Las Cosas Que He Querido Hacer

6
Colegio Kimy Pernia Domicó: Llegamos a este colegio en Bosa con Carlos. En taxi, por calles angostas destapadas, llenas de casuchas. El taxi nos dijo que nunca se metía por ahí, que eso era muy peligroso. Era el barrio de muchos desplazados que llegan a Bogotá. Llegamos, las puertas de vidrio cerradas, unos chicos desde afuera nos amenazaban. Se me iba saliendo el corazón. Golpie el vidrio hasta que por fin alguien abrió, veniamos a hablar al coordinador de nuestro proyecto de performance en el colegio. El no dijo de cómo había un servicio de ambulancia directo al colegio, mientras mirábamos a los niños corriendo por los pasillo con sus maletitas en la espalda, ningún locker servía, el patio inundado. Patio gris, pasillos vacíos, olor a basura, agua, mucho agua alrededor, y la imagen de la ambulancia llegando. Las barras bravas de los hinchas de un equipo en un barrio, de otro en la otra cuadra. La idea era una pareja bailando durante el recreo, “En el patio se encontrará una pareja bailando durante el recreo. La mujer llevará un traje con una cola de unos 15 a 20 metros de largo donde los estudiantes mediante un gancho colgaran un papel en el que habrán escrito su deseo, Con los papeles que contienen los deseos se realizara una publicación para conservarla en la biblioteca del Colegio.” Esos papelitos con deseos… ahora me doy cuenta que realicé este proyecto subconscientemente en otro, en esos ramos tristes de deseos que colgaban del patio del museo… En una época empecé a recolectar noticias de muertes pasionales, quería hacer algo con eso, extraño. Este fue pensado para el Festival de Perfomance de Cali. Quería trabajar posando frente a una cámara antigua. Tengo una amiga que trabaja con cámaras oscuras. La acción decía lo siguiente: A partir de la selección de algún lugar público, en particular una plaza o un parque. Podría ser el Parque de Los poetas, por ejemplo, esto se decidirá al llegar a Cali viendo las dinámicas de la ciudad. Se instalará en el parque o la plaza una cámara de fotografía antigua, y se realizará una “foto-agüita”. María José realizará el trabajo

description

Texto describiendo performances que he querido hacer. Leído en una performance del mismo nombre.

Transcript of Las Cosas Que He Querido Hacer

Page 1: Las Cosas Que He Querido Hacer

Colegio Kimy Pernia Domicó: Llegamos a este colegio en Bosa con Carlos. En taxi, por calles angostas destapadas, llenas de casuchas. El taxi nos dijo que nunca se metía por ahí, que eso era muy peligroso. Era el barrio de muchos desplazados que llegan a Bogotá. Llegamos, las puertas de vidrio cerradas, unos chicos desde afuera nos amenazaban. Se me iba saliendo el corazón. Golpie el vidrio hasta que por fin alguien abrió, veniamos a hablar al coordinador de nuestro proyecto de performance en el colegio. El no dijo de cómo había un servicio de ambulancia directo al colegio, mientras mirábamos a los niños corriendo por los pasillo con sus maletitas en la espalda, ningún locker servía, el patio inundado. Patio gris, pasillos vacíos, olor a basura, agua, mucho agua alrededor, y la imagen de la ambulancia llegando. Las barras bravas de los hinchas de un equipo en un barrio, de otro en la otra cuadra. La idea era una pareja bailando durante el recreo, “En el patio se encontrará una pareja bailando durante el recreo. La mujer llevará un traje con una cola de unos 15 a 20 metros de largo donde los estudiantes mediante un gancho colgaran un papel en el que habrán escrito su deseo, Con los papeles que contienen los deseos se realizara una publicación para conservarla en la biblioteca del Colegio.” Esos papelitos con deseos… ahora me doy cuenta que realicé este proyecto subconscientemente en otro, en esos ramos tristes de deseos que colgaban del patio del museo…

En una época empecé a recolectar noticias de muertes pasionales, quería hacer algo con eso, extraño.

Este fue pensado para el Festival de Perfomance de Cali. Quería trabajar posando frente a una cámara antigua. Tengo una amiga que trabaja con cámaras oscuras. La acción decía lo siguiente: A partir de la selección de algún lugar público, en particular una plaza o un parque. Podría ser el Parque de Los poetas, por ejemplo, esto se decidirá al llegar a Cali viendo las dinámicas de la ciudad. Se instalará en el parque o la plaza una cámara de fotografía antigua, y se realizará una “foto-agüita”. María José realizará el trabajo fotográfico, mientras que Andrea posará con la familia, la persona, la pareja que quiera estar en la foto. Andrea Aguía se sentará en una silla, no llevará ningún atuendo especial, posará con ropa, mirando a la cámara junto con las personas que quieran posar con ella. No habrá ningún contacto corporal entre los que posan y Andrea Aguía, es decir, no habrá abrazos o ningún otro gesto de interacción con el cuerpo. Ella simplemente se sentará en una silla junto con las demás personas que posen para la foto. Las personas recibirán una copia de la fotografía gratuita. El producto a mostrar será un video del proceso y las “foto agüitas” hechas por María José.

Por esa época descubrí unas cartas de amor de los treinta de un teatro que restauraron en Bogotá, quería llevar esas cartas al lenguaje de señas colombiano. Estoy segura que esto lo haré. Este lo bauticé “obra silente”

Otro, “El arte es un cuento de hadas”, se trataba de un registro sonoro de la lectura de grabaciones de audio de reuniones institucionales sobre temas urbanísticos. Entré a trabajar en el distrito y me sorprendían estas reuniones de 5, 6 o 7 horas donde se hablaba sobre los problemas del a ciudad, problemas y discusiones interminables en un lenguaje que no se entendía, “El arte es un cuento de hadas”…así se llamaba esta obrita.

Page 2: Las Cosas Que He Querido Hacer

Acá quería hacer una intervención en el río San Francisco en el centro de Bogotá,…el centro…la intervención era esta: Recorrer el tramo del eje ambiental, al lado de la canalización del río San Francisco en el centro de Bogotá hasta la 2ª, (donde el proyecto acaba dado que no se realiza la parte final hasta la Quinta de Bolívar del proyecto inicial planteado entre otros por Rogelio Salmona). En este recorrido la artista caminará al lado del río diciendo en voz alta todos los artículos y textos encontrados sobre urbanismo que han sido publicados sobre la construcción de la última canalización (2000), antes de su realización y después de ella. Estos textos serán repetidos de forma literal. La artista se vestirá con un vestido formal negro, falda hasta la rodilla (al estilo de los vestidos que usaba Andrea Fraser en intervenciones como Museum Highlights), y dirá en voz alta estos textos urbanísticos sin parar hasta llegar a la 2ª. Arrastrará consigo un carrito portátil, a modo de recreación de los carritos de los vendedores ambulantes, en donde habrá un parlante que de vez en cuando usará  para transmitir música, similar a la que se escucha de los karaokes callejeros en la plazoleta del Rosario.

Esta es mi preferida, se llama “Cuatro piezas. Performance para cámara”. Se propuso para varios escenarios, entre ellos Lugar a Dudas y Cooperartes. Esto era lo que quería hacer: Las piezas serían 5 video-performances, que tendrán lugar en el espacio del taller. Últimamente me ha interesado la relación entre performance y registro, qué diferencia hay entre el registro y la acción, si la misma acción la registran diferentes personas sería o no la misma, qué tiene un valor más sólido el registro visual, el escrito o la vivencia de otra persona que estuviera haciendo la misma performance. Hay diferentes maneras de registrar una acción o una performance, se puede registrar de manera sonora, visual, en palabras, a través de la memoria de testigos. El registro debe ser parte de la performance, una mirada íntima hecha a través de una prótesis del cuerpo. Esta también la quería hacer con Carlos, él se habría encargado de modificar ligeramente cada una de las escenas registradas. Haré 5 video-performances en el espacio de la galería mientras se registra con tres cámaras de video la misma acción. Luego se proyectarán los tres registros junto con los que se harán de las demás performances. Las acciones eran exquisitas: Escenas para performance frente a cámara 1. Una mujer sentada frente a una mesa. En la mesa hay dos copas de boca ancha. En la primera copa hay un té de flor de loto, en la otra hay dos peces bailarinas naranjas. La mujer está sentada frontalmente a la cámara. Vierte agua caliente en la copa donde está en nudo de té. El nudo se abre en diez minutos. La mujer mira abrirse el nudo de té, durante dos minutos. Toma el té a sorbos. Mientras toma el té, toma también el agua de los peces, y vierte de nuevo agua a la copa de los peces. En medio de la acción se oye un grito, alguien preguntando el nombre de una mujer - ¿Ahí está Camila? –2. Una mujer tiene un costal. Dentro del costal hay piedras (o arroz). Ella azota el costal contra el suelo varias veces enérgicamente. De pronto apara y se suena la nariz. Sigue azotando el costal contra el piso. Llega otra mujer y le entrega una resma de hojas blancas tamaño carta, la mujer las recibe. Deja la resma y el costal y se va. 3. Mujeres con huevos. Dos mujeres con los pies descalzos. Están paradas detrás de muchos huevos en un piso duro y liso. Un hombre hace rodar los huevos hacia los pies de las mujeres. Fin de la acción. 4. “Palillo”, se ve una mujer sentada en frente a la cámara, de los hombros para arriba. En la cabeza carga un “peso” de flores tejidas con anterioridad por un silletero. La acción consiste en llevar un palillo de dientes y limpiárselos. 5. “Arroz con leche” es una mujer sentada. Se ve del torso para arriba mientras come un vaso de arroz con leche y canta la ronda infantil del mismo nombre hasta terminar el arroz.

Page 3: Las Cosas Que He Querido Hacer

Esta se llama “Melcocha” La propuse dos veces. Una para el salón regional de Artistas, otra para la Red Nacional de Mujeres. Nació de unos talleres a los que asistí en San Cristóbal, me impactaron mucho. Las mujeres ancianas que estaban allá, en su presentación contaron sus historias, sentadas en un salón comunal en unas sillitas de plástico. Yo tomé apuntes de sus historias, las guardé en la memoria. Será una caminata que tendrá lugar desde la Cra. 3 con calle 18 enfrente de la estatua de la Pola hasta la plaza de Bolívar, de duración variable entre 30 a 60 minutos. Se hará a un tiempo normal sin acelerar ni demorar el paso. En las manos se tendrá una masa, la que se usa para la elaboración de las melcocha, se trabajará con la mezcla fresca. A medida que se “blanquea” la mezcla de la melcocha, se repetirá en voz alta (sin ninguna teatralidad de la voz) diversos testimonios de mujeres ancianas que cuentan sus historias de vida. Son trece testimonios de mujeres ancianas de la Localidad de San Cristóbal. Luego de que se reciten los trece testimonios mientas se camina y se tiene en las manos la masa de las melcochas extendiéndose continuamente, siempre en movimiento, se relatará el testimonio número catorce. El testimonio 14, por el que era una estudiante de la Universidad Pedagógica, se retiró, jugaba profesionalmente billar, cuenta la historia de una familia en la que la elaboración de las melcochas está a cargo de los hombres en vez de las mujeres. Los relatos se repetirán en esta secuencia: primero los trece testimonios (mujeres San Cristobal) el testimonio 14 (elaboración de las melcochas en la familia Alvarado) hasta llegar a la Plaza de Bolivar. Serán contados de manera idéntica todas las veces y serán extraídos de forma literal de los testimonios oídos y apuntados o elaborados por las personas que los cuentan; el último es el caso del testimonio 14 y del único testimonio escrito de las mujeres de San Cristobal (era la única mujer de las trece que sabía escribir), esto para resaltar el valor de las personas que lo brindaron. Esta era otra, ahora la llamo  “la lectora de poemas”, la propuse para La Otra. Una mujer está todos los días en la esquina del Centro Cultural Betancourt de la UPN. Reparte un poema que hace ella misma y copia al menos unas 100 veces. Si no está en esa esquina está al frente del Polideportivo. Lo hace de 11 a 7 de la noche. Yo solo la vi ese viernes. Tendré que buscarla, le pregunté dónde estaba y si iba todos los días. Antes de acercarme, pensé que era más joven. Cuando me miró tenía los ojos muy grandes, con arruguitas alrededor y el cabello negro recogido en una pañoleta no sé de qué color. Ella se acercaba, en la calle, a la gente que pasa, más de lo debido, mostraba sus copias y pedía dinero. Antes de pedir dinero los acompañaba al menos un tercio de cuadra, mientras que les hablaba a los ojos, con esos ojos grandes arrugados. No sé cuánto dinero gane, pero está ahí todos los días de 11 a 7, eso dijo. Quisiera llevar a esta mujer que está cerca de las personas que caminan en la calle por un rato y antes de pedir una moneda camina con ellos, tratando de convencerlos para que se lleven el papel con el poema. Se lo propuse, me dijo que sí, estaba contenta. Le pagaré para que vaya y haga lo que hace en la calle. Es su trabajo. Podría también pensarse el trabajo que hace el performer a través de su cuerpo como el cuerpo de alguien más. En el trabajo el cuerpo es lo más ausente, en apariencia se paga lo que se tiene en la cabeza, pero el arte de la retórica, la pedagogía, se porta en el cuerpo, en las largas jornadas, la voz y los ojos, y qué tan cerca y por cuánto tiempo se está de ellos, se paga por eso. El cuerpo del performer no se paga, es como si no estuviera, igual que en las largas jornadas laborales. La idea es que esta mujer esté el día del cierre o la inauguración haciendo su trabajo, yo estaré también mirando.

Page 4: Las Cosas Que He Querido Hacer

Me acuerdo de otra que quería hacer con Aura. Con dos gatos. Los cargábamos en las manos de modo que todo su cuerpo a lo largo se viera. Estábamos la dos paradas una al lado de lastra, con los gatos en las manos y los pies llenos de malvaviscos. Ahora último me he imaginado en esta escena con una ruana. También me he imaginado sacando una silla de madera en alguna de las calles de La Candelaria, cuando hay sol, junto con las mujeres que viven allá, como en los pueblos.