Las cuentas

7

Click here to load reader

Transcript of Las cuentas

Page 1: Las cuentas

Lic. Osvaldo J. Gómez G.

TALLER DE CONTABILIDAD

Por favor leer comprensivamente el siguiente documento.

TEMA: LAS CUENTAS

COMPETENCIA: Reconoce el concepto de cuentas, partes y clasificación,

INDICADOR DE DESEMPEÑO

· Clasifica las cuentas de acuerdo con su naturaleza

· Diferencia los débitos y los créditos de cada cuenta, de acuerdo con su nomenclatura

LAS CUENTAS

“Es una agrupación sistemática de los cargos y abonos relacionados a una persona o situación de la misma naturaleza, que se registran bajo un encabezamiento o título que los identifica.”

Cuenta es el nombre que se utilizan para registrar, en forma ordenada, las operaciones que diariamente realiza una empresa.

Al asignar un nombre a una cuenta, este debe ser tan claro, explícito y completo que por el solo nombre se identifique lo que representa.

CUENTA “T”

La forma más simple para iniciar en aprendizaje de los registros contables es mediante el esquema de la cuenta “T”. Su presentación y partes son:

1. NOMBRE DE LA CUENTA

DEBE HABER

2. DEBITOS 3. CREDITOS

1. Nombre completo de la cuenta

2. Debe, el lado izquierdo, para registrar Los débitos

3. Haber, el lado derecho, para registrar Los créditos

1

Page 2: Las cuentas

Lic. Osvaldo J. Gómez G.

Las cuentas se personifican y deben ser capaces de recibir y entregar. La cuenta que recibe o debita es deudora y la cuenta que entrega o acredita es acreedora. Un valor registrado en el debe de una cuenta ha de estar registrado en el haber de otra u otras que sumadas den igual.

Saldo en la cuenta “T”

El saldo de una cuenta es la diferencia entre los valores registrados en la columna del Debe y los valores registrados en la columna del Haber.

Una cuenta tiene saldo débito cuando el movimiento débito es mayor que el movimiento crédito.

Una cuenta tiene saldo crédito cuando el movimiento crédito es mayor que el movimiento débito.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS

Por muy grande que sea la contabilidad de una empresa, sus cuentas las podemos clasificar según la naturaleza en los siguientes grupos: cuentas reales o de balance; cuentas nominales o de resultados; cuentas de orden o de memorando.

1. CUENTAS REALES O DE BALANCE:

Son las que tiene duración permanente y su saldo representa siempre un valor tangible como las propiedades y las deudas y forma parte de la ecuación fundamental de la contabilidad, estas cuentas se dividen en: CUENTAS DE ACTIVO, CUENTAS DE PASIVO, CUENTAS DE PATRIMONIO.

ACTIVO

Representan todos los bienes y derechos apreciables en dinero de propiedad de la empresa. Estas cuentas empiezan en el debe, disminuyen y se cancelan en el haber, por lo general su saldo es débito. Se entiende por bienes, entre otros, el dinero en caja o bancos, las mercancías, los muebles y los vehículos, y por derechos, las cuentas por cobrar y todos los créditos a su favor.

PASIVO

Representan todas las obligaciones contraídas por la empresa para su cancelación en el futuro, son las deudas que debe pagar por cualquier concepto. Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el haber, disminuyen y se cancelan en el debe. Por lo general su saldo es crédito. El pasivo está formado por algunas de las siguientes cuentas: cuentas por pagar, obligaciones financieras, proveedores, obligaciones laborales, etc.

PATRIMONIO

El patrimonio se calcula matemáticamente por la diferencia entre el activo y el pasivo. Representa los aportes que el dueño o socios han aportado al construir la empresa, en el patrimonio se incluyen las utilidades y las reservas. Constituye un pasivo a favor de la empresa, por eso empieza y aumentan en el haber, disminuyen y se cancelan en el debe. El patrimonio se caracteriza porque está constituido por el aporte inicial y aporte adicional de los dueños de la empresa y se

2

Page 3: Las cuentas

Lic. Osvaldo J. Gómez G.

incrementa con las utilidades y se disminuye con las pérdidas del ejercicio contable. El patrimonio está formado por algunas de las siguientes cuentas: capital suscrito, aportes sociales, reserva legal, superávit de capital, utilidad del ejercicio, perdida del ejercicio.

2. LAS CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO

Son la que tiene su origen en las operaciones del negocio o empresa, por esta razón ocasionan el aumento o disminución del patrimonio o capital neto. Al final del ejercicio contable dan a conocer las utilidades, costos y gastos. Son transitorias porque su duración está limitada al ciclo contable, es decir, deben cancelarse o saldarse al final de cada periodo contable.

Las cuentas nominales o de resultado se dividen en dos grandes grupos: INGRESOS, GASTOS y COSTOS DE VENTAS

INGRESOS

Son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con el fin de obtener una ganancia. Estas cuentas empiezan y aumentan en el haber, normalmente no se debita sino al final del ejercicio para cancelar su saldo. Son cuentas de ingresos: las ventas, ingresos financieros por intereses, ajustes por inflación, etc.

GASTOS

Una empresa debe efectuar pagos por los servicios y elementos necesarios para el buen funcionamiento, esto constituye un gasto o una pérdida porque esos valores no son recuperables Por ejemplo: el pago de servicios públicos, el pago de sueldos, arrendamientos, etc. Estas cuentas empiezan y se aumentan en el debe, disminuyen y se cancelas en el haber. Su saldo es débito.

COSTO DE VENTAS

Representa el valor de adquisición (compras ) de los artículos destinados para la venta o el costo de producirlos. Estas cuentas empiezan y se aumentan en el debe, disminuyen y se cancelan en el haber, normalmente no se acreditan, su saldo es débito.

3. CUENTAS DE ORDEN O MEMORANDO

Son cuentas que aun cuando figuren en el balance general no afectan el patrimonio de la empresa por tratarse de propiedad de terceros que con intervención de la empresa se prestan a operaciones especiales. Ejemplo: mercancías recibidas en consignación, cobranzas, valores en custodia, valores en garantía.

3

Page 4: Las cuentas

Lic. Osvaldo J. Gómez G.

TALLER

Favor entregar el taller realizado para su posterior revisión a:

Baquero Serpa Camilo Andrés 10° -2

Agresoth Julio María De Los Ángeles 10°-01

Nombres: 1. _________________________________________________2. _________________________________________________3. _________________________________________________

1. Elabore un mapa conceptual sobre la clasificación de las cuentas 2. b. La cuenta de caja presenta el siguiente movimiento:

Débitos: $130.000, $120.000, $150.000, $80.000

Créditos: $130.000, $120.000, determine el valor del saldo en una cuenta “T” y diga si es débito o crédito.

3. Por medio de una cuenta “T” calcule el saldo débito o crédito de Proveedores nacionales, cuyo movimiento crédito es: $270.000, $285.000, $350.000 y débito $150.000, $135.00, diga si es débito o crédito.

4. Clasifique las siguientes cuentas reales y diga la naturaleza de su saldo:

Cuentas Naturaleza Cuentas Naturaleza

1. Compra de Mercancías 2. Caja

3. Venta de mercancías 4. Equipos de oficina

5. Bancos 6. Vehículos

7. Proveedores Nacionales (CxP) 8. Clientes (CxC)

5.6. Identifique las cuentas que se utilizan en cada uno de los siguientes casos y qué clase de

cuentas pertenece:

Cuentas1. Los dineros que debe cobrar la empresa por mercancías vendidas a crédito2. Pagos efectuados por la empresa para su funcionamiento, que no son recuperables3. Los dineros que debe pagar la empresa por mercancías compradas y pagadas con cheque.4. Pagos efectuados por la empresa para su funcionamiento, que no son recuperables

4

Page 5: Las cuentas

Lic. Osvaldo J. Gómez G.

7. Registre en cuentas T las siguientes transacciones, utilice la Guía sobre los conceptos de IVA.

1. Se compra mercancías por valor $ 3´000.000 a crédito con IVA

2. Se vende mercancías al contado por valor de $1.000.000. IVA.

3. Se vende mercancías por $5.000. 000 de contado IVA .

4. Se compra mercancías por valor $ 1.500.000 a crédito. IVA.

5