la productividad del sueloy el agua en los sistemas agrcolas y ganaderosde secano, a n de que contribuyan a reducir lapobreza en diferentes escenarios agroecologicosy socioeconomicos?

    66. Cuales son los dilemas a nivel de toda la socie-dad relacionados con la eciencia, la equidadsocial y los impactos ambientales para el

    desarrollo agrcola en pases donde predominala poblacion rural y de pequenos productores?

    67. Cuales son las opciones mas apropiadas paramejorar la intensicacion sostenible de laagricultura?

    68. De que manera puede efectuarse la transicion dela agricultura que hoy realizan los pequenos agri-cultores hacia la intensicacion agrcola sosten-ible para que estos mantengan sus medios desubsistencia?

    69. Que impactos a largo plazo tienen las ayudas delos donantes internacionales y las empresas decolaboracion sobre los beneciarios meta encuanto a seguridad alimentaria, sostenibilidadambiental, economas locales e inclusion social?

    70. Como pueden disenarse y aplicarse de formaefectiva en los sistemas agrcolas de pases endesarrollo los marcos interdisciplinarios que inte-gran la innovacion cientca y las perspectivasmultiactorales?

    71. Bajo que condiciones ambientales e institucio-nales una mayor agrobiodiversidad a nivel denca y paisaje incrementara los ingresos ymedios de vida?

    72. Quienes se dedicaran a la agricultura en 2050 ycuales seran sus relaciones con la tierra (propie-dad, alquiler o gestion)?

    Gobierno, inversion economica, poder yformulacion de polticas

    Promover la agricultura para el desarrollo presenta elgran desafo de manejar multiples agendas e interesescolectivos de instituciones formales e informales (elestado, el sector privado y la sociedad civil), ascomo sus interrelaciones, obligaciones, procesos,mecanismos y diferencias. Es precisamente en estainterface donde convergen y desempenan sus respec-tivos roles la gobernabilidad, la inversion economica,el poder y la formulacion de polticas.En relacion con la gobernabilidad, es importante

    establecer garantas ante riesgos y asegurar el bienestar,as como benecios sociales y economicos para lospequenos propietarios, donde la inuencia del estadoen la promocion de opciones tecnologicas y de polticasdesempena un importante papel. Por lo tanto, la ayudaexterna y los modelos de ayuda y asistencia, as comolas direcciones polticas del estado, son temas primor-diales (World Bank, 2007; Royal Society, 2009). Paraalcanzar un rapido crecimiento agrcola y rural se nece-sitan inversiones complementarias en el amplio espec-tro de sistemas de produccion de alimentos, desde losgrandes sistemas intensivos mecanizados, hasta las

    Las cien preguntas mas importantes para el futuro de la agricultura global 13

    INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY

  • pequenas ncas. De ah la gran importancia que revistemejorar la combinacion de inversiones publicas y priva-das en sistemas de riego y gestion del agua, construc-cion de carreteras en areas rurales, servicios denanciamiento agrcola y extension, entre otros (Leleet al., 2010). Debido a la severidad de los efectos adver-sos del cambio climatico sobre la productividad agr-cola en varios agroecosistemas, resulta imperativoque, ademas de las inversiones en infraestructuras, seconsidere seriamente los asuntos relacionados con laadaptacion a traves del diseno de sistemas agrcolas yganaderos mas resilientes (Pretty, 2003).

    73. Que consecuencias tendra para las naciones debajos ingresos el incremento del papel polticode pases como Brasil, China, India e Indonesia,que tienen cada vez mas poder adquisitivo yde compra en los sistemas mundiales dealimentacion?

    74. Que efectividad tienen los diversos modelos decolaboracion multilateral y bilateral en el incre-mento del bienestar y la productividad de lospequenos agricultores en los pases mas pobres?

    75. Bajo que condiciones las inversiones en laagricultura a pequena escala alcanzan mayorbenecio social y ambiental, si se les compraracon los sistemas mecanizados a mayor escala?

    76. Cuales son los resultados de las diferentescombinaciones de inversiones publicas y priva-das en la infraestructura de riego?

    77. Cuales son las consecuencias de las diversasopciones de inversion en la resiliencia de lossistemas agrcolas para combatir los multiplesefectos adversos del cambio climatico?

    78. Que pasos deben seguirse para motivar a losjovenes a estudiar ciencias agrcolas?

    Seccion 4: Mercados y consumo

    Cadenas alimentariasLas cadenas alimentarias abarcan todas las activi-dades que median entre la produccion agropecuariay el consumo. Estas cadenas han experimentado uncambio fundamental desde 1950, tornandose cadavez mas globales en extension y marcadas por lastendencias a una mayor escala de produccion,cantidad de lneas de productos manufacturados yniveles de concentracion economica por sector. Lagobernabilidad de las cadenas alimentarias se ha idocomplejizando se maniesta a multiples escalas,

    involucrando a muchos actores publicos, privados yde la sociedad civil (Lang et al., 2009).Durante las dos ultimas decadas se ha hecho cada

    vez mas evidente que el eslabon principal de poderdentro de las cadenas alimentarias se ha ido despla-zando hacia los espacios de venta dominados por lasgrandes corporaciones de distribucion de alimentos(UK Food Group, 2003). Actualmente, tres cuartaspartes de las ventas de alimentos en los pases masindustrializados pasa por las cajas contadoras de lossupermercados. Esta situacion ha generado crticas entorno a las implicaciones ambientales que tienen lascadenas de suministro de alimentos, disenadas para tra-bajar todo el ano al menor costo posible. Sin embargo,este formato de venta minorista prevalece cada vezmasen el mundo y crece rapidamente en muchos pases endesarrollo (Reardon y Gulati, 2008), con las consi-guientes preocupaciones en cuanto a sus implicacionesen los habitos alimentarios (Hawkes, 2008).Sera necesario dedicar esfuerzos a n de deter-

    minar con precision que representa alimentacion sos-tenible, y para identicar normas de buenas practicasa traves de las numerosas actividades relacionadascon las cadenas alimentarias. Tan importante sera laevaluacion del ciclo de vida y otras medidas paradeterminar la huella energetica, de carbono y deagua, como que al calcular apropiadamente lospuntos de equilibrio se tengan en cuenta otros impac-tos ambientales, criterios sociales, economicos yeticos (van Hauwermeiren et al., 2007; Edwards-Jones et al., 2008). Finalmente, el proposito es demos-trar el vnculo entre dieta e impacto ambiental (Frey yBarrett, 2007) e impacto social, lo que permitira pro-mover una mayor responsabilidad personal y uncambio de actitud (Jackson et al., 2008) en el desar-rollo de cadenas alimentarias mas sostenibles.

    79. Como puede desarrollarse e implementarse enbloques comerciales como la Union Europea yel Tratado de Libre Comercio de Norteamericaun estandar unicado de alimentacion sostenibleque contribuya a los valores ambientales, nutriti-vos, de calidad de los alimentos y sociales, y cualsera la manera mas efectiva de comunicarlo paralograr un cambio de actitud en los consumidores?

    80. En que eslabon de las cadenas alimentarias delos pases industrializados y en desarrollo se des-perdician mas alimentos, y que medidas puedentomarse para reducir signicativamente esederroche?

    81. Cual es la mejor manera de incrementar la resi-liencia de las cadenas alimentarias a tendencias

    Pretty et al.14

    INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY

  • exogenas (por ejemplo, el precio creciente de loshidrocarburos) y shocks (como la alteracion delete aereo)?

    82. Cual es la contribucion potencial de la produc-cion local de alimentos para la sostenibilidadgeneral de los sistemas alimentarios?

    83. Teniendo en cuenta el impacto agregado delnumero de animales a escala global, particular-mente en cuanto a necesidades de alimentacionanimal y manejo de desechos, como pudieranestablecerse lmites al consumo de carne percapita a nivel nacional, que reconozcan el creci-miento demograco y economico proyectado?

    84. Cuales son losmejores indicadores que pudieranusarse para denir los umbrales de la sostenibili-dad agrcola (por ejemplo, condiciones del suelo,biodiversidad, ciclo de nutrientes, uso de laenerga, procesos biologicos fundamentalescomo la polinizacion), y como pueden comuni-carse a lo largo de la cadena alimentaria?

    85. Cuales son los mejores mecanismos institucio-nales para gestionar los sistemas de reserva, alma-cenamiento, distribucion y ayuda alimentaria queaseguren un suministro constante y sostenible?

    86. Como podemos elevar la diversidad y desarrollocomercial de los cultivos alimenticios (dada laactual dependencia calorica de siete cultivosclave: trigo, arroz, maz, papa, soya, cana deazucar y remolacha azucarera) en aras deampliar la resiliencia de las cadenas alimentariasy a la vez preservar la diversidad genetica de loscultivos y sus parientes silvestres?

    87. Cuanta tierra de las regiones agrcolas debedejarse como habitat natural para asegurar los ser-vicios ecosistemicos y mitigar las amenazas delcambio climatico?

    Precios, mercados y comercioEn las ultimas decadas los mercados globales haninterconectado los patrones nacionales de produccionde alimentos y consumo, por lo que hoy dependemostanto de los mercados nacionales como de los interna-cionales para ubicar los alimentos al alcance de losconsumidores y distribuir los insumos empleados enla produccion de alimentos. En 2008 el costo de lasimportaciones globales de alimentos fue superior altrillon de dolares estadounidenses, con un crecimientoconsiderable en los dos anos anteriores (Popp, 2009).Esto signica que, segun las nuevas relaciones eco-nomicas, pequenos cambios en la produccionpueden derivar en grandes uctuaciones de precios.

    En la actualidad, la mayora de los pases dependede los mercados globales abiertos para comprar susalimentos; no obstante, cuando los gobiernos intentanproteger sus propios suministros, las cadenas demercado pueden colapsar (Royal Society, 2009).En 2007/2008 los mercados mundiales de alimen-

    tos presenciaron precios extremos en varios productosagrcolas basicos como el trigo, el maz y el arroz. Hoyse sabe que entre los factores que provocaron estefenomeno se encuentran las cadas de la productividadagrcola en algunas regiones, la reduccion de las reser-vas globales de granos, la especulacion en el comercioy el establecimiento de barreras comerciales (Defra,2008, 2009; Wiggins, 2008). El alza de los preciosprovoco disturbios en Marruecos, Mexico, Indonesiay otros pases. La inestabilidad poltica fue resultadode presiones a corto plazo, pero reejo un problemaa mas largo plazo relacionado con la seguridad ali-mentaria y su impacto en el bienestar humano(Royal Society, 2009), en particular para las familiasde bajos ingresos que invierten hasta el 75% deestos en alimentos (Naylor et al., 2007). Por lotanto, en los proximos anos las polticas de investiga-cion tienen que desempenar un papel clave en eldiseno de mecanismos e instrumentos que minimiceno alivien los efectos de tales fracasos en los mercados.

    88. Que inversiones prioritarias se necesitan paradesarrollar mercados efectivos de insumos y pro-ductos en los pases mas pobres, especialmentedel Africa subsahariana?

    89. Mientras aumentan los precios de la energa,como puede la agricultura incrementar su e-ciencia y utilizar menos insumos y fertilizantespara hacerse economicamente sostenible,ambientalmente sensible, ademas de alimentar auna poblacion creciente?

    90. Que mecanismos pueden crearse para amorti-guar los efectos de la creciente volatilidad delmercado y sus consecuentes riesgos para los pro-ductores, y bajo que condiciones funcionanmejortales mecanismos?

    91. Como pueden desarrollarse mecanismos demercado para los sistemas de suministro de ali-mentos que brinden niveles de estmulo nan-ciero economicamente sostenibles a todos losparticipantes en la cadena alimentaria (agricul-tores, procesadores y comercializadores), y quesimultaneamente ofrezcan a los consumidoresalimentos sanos, nutritivos, asequibles y quecontribuyan a proteger el medio ambiente?

    Las cien preguntas mas importantes para el futuro de la agricultura global 15

    INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY

  • 92. Que mecanismos incentivaran las inversionesfuturas en la agricultura sostenible y de altosrendimientos, que no afecte los serviciosecosistemicos?

    93. Que mecanismos relacionados con la capacidadinstitucional pueden usarse para crear un sistemade mercadeo global eciente y equitativo, deforma tal que los alimentos sean producidos demanera economica y ecologicamente eciente,y ademas se comercialicen apropiadamente enpro de la seguridad alimentaria?

    94. Como pueden disenarse polticas nacionales deseguridad alimentaria que sean mas compatiblescon las polticas mundiales de los mercados ali-mentarios abiertos y a la vez asegurar los inter-eses de los productores locales, as como elacceso equitativo a los alimentos?

    Patrones de consumo y saludEl incremento del poder adquisitivo, los cambios enlas preferencias alimentarias, el acceso a los mercadosglobales y el crecimiento de la poblacion han provo-cado transformaciones signicativas en los patronesde consumo durante los ultimos anos que se pronos-tica continuaran en las decadas venideras. Elconsumo per capita diario de caloras ha aumentadode 2280kcal en los anos sesenta a 2800kcal a iniciosdel presente siglo. El consumo anual per capita decarne tambien se ha incrementado, de 11kg en 1967a 24kg en 1997 (Lobley y Winter, 2010). Con elaumento de los ingresos en los pases en desarrollo,se espera que la demanda de carne tienda a nivelesper capita de 115kg al ano en Estados Unidos y a80kg en el Reino Unido (Royal Society, 2009). Sola-mente en China, el consumo actual de carne esmas deldoble que 20 anos atras y se proyecta que para 2030vuelva a duplicarse (Scherr y Sthapit, 2009). Con elincremento de la demanda, se estima que la produc-cion carnica aumente, de 229 millones de toneladasen 1990 a 465 millones de toneladas en 2050; entanto la produccion lechera debera crecer de 580 a1043 millones de toneladas (Steinfeld et al., 2006).Debido al efecto combinado de los cambios en lospatrones de consumo y el incremento de la poblacion,se estima que la produccion de alimentos deberacrecer signicativamente para satisfacer el aumentode la demanda en el futuro (Lobley y Winter, 2010).Es poco probable que los nuevos patrones de ali-

    mentacion brinden los mismos benecios a la saludque las dietas bien balanceadas, ricas en granos yotros productos vegetales. Se espera que el incre-mento en el consumo de carnes (especialmente las

    rojas) y lacteos, as como la ingestion creciente de ali-mentos ricos en azucares y grasas, propios de los pro-ductos modernos, altamente procesados, conducira adeciencias nutricionales y a un numero cada vezmayor de casos de obesidad y sus enfermedades aso-ciadas como la diabetes de tipo II y los padecimientoscardiovasculares cronicos. Esto incrementara lademanda de servicios medicos y, consecuentemente,los gastos en el sector de la salud seran mayores(Royal Society, 2009).

    95. Como pueden afectar la demanda de productosagrcolas los cambios predichos en el consumode carne en diferentes pases?

    96. Que informacion resulta mas util para los con-sumidores que desean tomar sus decisiones decompra de alimentos considerando los impactosambientales y sociales, y que medidas puedentomarse para promover e incentivar elconsumo de dietas saludables?

    97. Bajo que condiciones las polticas guberna-mentales de salud pueden afectar de maneraexitosa la alimentacion de los consumidorescon la promocion de una dieta sana como med-icina preventiva?

    98. Que programas o combinacion de programasson mas efectivos para promover el amplioacceso a alimentos sanos en diferentes grupossocioeconomicos?

    99. Cual es la efectividad de los programas experi-mentales de aprendizaje (por ejemplo, aprendi-zaje en huertos, terapia en areas silvestres,escuelas en el bosque, entrenamiento en espa-cios abiertos) en la promocion de la nutricioninfantil, el desarrollo infantil saludable, y la pre-vencion de la obesidad y la diabetes?

    100. Cual es la efectividad de los diferentes sistemasque un consumidor informado elija la opcion decompra que recompense directamente al pro-ductor y, por lo tanto, contribuya a difundir atri-butos ambientales positivos en la produccion dealimentos (por ejemplo, redes de distribuciondirecta organizadas por productores, esquemasde etiquetado de los alimentos, informacion delas en Internet?

    Discusion

    El enfoque de exploracion de horizontes descritogenero 100 preguntas que consideradas de importanciaprimordial para la agricultura global y la seguridad

    Pretty et al.16

    INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY

  • alimentaria. Podemos anticipar que estas preguntas, deser contestadas, tendran un impacto signicativo en laspracticas agrcolas en todo el mundo, al tiempo quemejoraran las sinergias entre la poltica, la practica yla investigacion del sector. Estas preguntas son deamplio espectro, estan disenadas para que puedan con-testarse y capaces de generar un diseno de investiga-cion realista, y cubren 14 temas identicados comoprioritarios para la agricultura mundial. Compiladas atraves de consultas a representantes y expertos deimportantes organizaciones, sociedades cientcas pro-fesionales e instituciones academicas vinculadas alsector agrcola en el mundo, esperamos que las pregun-tas guen a los decisores encargados de dirigir las inves-tigaciones y polticas futuras del sector agrcola, ascomo a investigadores que buscan dirigir y priorizarsus propios esfuerzos y programas de trabajo, ademasde promover un dialogo constructivo entre estosgrupos. No obstante, este enfoque tiene algunaslimitaciones. En primer lugar, la lista nal de preguntasfue, inevitablemente, un producto de las 618 preguntasenviadas, luego sujetas a un proceso de seleccion,redaccion y votacion por los miembros del grupo prin-cipal. Al consultar a un grupo grande de expertos de unamplio rango de organizaciones con experiencias dis-miles, procuramos minimizar el efecto de las preferen-cias individuales y las elecciones manipuladas.Uno de los mayores retos del proceso fue formular

    preguntas que pudieran ser respondidas mediante undiseno de investigacion y lo sucientemente genericascomo para abarcar el amplio espectro de temas, adiversas escalas, relacionados con los sistemas agrco-las del mundo (Sutherland et al., 2006, 2009). Obvia-mente, la lista nal de preguntas no podra reejartoda la complejidad de algunos de los temas endiscusion, ya que fueron redactadas con la intencionde asegurar su brevedad y claridad. Sin embargo, con-sideramos que la mayora de ellas puede desglosarseen sus componentes cuando se pretenda darlesrespuesta mediante estrategias de investigacion oproyectos adaptados a condiciones sociales, eco-logicas y economicas especcas. Lo que se

    necesitaran son procesos que prioricen esas accionesen diferentes regiones del mundo y mecanismos eindicadores efectivos para evaluar su impacto.Con esta lista de preguntas pretendemos contribuir al

    dialogo y al debate futuro entre cientcos, productoresy decisores sobre la investigacion agrcola. Asimismo,al guiar a los investigadores en la busqueda de priori-dades a sus propios esfuerzos y delinear programasde investigacion, esperamos que estas preguntasayuden a los decisores a apoyar y dirigir las necesi-dades de investigacion agrcola en los proximos anos,as como que orienten a las organizaciones de nancia-miento en sus esfuerzos en pro de la ciencia agrcola.Resulta vital mejorar el dialogo e intercambio de infor-macion entre decisores y cientcos para que la agricul-tura pueda enfrentar el reto que plantea el crecimientopoblacional, los cambios en los patrones alimentarios,la inseguridad energetica y el cambio climatico. Elsector agrcola esta en el centro de esta combinacionde factores sin precedentes, por lo que la polticabasada en la evidencia sera esencial para vencer lafalta de entendimiento entre la investigacion y la for-mulacion de polticas agrcolas, as como paramejorar la colaboracion dentro de todo el sector.

    Agradecimientos

    Agradecemos al proyecto del gobierno britanicoForesight Global Food and Farming Futures pornanciar esta investigacion. Este programa es partede la Ocina de Gobernacion Britanica para laCiencia y contribuye a que el gobierno piense siste-maticamente en el futuro y oriente a los decisorespara enfrentar los retos futuros mediante la evidenciacientca actual. Los puntos de vista expresados eneste trabajo pertenecen a los autores y no representanlos de la Ocina de Gobierno para la Ciencia o delGobierno de Su Majestad. Tambien agradecemos ala FAO por su apoyo, particularmente en la organiza-cion de un taller en Roma durante las primeras etapasde esta investigacion. Arcadia nancio la participa-cion de W. A. Sutherland.

    Referencias

    Allard, R. W., 1999, Principles of Plant Breeding (2nd edn),Wiley, New York.

    Anderson, J. R., 2008, Aligning Global Agricultural ResearchInvestments with National Development Activities: TheCGIAR Experience, CGIAR Secretariat, Washington, DC.

    Barrett, C. B., Swallow, B. M., 2006, Fractal poverty traps,World Development 34.1, 115.

    Benton, T. G., Vickery, J. A., Wilson, J. D., 2003, Farmlandbiodiversity: is habitat heterogeneity the key?, Trends inEcology & Evolution 18, 182188.

    Biffin, R. H., 1905, Mendels laws of inheritance and wheatbreeding, Journal of Agricultural Science 1, 448.

    Blakeney, M., 2009, Intellectual Property Rights and FoodSecurity, CABI Publishing, Wallingford, UK.

    Bouis, H., 1996, Enrichment of food staples through plantbreeding: a new strategy for fighting micronutrientmalnutrition, Nutrition Reviews 54, 131137.

    Las cien preguntas mas importantes para el futuro de la agricultura global 17

    INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY

  • Bryceson, D. F., 2002, The scramble in Africa: reorienting rurallivelihoods, World Development 30.5, 725739.

    CAST (Council for Agricultural Science and Technology), 2001,Role of Animal Agriculture in the Human Food Supply. Ames,IA.

    Defra, 2003, Delivering the Evidence: Defras Science andInnovation Strategy, 20032006, Department for theEnvironment, Food and Rural Affairs, London.

    Defra, 2008, The Impact of Biofuels on Commodity Prices,HMSO, London.

    Defra, 2009, The 2007/08 Agricultural Price Spikes: Causes andPolicy Implications, HMSO, London.

    Edwards-Jones, G., Plassmann, K., York, E. H., Hounsome, B.,Jones, D. L., Mila I Canals, L., 2008, Vulnerability ofexporting nations to the development of a carbon label inthe United Kingdom, Environmental Science & Policy 12,479490.

    Ellis, F., 2000, Rural Livelihoods and Diversity in DevelopingCountries, Oxford University Press, Oxford.

    FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations),2005, Review of the State of World Marine FisheriesResources, FAO Fisheries Technical Paper, No. 457, FAO,Rome.

    FAO, 2007, The State of Food and Agriculture: Paying Farmersfor Environmental Services, FAO, Rome.

    FAO, 2008, High-Level Conference on World Food Security:the Challenges of Climate Change and Bioenergy. FAO,Rome [available at www.fao.org/foodclimate/ hlc-home/en/].

    FAO, 2009a, World Summit on Food Security, FAO, Rome[available at www.fao.org/wsfs/world-summit/en/].

    FAO, 2009b, The State of Food Insecurity in the World, FAO,Rome.

    FAO, 2009c, FAOStat. FAO, Rome [available at http:/faostat.fao.org].

    FAO, 2009d, The State of Food and Agriculture: Livestock inBalance, FAO, Rome [available at www.fao.org/docrep/012/i0680e/i0680e00.htm].

    Fargione, J., Hill, J., Tilman, D., Polasky, S., Hawthorne, P.,2008, Land clearing and the biofuel carbon debt, Science319, 12351238.

    Frey, S., Barrett, J., 2007, Our health, our environment: theecological footprint of what we eat, Paper prepared for theInternational Ecological Footprint Conference, Cardiff, 810May [available at www.brass.cf.ac.uk/uploads/Frey_A33.pdf], accessed 16 July 2010.

    George, R. A. T., 2009, Vegetable Seed Production (3rd edn),CABI Publishing, Wallingford, UK.

    Godfray, C., Beddington, J. R., Crute, I. R., Haddad, L.,Lawrence, D., Muir, J. F., Pretty, J., Robinson, S., Thomas, S.M., Toulmin, C., 2010, Food security: the challenge offeeding 9 billion people, Science 327, 812818.

    Green, R. E., Cornell, S. J., Scharlemann, J. P. W., Balmford,A., 2005, Farming and the fate of wild nature, Science 307,550555.

    Gressel, J., 2008, Genetic Glass Ceilings: Transgenics forCrop Biodiversity, Johns Hopkins University Press,Baltimore, MD.

    Haddad, L., Lindstrom, L., Pinto, Y., 2009, The sorry state ofM&E in agriculture: can people-centred approaches help?,Paper prepared for Bill Gates, World Food Prize speech,October [available at www.gatesfoundation.org/speeches-commentary/Pages/bill-gates-2009-world-foodprize-speech.aspx].

    Hancock, J. F., 2005, Plant Evolution and the Origin of CropSpecies (2nd edn), CABI publishing, Wallingford, UK.

    Harvey, M., Pilgrim, S., 2010, Competition for land: food andenergy, Paper prepared for UK Government ForesightProject on Global Food and Farming Futures, UKGovernment, London.

    Hassanali, A., Herren, H., Khan, Z.R., Pickett, J.A., Woodcock,C. M., 2008, Integrated pest management: the pushpullapproach for controlling insect pests and weeds of cereals,and its potential for other agricultural systems includinganimal husbandry, Philosophical Transactions of the RoyalSociety London B 363, 611621.

    Hawkes, C., 2008, Dietary implications of supermarketdevelopment: a global perspective, Development PolicyReview 26 (6), 657692.

    Henson, R., 2008,ARoughGuide to Climate Change (2nd edn),Rough Guides Ltd, London.

    Humphreys, E., Peden, D., Twomlow, S., Rockstrom, J.,Oweis, T., Huber-Lee, A., Harrington, L., 2008, ImprovingRainwater Productivity: Topic 1 Synthesis Paper, CGIARChallenge Program on Water and Food, Colombo.

    IAASTD (International Assessment of Agricultural Knowledge,Science and Technology for Development), 2009,Agriculture at a crossroads, in International Assessment ofAgricultural Knowledge, Science and Technology forDevelopment: Global Report, Island Press, Washington, DC.

    InterAcademy Council, 2004, Realizing the Promise andPotential of African Agriculture, Amsterdam, TheNetherlands.

    IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), 2007, in:Solomon, S., D. Quin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B.Averyt, M. Tignor, H. L. Miller (eds), Climate Change 2007:The Physical Science Basis, Contribution of WorkingGroup 1 to the Fourth Assessment Report of theIntergovernmental Panel on Climate Change, Chapter 11,Regional Climate Projections, Cambridge University Press,Cambridge, UK.

    Jackson, P., Ward, N., Russell, P., 2008, Moral economies offood and geographies of responsibility, Transactions ofInstitute of British Geographers 34 (1), 1224.

    Khush, G. S., 1999, Green revolution: preparing for the 21stcentury, Genome 42, 646655.

    Lang, T., Barling, D., Caraher, M., 2009, Q2Food Policy:Integrating Health, Environment and Society, OxfordUniversity Press, Oxoford.

    Lele, U., Pretty, J., Terry, E., Trigo, E., 2010, Transformingagricultural research for development, Global Conferenceon Agricultural Research for Development, Montpellier,France, March 2010.

    Lobley, M., Winter, M. (eds), 2010, What is Land for? The Food,Fuel and Climate Change Debate, Earthscan, London.

    Meinzen-Dick, R., Quisumbing, A., Behrman, J., Biermayr-Jenzano, P., Wilde, V., Noordeloos, M., Ragasa, C.,Beintema, N., 2010, Engendering agricultural research,Paper prepared for Global Conference on Agriculture andRural Development (GCARD), Montpellier, France, 2831March.

    National Research Council, 2010a, Toward SustainableAgricultural Systems in the 21st Century, National ResearchCouncil Report. The National Academies Press, Washington,DC.

    National Research Council, 2010b, Impact of GeneticallyEngineered Crops on Farm Sustainability in the UnitedStates, National Research Council Report, The NationalAcademies Press, Washington, DC.

    Naylor, R. L., Liska, A. J., Burke, M. B., Falcon, W. P., Gaskell,J. C., Rozelle, S.D., Cassman, K.G., 2007, The ripple effect:biofuels, food security, and the environment, EnvironmentMagazine, November.

    Popp, J., 2009, Economic balance on competition for arableland between food and bioindustry, Paper for OECDConference on Challenges for Agricultural Research, Prague,Czech Republic, 68 April.

    Pretty, J., 2003, Social capital and the collective managementof resources, Science 302, 19121915.

    Pretty et al.18

    INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL SUSTAINABILITY

  • Pretty, J., 2008, Agricultural sustainability: concepts,principles and evidence, Philosophical T