LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

15
LAS CONSTITUCIONES PERUANAS Curso: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA Integrantes: - CARPIO ALVARADO GIOVANI - BARRANTES DELGADO LUIS - CONDORI MAMANI ELÍAS Docente: JIMÉNEZ PACHECO FERNANDO IE.: HONORIO DELGADO ESPINOZA Año: sección: D Arequipa – cayma 2013

description

I.E.E. “HONORIO DELGADO ESPINOZA” – Arequipa - Perú Exposiciones Formación Cívica – 2013 Prof. Fernando Jiménez Pacheco AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

Transcript of LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

Page 1: LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

Curso: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Integrantes: - CARPIO ALVARADO GIOVANI - BARRANTES DELGADO LUIS - CONDORI MAMANI ELÍAS

Docente: JIMÉNEZ PACHECO FERNANDO

IE.: HONORIO DELGADO ESPINOZA

Año: 4° sección: D

Arequipa – cayma 2013

Page 2: LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

Historia

La historia del constitucionalismo en el Perú está vinculada con el nacimiento de la República, en 1821, luego de que José de San Martín decretara la independencia del Perú.

En esas circunstancias surgió la necesidad de elaborar y aprobar, al igual que se había dado ya en otras naciones, una constitución que estableciera la forma de organización de Estado que se iba a dar al Perú. Es en este episodio donde se llevó a cabo el primer debate del recién convocado Congreso Constituyente.

La posición de San Martín y de algunos precursores como Hipólito Unanue era establecer en el país una monarquía constitucional. Por otro lado, también la facción republicana tenía muchos adeptos, siendo ésta posición la que finalmente se impuso en el Congreso.

Desde entonces, el Perú ha sido regido por varios textos constitucionales de distintas orientaciones, cada una de ellas graficó la tendencia política predominante en ese preciso momento histórico.

Page 3: LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

Constituciones peruanas-Constitución Política de la República Peruana (1823)-Constitución Vitalicia (1826)-Constitución Política de la República Peruana (1828)-Constitución Política de la República Peruana (1834)-Constitución Política del Perú (1839)-Constitución de la República Peruana (1856)-Constitución Política del Perú (1860)-Constitución Política del Perú (1867)-Constitución para la República del Perú (1920)-Constitución Política del Perú (1933)-Constitución para la República del Perú (1979)-Constitución Política del Perú (1993)

CONCEPTO DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA DEL PERÚ

La Constitución Política del Perú o también llamada "Carta Magna" es la ley fundamental sobre la que se asientan el Derecho, la justicia y las normas de la República del Perú y en base a la que se organiza el Estado del Perú. El constitucionalismo peruano es el estudio de la constitución política –la vigente y las anteriores–, sus principios fundamentales, ideales, implicancias e imperfecciones. La historia del constitucionalismo peruano se remonta a la primera constitución española y llega hasta la actualidad.

Las Constituciones que ha tenido la República Peruana, desde su establecimiento, han sido doce en total, si no se toman en cuenta estatutos ni reglamentos provisorios, ni las constituciones de los Estados Nor y Sud peruanos de la Confederación Perú-Boliviana:

Page 4: LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

Constitución Política de la República Peruana de 1823

CONCEPTO ESTRUCTURA

La Constitución Política de la República Peruana de 1823 fue el texto constitucional elaborado por el Primer Congreso Constituyente del Perú, instalado en 1822. Era de tendencia liberal y fue promulgada por el presidente José Bernardo de Tagle el 12 de noviembre de 1823. Pero no llegó a regir pues casi de inmediato fue suspendida en todos sus artículos para no obstaculizar la labor del Libertador Bolívar, que por entonces preparaba la campaña final de la independencia del Perú. Fue restaurada en 1827, rigiendo hasta 1828, cuando lo reemplazó una nueva Constitución liberal.

Esta carta política constaba de 194 artículos, divididos en tres secciones, con sus correspondientes capítulos. La primera sección trataba sobre la nación, el territorio, la religión y la ciudadanía; la segunda, sobre la forma de gobierno y los poderes que lo integraban; y la tercera, sobre los medios de conservar el gobierno.

Sección Primera: De la Nación: Capítulo I: La nación peruana. Capítulo II: Territorio. Capítulo III: Religión. Capítulo IV: Estado político de los peruanos.

Sección Segunda: Del Gobierno. Capítulo I: Su forma. Capítulo II: Poder Electoral Capítulo III: Poder Legislativo. Capítulo IV: Formación y promulgación de las leyes. Capítulo V: Poder Ejecutivo. Capítulo VI: Ministros de Estado. Capítulo VII: Senado conservador. Capítulo VIII: Poder Judiciario. Capítulo IX: Régimen interior de la República. Capítulo X: Poder Municipal.

Sección Tercera: De los medios de conservar el gobierno. Capítulo I: Hacienda pública. Capítulo II: Fuerza Armada. Capítulo III: Educación pública. Capítulo IV: Observancia de la Constitución. Capítulo V: Garantías Constitucionales.

Page 5: LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

Constitución Política del Perú de 1826

CONCEPTOESTRUCTURA

La Constitución para la República Peruana de 1826, más conocida como la Constitución Vitalicia, fue la segunda carta política del Perú, elaborada por el Libertador Simón Bolívar y de tendencia conservadora. Fue aprobada por los colegios electorales de la República, ante la imposibilidad de que se reuniera un Congreso Constituyente, siendo promulgada por el Consejo de Gobierno presidido por el mariscal Andrés de Santa Cruz el 30 de noviembre de 1826, por ausencia de Bolívar. Su juramentación pública se dio el 9 de diciembre de ese mismo año, segundo aniversario de la batalla de Ayacucho. Una de las principales estipulaciones de esta Constitución era el establecimiento de un presidente vitalicio o de por vida, cargo reservado para Bolívar. Éste impuso también una Constitución similar a Bolivia y planeaba hacer lo mismo en la Gran Colombia. Pero la reacción anti bolivariana que estalló en el Perú, así como en los demás países «bolivarianos», trastocó sus proyectos. La Constitución Vitalicia del Perú estuvo en vigor solo 50 días, pues fue suspendida ni bien cayó el régimen bolivariano, el 27 de enero de 1827.

Constaba de 150 artículos, reunidos en once títulos: Título I: De la nación:

Capítulo I: De la nación peruana.Capítulo II: Del territorio.Título II: De la religión.Título III: Del gobierno. Capítulo I: Forma de gobierno.Capítulo II: De los peruanosTítulo IV: Del poder electoral. Capítulo I: De las elecciones.Capítulo II: Del cuerpo electoral.Título V: Del poder legislativo. Capítulo I: De la división, atribuciones y restricciones de este poder.Capítulo II: De la Cámara de Tribunos.Capítulo III: De la Cámara de Senadores.Capítulo IV: De la Cámara de Censores.Capítulo V: De la formación y promulgación de las leyes.Título VI: Del poder ejecutivo. Capítulo I: Del presidente.Capítulo II: Del vicepresidente.Capítulo III: De los Secretarios de Estado.Título VII: Del poder judicial. Capítulo I: Atribuciones de este Poder.Capítulo II: De la Corte Suprema.Capítulo III: De las Cortes de Distrito Judicial.Capítulo IV: Partidos Judiciales.Capítulo V: De la Administración de Justicia.Título VIII: Del régimen interior de la República. Capítulo único.Título IX: De la Fuerza Armada. Capítulo único.Título X: Reforma de la Constitución. Capítulo único.Título XI: De las garantías. Capítulo único.

Page 6: LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1828

CONCEPTO ESTRUCTURA

La Constitución Política de la República Peruana de 1828 fue la tercera carta política de la República Peruana, discutida y aprobada por el segundo Congreso General Constituyente del Perú y promulgada el 18 de abril de 1828 por el Presidente Constitucional de la República, mariscal José de La Mar. Era de carácter liberal y rigió hasta el 10 de junio de 1834. Pese a su breve duración, su importancia radica en que puso las bases constitucionales del Perú, sirviendo de modelo a las siguientes constituciones, a lo largo de casi un siglo. Por ello, el jurista peruano Manuel Vicente Villarán la llamó «la madre de todas nuestras constituciones».

Constaba de 182 artículos ordenados en 10 títulos. Título I: De la nación y de su religión. Título II: De ciudadanía. Título III: De la forma de gobierno. Título IV: Del Poder Legislativo.

Cámara de Diputados. Cámara de Senadores. Atribuciones comunes de las dos cámaras. Atribuciones del Congreso. Formación y promulgación de las leyes. Juntas Departamentales.

Título V: Poder Ejecutivo. Del Consejo de Estado. Ministros de Estado.

Título VI: Poder Judicial. Corte Suprema de Justicia. Cortes Superiores de Justicia. Jurados de Primera Instancia De la administración de justicia.

Título VII: Régimen interior de la República. Municipalidades.

Título VIII: Fuerza pública. Título IX: Disposiciones generales. Título X: Observancia de la Constitución y su

revisión.

Page 7: LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

Constitución Política de la República Peruana de 1834

CONCEPTO CONTENIDO

La Constitución Política de la República Peruana de 1834 fue la cuarta carta magna del Perú, que fue discutida y aprobada por la Convención Nacional, nombre que adoptó un Congreso Constituyente que se reunió en Lima entre 1833 y 1834. Fue promulgada el 10 de junio de 1834 por el presidente provisorio de la República, general Luis José de Orbegoso. De carácter liberal, fue solo en realidad una enmienda o corrección de ciertos artículos de la Constitución de 1828, tratando de limitar los excesos del caudillismo militarista. Otro de sus propósitos fundamentales fue allanar legalmente el camino de la federación del Perú con Bolivia, tema entonces de candente actualidad. Solo estuvo en vigencia poco menos de un año, debido a las convulsiones políticas que se desataron en el Perú, previo al establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana.

Constaba de 187 artículos (más 13 de disposiciones transitorias), ordenados en once títulos.

Título I: De la nación y de su religión. Título II: De ciudadanía. Título III: De la forma de gobierno. Título IV: Del poder legislativo. Cámara de Diputados. Cámara de Senadores. Funciones comunes a las dos cámaras y prerrogativas

de sus individuos. Atribuciones del Congreso. Formación y promulgación de las leyes. Título V: Poder ejecutivo. Ministros de Estado. Del Consejo de Estado. Título VI: Poder judicial. Corte Suprema de Justicia. Cortes Superiores de Justicia. Jurados de 1ª. Instancia De la administración de justicia. Título VII: Régimen interior de la República. Municipalidades. Título VIII: Fuerza pública. Título IX: Garantías constitucionales. Título X: Disposiciones generales. Título XI: Observancia y reforma de la Constitución. Disposiciones transitorias.

Page 8: LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

Constitución Política del Perú de 1839

CONCEPTOESTRUCTURA

La Constitución Política de la República Peruana de 1839 fue la quinta carta política del Perú, elaborada y aprobada por un Congreso General reunido en Huancayo, por lo que se le conoce también como la Constitución de Huancayo. Fue promulgada el 10 de noviembre de 1839 por el presidente provisorio de la República, mariscal Agustín Gamarra. De tendencia conservadora, reforzaba las atribuciones del Poder Ejecutivo y acentuaba el centralismo, a manera de reacción con las anteriores constituciones de cuño liberal (las de 1823, 1828 y 1834), a las cuales se culpó del desorden político que sufría el país, por favorecer más al Legislativo y por intentar aplicar el descentralismo administrativo.

Constaba de 192 artículos, ordenados en 19 títulos. Título I: De la nación Título II: De la religión. Título III: De los peruanos. Título IV: De la ciudadanía. Título V: De la forma de gobierno. Título VI: Del poder legislativo. Título VII: Cámara de Diputados. Título VIII: Cámara de Senadores. Título IX: Funciones comunes a ambas cámaras. Título X: Atribuciones del Congreso. Título XI: Formación y promulgación de las leyes. Título XII: Poder Ejecutivo.

Ministros de Estado. Título XIII: Consejo de Estado. Título XIV: Poder Judicial.

Corte Suprema de Justicia. Cortes Superiores de Justicia. Juzgados de primera instancia De la administración de justicia.

Título XV: Régimen interior de la República. Municipalidades.

Título XVI: Policía. Título XVII: De la fuerza pública. Título XVIII: Garantías nacionales.

Garantías individuales. Título XIX: Observancia y reforma de la

Constitución.

Page 9: LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

Constitución de la República Peruana de 1856

CONCEPTOESTRUCTURA

La Constitución de la República Peruana de 1856 fue la sexta Constitución política que rigió en el Perú, elaborada y aprobada por una Asamblea Constituyente que con el nombre de Convención Nacional se reunió en Lima en 1855, luego del triunfo de la revolución liberal sobre el gobierno de José Rufino Echenique, acusado de corrupción, en la batalla de La Palma. Fue promulgada el 19 de octubre de 1856, por el presidente provisorio de la República, mariscal Ramón Castilla. Tuvo una tendencia marcadamente liberal, antimilitarista, descentralista y un sesgo anticlerical, que suscitó la guerra civil de 1856-1858, tras la cual se estableció una Constitución de consenso en 1860, que se convirtió en la más duradera de la historia peruana.

Constaba de 140 artículos, ordenados en 19 títulos.

Título I: De la nación Título II: De la religión. Título III: Garantías nacionales. Título IV: Garantías individuales. Título V: De los peruanos. Título VI: De la ciudadanía. Título VII: De la forma de gobierno. Título VIII: Del poder legislativo. Título IX: Cámaras legislativas. Título X: De la formación y promulgación de

las leyes. Título XI: Poder Ejecutivo. Título XII: Ministros de Estado. Título XIII: Régimen interior de la República. Título XIV: Juntas departamentales. Título XV: Municipalidades. Título XVI: Fuerza pública. Título XVII: Poder Judicial. Título XVIII: Reforma de la Constitución. Título XIX: Disposiciones transitorias.

Page 10: LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

Constitución Política del Perú de 1860

CONCEPTOESTRUCTURA

La Constitución Política del Perú de 1860 fue el séptimo texto constitucional de la República Peruana, la cual fue discutida y aprobada por el Congreso de la República reunido en Lima en 1860. Fue promulgada por el presidente constitucional de la República, mariscal Ramón Castilla, el 13 de noviembre de ese mismo año. De carácter moderado, su dación fue posible debido al acuerdo entre conservadores y liberales, que transaron para otorgar al país una Constitución equilibrada y realista, superando así los extremismos ideológicos que habían imperado en la redacción de las anteriores cartas políticas. Esta Constitución ha sido la que más tiempo ha regido en el Perú, pues duró, con algunos intervalos, hasta 1920, es decir, sesenta años. Se cuenta entre los más importantes textos constitucionales del Perú, junto con la Constitución liberal de 1828 y la Constitución progresista de 1933.

Consta de 138 artículos, ordenados en 19 títulos. Título I: De la nación Título II: De la religión. Título III: Garantías nacionales. Título IV: Garantías individuales. Título V: De los peruanos. Título VI: De la ciudadanía. Título VII: De la forma de gobierno. Título VIII: Del poder legislativo. Título IX: Cámaras legislativas. Título X: De la formación y promulgación de

las leyes. Título XI: Poder Ejecutivo. Título XII: De los Ministros de Estado. Título XIII: Comisión permanente del cuerpo

legislativo. Título XIV: Régimen interior de la República. Título XV: Municipalidades. Título XVI: Fuerza pública. Título XVII: Poder Judicial. Título XVIII: Reforma de la Constitución. Título XIX: Disposiciones transitorias.

Page 11: LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

Constitución Política del Perú de 1867

CONCEPTOESTRUCTURA

La Constitución Política del Perú de 1867 fue la octava carta magna de la República del Perú, que fue discutida y aprobada por el Congreso Constituyente de 1867, el 29 de agosto de ese año y promulgada el mismo día por el Presidente provisional de la República, coronel Mariano Ignacio Prado. De carácter extremadamente liberal, estuvo en vigencia unos pocos meses. No fue bien recibida por la ciudadanía, que rechazaba mayoritariamente el liberalismo, motivando una revolución que derrocó a Prado y restituyó la Constitución moderada de 1860, el 6 de enero de 1868.

Constaba de 131 artículos, ordenados en 19 títulos. Título I: De la Nación Título II: De la Religión. Título III: Garantías Nacionales. Título IV: Garantías Individuales. Título V: De los peruanos. Título VI: De la ciudadanía. Título VII: De la forma de gobierno. Título VIII: Del Poder Legislativo. Título IX: De la formación y promulgación de las

leyes. Título X: Poder Ejecutivo. Título XI: De los Ministros de Estado. Título XII: Del Fiscal General. Título XIII: Régimen interior de la República. Título XIV: Juntas Departamentales. Título XV: De las Municipalidades. Título XVI: De la Fuerza Pública. Título XVII: Del Poder Judicial. Título XVIII: Reforma de la Constitución. Título XIX: Disposiciones transitorias.

Page 12: LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

Constitución para la República del Perú de 1920

CONCEPTOESTRUCTURA

La Constitución para la República del Perú de 1920 fue la novena carta magna de la República del Perú, que fue aprobada el 27 de diciembre de 1919 por la Asamblea Nacional convocada plebiscitariamente por el presidente provisorio de la República Augusto B. Leguía, y promulgada por este mismo el 18 de enero de 1920, ya como presidente constitucional. De carácter progresista, muchas de sus innovaciones no fueron implementadas y quedaron en el papel. Estuvo en vigencia hasta el 9 de abril de 1933, cuando lo reemplazó la Constitución de 1933.

Constaba de 161 artículos, ordenados en 19 títulos. Título I: De la Nación y del Estado. Título II: Garantías Nacionales. Título III: Garantías Individuales. Título IV: Garantías Sociales. Título V: De los peruanos. Título VI: De la ciudadanía y del derecho y

garantías electorales. Título VII: De la forma de gobierno. Título VIII: Del Poder Legislativo. Título IX: Cámaras Legislativas. Título X: De la formación y promulgación de las

leyes. Título XI: Poder Ejecutivo. Título XII: De los Ministros de Estado. Título XIII: Del Consejo de Estado. Título XIV: Del régimen interior de la República. Título XV: Congresos Regionales. Título XVI: Administración municipal. Título XVII: Fuerza pública. Título XVIII: Poder Judicial. Título XIX: Disposiciones transitorias.

Page 13: LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

Constitución Política del Perú de 1933

CONCEPTOESTRUCTURA

La constitución peruana de 1933, oficialmente Constitución Política del Perú, fue la décima carta política de la República del Perú, que fue discutida y sancionada por el Congreso Constituyente de 1931 y promulgada el 9 de abril de 1933 bajo el gobierno del Presidente Constitucional de la República Luis Sánchez Cerro. Se la puede definir como moderada, aunque en muchos aspectos fortalecía al Poder Legislativo disminuyendo los privilegios del Poder Ejecutivo. Estuvo en vigencia hasta el 28 de julio de 1980.

Constaba de 236 artículos, ordenados en 16 títulos. Título I: El Estado, el Territorio y la Nacionalidad. Título II: Garantías Constitucionales.

Capítulo I: Garantías Nacionales y Sociales. Capítulo II: Garantías Individuales.

Título III: Educación. Título IV: Ciudadanía y sufragio. Título V: Poder Legislativo. Título VI: Formación y promulgación de las leyes. Título VII: Poder Ejecutivo.

Capítulo I: Presidente de la República. Capítulo II: Ministros de Estado. Capítulo III: Comisiones consultivas y Consejos

técnicos. Título VIII: Consejo de Economía Nacional. Título IX: Régimen interior de la República. Título X: Administración departamental y municipal.

Capítulo I: Concejos departamentales. Capítulo II: Concejos municipales.

Título XI: Comunidades de indígenas. Título XII: Fuerza Armada. Título XIII: Poder Judicial. Título XIV: Religión. Título XV: Reforma de la Constitución. Título XVI: Disposiciones transitorias.

Page 14: LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

Constitución para la República del Perú de 1979

CONCEPTOESTRUCTURA

La Constitución para la República del Perú de 1979 fue la carta magna de la República del Perú que fue redactada en las postrimerías del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas por la Asamblea Constituyente de 1978, convocada por el mismo con el fin de facilitar el retorno de la democracia, tras una década de gobierno militar. Dicha Asamblea fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, líder histórico del partido aprista. El texto constitucional fue sancionado el 12 de julio de 1979 y entró en vigencia a partir del 28 de julio de 1980, con la inauguración del segundo gobierno constitucional del arquitecto Fernando Belaunde Terry. Estuvo vigente hasta 1992, cuando fue suspendida por la dictadura de Alberto Fujimori en cuya gestión entró en vigor la Constitución de 1993.

Consta de 307 artículos, ordenados en 8 títulos con sus respectivos capítulos, además de un preámbulo.

Preámbulo. Título I: Deberes y derechos fundamentales de la persona.

Capítulo I: De la persona. Capítulo II: De la familia. Capítulo III: De la seguridad social, salud y bienestar. Capítulo IV: De la educación, la ciencia y la cultura. Capítulo V: Del trabajo. Capítulo VI: De la función pública. Capítulo VII: De los derechos políticos. Capítulo VIII: De los deberes.

Título II: De la Nación y el Estado. Capítulo I: Del Estado. Capítulo II: De la nacionalidad. Capítulo III: Del territorio. Capítulo IV: De la integración. Capítulo V: De los tratados.

Título III: Del régimen económico. Capítulo I: Principios generales. Capítulo II: De los recursos naturales. Capítulo III: De la propiedad. Capítulo IV: De la empresa. Capítulo V: De la hacienda pública. Capítulo VI: De la moneda y la banca. Capítulo VII: Del régimen agrario. Capítulo VIII: De las comunidades campesinas y nativas.

Título IV: De la estructura del Estado. Capítulo I: Poder Legislativo. Capítulo II: De función legislativa. Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes Capítulo IV: Del presupuesto y la cuenta general. Capítulo V: Poder Ejecutivo. Capítulo VI: Del Consejo de Ministros. Capítulo VII: De las relaciones con el poder legislativo. Capítulo VIII: Del régimen de excepción. Capítulo IX: Poder Judicial. Capítulo X: Del Consejo Nacional de la Magistratura. Capítulo XI: Del Ministerio Público. Capítulo XII: De la descentralización, gobiernos locales y regionales. Capítulo XIII: De la defensa nacional y del orden interno. Capítulo XIV: Del Jurado Nacional de Elecciones.

Título V: Garantías Constitucionales. Título VI: Reforma de la Constitución. Título VII: Disposición final. Título VIII: Disposiciones generales y transitorias.

Page 15: LAS CONSTITUCIONES PERUANAS

Constitución Política del Perú de 1993

CONCEPTO ESTRUCTURA

La Constitución Política del Perú de 1993 es la carta magna de la República del Perú. Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado por el mismo tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por algunos sectores,3 es actualmente la base del sistema jurídico del país: sobre esta reposan los pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende los derechos y libertades de los peruanos; organiza los poderes e instituciones políticas.Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: De sus principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la República. La Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.

Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en 6 títulos, así como un preámbulo y una declaración.

Preámbulo. Título I: De la persona y la sociedad. Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona. Capítulo II: De los derechos sociales y económicos. Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes. Capítulo IV: De la función pública

Título II: Del Estado y la nación Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio Capítulo II: De los tratados.

Título III: Del régimen económico. Capítulo I: Principios generales. Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales. Capítulo III: De la propiedad. Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal. Capítulo V: De la moneda y la banca. Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y

nativas. Título IV: De la estructura del Estado. Capítulo I: Poder legislativo. Capítulo II: De la función legislativa. Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes. Capítulo IV: Poder ejecutivo. Capítulo V: Del Consejo de ministros. Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo. Capítulo VII: Régimen de excepción. Capítulo VIII: Poder judicial. Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura. Capítulo X: Del Ministerio público. Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo. Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional. Capítulo XIII: Del sistema electoral. Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las municipalidades.

Título V: De las garantías constitucionales. Título VI: De la reforma de la constitución. Disposiciones finales y transitorias. Declaración.