las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en...

17
1 “Incidencia de un trabajo de investigación sobre los cambios actitudinales para el aprendizaje de las ciencias naturales en el nivel medio.” Equipo de trabajo: Piazza, Leonardo A. IFD Dr. B. Houssay / Lab. Sierras FAUBA Investigador Luis Volkmann IFD Dr. B. Houssay /E.N.S.AC. La Falda Investigador Ana Scopel FAUBA-CONICET Investigadora Virginia Gómez IFD Dr. B. Houssay Colaboradora Estudiante Luna, Leandro IFD Dr. B. Houssay Colaborador Ex-alumno López, Daniela IFD Dr. B. Houssay Colaboradora Ex-alumna Directora responsable del proyecto Alicia María Bravino “IES Dr. B. Houssay” Palabras claves del proyecto de investigación: cambios actitudinales, trabajo científico, A.B.P., investigación en el nivel medio, educación ambiental. El presente proyecto surge como necesidad de interacción entre los docentes de las áreas pedagógicas y específicas del Profesorado de Biología a fin de realizar acciones sobre el marcado desinterés de los alumnos del nivel medio por las ciencias y el cuidado del ambiente. Las estrategias pedagógicas para la enseñanza de las ciencias naturales necesitan de esta articulación permanente, ya que reúnen con un mismo fin a las ciencias sociales y fácticas, de conocida controversia tanto a nivel epistemológico como en la práctica docente. Un trabajo de investigación, que vincula en forma práctica y dependiente a las dos áreas, proporcionará los espacios y resultados necesarios para la interacción y la comprensión de las debilidades y fortalezas de cada una, permitiendo una mejora en la calidad de la educación ambiental a fin de incentivar el interés de los alumnos por las ciencias, tanto a nivel del profesorado como en el nivel destino de los futuros profesionales. Surgió también la necesidad de trabajar colaborativamente con investigadores de nivel universitario (Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Buenos Aires, Laboratorio Sierras, Sede Punilla), creando así un equipo de investigadores con un marco teórico y práctico sobre la verdadera noción de las ciencias, del trabajo científico y de su enseñanza. Otro de los aspectos originales y relevantes del presente proyecto, se basa en la ejecución de dos proyectos en uno, ya que la estrategia de intervención per se constituye un trabajo de investigación específico en ciencias naturales, cuyos resultados serán de suma importancia en dicha área, y con el cual se evaluará la eficiencia en el área de la enseñanza y del aprendizaje sobre la variable de los cambios actitudinales. El objetivo del presente proyecto es analizar y evaluar los cambios actitudinales en alumnos del nivel medio, en un antes y un después, que participen de un proyecto de investigación en ciencias naturales (estrategia de intervención), en colaboración con científicos universitarios, y determinar en qué momento del proceso de investigación se producen. La estrategia se lleva a cabo con alumnos del C.E del ENSAC de La Falda, (se comenzó el en el año 2009, con 4º año y se continuó en el corriente año con los mismos alumnos que están cursando 5º año) incluyéndolos como “investigadores” en el módulo de problemática ambiental y pérdida de la biodiversidad, mediante el Aprendizaje Basado en Problemas i , contrastando con un diseño propio que se basa en el estudio de los requisitos ecológicos y de la propagación vegetativa o por semillas de tres especies autóctonas sin datos al presente ii . Numerosas investigaciones recogidas en la literatura confirman la extensión de una imagen distorsionada y empobrecida de la ciencia y la tecnología, que la enseñanza podría estar contribuyendo a transmitir, por acción u omisión.

Transcript of las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en...

Page 1: las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las diferentes áreas observadas, completaron

1

“Incidencia de un trabajo de investigación sobre los cambios actitudinales para el aprendizaje de

las ciencias naturales en el nivel medio.”

Equipo de trabajo:

Piazza, Leonardo A. IFD Dr. B. Houssay / Lab. Sierras FAUBA Investigador

Luis Volkmann IFD Dr. B. Houssay /E.N.S.AC. La Falda Investigador

Ana Scopel FAUBA-CONICET Investigadora

Virginia Gómez IFD Dr. B. Houssay Colaboradora Estudiante

Luna, Leandro IFD Dr. B. Houssay Colaborador Ex-alumno

López, Daniela IFD Dr. B. Houssay Colaboradora Ex-alumna

Directora responsable del proyecto Alicia María Bravino “IES Dr. B. Houssay”

Palabras claves del proyecto de investigación: cambios actitudinales, trabajo científico, A.B.P.,

investigación en el nivel medio, educación ambiental.

El presente proyecto surge como necesidad de interacción entre los docentes de las áreas pedagógicas y

específicas del Profesorado de Biología a fin de realizar acciones sobre el marcado desinterés de los

alumnos del nivel medio por las ciencias y el cuidado del ambiente. Las estrategias pedagógicas para la

enseñanza de las ciencias naturales necesitan de esta articulación permanente, ya que reúnen con un

mismo fin a las ciencias sociales y fácticas, de conocida controversia tanto a nivel epistemológico como

en la práctica docente. Un trabajo de investigación, que vincula en forma práctica y dependiente a las dos

áreas, proporcionará los espacios y resultados necesarios para la interacción y la comprensión de las

debilidades y fortalezas de cada una, permitiendo una mejora en la calidad de la educación ambiental a

fin de incentivar el interés de los alumnos por las ciencias, tanto a nivel del profesorado como en el nivel

destino de los futuros profesionales.

Surgió también la necesidad de trabajar colaborativamente con investigadores de nivel universitario

(Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Buenos Aires, Laboratorio Sierras, Sede Punilla),

creando así un equipo de investigadores con un marco teórico y práctico sobre la verdadera noción de las

ciencias, del trabajo científico y de su enseñanza.

Otro de los aspectos originales y relevantes del presente proyecto, se basa en la ejecución de dos

proyectos en uno, ya que la estrategia de intervención per se constituye un trabajo de investigación

específico en ciencias naturales, cuyos resultados serán de suma importancia en dicha área, y con el cual

se evaluará la eficiencia en el área de la enseñanza y del aprendizaje sobre la variable de los cambios

actitudinales.

El objetivo del presente proyecto es analizar y evaluar los cambios actitudinales en alumnos del nivel

medio, en un antes y un después, que participen de un proyecto de investigación en ciencias naturales

(estrategia de intervención), en colaboración con científicos universitarios, y determinar en qué momento

del proceso de investigación se producen.

La estrategia se lleva a cabo con alumnos del C.E del ENSAC de La Falda, (se comenzó el en el año

2009, con 4º año y se continuó en el corriente año con los mismos alumnos que están cursando 5º año)

incluyéndolos como “investigadores” en el módulo de problemática ambiental y pérdida de la

biodiversidad, mediante el Aprendizaje Basado en Problemasi, contrastando con un diseño propio que se

basa en el estudio de los requisitos ecológicos y de la propagación vegetativa o por semillas de tres

especies autóctonas sin datos al presenteii. Numerosas investigaciones recogidas en la literatura

confirman la extensión de una imagen distorsionada y empobrecida de la ciencia y la tecnología, que la

enseñanza podría estar contribuyendo a transmitir, por acción u omisión.

Page 2: las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las diferentes áreas observadas, completaron

2

Estrategia de intervención:

Participación de los alumnos en el proyecto de investigación “Geolocalización, ecosistema y propagación

de 3 especies autóctonas: Fagara coco (Coco), Maytenus boaria (Maitén) y Sebastiana commersoniana

(Blanquillo)”, utilizando el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

1- Diseño del proyecto de investigación con los alumnos:

*Presentación del problema a los alumnos:

-Especies autóctonas

-Declinación del bosque serrano: especies exóticas.

-Importancia de la conservación del bosque.

Pregunta disparadora: ¿Qué soluciones proponen para esta problemática?

Acción elegida: propagación de especies autóctonas.

2- Puesta en marcha del proyecto de investigación con los alumnos:

*Ampliación de marco teórico y marco técnico.

*Selección de las 3 especies autóctonas: Coco. Maitén y Blanquillo.

*Salidas de campo (se realizaron durante el 2º cuatrimestre de 2009)

-Identificación de las 3 especies

-Geolocalización

-Recolección de semillas.

-Registro del lugar, mediante la siguiente planilla:

*Tratamientos pregerminativos (se realizaron trabajos en laboratorio, durante el corriente año)

3- Evaluación de los cambios actitudinales:

*Escalas Likert: antes, durante y al finalizar la puesta en marcha del proyecto.

*Registros y observación de actitudes

*Entrevistas semi-estructuradas a los alumnos.

Actualmente está en análisis:

La comparación de las escalas likert del año 2009 con las del 2010. Utilizamos TEST t PARA

MUESTRAS PAREADAS. http://faculty.vassar.edu/lowry/VassarStats.html

Registros y observaciones de actitudes y entrevistas semi-estructuradas a los alumnos.

Observación de la evolución de los tratamientos pre-germinativos.

Page 3: las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las diferentes áreas observadas, completaron

3

A continuación se presenta una síntesis de las actividades realizadas con los alumnos

de 4º año de Ciencias Naturales. (2009)

1º Salida de campo, con el total de los alumnos”. Dique La Falda.

Los alumnos se mostraron entusiasmados y motivados para realizar la salida de campo.

Al llegar al lugar, se dieron a conocer las pautas de trabajo y se dividieron en grupos.

Se mostraron interesados ante la actividad planteada, buscaron especies y tuvieron curiosidad

ante ellas. Un grupo identificó la presencia de Coco y recolectaron semillas.

Recolección de semillas de Coco.

Los alumnos armaron una ficha de cada especie recolectada durante el recorrido.

Se les enseñó a utilizar el GPS, necesario para completar la planilla de observación analizada

clases anteriores y que en esta instancia la completaron en forma exploratoria; lo que les

permitió analizar el lugar y área recorrida, los factores influyentes, etc.

Para las tres salidas posteriores se subdivió el grupo en tres subgrupos.

1º subgrupo. Identificación y Observación del blanquillo.Parque “El puma”

Al llegar a destino, se organizaron las actividades a realizar. Se dividieron en tres grupos y

cada uno eligió un/a profesor /a como coordinador.

Especie a observar: Blanquillo.

Contamos con la presencia de Ana Scoopel, que conjuntamente con el profesor Luis Volkman

eran los que les brindaban información y datos sobre la especie y el

ambiente en estudio.

Los chicos observaron e identificaron al Blanquillo, utilizaron

material bibliográfico para ampliar datos y características de la

especie.

Page 4: las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las diferentes áreas observadas, completaron

4

Recorrieron el lugar en búsqueda de Blanquillos.

Mientras, daban a conocer las características del ambiente,

las especies que se observaban…diferenciando

especies autóctonas de introducidas…

Los factores que influían sobre el ambiente, etc.

Para observar el lugar en profundidad, y encontrar más individuos de la especie se siguió con

el recorrido más allá de la ladera.

El ambiente mostraba que había sido azotado por un incendio.

Observando el desarrollo y expansión de especies introducidas (Sarza

Mora)

Page 5: las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las diferentes áreas observadas, completaron

5

Los alumnos registraron datos para la realización de las actividades y completaron la planilla

de la especie. En este lugar no se encontraron ejemplares de Blanquillos.

El grupo observó la influencia de la

erosión eólica e hídrica, el ganado,

la contaminación del ambiente y la

recuperación lenta y gradual del

medio.

Luego se volvió al lugar donde se encontraba el Blanquillo y se realizaron las actividades

previstas. Cada grupo trabajó con su coordinador, completaron la planilla, analizaron el estado

de conservación, recolectaron una muestra de la especie y algunas semillas.

Para finalizar se realizó la puesta en común, en la cual participaron todos los grupos,

comentando y analizando las respuestas y opiniones dadas, enriquecidos por los aportes de

los especialistas.

2º subgrupo. Identificación y Observación del Maitén. El Cuadrado.

Al llegar al lugar, los profesores plantearon las actividades a realizar dividiéndose en dos

grupos.

Observaron las especies y pudieron encontrarlo, tomaron muestras y fotografías del ejemplar.

El área de estudio, en primera instancia, era una quebrada, la cual debían recorrer para

identificar la especie.

Adentrándose en la espesura, encuentran e identifican maitenes, registran datos sobre la

especie aportados por los profesores, encontraron y recolectaron semillas, analizaron la

presencia de exóticas (Siempre verde) y las consecuencias de su invasión sobre las nativas.

Identificación de maitén en la quebrada.

A orillas del arroyo, comentaron y completaron las actividades propuestas

Page 6: las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las diferentes áreas observadas, completaron

6

Una vez finalizada la observación, identificación y toma de datos del lugar el grupo se trasladó

a otra área de estudio: una ladera con pastizal.

Allí el reconocimiento fue más fácil, no era tan abundante la vegetación y no estaban muy

dispersos los ejemplares. Tomaron los datos necesarios, completaron la planilla de

observación, utilizaron el GPS.

Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las

diferentes áreas observadas, completaron las planillas, etc.

3º subgrupo. Identificación y observación del coco. Villa Giardino- “Alto San Pedro”-

Al llegar al lugar, los profesores plantearon las actividades a realizar. Se dividieron en tres

grupos y eligieron a un profesor.

Se plantearon los objetivos y qué van

a estudiar sobre el Coco.Durante la

caminata, los chicos debían encontrar

Page 7: las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las diferentes áreas observadas, completaron

7

especies de Coco…

La actividad consistía en recorrer el lugar, identificar a la especie, completar la planilla de

campo y responder preguntas referidas al estado de conservación del ambiente.

Se recorrió el lugar siguiendo el camino, encontrando y diferenciando la especie en estudio.

Tomaron muestras, encontraron y recolectaron semillas, botones florales…

Constantemente a lo

largo del camino se

observaron algunos cocos…identificándolos sin problema…

Todos los grupos se dirigieron hacia la toma. Allí se terminaron de

completar las actividades y se realizó la puesta en común…

La actividad fue leída por la mayoría de los grupos, comparando los lugares observados, sus

hipótesis y conjeturas realizadas.

Page 8: las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las diferentes áreas observadas, completaron

8

Salida final, con el grupo total

Las Junturas- Diquecito

Primer destino: Las Junturas.

Al llegar, se dictaron las actividades que debían realizar.

Formaron grupos de trabajo. Los grupos formados eran similares a los anteriores, mostraban

cooperación, ganas y entusiasmo…

... la contaminación estaba a simple vista …

Para llegar al lugar donde se encontraban los blanquillos cruzaron el río.

Al cruzar el río, recorrieron el lugar, identificaron al blanquillo…luego, se dispersaron por el

área…observando e identificando a esta especie… ya que las actividades dadas consistían en

la delimitación de un superficie de 10 por 10 mt, a las cuales debían subdividirlas en parcelas

de 1 por 1 mt que fuesen de características ambientales diferentes analizando sus

características ambientales, etc.

Completando allí, la planilla de campo.

Page 9: las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las diferentes áreas observadas, completaron

9

Además, debían identificar la presenecia o ausencia de renovales y especies exóticas, juntar

hojarasca y recoger semilllas, si hubiesen.

En total eran 6 grupos, en general, todos los grupos recorrieron la zona y delimitaron el área sin

problemas (con ramas, piedras, troncos) y analizaron sus características ambientales

completando la planilla de campo.

2º destino: el Diquecito, camino a la Calera para observar blanquillo…

Allí, los chicos completaron la planilla de observación y en forma oral se realizó la observación

del ambiente, analizando la presencia de exóticas, comparando el estado de conservación

entre los lugares estudiados, la influencia del agua, etc.

Además juntaron hojarasca de éste lugar para la

realización de futuros plantines.

Clase de Laboratorio.

La clase comenzó con la presentación del Profesor Leonardo Piazza, el cual dio a conocer la

técnica de utilización de algunos instrumentos de medición de volúmenes, aspectos a tener en

cuenta para realizar una medición correcta, la capacidad, sensibilidad y precisión de los

instrumentos de medición, etc.

Explicó la utilización de las pipetas y probetas.

Una vez explicada la forma de utilización de estos

instrumentos, por grupo debían buscar pipeta,

probeta, etc. y practicar la técnica de medición.

Page 10: las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las diferentes áreas observadas, completaron

10

Los profesores y alumnos residentes,

coordinaban los grupos, observando que

cada uno utilizara el material, y que

aplicaran lo desarrollado.

Page 11: las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las diferentes áreas observadas, completaron

11

Una vez, finalizada la práctica, la mayoría cooperó en el lavado de los instrumentos.

Posteriormente se planteó una nueva actividad.

La actividad consistía en la siembra de

Lechuga (50) por cápsula, utilizando

papel de filtro, 3 ml de agua destilada,

cerrado y rotulado de cada muestra

para luego ser incubada en la estufa a

25ºC. Para realizarla, formaron grupos

de a dos alumnos.

Los alumnos participaron activamente en el proceso, si se equivocaban volvían a repetir la

experiencia, ponían empeño para realizar la actividad.

Page 12: las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las diferentes áreas observadas, completaron

12

Actividades 2010

(grupo de 5º año)

Se retomaron los contenidos abordados durante 2009, se presentó un powerpoint de

síntesis de las actividades realizadas. Armaron una línea de tiempo resaltando y

recordando los diferentes momentos del proyecto realizado mostrando la nueva

propuesta de este año, lo que queremos lograr: “Propagación de éstas especies”:

Reforestación(a futuro).

Se armó un cuadro entre todos plasmando los posibles tratamientos a realizar para cada

especie a partir de lo leído y seleccionado por ellos.

Antes de realizar los tratamientos, se explicó la importancia de la viabilidad de las

semillas comprobando esto en el laboratorio

con las semillas de las especies en estudio.

Los alumnos trabajaron sin problemas, utilizaron las lupas, hicieron cortes en las

semillas, algunos grupos extrajeron el embrión de las

semillas

Además, pudieron sacar conclusiones preliminares

sobre la viabilidad de las éstas semillas,

observaron el arilo en las semillas de Maitén y sus

embriones (únicas semillas viables).

Page 13: las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las diferentes áreas observadas, completaron

13

En la clase siguiente, confirmaron la viabilidad de

las semillas. Nuestro objetivo era además, que

TODOS pudieran realizar un corte bajo lupa y

pudieran observar la presencia o ausencia del

embrión. Es por ello que pudieron determinar

que las semillas de Maitén eran las semillas

viables y a las cuales podíamos realizar

tratamientos pre germinativos, utilizando una

planilla comparativa

En la clase siguiente, se aplicó la escarificación mecánica, los alumnos rearmaron los

grupos anteriores de trabajo. Las actividades fueron realizadas sin dificultades, el

procedimiento era similar al realizado en el control, debían sacar las semillas del fruto

(10), quitarles el arilo. La diferencia era que tenían que lijar la parte media de la semilla

produciendo un daño visible para facilitar de esta manera la emergencia de la radícula,

el ingreso de agua y gases, sembrándolas en arena humedecida (control).

Los alumnos tenían afianzado el procedimiento ya que lo realizaron rápidamente y sin

dificultades.

Se aplicó la estratificación, último tratamiento pre germinativo a

aplicar en las semillas de Maitén.

Los alumnos trabajaron sin problemas, mantuvieron los grupos

de trabajo, realizaron un breve informe sobre lo realizado con

preguntas guías y lo entregaron.

Page 14: las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las diferentes áreas observadas, completaron

14

Continuamos la clase en el aula, en donde a partir del material bibliográfico pudieron

determinar que técnica aplicar para obtener ejemplares del as especies cuyas semillas no eran

viables, describiendo los pasos para realizar la técnica de esquejes y su importancia.

En la clase siguiente realizaron esquejes de Coco (Fagara coco) aplicando los pasos

seleccionados en la clase anterior recordando su importancia, función y características.

Page 15: las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las diferentes áreas observadas, completaron

15

Seleccionaron dos tallos jóvenes y dos adultos,

cortaron la base a modo de bisel, quitaron las

ramas sobrantes, dejaron dos o tres foliolos en

la parte superior, los cuales fueron cortados por

la mitad.

Humedecieron la base, impregnaron

con hormona de crecimiento y

sembraron en una maceta con un

sustrato húmedo de turba y perlita.

Rotularon las macetas y regaron.

Limpiaron y ordenaron los materiales

Page 16: las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las diferentes áreas observadas, completaron

16

En la siguiente clase, realizaron los esquejes de Blanquillo (Sebastiana commersoniana),

La explicación del modo de realización de la técnica

fue realizada por uno de los chicos ayudado por el

resto del grupo.

Prepararon el sustrato y los materiales a

utilizar.

Realizaron los esquejes, manteniendo los

grupos anteriores, sin problemas.

Page 17: las ciencias naturales en el nivel medio.” · Para finalizar, los grupos realizaron la puesta en común de todo lo trabajo, se compararon las diferentes áreas observadas, completaron

17

Luego, en el aula armaron una tabla comparativa de los tratamientos realizados plasmando sus

objetivos, los materiales, modo de realización,

características de las semillas y la temperatura de

incubación utilizando los informes que realizaron

de cada tratamiento que hicieron.

En la última clase se tomó una evaluación para

corroborar que los contenidos dados y aplicados hayan sido aprendidos.

Las evaluaciones fueron muy buenas, demostraron que lo realizado en el laboratorio fue

aprendido, y no algo más para hacer,

su compromiso e interés

estuvo siempre, el grupo

trabajó constantemente y

realizó las actividades sin

dificultades, con respeto,

diversión y lo más importante,

aprendiendo a partir de lo que

“ellos” hicieron, el saber

HACER.

i “El A.B.P. es una experiencia pedagógica( práctica) organizada para investigar y resolver problemas que se presentan enredados en el mundo real. Es un organizador del curriculum y también una estrategia de enseñanza” (Torp, L. y Sage S. 1998)

ii El coco (Zanthoxylum coco Gill.) ; el maitén (Maytenus boaria Mol.), el blanquillo (Sebastiana comersionana (Baill.).

Existe además, un parcial o pobre conocimiento sobre las adecuadas técnicas pregerminativas de estas especies, conocimiento crucial para promover futuras acciones de reforestación.