Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer...

59
UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo Fin de Grado Facultad de Trabajo Social “LAS CONSECUENCIAS DE LA LEY DE LA DEPENDENCIA EN LA MUJER. LA EXPERIENCIA EN EL MUNICIPIO DE MARTOS (JAÉN)” Alumno/a: María del Mar Chamorro Martos Tutor/a: Trinidad Ortega Expósito Dpto: Psicología Junio, 2014

Transcript of Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer...

Page 1: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

AG

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado

F

acultad d

e T

rabajo

Socia

l

“LAS CONSECUENCIAS

DE LA LEY DE LA

DEPENDENCIA EN LA

MUJER. LA EXPERIENCIA

EN EL MUNICIPIO DE

MARTOS (JAÉN)”

Alumno/a: María del Mar Chamorro Martos Tutor/a: Trinidad Ortega Expósito Dpto: Psicología

Junio, 2014

Page 2: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN
Page 3: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecer al tribunal su lectura y asistencia a la exposición del presente

Trabajo de Fin de Grado.

Agradecer especialmente a Trinidad Ortega Expósito, su trabajo como profesora y

tutora, quien me ha ayudado y orientado siempre, aprendiendo día a día de su gran

calidad como persona y como profesional.

Agradecer a mi familia por ayudarme y apoyarme a lo largo de estos años de estudio y

formación.

Por último, agradecer también su participación a las cuidadoras formales profesionales

de la empresa Tuccisad, por su participación desinteresada en las entrevistas, sin

quienes no habría sido posible realizar dicha investigación.

Page 4: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN
Page 5: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

ÍNDICE

RESUMEN 1

1. INTRODUCCIÓN 2

2. JUSTIFICACIÓN 3

3. MARCO TEÓRICO

3.1 La Ley de Dependencia y el Servicio de Ayuda a Domicilio:

Su regulación en Andalucía 6

3.2 Los cuidados y su profesionalización 14

3.3 Los cuidadores formales profesionales de las personas dependientes, los

factores sociales e indicadores sociales 16

4. OBJETIVOS 17

5. METODOLOGÍA 18

6. PLAN DE TRABAJO

6.1 CRONOGRAMA 22

7. RESULTADOS 22

8. CONCLUSIONES 37

9. GRADO DE INNOVACIÓN, RELEVANCIA PARA EL TRABAJO

SOCIAL 39

10. ÍNDICE DE TABLAS 41

11. INDICE DE GRÁFICOS 42

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44

13. BIBLIOGRAFÍA 47

14. ANEXOS

I. ANEXO Nº 1. Guión de la entrevista a las Cuidadoras formales

profesionales

II. ANEXO Nº 2. Informe favorable del comité de Ética para realizar la

investigación

Page 6: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN
Page 7: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

1

RESUMEN

Desde la aprobación de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y

Atención a las Personas en Situación de Dependencia, se ha producido un progresivo

envejecimiento de la población y un aumento en el número de cuidadores, que son

principalmente mujeres.

Este trabajo, se centra en las mujeres como cuidadoras formales profesionales y se

tratan aspectos como: la regulación de la Ley de Dependencia en Andalucía, la

profesionalización de los cuidados y los cuidadores formales profesionales de las

personas dependientes y los factores sociales e indicadores sociales que les influyen,

analizados a través de la técnica de la entrevista.

El objetivo fundamental, es determinar los factores sociales en las cuidadoras formales

profesionales y las consecuencias que tiene la Ley de Dependencia sobre estas

cuidadoras en el municipio de Martos (Jaén).

Los resultados muestran cómo la mayoría de las cuidadoras formales profesionales son

mujeres y cómo hay factores e indicadores sociales que les afecta así como las

consecuencias que tienen la Ley de Dependencia sobre ellas.

Palabras Clave: Cuidadora. Formal Profesional. Dependencia. Factores Sociales.

Indicadores Sociales.

Page 8: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

2

1. INTRODUCCIÓN

El envejecimiento de las personas se refleja en la sociedad en la que vivimos. Las

previsiones futuras señalan un crecimiento en el número de personas mayores de 65

años, lo que supondrá, que la tasa de personas dependientes aumente en los próximos

años. Como consecuencia, habrá un aumento en las cargas de cuidados; es decir, al

haber más personas mayores, se asume que habrá más dependientes que deberán recibir

cuidados.

En España, la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía

Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, es la que da respuesta a

este colectivo de personas dependientes, a través de los servicios y prestaciones que se

ofertan. Con estos servicios y prestaciones de dicha ley, se proporcionan los cuidados a

las personas dependientes, para que puedan realizar las actividades básicas de la vida

diaria por medio de diferentes instituciones sociales: el Estado, la familia, el mercado u

otras instituciones. Los tipos de cuidados formales e informales son realizados, en su

mayoría, por mujeres, ya que el trabajo relacionado con los cuidados, es el que han

asumido tradicionalmente.

Las mujeres que ejercen como cuidadoras están sujetas a la influencia de diversos

factores sociales como son: el hecho de ser mujer, su incorporación al mercado laboral,

el nivel económico, el acceso a la educación, el trabajo doméstico, el cuidado de la

familia e hijos etc. La conjunción de estos factores sociales, ha podido determinar, que

la responsabilidad de cuidar, aún siga recayendo sobre ellas.

El objetivo fundamental de este trabajo, es conocer los principales factores sociales y las

consecuencias de la Ley de Dependencia en las cuidadoras formales profesionales del

servicio de “Ayuda a Domicilio” (SAD) en el municipio de Martos. Dicho servicio es

gestionado por el Ayuntamiento y los Servicios Sociales Comunitarios de Martos a

través la empresa Tuccisad.

El estudio se ha llevado a cabo por dos vías metodológicas: por un lado, se analizan los

datos estadísticos que aportan las bases de datos de diferentes administraciones

públicas, y al mismo tiempo se desarrolla un trabajo de campo, en el que se realizan

entrevistas a las mujeres cuidadoras de esta empresa.

Page 9: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

3

2. JUSTIFICACIÓN

La demanda de cuidados para personas dependientes ha aumentado en los últimos años

y seguirá aumentando como consecuencia del envejecimiento de la población. Según los

datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos en el informe

de 2013 del Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia ‘The Family Watch’

sobre la calidad de vida en la Tercera Edad y el envejecimiento activo,

“Más del 45 por ciento de la población española será dependiente en el año

2032, afectando principalmente a aquellas personas que en la actualidad

tengan entre 30 y 35 años”.

Según los últimos datos ofrecidos por el INE en 2013, la proyección de la población de

España a corto plazo, 2013-2023, en el año 2023 un total de 23.428 personas superarán

los 100 años, casi el doble que actualmente, tal y como se indica en el Gráfico 1.

Gráfico 1.: Pirámide de la población de España en los años 2013 y 2023

Fuente: INE, 2013

Como se muestra en el gráfico, la intensidad del proceso de envejecimiento de la

población residente en España se ve acelerado en los próximos años, por el descenso de

la natalidad. Debido al crecimiento del número y de la proporción de personas mayores,

Page 10: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

4

la necesidad de asistencia y/o cuidados a las personas en situación de dependencia

aumentará, y se necesitará más personal que atienda a esta población, que en su mayoría

son mujeres.

Este incremento de la esperanza de vida, hace que las personas necesiten ayuda en su

vida diaria y que requieran de una ayuda profesional y constante aparte de la prestada

por el entorno familiar. Se calcula que, “en 2051 la esperanza de vida se situará en 86,9

años para los hombres y en 90,7 años para las mujeres, es decir casi ocho y seis años,

respectivamente, más que ahora”. (INE, 2012).

Para dar respuesta a este envejecimiento de la población y al incremento de la esperanza

de vida, surge la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía

Personal y de Atención a las personas en situación de Dependencia, que es una

modalidad de protección social, que amplia y complementa la acción protectora del

Estado y del Sistema de la Seguridad Social ya existentes, para atender a personas

dependientes ya sea por su edad o por razones de enfermedad, discapacidad o limitación

en otros grupos de edad. Además, se creó el Sistema para la Autonomía y Atención a la

Dependencia (SAAD), que garantiza las condiciones básicas y la previsión de los

niveles de protección referidos en dicha ley.

En esta Ley, se diseñan prestaciones y servicios que buscan mejorar las condiciones de

vida de las personas reconocidas en situación de dependencia, destacando el Servicio de

Ayuda a Domicilio, en el que se ofrece a dichas personas un conjunto de cuidados y

atenciones en su domicilio que son llevados a cabo por cuidadores profesionales. Según

los datos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria en 2014:

“La preferencia de cuidadores y cuidadoras a favor de una prestación

económica para retribuir los cuidados (61% en 1994) ha experimentado un

vuelco en la última década. Actualmente las familias prefieren (64%)

recibir el apoyo de los poderes públicos en forma de servicios,

especialmente de ayuda a domicilio (quienes se decantan por la prestación

económica ha bajado al 32%).”

Los cuidadores profesionales son, en su mayoría, mujeres. Según la Encuesta de

Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia 2008 (EDAD-2008):

“Tres de cada cuatro cuidadores principales son mujeres. El perfil del

cuidador principal es una mujer, de entre 45 y 64 años, que reside en el

mismo hogar que la persona a la que presta cuidados. Según el lugar de

residencia, el 78,9% vive en el mismo hogar que la persona a la que presta

Page 11: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

5

cuidados; y por nacionalidad, solo el 6,9% de los identificados como

cuidadores principales es extranjero”.

Esta tendencia sigue vigente en el año 2014, ya que en estos últimos años, ha ido

aumentando el número de cuidadores que son mujeres.

A pesar de la evolución de la sociedad, el 84% de los cuidadores de la ley de

dependencia son mujeres (IMSERSO, 2005) debido a los diferentes factores sociales del

último siglo, tal y como se indica en la Tabla I:

TABLA I.: Factores sociales y sus tendencias modernizadoras

FACTORES SOCIALES TENDENCIAS MODERNIZADORAS

Incorporación de la mujer al mercado laboral Crecimiento del empleo femenino

Control de la natalidad Reducción del número de hijos en la familia

Mejoras sociales y sanitarias Aumento de la esperanza de vida

Movimientos y reivindicaciones de la mujer Igualdad jurídica con los hombres

Avance tecnológico Nuevas alternativas de reproducción

Inseminación artificial Familias que pueden tener hijos

Globalización Multiculturalidad

Movilidad geográfica De familias extensas a familias nucleares

Individualismos Aumento de familias unipersonales

Aumento del tiempo de convivencia Lazos emocionales y económicos se solapan

Nuevos roles y nuevas reglas Nuevos entornos de convivencia

Liberación sexual

Aumento de separaciones, divorcios y rupturas

Fuente: Elaboración propia

Son diversos los factores sociales que influyen en las mujeres cuidadoras. Dichos

factores se reflejan a través de los indicadores sociales, por lo que se ha elegido los

siguientes: la edad, el estado civil, los hijos, la educación, el género y la renta.

Por lo tanto, el objetivo general de este estudio, es determinar los factores sociales, a

través de los indicadores sociales nombrados anteriormente, y las consecuencias de la

Ley de la Dependencia en las cuidadoras formales profesionales, dentro del Servicio de

Ayuda a Domicilio de la Ley de Dependencia en el municipio de Martos.

Page 12: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

6

3. MARCO TÉORICO

El marco teórico, que se desarrolla a continuación, permite conocer la legislación y los

conceptos básicos necesarios para el entendimiento del desarrollo de este estudio.

Primero se parte de la definición y legislación de la Ley de Dependencia en el ámbito de

Andalucía, haciendo un breve recorrido. Posteriormente se describen los cuidados y su

profesionalización con el fin de ver como los cuidados han pasado de ser informales a

formales profesionalizados, siendo realizados mayormente por mujeres. Por último, se

da a conocer cómo las cuidadoras formales profesionales de las personas dependientes,

están influenciadas por unos factores sociales que se encuentran reflejados a su vez en

una serie de indicadores sociales, que repercuten en estas mujeres cuidadoras.

3.1 La Ley de Dependencia y el Servicio de Ayuda a Domicilio: su regulación en

Andalucía

La Ley 39/2006 de 14 de Diciembre de Promoción de la autonomía personal y

Atención a las personas en situación de dependencia atiende las necesidades de las

personas dependientes, que requieren de apoyos o ayudas para desarrollar las

actividades esenciales de la vida diaria, para alcanzar una mayor autonomía personal.

En el artículo 2 de la Ley de Dependencia, se define el concepto de dependencia como:

“El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que,

por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y

ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o

sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas

importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso

de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros

apoyos para su autonomía personal”.

La Ley de dependencia, en su artículo 26, establece tres grados de dependencia:

moderada (I), severa (II) y gran dependencia (III). Los niveles correspondientes a cada

grado se suprimen con las reformas del Real Decreto Ley 20/2012 de 13 de Julio1.

Los diferentes grados de la dependencia se asignan a través de una valoración de la

capacidad de la persona para llevar a cabo por sí misma las ABVD (actividades básicas

1 Ver: Artículo 22.10 del RDL 20/2012 modifica el artículo 26 LD dedicado a establecer los grados de

dependencia. La reforma no afecta a los grados, que siguen siendo de gran dependencia (III), dependencia

severa (II) y dependencia moderada (I). Pero sí suprime el apartado 2 que preveía que cada uno de los

grados de dependencia se clasificaría en dos niveles (los niveles 1 y 2 de que se ha venido hablando

antes). Es decir, a partir del 15 de julio de 2012 (fecha de entrada en vigor del RDL 20/2012), solo se

reconocerán grados y no niveles de dependencia, de conformidad con el baremo establecido.

Page 13: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

7

de la vida diaria2), así como la necesidad de apoyo y supervisión para su realización por

personas con discapacidad intelectual o con enfermedad mental.

Las distintas Comunidades Autónomas determinan los órganos de valoración de la

situación de dependencia, que emiten un dictamen sobre el grado y nivel de

dependencia, con especificación de los cuidados que la persona pueda requerir.

Dicho órgano de valoración tendrá en cuenta además los informes sobre la salud y

entorno en el que viva la persona que lo solicita, así como las ayudas técnicas que le

hayan sido prescritas. Por ello, el Sistema SAAD incluye un catálogo de servicios y

prestaciones destinados a los beneficiarios/as en función de su situación de dependencia

y del grado, tal y como se indica en la Tabla II.

TABLA II.: Catálogo del SAAD por grado de dependencia

SERVICIOS

Grado III y Grado II

(GRAN DEPENDENCIA Y

DEPENDENCIA SEVERA)

Grado I

(DEPENDENCIA MODERADA)

Promoción de la autonomía personal

Teleasistencia

Ayuda a domicilio

Centro de día y de noche

Atención residencial

Promoción de la autonomía personal

Teleasistencia

Ayuda a domicilio

Centro de día y de noche

PRESTACIONES ECONÓMICAS

Grado III y Grado II

(GRAN DEPENDENCIA Y

DEPENDENCIA SEVERA)

Grado I

(DEPENDENCIA MODERADA)

De asistencia personal

Vinculada al servicio

Residencial:

Centro de Día

SAD

Para cuidados en el entorno familiar

(carácter excepcional)

De asistencia personal

Vinculada al servicio, en consonancia con el

catálogo:

Centro de Día

SAD

Para cuidados en el entorno familiar

(carácter excepcional)

Fuente: Elaborada a partir de la Ley 39/2006 y Art.14.6 de la misma (Elaboración propia).

2 Ver: Artículo 2 de la Ley 39/2006 define las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): las tareas

más elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e

independencia, tales como: el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial,

reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas.

Page 14: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

8

Con la publicación del Real Decreto 1050/2013, de 27 de diciembre, se regulan las

prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, establecidas

en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y

Atención a las personas en situación de dependencia. Este decreto entra en vigor el 1 de

Enero del 2014 y establece principalmente las prestaciones que recoge la Tabla III.

TABLA III.: Prestaciones del SAAD por grado de dependencia. RD. 1050/2013

SERVICIOS

GRADOS III Y II

(GRAN DEPENDENCIA Y

DEPENDENCIA SEVERA)

GRADO I

(DEPENDENCIA MODERADA)

Prevención de la dependencia

Promoción de la autonomía personal

Teleasistencia

Ayuda a domicilio

Centro de Día

Centro de Noche

Atención residencial

Prevención de la dependencia

Promoción de la autonomía personal

Teleasistencia

Ayuda a domicilio

Centro de Día

Centro de Noche

SERVICIOS A TRAVÉS DE PRESTACIONES ECONÓMICAS

GRADOS III Y II

(GRAN DEPENDENCIA Y

DEPENDENCIA SEVERA)

GRADO I

(DEPENDENCIA MODERADA)

Prestación económica de asistencia personal

Prestación económica vinculada, en

consonancia con los servicios previstos

Prestación económica de asistencia

personal

Prestación económica vinculada, en

consonancia con los servicios previstos

PRESTACIÓN ECONÓMICA PARA CUIDADOS EN EL ENTORNO FAMILIAR Y

APOYO A CUIDADORES Fuente. Elaboración a partir del Real Decreto 1050/2013, de 27 de diciembre (Elaboración propia).

Al comparar la Tabla II y III, se observa cómo el Real Decreto 1050/2013, aporta las

siguientes novedades: el servicio de prevención de la dependencia en todos los grados y

los servicios a través de prestaciones económicas. También destaca los criterios de

asignación del nivel mínimo de protección a las CC.AA, así como la incorporación a los

beneficiarios y a los grados de la dependencia, del criterio adicional de reparto por el

tipo de prestaciones reconocidas, ponderándose positivamente las prestaciones que

atienden a los beneficiarios a través de servicios, en relación a la prestación para

cuidados en el entorno familiar.

Posteriormente, se publica Real Decreto 1051/2013 que regula las prestaciones del

SAAD, y determina las intensidades de protección de los servicios, compatibilidades e

Page 15: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

9

incompatibilidades entre los mismos y la excepcionalidad de la prestación de cuidados

en el entorno familiar.

Además, en la Disposición Final 1ª, se procede a modificar el ámbito de aplicación del

Registro de Prestaciones Sociales Públicas (RD 397/1996), para:

Ampliar los supuestos previstos integrando las prestaciones económicas:

Vinculadas al servicio, para cuidados en el entorno familiar y apoyo a

cuidadores no profesionales y las de asistencia personal.

Abonadas en virtud del Real Decreto 8/2008, de 11 de Enero, por el que se

regula la prestación por necesidad a favor de los españoles residentes en el

exterior y retornados.

Incorporar la mención a la edad de 55 años fijada para ser beneficiario del

subsidio por desempleo.

Sustituir el término «minusválido» por «discapacitado» al hacer referencia a las

asignaciones económicas de la Seguridad Social por hijo a cargo.

La Comunidad Autónoma de Andalucía siempre ha concedido la máxima importancia al

servicio de Ayuda a Domicilio

“Que es el conjunto de actuaciones preventivas, formativas, y

rehabilitadoras llevadas a cabo por profesionales cualificados en el propio

domicilio, con el objetivo de atender en las actividades básicas de la vida

diaria que necesite la persona en situación de dependencia”. (Consejería de

Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía).

La importancia del Servicio de Ayuda a Domicilio radica, en que uno de los principales

objetivos de la atención a las personas en situación de dependencia, es facilitar su

autonomía en su medio, todo el tiempo que desee y que sea posible.

En Andalucía, el Servicio de Ayuda a Domicilio se regula en la Orden de la Consejería

para la Igualdad y Bienestar Social de 15 de noviembre de 2007, posteriormente

modificada por la Orden de 10 de Noviembre de 2010 y la Orden de 21 de marzo de

2012.

Con la Orden de 21 de marzo de 2012 de la Consejería para la Igualdad y Bienestar

Social de Andalucía se regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad

Autónoma de Andalucía. Su objeto es:

“Adoptar medidas que garanticen la prestación del servicio de ayuda a

domicilio en tanto se desarrolla el procedimiento que dará lugar a la

expedición de los certificados de profesionalidad, que han de facilitar la

Page 16: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

10

empleabilidad del personal auxiliar de ayuda a domicilio y garantizar que

las personas usuarias continúen siendo atendidas por personal cualificado”

Para preservar los servicios de Ayuda a domicilio para las personas dependientes y

mantener el empleo en este nicho laboral, se ha aprobado el Plan Extraordinario de

Acción Social de Andalucía. Dentro del Plan se encuentra el Programa de

Consolidación del Servicio de Ayuda a Domicilio, que otorga transferencias a Entidades

Locales de Andalucía destinadas al afianzamiento del Servicio de Ayuda a Domicilio.

Con ello, se pretende garantizar la cobertura adecuada de las necesidades de la

población dependiente en situación de emergencia o con dificultades económicas. El

acceso al Servicio de Ayuda a Domicilio financiado, con cargo a este Programa, se

realiza a través de los Servicios Sociales Comunitarios.

Con este Plan y Programa, el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) se presenta como

una de las soluciones más efectivas para garantizar el bienestar de las personas en

situación de dependencia.

Desde la entrada en vigor de la Ley 39/2006 se sucede una amplia regulación en esta

materia, y concretamente en Andalucía la producción normativa ha sido muy fructífera,

lo que se puede comprobar con la Tabla IV, en la que se recopila toda la normativa

aplicable en esta materia a esta Comunidad Autónoma.

Tabla IV. Normativa de la Ley 39/2006 en Andalucía

AÑO NORMATIVA

2007 Orden de 21 de diciembre de 2007, de Andalucía, por la que se aprueba el

modelo de documento contractual para el ingreso de personas mayores en

situación de dependencia en centros residenciales del sistema para la autonomía

y atención a la dependencia en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 21 de diciembre de 2007, de Andalucía, por la que se aprueba el

modelo de reglamento de régimen interior de los centros residenciales de

personas mayores en situación de dependencia que formen parte del sistema de

autonomía y atención a la dependencia en Andalucía

Acuerdo de 20 de noviembre de 2007, de Andalucía, del Consejo de Gobierno,

por el que se distribuyen créditos entre Ayuntamientos de municipios con

población superior a 20.000 habitantes y Diputaciones Provinciales al objeto de

mejorar la atención a las personas en situación de dependencia

Orden de 15 de noviembre de 2007, por la que se regula el servicio de ayuda a

domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 5 de noviembre de 2007, por la que se regula el procedimiento y los

requisitos para la acreditación de los centros para personas mayores en

Page 17: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

11

situación de dependencia en Andalucía.

Orden de 1 de octubre de 2007, por la que se aprueban los modelos de informe

social, trámite de consulta y propuesta de programa individual de atención del

sistema para la autonomía y atención a la dependencia en Andalucía.

Orden de 3 de agosto de 2007, por la que se establecen la intensidad de

protección de los servicios, el régimen de compatibilidad de las Prestaciones y

la Gestión de las Prestaciones Económicas del Sistema de Autonomía y

Atención a la Dependencia en Andalucía.

Acuerdo de 31 de julio de 2007, del Consejo de Gobierno, por el que se

distribuyen créditos entre Ayuntamientos de municipios con población superior

a 20.000 habitantes y Diputaciones Provinciales al objeto de mejorar la

atención a las personas en situación de dependencia.

Decreto 168/2007, de 12 de junio, por el que se regula el procedimiento para el

reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones

del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, así como los

órganos competentes para su valoración.

Orden de 23 de abril de 2007, por la que se aprueba el modelo de solicitud del

Procedimiento para el Reconocimiento de la Situación de Dependencia en la

Comunidad Autónoma de Andalucía.

2008 Acuerdo de 25 de noviembre de 2008, de Andalucía, del Consejo de Gobierno,

por el que se establecen los criterios y se distribuyen los créditos entre

Ayuntamientos de municipios con población superior a 20.000 habitantes y

Diputaciones Provinciales al objeto de financiar la atención a las personas en

situación de dependencia (derogada).

Orden de 22 de septiembre de 2008, de Andalucía, por la que se modifican la

Orden de 5 de noviembre de 2007, por la que se regula el procedimiento y los

requisitos para la acreditación de los centros para personas mayores en

situación de dependencia en Andalucía, y la Orden de 15 de noviembre de

2007, por la que se regula el servicio de ayuda a domicilio en la Comunidad

Autónoma de Andalucía.

Orden de 4 de septiembre de 2008, de Andalucía, por la que se crea la

Comisión Técnica para la elaboración del Plan Integral de Atención a menores

de tres años en situación de dependencia en Andalucía 2009-2012.

Orden de 7 de marzo de 2008, de Andalucía, por la que se modifica la Orden de

3 de agosto de 2007, por la que se establecen la intensidad de protección de los

servicios, el régimen de compatibilidad de las prestaciones y la Gestión de las

prestaciones económicas del sistema de autonomía y atención a la dependencia

en Andalucía y la Orden de 15 de noviembre de 2007, por la que se regula el

Servicio de ayuda a domicilio.

Orden de 11 de febrero de 2008, de Andalucía, por la que se regula el

procedimiento y requisitos para el ingreso en Centro Residencial de Personas

Mayores en situación de exclusión social.

2009 Acuerdo de 24 de noviembre de 2009, de Andalucía, del Consejo de Gobierno,

Page 18: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

12

por el que se establecen los criterios y se distribuyen créditos entre

Ayuntamientos de municipios con población superior a 20.000 habitantes y

Diputaciones Provinciales al objeto de financiar la atención a las personas en

situación de dependencia (derogada).

Decreto 174/2009 de Andalucía, de 19 de mayo, por el que se establece la

estructura orgánica de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social

(actualizada).

Decreto 174/2009 de Andalucía, de 19 de mayo, por el que se establece la

estructura orgánica de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.

Orden de 6 de abril de 2009, de Andalucía, por la que se modifica la de 3 de

agosto de 2007, por la que se establecen la intensidad de protección de los

servicios, el régimen de compatibilidad de las prestaciones y la gestión de las

prestaciones económicas del sistema de autonomía y atención a la dependencia

en Andalucía, y la Orden de 15 de noviembre de 2007, por la que se regula el

Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

2010 Acuerdo de 23 de noviembre de 2010, de Andalucía, del Consejo de Gobierno,

por el que se establecen los criterios y se distribuyen créditos entre

Ayuntamientos de municipios con población superior a 20.000 habitantes y

Diputaciones Provinciales al objeto de financiar la atención a las personas en

situación de dependencia (derogada)

Ley 10/2010 de Andalucía, de 15 de noviembre, relativa a medidas para la

asistencia y atención a las víctimas del terrorismo de la Comunidad Autónoma

de Andalucía.

Orden de 10 de noviembre de 2010, de Andalucía, por la que se modifica la de

15 de noviembre de 2007, por la que se regula el Servicio de Ayuda a

Domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Decreto 388/2010 de Andalucía, de 19 de octubre, por el que se regula el

régimen de acceso y traslado de personas en situación de dependencia a plazas

de centros residenciales y centros de día y de noche.

Orden de 26 de julio de 2010, de Andalucía, por la que se modifica la de 3 de

agosto de 2007, por la que se establecen la intensidad de protección de los

servicios, el régimen de compatibilidad de las prestaciones y la gestión de las

prestaciones económicas del sistema de autonomía y atención a la dependencia

en Andalucía.

2011 Acuerdo de 27 de diciembre de 2011, de Andalucía, del Consejo de Gobierno,

por el que se distribuyen créditos entre Ayuntamientos de municipios con

población superior a 20.000 habitantes y Diputaciones Provinciales al objeto de

financiar la atención a las personas en situación de dependencia (derogada).

Decreto 101/2011 de Andalucía, de 19 de abril, por el que se aprueban los

Estatutos de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía.

Decreto 102/2011 de Andalucía, de 19 de abril, por el que se modifica el

Decreto 174/2009, de 19 de mayo, por el que se establece la estructura orgánica

Page 19: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

13

de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.

Ley 1/2011 de Andalucía, de reordenación del sector público de Andalucía.

2012 Acuerdo de 28 de diciembre de 2012, de Andalucía, del Consejo de Gobierno,

por el que se distribuyen créditos entre Ayuntamientos de municipios con

población superior a 20.000 habitantes y Diputaciones Provinciales al objeto de

financiar la contratación de personal para la atención a las personas en situación

de dependencia (derogada).

Orden de 21 de marzo de 2012, de Andalucía, por la que se modifica la de 15

de noviembre de 2007, por la que se regula el Servicio de Ayuda a Domicilio

en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 13 de marzo de 2012, de Andalucía, por la que se aprueba la Carta de

Servicios de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía.

Resolución de 20 de enero de 2012, de Andalucía, de la Agencia de Servicios

Sociales y Dependencia de Andalucía, por la que se actualiza el coste de las

plazas objeto de concierto y convenio con centros en el ámbito del sistema para

la autonomía y atención a la dependencia en Andalucía.

2013 Orden de 31 de octubre de 2013, de Andalucía, por la que se desarrollan las

competencias de la Consejería de Justicia e Interior establecidas en la Ley

10/2010, de 15 de noviembre, relativa a medidas para la asistencia y atención a

las víctimas del terrorismo de la Comunidad Autónoma de Andalucía respecto

a las indemnizaciones por daños físicos o psíquicos y por situación de

dependencia.

Decreto 50/2013 de Andalucía, de 23 de abril, por el que se establece el

régimen sancionador del sistema para la autonomía y atención a la dependencia

en Andalucía y se modifica el Decreto 396/2008, de 24 de junio, por el que se

aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Inspección de

Servicios Sociales de la Junta de Andalucía.

Orden de 11 de marzo de 2013, de Andalucía, por la que se desarrolla el

currículo correspondiente al título de Técnico en Atención a personas en

situación de dependencia.

2014 Acuerdo de 14 de enero de 2014, de Andalucía, del Consejo de Gobierno, por

el que se distribuyen créditos entre Ayuntamientos de municipios con

población superior a 20.000 habitantes y Diputaciones Provinciales al objeto de

financiar la contratación de personal para la atención a las personas en situación

de dependencia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

14

3.2 Los cuidados y su profesionalización

Se considera necesario hacer algunas conceptualizaciones en relación con la

profesionalización de los cuidados que se proporcionan a las personas en situación de

dependencia.

En primer lugar es interesante destacar que el término “cuidado” ha sido muy estudiado

por las ciencias sociales y en los últimos años destacan estudios que develan

clasificaciones del cuidado. Así y según Tobío, Constanza y otras (2010:12),

“El cuidado es un concepto expansivo. Desde la reflexión sobre la infancia

y los modelos de maternidad se abre a la atención a las necesidades básicas

en otros momentos de la vida y para otros grupos sociales, así como al

autocuidado y al cuidado de los cuidadores. En cuanto campo de actividad,

el cuidado se articula en una pluralidad de dimensiones. Su finalidad es

asegurar el mantenimiento básico de las personas en concordancia con lo

que se considera socialmente aceptable. Esto requiere toda una serie de

tareas muy variadas encaminadas a asegurar la nutrición, la higiene, el

abrigo o el descanso, elementos todos ellos imprescindibles para la

supervivencia”.

Pero hay que considerar que todas estas dimensiones y tareas relacionadas con el

cuidado, no son innatas, sino que se aprenden a través de la educación. Según Mª

Ángeles Durán (2002:251),

“El término cuidado recoge una serie de acepciones positivas que

pertenecen a actividades fundamentalmente mentales o actitudinales, sin

embargo es difícil describir todos los componentes de las acciones que

comporta el cuidar, e importante subrayar que, el desarrollo de esas

acciones no es innato, necesita del refuerzo por la vía de la educación

formal e informal o de las recompensas y castigos sociales”.

Mediante la evolución histórica de las sociedades y las culturas, se ve cómo se produce

los procesos de formalización, profesionalización e institucionalización de lo que

llamamos “cuidado”. Son los procesos mediante los cuales una actividad que se ejercía

únicamente desde las redes familiares y comunitarias (cuidado informal) pasa a

realizarse de forma organizada y renumerada (cuidado formal/ profesional).

El cuidado profesional resulta necesario y puede hacer una aportación valiosa para la

satisfacción de las necesidades y la calidad de vida de las personas dependientes.

Page 21: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

15

La profesionalización del cuidado, se produjo a través de la Ley 39/2006, de 14 de

Diciembre, de Promoción de la autonomía personal y Atención a personas en situación

de Dependencia, generando empleo en el sector de cuidados formales, que son ejercidos

en su mayoría por mujeres. Muchas de ellas, han estado cuidando informalmente de sus

familiares dependientes durante años, y luego han transferido y puesto en práctica los

aprendizajes, habilidades y competencias adquiridos a lo largo de su experiencia.

Es necesario impulsar la profesionalización de los cuidados ante un predecible cambio

social provocado por la incorporación de la mujer en el mercado laboral, el

envejecimiento de la población y el cambio de la estructura familiar tradicional.

Según Las mujeres y el cuidado de menores y personas dependientes del Ministerio de

Sanidad, Política Social e Igualdad, el cuidado se define como aquello que:

“Se realiza de manera formal profesional mediante la atención en

instituciones públicas o privadas (centros de salud, hospitales, residencias,

centros de día, etc.) y de manera formal no profesional, cuando los

cuidados se prestan en el domicilio mediante una relación más o menos

formalizada con la familia (aunque además, desgraciadamente, no siempre

se formalice dentro de la legalidad)”.

En este caso, el estudio se centra en las personas que realizan cuidados de manera

formal profesional, mediante un contrato de trabajo en una empresa de Servicios

Sociales o del Ayuntamiento, que son los denominados cuidadores formales

profesionales.

Según el Libro Blanco de la Dependencia, los cuidadores profesionales se definen como

“Aquellos que desde la formación han obtenido una titulación específica

que les capacita para desarrollar las intervenciones fundamentadas en el

desarrollo de la autonomía funcional de la vida cotidiana, desde la

estimulación de las capacidades mantenidas y desde la intervención

asistencial cuando sea necesaria, o desde la atención directa más básica”.

El Portal de Salud Pública de la Unión Europea habla de los cuidadores formales

profesionales y dice que:

“Los cuidadores formales (profesionales) prestan servicios de asistencia de

larga duración como empleados de un organismo público o privado (o

empresa), ya sea en instituciones medicalizadas o a domicilio. Los cuidados

profesionales pueden ir a cargo, por ejemplo, de enfermeras o de auxiliares

de enfermería con o sin titulación.”

Page 22: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

16

Por lo tanto, la profesionalización de los cuidados de la Ley de la Dependencia es una

apuesta por ofertar servicios especializados alternativos al cuidado familiar, que a su

vez crea puestos de trabajo.

3.3 Los cuidadores formales profesionales de las personas dependientes, los

factores sociales e indicadores sociales

Como se ha comentado con anterioridad, los cuidadores formales profesionales de

personas dependientes son en su mayoría mujeres. Por lo tanto, surgen numerosas y

variadas cuestiones relativas a éstas como: quiénes son, cómo influye la situación del

cuidado en sus vidas, qué necesidades concretas tienen, etc.

Se quiere conocer las repercusiones que tiene la Ley de Dependencia en estas mujeres

como cuidadoras formales profesionales y para ello es importante estudiar los factores

sociales, que son las características o situaciones que influyen en las cuidadoras,

reflejados a través de los indicadores sociales, que son las variables que nos

proporcionan información y nos dan unos resultados sobre dichos factores.

La relación entre las cuidadoras formales profesionales y los factores sociales, pretende

identificar y sintetizar las principales características que influyen en éstas. Muchos

estudios se centran en las características de la persona cuidada, llegando a obviar, en

ocasiones, estos factores sociales referentes a aspectos globales de la realidad social de

la cuidadora formal profesional. Según Latour (2005) “los factores sociales

manifestaban los aspectos sociales de fenómenos no sociales”. Dichos factores sociales

se reflejan en los indicadores sociales que “ofrecen una medida concisa del bienestar de

la población y de los factores que lo condicionan y su comparación en el tiempo, entre

grupos sociales y entre territorios” (INE, Ficha IOE 2013: 30444), y que son

proporcionados por el INE y los diversos organismos que forman parte del Sistema

Nacional de Estadística

“(…) presentan un compendio de indicadores relativos a aspectos globales

de la realidad social española. Los objetos de investigación se clasifican

según campos de preocupación social: población; familia y relaciones

sociales; educación; trabajo; renta, distribución y consumo; protección

social; salud; entorno físico; cultura y ocio; cohesión y participación

social”.

Page 23: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

17

En este caso, los indicadores sociales a estudiar van a ser los de ámbito personal,

familiar, educativo y económico en estas cuidadoras formales profesionales, los cuales

se exponen a continuación:

Edad: Según el Glosario de términos de demografía y estadísticas vitales (INE), la

edad “es el tiempo transcurrido entre el día, mes y año de nacimiento y el día, mes

y año en que ocurrió y/o se registró el hecho vital”.

Estado Civil: Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

(2011), “en este indicador se busca saber el estado conyugal o civil de la

población”.

Hijos: Según el Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos

Básicos (2010), proporciona “el número medio de hijos por mujer”.

Educación: Según los Indicadores Educativos (Universidad de Barcelona, 2002),

“se trata de procedimientos que proporcionan información relevante acerca de

algún aspecto significativo de la situación educativa”.

Género. Según la Guía Práctica de la Unidad de Igualdad y Género (Junta de

Andalucía), el género “(…) tiene la función especial de señalar los cambios

sociales en término de relaciones de género a lo largo del tiempo. Su utilidad se

centra en la habilidad de señalar los cambios en el estatus y rol de las mujeres…”

Renta: Según el INE se pretende “dar a conocer los modelos teóricos más

utilizados para el estudio de fenómenos como la pobreza o la exclusión social, así

como realizar análisis en profundidad de la situación socioeconómica…”.

La importancia de una selección de los mismos, es que permita describir y comprender

esa realidad de las mujeres cuidadoras. Por tanto, un buen conjunto de indicadores

sociales proporciona un instrumento poderoso para ampliar el conocimiento en un

ámbito determinado.

4. OBJETIVOS

La elaboración de este trabajo persigue los siguientes objetivos:

Objetivo general: Determinar los factores sociales y las consecuencias de la Ley de la

Dependencia en las cuidadoras formales profesionales dentro el Servicio de Ayuda a

Domicilio de la Ley de Dependencia, en la empresa Tuccisad, ubicada en el municipio

de Martos.

Page 24: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

18

Objetivos específicos

1. Definir los factores sociales de estas cuidadoras formales profesionales.

2. Determinar la incidencia de los factores sociales, a través de los indicadores

sociales, en su ocupación como cuidadoras formales profesionales.

3. Determinar las consecuencias de la Ley de Dependencia en el municipio de

Martos.

4. Reconocer y analizar las consecuencias de la Ley en la vida de las cuidadoras.

5. METODOLOGÍA

La presente investigación se enmarca en el campo de las Ciencias Sociales, dado que su

objeto de investigación es un fenómeno social, concretamente, las consecuencias de la

de la Ley de Dependencia en la mujer. Se quiere dar a conocer cuáles son los factores

sociales y las repercusiones de la Ley de Dependencia en estas mujeres.

Para llegar al objetivo propuesto, este estudio se ha centrado en una de las prestaciones

de Ley de Dependencia dentro del Sistema para la Autonomía y Atención a la

Dependencia (SAAD), concretamente, el Servicio de Ayuda a Domicilio que, a través

de cuidadores formales profesionales, prestan apoyo a las tareas básicas de la vida diaria

de las personas dependientes. Concretamente, este servicio es llevado a cabo por la

empresa Tuccisad, en el municipio de Martos de la provincia de Jaén.

Se ha estudiado este servicio de Ayuda a Domicilio en Martos porque es un municipio

que está a 24 km de la capital y pertenece a la comarca metropolitana de Jaén.

La población de Martos, según datos ofrecidos a 2013 por el INE queda representada en

la Pirámide de población del Gráfico 2.

Esta pirámide de población, muestra un tipo de pirámide regresiva, es decir, es más

ancha en los grupos superiores que en la base, debido al descenso en la natalidad y al

envejecimiento continúo de su población.

Por todo esto, se ve importante centrar este estudio en el municipio de Martos, donde la

empresa Tuccisad, hace frente a este continuo envejecimiento de la población, siendo la

única empresa del municipio que se dedica al “Servicio de Ayuda a Domicilio” y a la

Ley de Dependencia. Cuenta con más de 40 empleadas, que la gestionan de manera

eficiente, cumpliendo además con una importante labor social.

Page 25: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

19

Gráfico 2. Pirámide de Población de Martos del año 2013

La empresa Tuccisad surgió en un taller de autoempleo, y nació como Cooperativa de

interés social transformándose en una Sociedad Limitada Laboral (SLL). Se trata de un

referente provincial, ya que su plantilla ha ido aumentando desde su creación y forma

parte de los servicios del Ayuntamiento de Martos.

Los cuidados formales profesionales de la empresa Tuccisad de Martos son ejercidos

por mujeres, lo que por sí sólo justifica una denominación del colectivo en femenino

“cuidadoras”. Según informa la empresa, esto es debido a la nula implicación o interés

de los hombres de este municipio, en lo que respecta al cuidado formal profesional. El

requisito para acceder y trabajar como cuidador/a formal profesional es tener el título de

“Auxiliar de ayuda a domicilio”.

Para llevar a cabo este estudio, se ha elegido una muestra de 27 cuidadoras formales

profesionales, elegidas al azar, utilizando como técnica la entrevista estructurada. Según

la “Guía para realizar investigaciones sociales” de Raúl Rojas Soriano, la entrevista:

(…) se realiza cuando no existe suficiente material informativo sobre

ciertos aspectos que interesa investigar, o cuando la información no puede

conseguirse a través de otras técnicas.

Page 26: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

20

Previamente a la realización de las entrevistas estructuradas, se diseñó un guión de

entrevista3 específico y dirigido a estas cuidadoras formales profesionales de la empresa

Tuccisad, compuestas por una batería de preguntas abiertas de las cuales se derivan los

factores e indicadores así como las consecuencias de la Ley de la Dependencia en las

cuidadoras formales profesionales.

En cuanto a los procedimientos auxiliares, se ha utilizado una hoja de registro para

registrar los datos recogidos en las entrevistas, garantizado la confidencialidad en todo

momento.

El diseño de la entrevista se ha centrado en las siguientes variables, tal y como se indica

en la Tabla V.

TABLA V. Estudio de las variables

Edad Edad

Estado civil e hijos Estado civil

Número de hijos/as

Personas de la familia con las que vive

Personas a su cargo ¿Quién?¿Cuánto tiempo?

Educación Estudios

Formación para acceder al puesto que realiza

Interés por estudiar desde siempre lo relacionado con los cuidados

Si volviera a estudiar si elegiría lo mismo o elegiría otra formación

Formación suficiente para la labor del cuidado

Género Por qué trabaja en esta ocupación

Experiencia que se requiere para el puesto de trabajo

Vocacional su dedicación a los cuidados

Profesión reconocida socialmente

Si siempre trabajo de cuidadora

Si cambiara de trabajo, en que le gustaría trabajar

Causas de su dedicación al cuidado formal profesional

Renta Personas que trabajan o aporta sueldo a la unidad familiar

Su salario es el único de la unidad familiar

Condiciones de trabajo acordes al sueldo

Si está bien renumerado económicamente su trabajo

3 Ver Anexo I

Page 27: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

21

Sueldo que gana: < 1000 € netos al mes, entre 1000 y 2000 € al mes

Consecuencias de la

Ley de Dependencia

Cómo le afecta su profesión a la vida diaria

En qué sentido su trabajo afecta a su vida privada

Si consigue desconectar al llegar a casa

Dedicación al cuidado de personas dependientes

Fuente: Elaboración propia

Este estudio es de carácter cualitativo y cuantitativo, puesto que pretende conocer los

significados y los datos que subyacen en esta realidad social, abordando en profundidad

los factores e indicadores sociales que influyen en las cuidadoras formales profesionales

en el municipio de Martos.

Considerando el límite temporal, se trata de una investigación transversal, pues la

recogida de información se ha producido en un período determinado. Para esto, se ha

utilizado un diseño experimental individual, aplicando la misma entrevista y dividiendo

a la muestra en dos grupos de 13 y 14 personas. La duración de las entrevistas fue de

aproximadamente unos 10 minutos cada una, y su contenido fue transcrito con objeto de

poder ser analizado de forma más precisa y enriquecedora de cara a los objetivos

planteados.

Además de contar con fuentes de información primaria, se llevó a cabo un análisis de

fuentes de información secundarias, tratándose pues de una investigación mixta.

Respecto a las fuentes primarias, los datos se han obtenido mediante la información

proporcionada por las cuidadoras formales profesionales durante las entrevistas.

Las fuentes secundarias utilizadas han sido fundamentalmente la Encuesta Social del

INE y la información adicional proporcionada por Tuccisad, el Ayuntamiento y la

trabajadora social.

6. PLAN DE TRABAJO

La investigación que se propone en el trabajo está planificada en función de unas

actividades a realizar a lo largo de un periodo de tiempo, lo que queda representado a

través de un cronograma, técnica visual empleada por múltiples disciplinas y que en

Trabajo Social se utiliza para planificar el diseño, la intervención, el seguimiento y la

evaluación.

Page 28: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

22

6.1 CRONOGRAMA

Con el fin de plasmar gráficamente el desarrollo de la investigación a lo largo del

tiempo se utiliza el cronograma con las actividades que se han seguido en el trabajo de

investigación.

CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. 2014

Actividades Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Búsqueda de información y

Elección del tema

Revisión bibliografía

Determinación del objetivo

del estudio

Fundamentación teórica y

metodológica

Recogida de datos y trabajo

de campo

Tratamiento y análisis de los

datos

Redacción y presentación del

trabajo

7. RESULTADOS

Después de elaborar las entrevistas se han obtenido los siguientes resultados, los cuales

determinan la consecución de los objetivos propuestos.

Objetivo 1: “Definir los factores sociales de estas cuidadoras formales profesionales”

nos hemos basado en el análisis de fuentes secundarias, concretamente, en la

exploración de datos procedentes de estudios y las estadísticas existentes sobre

cuidadoras de personas dependientes. Entre estas fuentes han ocupado un lugar

destacado la Encuesta de Integración Social y Salud del Año 2012 del INE.

Objetivo 2: “Determinar la incidencia de los factores sociales, a través de los

indicadores sociales, en su ocupación como cuidadoras formales profesionales.”, nos

hemos centrado en la obtención de datos primarios, mediante la entrevista estructurada,

Page 29: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

23

en la que se ha respondido a las preguntas de la 1 a la 22 separadas por indicadores

sociales obteniendo los siguientes resultados cualitativos y cuantitativos:

Edad

De todos los grupos de edad considerados, la muestra analizada se concentra en tres

intervalos: de los 18 a los 33 años de edad, de los 34 a los 49 años de edad y de los 50 a

los 65 años de edad, tal y como se indica en el Gráfico 3.

Gráfico 3: Edad de la cuidadora formal profesional

De todos los grupos de edad considerados en la muestra analizada, es muy significativo

el número de cuidadoras formales profesionales con edad comprendidas entre los 34 y

los 49 años (52%).

Estado civil e hijos

a) Se ha tenido en cuenta tres tipos de estado civil: soltera, casada y separada/divorciada

de las cuidadoras formales profesionales, tal y como se indica en el Gráfico 4.

Gráfico 4.: Estado civil de la cuidadora formal profesional

Page 30: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

24

Como se ve en el gráfico, de todos los estados civiles considerados, predomina

mayoritariamente el perfil de cuidadora formal profesional que está casada (74%).

b) Se quiere conocer si tienen hijos/as las cuidadoras formales profesionales a lo que

respondieron, con sí o no tal y como se indica en Gráfico 5. Dentro de la misma

pregunta, también se hace referencia al número de hijos que tienen las cuidadoras

formales profesionales, a lo que respondieron: ninguno, uno, dos y tres tal y como se

indica en el Gráfico 6.

Gráfico 5 y 6. Tienen hijos/as y número de hijos de la cuidadora formal profesional

Como se muestra en el primer gráfico, el 81% de las cuidadoras formales profesionales

sí tienen hijos/as frente al 19% que no. Posteriormente, en el siguiente gráfico, se puede

ver como el número de hijos/as que predomina en la cuidadora formal profesional es de

dos (70%).

c) Se refiere a qué personas de la familia viven con las cuidadoras formales

profesionales a lo que respondieron: padres, padres y hermanos/as, marido, marido e

hijos/as, hijos/as y nadie, tal y como se indica en la Gráfico 7.

Gráfico 7. Personas de la familia que viven con la cuidadora formal profesional

Page 31: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

25

Como se observa en el gráfico, la mayoría de las cuidadoras formales profesionales

viven con su marido e hijos/as (63%).

d) Se indaga sobre tres aspectos relacionados. En primer lugar, las personas que tienen a

su cargo las cuidadoras formales profesionales, a lo que respondieron con sí o no, tal y

como se indica en el Gráfico 8; en segundo lugar, a quién tienen como personas a su

cargo, a lo que respondieron: hijo dependiente, padres e hijos como se indica en el

Gráfico 9. Y en tercer lugar, cuánto tiempo le dedican a las personas que tienen a su

cargo, a lo que respondieron: todo el tiempo que puedo, de 3-6 horas y de 1-3 horas; tal

y como se indica en el Gráfico 10.

Gráfico 8, 9 y 10. Personas que tiene a su cargo la cuidadora formal profesional, a

quién tiene a su cargo y cuánto tiempo le dedica

Como se indica en el primer gráfico, el 52% de las cuidadoras formales profesionales no

tienen personas a su cargo Posteriormente, en el segundo gráfico, se ve cómo las

cuidadoras formales profesionales tienen personas a su cargo, mayormente a sus

hijos/as (69%). Por último, en el tercer gráfico, se muestra el tiempo que le dedican las

cuidadoras formales profesionales a las personas a su cargo, que es todo el tiempo que

pueden (62%).

Page 32: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

26

Educación

a) Se quiere conocer los estudios que tienen las cuidadoras formales profesionales a lo

que respondieron: EGB, Graduado Escolar, ESO, Bachiller, Formación profesional,

Curso FPO y Título Universitario; tal y como se indica en el Gráfico 11.

Gráfico 11. Nivel de estudios de la cuidadora formal profesional

Como se muestra en el gráfico, la mayoría de las cuidadoras formales profesionales

tienen de estudios la EGB (28%) seguido de los cursos de FPO (25%).

b) Se hace referencia, la formación que necesitaron las cuidadoras formales

profesionales para acceder al puesto que realizan, respondiendo sí o no tal y como se

indica en el Gráfico 12. También se hace mención a qué formación necesitaron para

acceder al puesto, obteniendo como respuestas: curso Auxiliar de Ayuda a Domicilio,

curso Auxiliar de Enfermería y curso de Atención Sociosanitaria de personas en el

domicilio; tal y como se indica en el Gráfico 13.

Gráfico 12 y 13. Formación que se necesita para acceder al puesto de cuidadora formal

profesional y cuál formación

Como se indica en el primer gráfico, el 89% de las cuidadoras formales profesionales

necesitaron formación para acceder al puesto que realizan. Posteriormente, en el

siguiente gráfico, se muestra cuál es la formación que necesitaron para acceder al puesto

Page 33: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

27

de cuidadora formal profesional, a lo que la mayoría contestaron: el curso de Auxiliar

de Ayuda a Domicilio (79%) frente al 21% que tiene otra formación (17% y 4%

respectivamente).

c) Se informa sobre las cuidadoras formales profesionales, si siempre quisieron estudiar

lo relacionado con los cuidados o no, a lo que respondieron con sí o no, tal y como se

indica en el Gráfico 14. También al por qué siempre quisieron estudiar lo relacionado

con los cuidados, a lo que respondieron: antes era cuidadora informal, me hubiese

gustado trabajar con niños, es lo más parecido a enfermería, para sentirme útil, me gusta

trabajar con personas mayores, me gusta ayudar a los demás, elegiría unos estudios

superiores pero relacionados con el cuidado, no conocía el trabajo y me gustaba más mi

trabajo anterior; tal y como se indica en el Gráfico 15.

Gráfico 14 y 15. ¿Siempre quiso estudiar lo relacionado con los cuidados? ¿Por qué?

Como se observa en el primer gráfico, la mayoría de las cuidadoras formales

profesionales contestó que siempre quiso estudiar lo relacionado con los cuidados

(78%). Posteriormente, en el siguiente gráfico, hay igualdad de porcentajes en: siempre

quisieron estudiar lo relacionado con los cuidados porque les gusta trabajar con

personas mayores (33%) y porque les gusta ayudar a los demás (33%).

d) Se pretender conocer si las cuidadoras formales profesionales volverían a estudiar lo

mismo o elegirían otra formación, a lo que respondieron: estudiaría lo mismo, estudiaría

Enfermería, estudiaría Magisterio y no me lo he planteado; tal y como indica en el

Gráfico 16.

Page 34: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

28

Gráfico 16. ¿Volvería a estudiar lo mismo o elegiría otra formación?

Como se puede ver en el gráfico, la mayoría de las cuidadoras formales profesionales

respondieron que estudiaría lo mismo (78%).

e) Se considera la formación que tienen las cuidadoras formales profesionales y si es

suficiente para la posterior labor de cuidado, a lo que contestaron con sí o no, tal y como

se indica en el Gráfico 17.

Gráfico 17. ¿Cree que la formación que recibió es suficiente para la posterior labor del

cuidado?

Como se muestra en el gráfico, la mayoría de las cuidadoras formales profesionales

creen que la formación que recibió es suficiente para la posterior labor del cuidado

(96%).

Género

a) Se cuestiona el por qué decidieron las cuidadoras formales profesionales dedicarse a

este trabajo, respondiendo lo siguiente: me quedé en desempleo, me lo recomendó la

orientadora, me gusta y necesito trabajar, hay trabajo en este sector, me gusta el trato

con las personas mayores, me gusta ayudar a los demás, por vocación, por necesidad

económica y por satisfacción personal; tal y como se indica en el Gráfico 18.

Page 35: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

29

Gráfico 18. ¿Por qué decidió dedicarse al trabajo del cuidado formal profesional?

Como se observa en el gráfico, hay diferentes razones por las que se dedicaron al

cuidado formal profesional estas mujeres cuidadoras pero la mayoría fue porque le gusta

ayudar a los demás (41%).

a) Se quiere conocer la experiencia que se requiere para acceder al puesto de trabajo de

cuidadora formal profesional, a lo que respondieron lo siguiente: curso sociosanitario,

curso de auxiliar de ayuda a domicilio, certificado de profesionalidad, experiencia en

los cuidados, prácticas o ninguna experiencia; tal y como se indica en el Gráfico 19.

Gráfico 19. Experiencia que se requiere para acceder al puesto de trabajo de cuidadora

formal profesional

Como se indica en el gráfico, el 33% cree que se requiere prácticas como experiencia

para acceder al puesto de cuidadora formal profesional seguido del 30% que cree que es

necesario el curso de “Auxiliar de ayuda a domicilio”.

c) Se hace referencia a la dedicación de las cuidadoras formales profesionales en lo que

respecta a los cuidados es vocacional, a lo que responden con sí o no, tal y como se

indica en el Gráfico 20.

Page 36: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

30

Gráfico 20. Si es vocacional la dedicación a los cuidados

Como se ve en el gráfico, el 100% de las cuidadoras formales profesionales sí es

vocacional su dedicación a los cuidados.

d) Se indaga en la profesión de las cuidadoras formales profesionales, si está reconocida

socialmente, a lo que responden con sí o no, tal y como se indica en el Gráfico 21.

Gráfico 21. ¿Está reconocida socialmente la profesión de cuidadora formal profesional?

El gráfico muestra que la mayoría de las cuidadoras formales profesionales creen que su

profesión no está reconocida socialmente (67%).

e) Se pretende saber si han trabajado siempre como cuidadora formales profesionales, a

lo que respondieron con sí o no, tal y como se indica en el Gráfico 22.

Gráfico 22. Si ha trabajo desde siempre como cuidadora

Page 37: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

31

Como indica el gráfico, la mayoría de las cuidadoras formales profesionales no han

trabajado siempre como cuidadoras (74%).

f) Se da a conocer, en qué les gustaría trabajar si pudieran cambiar de trabajo, a lo que

respondieron: enfermera, médica, graduada Social, con niños pequeños o enfermos, en

una oficina, cocinera, con personas mayores, no me lo he planteado y no cambiaría mi

trabajo; tal y como se indica en el Gráfico 23.

Gráfico 23. Si pudiera cambiar de trabajo, ¿en qué le gustaría trabajar?

En el gráfico se muestra como, la mayoría de las cuidadoras formales profesionales, les

gustaría ser enfermeras si pudieran cambiar de trabajo (33%) y seguidamente el 29% no

lo cambiaría.

f) Se muestra cuáles son las causas por las que se dedican al cuidado de manera

profesional a lo que respondieron: necesitaba trabajar, por decisión propia, porque me

gusta, porque me motiva, por vocación, por el sueldo y por ayudar; tal y como se indica

en el Gráfico 24.

Gráfico 24. Causas por las que se dedica al cuidado de manera profesional

Page 38: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

32

Como se ve en el gráfico, el 63% de las cuidadoras se dedican al cuidado de manera

profesional porque les gusta. El resto suele ser por vocación o por el sueldo, ambas cada

una con el 11%.

Renta

a) Se quiere dar a conocer a si las cuidadoras formales profesionales están casadas o con

pareja y si éstas trabaja actualmente, a lo que respondieron: si trabaja, no trabaja y vivo

con mis padres; tal y como se indica en la Gráfica 25. Dentro de esta pregunta, también

se hace referencia a cuántas personas aportan su sueldo a la unidad familiar, a lo que

respondieron: una, dos y tres; tal y como se indica en la Gráfica 26.

Gráfico 25 y 26. Si está casada o con pareja, si ésta trabaja actualmente y cuántas

personas aportan su sueldo a la unidad familiar

Como se muestra en el primer gráfico, el 45% de las cuidadoras formales tienen

trabajando a su pareja frente al 44% no trabaja que no, diferenciándose ambos en tan

solo 1%. Posteriormente, en el siguiente gráfico, se muestra cuántas personas aportan su

sueldo a la unidad familiar, en el que vemos como el 45% aporta sólo una persona el

sueldo frente al 44% que aportan dos personas el sueldo.

b) Se hace referencia sobre si el salario de las cuidadoras formales profesionales son el

único de la unidad familiar, a lo que respondieron con sí o no, tal y como se indica en el

Gráfico 27.

Page 39: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

33

Gráfico 27. ¿Su salario es el único de la unidad familiar?

Como se observa en el gráfico, el 56% de las cuidadoras formales profesionales,

reconocen que su salario no es el único de la unidad familiar.

c) Se analiza las condiciones de trabajo de las cuidadoras formales profesionales y si

éstas son acordes con el sueldo que percibe, a lo que respondieron: sí o no, tal y como

se indica en el Gráfico 28.

Gráfico 28. Las condiciones de trabajo ¿son acordes con el sueldo que percibe?

En el gráfico se puede ver cómo, el 63% de las cuidadoras formales profesionales,

piensan que su sueldo no es acorde con las condiciones de trabajo frente al 37% que

piensan que sí.

d) Se quiere conocer la opinión de las cuidadoras formales profesionales, si creen que

está bien o no la remuneración económica de su trabajo, a lo que respondieron con sí o

no, tal y como se indica en el Gráfico 29.

Page 40: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

34

Gráfico 29. ¿Está bien remunerado económicamente su trabajo?

En el gráfico se ve que, el 70% de las cuidadoras formales profesionales respondieron

que no está bien renumerado económicamente su trabajo, lo que supone una mayoría

significativa.

e) Se indaga en la cantidad que ganan más o menos al mes como cuidadora formal

profesional, a lo que respondieron: menos de 1000€, concretamente entre 600€ y 800€;

tal como se indica en el Gráfico 30.

Gráfico 30. Cantidad que gana aproximadamente al mes con su trabajo como cuidadora

formal profesional

Como en el gráfico se indica, todas las cuidadoras formales profesionales ganan lo

mismo al mes: menos de 1000 € (100%).

Objetivo 3: “Determinar las consecuencias de la ley de Dependencia en el municipio de

Martos”, nos hemos basado en el análisis de fuentes secundarias, concretamente, en los

cursos, formación y empresas dedicadas a la Ley de Dependencia en dicho municipio.

Los cursos que deben recibir para poder trabajar como cuidadora formal profesional son

el curso de “Auxiliar de Ayuda a Domicilio” o el curso “Atención sociosanitaria en el

domicilio” que son convocados por el Servicio Andaluz de Empleo. Actualmente, se

encuentran pendientes del certificado de profesionalidad, para acreditar las

competencias o experiencia, puesto que es un requisito fundamental que exigen.

Page 41: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

35

También reciben formación de la trabajadora Social de Tuccisad y de las trabajadoras

sociales de los Servicios Sociales Comunitarios de Martos. Concretamente este año han

llevado a cabo tres cursos: Manipulador de Alimentos, Prevención de Riesgos Laborales

y Formación Específica en cuidados a personas dependientes.

Tuccisad es la única empresa en Martos, dedicada a la Ley de Dependencia y al Servicio

de Ayuda a Domicilio en dicho municipio hasta la actualidad.

Objetivo 4: “Reconocer y analizar las consecuencias de la Ley en la vida de las

cuidadoras” nos hemos centrado en la obtención de datos primarios, mediante la

entrevista dirigida o estructurada, en la que se ha respondido de la pregunta 23 a la

pregunta 26, para ver cuáles son las consecuencias de la Ley de Dependencia en la vida

de estas cuidadoras, obteniendo los siguientes resultados cualitativos y cuantitativos:

a) Se quiere saber cómo les afecta su profesión de cuidadoras formales profesionales a

la vida diaria, a lo que respondieron: positivamente, lo llevo bien, no descanso, mucho,

me agobia, mucho trabajo, un poco, no me afecta, valoro más las cosas y cansancio

físico e implicación emocional; tal como se indica en el Gráfico 31.

Gráfico 31. ¿Cómo le afecta su profesión a la vida diaria?

Como se indica en el gráfico, el 41% de las cuidadoras formales profesionales no les

afecta su profesión a la vida diaria.

b) Se hace referencia al trabajo como cuidadoras formales profesionales, si les afecta a

su vida privada, a lo que respondieron con: sí, no y depende; tal y como se indica en el

Gráfico 32. En el caso de contestar afirmativamente a lo anterior, también se hace

referencia en qué sentido les afecta el trabajo a la vida privada, a lo que respondieron:

hay casos complicados de usuarios que te afectan, nervios, demasiada implicación y

emocionalmente; tal y como se indica en el Gráfico 33.

Page 42: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

36

Gráfico 32 y 33. ¿Le afecta su trabajo como cuidadora formal profesional a su vida

privada? ¿En qué sentido?

Como se muestra en el primer gráfico, el 78% de las cuidadoras formales profesionales

no les afecta su trabajo a la vida privada. Posteriormente en el siguiente gráfico, se

observa cómo las cuidadoras formales profesionales se ven afectadas por casos

complicados, nervios, demasiada implicación o se ven involucradas emocionalmente en

igual porcentaje (25%).

c) Se indaga si las cuidadoras formales profesionales, logran o no, desconectar del

trabajo, a lo que respondieron con: sí, no y a veces; tal y como se indica en el Gráfico

34.

Gráfico 34. ¿Consigue desconectar del trabajo?

Como se ve en el gráfico, el 74% de las cuidadoras formales profesionales si consiguen

desconectar del trabajo al llegar a casa, es decir, la mayoría.

d) Se habla de la dedicación de los cuidados afectan a la vida social de las cuidadoras

formales profesionales, a lo que respondieron con si y no, tal y como se indica en el

Gráfico 35. En el caso, de haber respondido afirmativamente a lo anterior, se hace

referencia a dónde notan más que les afecta su dedicación a los cuidados a su vida

social, a lo que respondieron: en el tiempo libre que tengo, en quedar con los amigos,

Page 43: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

37

me relaciono con más personas ahora y en mi autoestima; tal y como se indica en el

Gráfico 36.

Gráfico 35 y 36. Su dedicación a los cuidados, ¿afecta a su vida social? ¿Dónde lo nota

más?

Como se observa en el primer gráfico, el 70% de las cuidadoras formales no les afecta

su dedicación a los cuidados a su vida social. Posteriormente, en el siguiente gráfico, se

observa de qué manera les afecta a las cuidadoras formales profesionales su trabajo a su

vida social, en las que el 37% de las cuidadoras formales profesionales reconoce que les

afecta para bien, relacionándose con más personas.

8. CONCLUSIONES

La demanda de cuidados a personas dependientes está aumentando y aumentará en los

próximos años como consecuencia del envejecimiento de la población y del aumento de

la esperanza de vida. Por lo tanto, se requerirá una ayuda profesional y constante de la

Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en

situación de dependencia, que son el pilar fundamental del sistema de provisión de

cuidados de las personas dependientes que precisan ayuda en su domicilio.

En los cuidados a personas dependientes, siempre se ha optado más por el cuidado

informal (cuidados en el entorno familiar a través de prestación económica) que por el

cuidado formal profesional (cuidados profesionales a través del servicio de Ayuda a

Domicilio). Sin embargo, está tendencia está cambiando en los últimos años, debido a

los cambios que se están produciendo en la sociedad a nivel demográfico, social,

familiar y económico, por lo que cada vez habrá menos cuidadores/as informales,

optándose por los/as cuidadores/as formales profesionales de la Ley de Dependencia en

un futuro próximo, en el que se centra este estudio.

Page 44: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

38

El cuidado de personas en situación de dependencia es hoy por hoy un “trabajo de

mujeres” y se trata de un fenómeno fuertemente generalizado, que tiene repercusiones

sobre ellas. Las mujeres como cuidadoras formales profesionales se ven influenciadas

por diversos factores de cambios sociales como son el envejecimiento demográfico, el

descenso de la natalidad, los cambios sociales de las familias y la incorporación

creciente al mercado laboral. Estos factores se ven reflejados a través de indicadores

sociales, centrando nuestro estudio, en los siguientes: edad, estado civil, hijos,

educación, género y renta.

Para ello, se han analizado los indicadores sociales nombrados anteriormente, en las

cuidadoras formales profesionales de la empresa Tuccisad en el municipio de Martos

(Jaén) donde la población está en progresivo envejecimiento, necesitando de estos

cuidados. Y tras analizar estos indicadores sociales, a través de entrevistas a cuidadoras

formales profesionales, se llegan a las siguientes conclusiones:

El perfil del cuidador formal profesional suele ser de género femenino, de entre 34 y 49

años, casada, con dos hijos/as, que vive con su marido e hijos/as y que no tiene personas

dependientes a su cargo fuera del ámbito laboral, teniendo solo a sus hijos/as a cargo

dedicándole todo el tiempo que pueden. Por lo tanto, vemos como en las cuidadoras

formales profesionales se siguen perpetuando el rol de esposas, madres, amas de casa y

cuidadoras.

El nivel de estudios, que tiene la cuidadora formal profesional, es estudios primarios o

cursos de FPO. Llama la atención, el caso de una cuidadora formal profesional, con

título universitario no relacionado con el ámbito de lo social y la salud. Creen que la

formación que se necesita para ser cuidadora formal profesional, es el curso de Ayuda a

Domicilio. También afirman, que desde siempre quisieron estudiar lo relacionado con

los cuidados, porque les gusta ayudar a los demás y también porque les gusta trabajar

con mayores, entre una diversidad de respuestas que se dieron. Además, la mayoría de

estas cuidadoras dicen que estudiarían lo mismo y no elegirían otra formación. Bajo sus

puntos de vista, creen que la formación que recibieron es suficiente para la posterior

labor del cuidado y que la principal razón, por la que se dedicaron a los cuidados

formales profesionales, es por ayudar lo demás. Por lo tanto, vemos como las

cuidadoras formales profesionales tienen un bajo nivel de estudios, que siempre

quisieron estudiar lo relacionado con los cuidados.

La experiencia que se requiere para el puesto de cuidadora formal profesional es de

prácticas y el curso de Auxiliar de Ayuda a Domicilio. Reconocen que su dedicación a

Page 45: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

39

los cuidados es vocacional y la mayoría piensan que la profesión que ejercen como no

está reconocida socialmente. Afirman que siempre han trabajado como cuidadora ya

fuera de manera informal o formal y que si cambiaran de trabajo, les gustaría ser

enfermeras aunque otras reconocen que no cambiarían su trabajo. La causa principal por

la que se dedican al cuidado de manera profesional es porque les gusta. Una minoría

respondieron que por el sueldo, un dato que llama la atención.

La mitad de ellas suelen tener marido/ pareja que trabaja y la otra mitad tienen pareja y

no trabaja. Por lo tanto, las personas que aportan su sueldo a la unidad familiar suelen

ser de 1 a 2 personas. Reconocen que su sueldo no es el único de la unidad familiar y

creen que las condiciones de trabajo no son acordes con su salario, por lo que, la

mayoría piensan que no está bien remunerado económicamente su trabajo. Todas

afirman que su sueldo es inferior a 1000€ (600-800€/mes). Por lo tanto, podemos decir

que los factores sociales nombrados anteriormente, inciden de alguna forma en las

cuidadoras formales profesionales, tal y como se establecía en el objetivo 2.

Su profesión no les afecta a la vida diaria, y las que reconocen que si les afecta, afirman

que es en el descanso, en que se agobian y otras reconocen que les afecta en sentido

bueno su profesión. Su trabajo no les afecta a su vida diaria, por lo que consiguen

desconectar y tampoco les afecta a su vida social y si les afecta es para bien,

relacionándose con más personas. Por lo tanto, se puede concluir que la Ley de

Dependencia tiene consecuencias positivas en la vida de estas cuidadoras formales

profesionales.

9. GRADO DE INNOVACIÓN, RELEVANCIA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Este trabajo de investigación me ha aportado mucho como Trabajadora Social, puesto

que he podido poner en práctica la teoría de asignaturas fundamentales, en la realización

de nuestro trabajo como son: Introducción al Trabajo Social, Trabajo Social y Mujer,

Discapacidad, Mayores y Dependencia, Métodos y técnicas de investigación social,

Técnicas de Trabajo Social e Investigación, Diagnóstico y Evaluación en Trabajo

Social.

La perspectiva del Trabajo Social en este trabajo es ver la realidad social de las

cuidadoras formales profesionales que atienden a personas en situación de dependencia,

poniendo en práctica la entrevista y las competencias que esto supone, como es la

Page 46: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

40

capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una

reflexión sobre un tema importante de índole social.

Lo que se aporta con este estudio, es cómo afecta la Ley de Dependencia a las mujeres,

tanto por ser mujer como cuidadora formal profesional, y ver cuáles son los factores

sociales que las rodean y determinando los principales indicadores sociales que influyen

en ellas como son la edad, el estado civil, los hijos/as, la educación, el género y la renta.

De esta forma, se da a conocer cuáles son las repercusiones que tiene la Ley de

Dependencia en la vida de estas cuidadoras formales profesionales.

Con este estudio, se está constatando lo que dicen otros estudios de que los cuidados

son ejercidos en su mayoría por mujeres como el estudio de “Cuidados a Personas

dependientes prestados por mujeres: valoración económica” del Instituto Andaluz de la

Mujer (2008) entre mucho otros.

Tras finalizar este estudio, se observa como existen muchos estudios sobre cuidadores

informales, pero pocos estudios indagan en la figura del cuidador formal profesional, lo

cuál sería enriquecedor y nos daría otro punto de vista desde los cuidados a personas en

situación de dependencia.

Page 47: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

41

10. ÍNDICE DE TABLAS

TABLA I.: Factores sociales 5

TABLA II.: Catálogo del SAAD por grado de dependencia 7

TABLA III.: Prestaciones del SAAD por grado de dependencia 8

TABLA IV.: Normativa de la Ley 39/2006 en Andalucía 10

TABLA V.: Estudio de las variables 20

Page 48: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

42

11. ÍNDICE DE GRÁFICOS

G-1. Pirámide de la población de España en los años 2013 y 2023 3

G-2. Pirámide de Población de Martos del año 2013 19

G-3. Edad de la cuidadoras formal profesional 23

G-4. Estado civil de la cuidadora formal profesional 23

G-5 y 6. Tiene hijos/as y número de hijos de la cuidadora formal profesional 24

G-7. Personas de la familia que viven con la cuidadora formal profesional 24

G-8, 9 y 10. Personas que tienen a su cargo la cuidadora formal profesional,

a quién tienen a su cargo y cuánto tiempo le dedican 25

G-11. Nivel de estudios de las cuidadoras formales Profesionales 26

G-12 y 13. Formación que se necesita para acceder al puesto de cuidadora formal

profesional y cuál formación se necesita 26

G-14 y 15. ¿Siempre quiso estudiar lo relacionado con los cuidados? ¿Por qué? 27

G-16. ¿Volvería a estudiar lo mismo o elegiría otra formación? 28

G-17. ¿Cree que la formación que recibió es suficiente para la posterior labor

del cuidado? 28

G-18. ¿Por qué decidió dedicarse al trabajo del cuidado formal Profesional? 29

G-19. Experiencia que se requiere para acceder al puesto de trabajo de cuidadora

formal profesional 29

G-20. Si es vocacional su dedicación a los cuidados 30

G-21. ¿Está reconocida socialmente la profesión de cuidadora formal

profesional? 30

G-22. Si ha trabajo desde siempre como cuidadora 31

G-23. Si pudiera cambiar de trabajo, ¿en qué le gustaría trabajar? 31

Gráfico 24. Causas por las que se dedica al cuidado de manera profesional 32

G-25 y 26. Si está casada o con pareja, si ésta trabaja actualmente y cuántas

personas aportan su sueldo a la unidad familiar 32

G-27. ¿Su salario es el único de la unidad familiar? 33

G-28. Las condiciones de trabajo ¿son acordes con el sueldo que percibe? 33

G-29. ¿Está bien remunerado económicamente su trabajo? 34

G-30. Cantidad que gana aproximadamente al mes con su trabajo como

cuidadora formal profesional 34

G-31. ¿Cómo le afecta su profesión a la vida diaria? 35

Page 49: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

43

G-32 y 33. ¿Le afecta su trabajo como cuidadora formal profesional a su vida

privada? ¿En qué sentido? 36

G-34. ¿Consigue desconectar del trabajo? 37

G-35 y 36. Su dedicación a los cuidados, ¿afecta a su vida social? ¿Dónde lo

nota más? 37

Page 50: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

44

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dávila Díaz, Mónica (2007). Indicadores de género. Guía Práctica. Unidad de Igualdad

y Género. Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía. Recuperado de

http://www.juntadeandalucia.es/export/drupal_cpre/6_Mxdulo_5.Indicadores_de_G

xnero.pdf

Delgado Acosta, Mª Carmen Rosa (2002, 11 marzo). Los indicadores educativos.

Estado de la cuestión y uso en geografía. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de

Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, Vol. VII, nº 354.

Durán Heras, MA (2002). Los costes invisibles de la enfermedad (pp. 251). Bilbao:

Fundación BBVA.

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (2011). Manual del

Investigador. Módulos Registro, Residentes, Trabajo e Ingresos. Observatorio

Social. Serie Documentos Metodológicos, Nº2.

IMSERSO (2005). Libro Blanco de Atención a las Personas en Situación de

Dependencia en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.

Instituto Nacional de Estadística (INE). Glosario de términos de demografía y

estadísticas vitales. Chile.

Instituto Nacional de Estadística (2008). Análisis de la renta y del gasto de los hogares

a nivel nacional. Resultados basados en el módulo adicional de la Encuesta de

Condiciones de Vida. Madrid.

Instituto Nacional de Estadística (INE). Movimiento Natural de la Población e

Indicadores Demográficos Básicos. Recuperado de

http://www.ine.es/prensa/np666.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Sanidad y Política Social, Fundación

ONCE, CERMI y FEAPS (2008). Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y

situaciones de Dependencia 2008 (EDAD-2008). Boletín informativo del Instituto

Nacional de Estadística, 10-2009, 4.

Instituto Nacional de Estadística (INE). Sección Prensa-Indicadores Sociales.

Recuperado de http://www.ine.es/prensa/indsoc_prensa.htm

Instituto Nacional de Estadística (INE). Proyecciones de Población 2012. Nota de

prensa. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np744.pdf

Instituto Nacional de Estadística (INE). Proyección de la Población a corto plazo 2013-

2023. Nota de prensa. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np813.pdf

Page 51: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

45

Instituto Nacional de Estadística (INE). Inventario de operaciones estadísticas. Ficha

IOE 2013: 30444. Recuperado de

http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=TFichaIOEHist_C&cid=125994350106

7&p=1254735089786&pagename=IOEhist%2FIOEhistLayout

Junta de Andalucía. Atención a la Dependencia. Consejería de Igualdad, Salud y

Políticas Sociales. Recuperado de

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Dependencias/HT

ML/1.3_SERVICIOAYUDAADOMICILIO.html

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del Actor-

Red. Oxford: Oxford University Press.

Ley de Dependencia (2009). Normativa Comunidades Autónomas. Andalucía.

Recuperado de

http://www.laleydeladependencia.com/index.php?option=com_content&view=articl

e&id=65&Itemid=83

Ley Nº 39. Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en

Situación de Dependencia. Madrid, 14 de diciembre de 2006.

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2008). Las mujeres y el cuidado de

menores y personas dependientes. España.

Nadal, Gonzalo (2007). Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia - The

Family Watch. http://www.thefamilywatch.org/ (1 Abril de 2014).

Orden de 15 de noviembre de 2007, de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar

Social, por la que se regula el servicio de ayuda a domicilio en la Comunidad

Autónoma de Andalucía.

Orden de 10 de noviembre de 2010, por la que se modifica la de 15 de noviembre de

2007, por la que se regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad

Autónoma de Andalucía.

Orden de 21 de marzo de 2012, por la que se modifica la de 15 de noviembre de 2007,

por la que se regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Autónoma

de Andalucía.

Portal de Salud Pública de la Unión Europea (2009). Cuidadores.

http://ec.europa.eu/health-eu/care_for_me/carers/index_es.htm. (14 Abril de 2014).

Real Decreto 397/1996, de 1 de marzo, por el que se regula el registro de prestaciones

sociales públicas. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Page 52: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

46

Real Decreto 1050/2013, de 27 de diciembre, por el que se regula el nivel mínimo de

protección establecido en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la

Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

Real Decreto 1051/2013, de 27 de diciembre, por el que se regulan las prestaciones del

Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, establecidas en la Ley

39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a

las personas en situación de dependencia.

Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad

presupuestaria y de fomento de la competitividad.

Rojas Soriano, Raúl (1995). Guía para realizar investigaciones sociales. México:

Edición en Plaza y Valdés.

Tobío, Constanza y otras (2010): El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI

(pp. 12).Barcelona: Fundación “La Caixa”.

Page 53: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

47

13. BIBLIOGRAFÍA

Abellán, A., Esparza, C., Castejón, P., Pérez, J., Hidalgo, P.P., Alegría, R.M.B.,

Castillo, A.M., Montesinos, M.D.H., Cebrián, R.G. & Urra, J.E.C. 2011,

Epidemiología de la discapacidad y la dependencia de la vejez en España", Gaceta

Sanitaria (papel para 2 años de suscripción), vol. 208, pp. 99.

Dávila Díaz, Mónica (2007). Indicadores de género. Guía Práctica. Unidad de Igualdad

y Género. Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía. Recuperado de

http://www.juntadeandalucia.es/export/drupal_cpre/6_Mxdulo_5.Indicadores_de_G

xnero.pdf

De La Fuente Robles, Yolanda Mª (2009). Situaciones de dependencia y derecho a la

autonomía: una aproximación multidisciplinar. Política Social/Servicios Sociales:

Alianza Editorial.

Delgado Acosta, Mª Carmen Rosa (2002, 11 marzo). Los indicadores educativos.

Estado de la cuestión y uso en geografía. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de

Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, Vol. VII, nº 354.

Díaz Jiménez, Rosa María (2006). Visibilizando a las mujeres en los contextos de la

dependencia. Comunicación e Ciudadanía.

Díaz Veiga, Pura (2001). Hacia la convergencia de los sistemas de apoyo informal y

formal en cuidadores. Un estudio de caso. Intervención Psicosocial,, Vol. 10 N.° 1 -

Págs. 41-54.

Durán Heras, MA (2002). Los costes invisibles de la enfermedad (pp. 251). Bilbao:

Fundación BBVA.

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (2011). Manual del

Investigador. Módulos Registro, Residentes, Trabajo e Ingresos. Observatorio

Social. Serie Documentos Metodológicos, Nº2.

González Antolín y Domínguez Llorente (2000): “Factores que inciden en la actuación

profesional con personas mayores”. Papeles del Psicólogo, nº 76.

IMSERSO (2005). Libro Blanco de Atención a las Personas en Situación de

Dependencia en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.

Instituto Nacional de Estadística (INE). Glosario de términos de demografía y

estadísticas vitales. Chile.

Instituto Nacional de Estadística (2008). Análisis de la renta y del gasto de los hogares

a nivel nacional. Resultados basados en el módulo adicional de la Encuesta de

Condiciones de Vida. Madrid.

Page 54: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

48

Instituto Nacional de Estadística (INE). Movimiento Natural de la Población e

Indicadores Demográficos Básicos. Recuperado de

http://www.ine.es/prensa/np666.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Sanidad y Política Social, Fundación

ONCE, CERMI y FEAPS (2008). Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal

y situaciones de Dependencia 2008 (EDAD-2008). Boletín informativo del Instituto

Nacional de Estadística, 10-2009, 4.

Instituto Andaluz de la mujer (2008). Cuidados personas dependientes prestados por

mujeres: Valoración económica. Ministerio de Igualdad.

Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de integración social y salud año 2012. Nota

de Prensa. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np817.pdf

Instituto Nacional de Estadística (INE). Sección Prensa-Indicadores Sociales.

Recuperado de http://www.ine.es/prensa/indsoc_prensa.htm

Instituto Nacional de Estadística (INE). Proyecciones de Población 2012. Nota de

prensa. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np744.pdf

Instituto Nacional de Estadística (INE). Proyección de la Población a corto plazo 2013-

2023. Nota de prensa. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np813.pdf

Instituto Nacional de Estadística (INE). Inventario de operaciones estadísticas. Ficha

IOE 2013: 30444. Recuperado de

http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=TFichaIOEHist_C&cid=125994350106

7&p=1254735089786&pagename=IOEhist%2FIOEhistLayout

Junta de Andalucía. Atención a la Dependencia. Consejería de Igualdad, Salud y

Políticas Sociales. Recuperado de

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Dependencias/HT

ML/1.3_SERVICIOAYUDAADOMICILIO.html

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del Actor-

Red. Oxford: Oxford University Press.

Ley de Dependencia (2009). Normativa Comunidades Autónomas. Andalucía.

Recuperado de

http://www.laleydeladependencia.com/index.php?option=com_content&view=artic

le&id=65&Itemid=83

Ley Nº 39. Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación

de Dependencia. Madrid, 14 de diciembre de 2006.

Page 55: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

49

Martínez Rodríguez, M.T. (2011). La atención gerontológica centrada en la

persona. Vitoria-Gazteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2008). Las mujeres y el cuidado de

menores y personas dependientes. España.

Nadal, Gonzalo (2007). Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia - The

Family Watch. http://www.thefamilywatch.org/ (1 Abril de 2014).

Orden de 15 de noviembre de 2007, de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar

Social, por la que se regula el servicio de ayuda a domicilio en la Comunidad

Autónoma de Andalucía.

Orden de 10 de noviembre de 2010, por la que se modifica la de 15 de noviembre de

2007, por la que se regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad

Autónoma de Andalucía.

Orden de 21 de marzo de 2012, por la que se modifica la de 15 de noviembre de 2007,

por la que se regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Autónoma

de Andalucía.

Portal de Salud Pública de la Unión Europea (2009). Cuidadores.

http://ec.europa.eu/health-eu/care_for_me/carers/index_es.htm. (14 Abril de 2014).

Real Decreto 397/1996, de 1 de marzo, por el que se regula el registro de prestaciones

sociales públicas. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Real Decreto 1050/2013, de 27 de diciembre, por el que se regula el nivel mínimo de

protección establecido en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la

Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

Real Decreto 1051/2013, de 27 de diciembre, por el que se regulan las prestaciones del

Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, establecidas en la Ley

39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a

las personas en situación de dependencia.

Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad

presupuestaria y de fomento de la competitividad.

Rogero-García, J. (2009). "Distribución en España del cuidado formal e informal a las

personas de 65 y más años en situación de dependencia", Revista española de salud

pública, vol. 83, no. 3, pp. 393-405.

Rogero, J. (2010). Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los

mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: Colección Estudios Serie

Dependencia, Nº 12012.

Page 56: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

50

Rojas Soriano, Raúl (1995). Guía para realizar investigaciones sociales. México:

Edición en Plaza y Valdés.

Tobío, Constanza y otras (2010): El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI

(pp. 12).Barcelona: Fundación “La Caixa”.

Page 57: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

51

14. ANEXOS

I. Anexo Nº 1. Guión De La Entrevista A Las Cuidadoras Formales Profesionales

Entrevista Estructurada

Edad

1. ¿Cuál es su edad?

Estado civil e hijos

2. ¿Cuál es su estado civil?

3. ¿Tiene hijos/as? ¿Cuántos/as?

4. ¿Qué personas de su familia vive con usted?

5. ¿Tiene personas a su cargo? ¿quién?

6. ¿Cuánto tiempo al día le dedica?

Educación

7. ¿Qué estudios tiene usted?

8. ¿Necesitó formación para acceder al puesto que realiza? ¿cuál?

9. ¿Siempre quiso estudiar lo relacionado con los cuidados? ¿por qué?

10. ¿Volvería a estudiar lo mismo o elegiría otra formación?

11. ¿Considera que la formación que ha recibido es suficiente para la posterior

labor del cuidado?

Género

12. ¿Por qué decidió trabajar en esta ocupación?

13. ¿Qué experiencia se requiere para acceder al puesto de trabajo que Ud.

realiza?

14. ¿Es vocacional su trabajo de dedicación a los cuidados?

15. ¿Cree que su profesión está reconocida socialmente?

16. ¿Has trabajado siempre como cuidadora?

17. ¿Si pudieras cambiar de trabajo en qué te gustaría trabajar?

18. ¿Cuáles son las causas por las que se dedica al cuidado de manera

profesionalizada?

Renta

19. Si está casada o tiene pareja, ¿esta trabaja actualmente? ¿Cuántas personas

aportan su sueldo a la unidad familiar?

20. ¿Su salario es el único de la unidad familiar?

21. ¿Las condiciones de trabajo son acordes al sueldo que percibe?

22. ¿Cree que está bien remunerado económicamente su trabajo?

Page 58: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

52

23. ¿Cuánto gana (más o menos)? (Tramos: menos de 1000 euros netos al mes,

entre 1000 y 2000 euros netos al mes, más de 2000 euros netos al mes)

Consecuencias

24. ¿Cómo le afecta su profesión a su vida diaria?

25. ¿Le afecta su trabajo en su vida privada? ¿en qué sentido?,

26. ¿Consigue “desconectar” al llegar a casa?

27. ¿Su dedicación al cuidado de su familiar afecta a su vida social?, ¿dónde lo

nota más?

Page 59: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la mujer ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/425/1/TFG-Chamorro Martos, Mª d… · RESUMEN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN

53

II. Anexo Nº 2. Informe favorable del comité de ética para realizar la investigación

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación

COMISIÓN DE ÉTICA

Tipo de actividad: Trabajo de Fin de Grado

Referencia: CEIH 080414-3

Título de la actividad: Las consecuencias de la Ley de la Dependencia en la

mujer. La experiencia en el municipio de Martos (Jaén).

Convocatoria y/o entidad a la que se presenta: TFG UJA Curso 13-14

Tutora: Trinidad Ortega Expósito

Tipo de documentación examinada: Protocolo del proyecto; Información a

participantes y modelo de consentimiento.

Tipo de experimentación o actividad sometida a informe: Investigación en

humanos: entrevistas, encuestas y test; Utilización de datos de carácter personal.

Informe que se emite: FAVORABLE CON RECOMENDACIONES

Observaciones: Se recomienda quitar del modelo de consentimiento la alusión al

uso de datos genéticos (que no procede en este estudio)

Jaén, 25 de abril de 2014

Mª Ángeles Peinado Herreros

Presidenta Comisión de Ética

Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación

Campus Las Lagunillas, s/n. Edificio B-1 Rectorado – Telf. 953 212597 – Fax 953 211968 – E-mail: [email protected]