Las emociones

14
Universida d de Montemorel os 29 de octubre 201 0 Profesor: Lourdes Lozano. Alumna: Ana Jiménez Neuroanato mía. LA EMOCION.

Transcript of Las emociones

Page 1: Las emociones

29 de octubre

2010

Profesor: Lourdes Lozano. Alumna: Ana Jiménez Neuroanatomía. LA EMOCION.

Page 2: Las emociones

Índice

Introducción---------------------------------------------------------------------------------2

¿Qué es la emoción?

Capitulo 1-------------------------------------------------------------------------------------3

Tipos de emociones

Capitulo 3------------------------------------------------------------------------------------6

¿Dónde se crea la emoción?

Capitulo 4------------------------------------------------------------------------------------8

La emoción para la psicología

Bibliografía---------------------------------------------------------------------------------9

Page 3: Las emociones

Introducción

La palabra EMOCIÓN, viene del latín "MOTERE" (moverse). Es lo que hace que

nos acerquemos o nos alejemos a una determinada persona o circunstancia.

Por lo tanto, la emoción es una tendencia a actuar y se activa con frecuencia por

alguna de nuestras impresiones grabadas en el cerebro, o por medio de los

pensamientos cognoscitivos, lo que provoca un determinado estado fisiológico, en

el cuerpo humano. La emoción, es un sentimiento y sus pensamientos

característicos que conllevan condiciones biológicas y psicológicas, así como una

serie de inclinaciones a la actuación.

Todas las emociones son esencialmente IMPULSOS A LA ACCIÓN, cada una de

ellas inclina al ser humano hacia un determinado tipo de conducta. En los

animales y en los niños hay una total continuidad entre sentimiento y acción; en

los adultos se da una separación, la acción no necesariamente sigue al

sentimiento.

Son estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se

refleja a veces como un torbellino de comportamientos externos e internos, y otras

con estados anímicos permanentes. Estas se conciben como un comportamiento

que puede ser originado por causas externas e internas; que puede persistir en el

tiempo, incluso, una vez que ha desaparecido el estímulo y que acompaña

necesariamente, en mayor o en menor grado una conducta motivada”

"

Page 4: Las emociones

Tipos de emociones

Se puede decir, que las emociones no son entidades psicológicas simples,

sino una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos

dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la

consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación. Si tenemos en

cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen

diferentes funciones:

MIEDO: Tendemos hacia la protección.

SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.

AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.

IRA: Nos induce hacia la destrucción.

ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel

suceso que nos hace sentir bien).

TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara.

Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas determinadas

emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados

de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas

ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de

comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social.

Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por

excelencia.

Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de

diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en los

niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo demuestran

de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión

facial. Posiblemente existan unas bases genéticas, hereditarias, ya que un

niño que no ve no puede imitar las expresiones faciales de los demás.

Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el

Page 5: Las emociones

sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen más sensibilidad para captar

mejor las expresiones faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad

aumenta con la edad. Otro ejemplo son los rostros de los orientales,

especialmente los japoneses, son bastante inexpresivos, pero es de cara a

los demás, porque a nivel íntimo expresan mejor sus emociones.

Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está

mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros

nos ponemos tristes o serios e incluso podemos llegar a llorar como esa

persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y

la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el

miedo, la sorpresa y la aversión.

Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares,

que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta

medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada

grupo:

Expresiones faciales.

Acciones y gestos.

Distancia entre personas.

Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no

verbal).

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e

involuntarios, iguales para todos:

Temblor

Sonrojarse

Sudoración

Respiración agitada

Dilatación pupilar

Aumento del ritmo cardíaco.

La emoción implica al sistema nervioso por completo. Pero hay dos

Page 6: Las emociones

partes del sistema nervioso que son especialmente importantes: El sistema

límbico y el sistema nervioso autonómico.

¿Dónde se crea la emoción?

SISTEMA LÍMBICO

También llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada

inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros

importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala. En el

ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se

procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas,

angustias y alegrías intensas .El papel de la amígdala como centro de

procesamiento de las emociones es hoy incuestionable. Pacientes con la

amígdala lesionada ya no son capaces de reconocer la expresión de un

rostro o si una persona está contenta o triste. El sistema límbico está en

constante interacción con la corteza cerebral. Una transmisión de señales

de alta velocidad permite que el sistema límbico y el neocórtex trabajen

juntos, y esto es lo que explica que podamos tener control sobre nuestras

emociones.   

La corteza cerebral no solamente ésta es el área más accesible del

cerebro: sino que es también la más distintivamente humana. La mayor

parte de nuestro pensar o planificar, y del lenguaje, imaginación, creatividad

y capacidad de abstracción, proviene de esta región cerebral.   

Los lóbulos prefrontales y frontales juegan un especial papel en la

asimilación neocortical de las emociones. Como ‘manager’ de nuestras

emociones, asumen dos importantes tareas: 

En primer lugar, moderan nuestras reacciones emocionales,

frenando las señales del cerebro límbico.

En segundo lugar, desarrollan planes de actuación concretos para

Page 7: Las emociones

situaciones emocionales.

El sistema nervioso autonómico

La segunda parte del sistema nervioso que tiene un papel

particularmente potente que jugar en nuestra vida emocional es el sistema

nervioso autonómico. El sistema nervioso autonómico está compuesto de

dos partes, las cuales funcionan principalmente en oposición una a la otra.

La primera de ellas es el sistema nervioso simpático, el cual comienza en la

médula espinal y viaja hacia una gran variedad de áreas del cuerpo. Su

función parece ser preparar al cuerpo para el tipo de actividades vigorosas

asociadas con la huida o lucha, esto es, con la huida del peligro o con la

preparación para la violencia.

La activación del sistema nervioso simpático tiene los siguientes

efectos:

Dilata las pupilas.

Abre los párpados.

estimula las glándulas sudoríparas.

dilata los vasos sanguíneos en los músculos grandes.

constriñe los vasos sanguíneos en el resto del cuerpo.

incrementa la tasa cardiaca.

abre los tubos bronquiales de los pulmones.

inhibe las secreciones en el sistema digestivo.

Uno de los sus efectos más importantes es provocar que las

glándulas adrenales liberen epinefrina en el torrente sanguíneo. La

epinefrina es una poderosa hormona que causa que varias partes del

cuerpo respondan de la misma forma que el sistema nervioso simpático.

Una vez en el torrente sanguíneo, tarda un poco en parar sus efectos.

Primeramente, el sistema nervioso debe determinar cuál es la

Page 8: Las emociones

emoción adecuada en cada caso. Esto lo realiza, al menos en parte, una

estructura llamada amígdala cerebral. La corteza cerebral envía una copia

de la información sensorial que recibe a la amígdala, y esta decide si el

estímulo es amenazador, y si se debe responder a él con agresividad o

miedo.

El sistema nervioso autónomo se divide en dos partes: el sistema

simpático y el parasimpático. Casi todas las vísceras reciben fibras

nerviosas simpáticas y parasimpáticas, y estos dos tipos de fibras tienen

efectos contrarios. Cuando se produce una emoción intensa se produce

activación, primordialmente, del simpático. El simpático produce muchos de

los cambios emocionales que acompañan a las emociones, como el

aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, la sudoración,

etc. Además se estimula la médula suprarrenal, que libera a la sangre la

hormona adrenalina. Esta hormona tiene efectos muy parecidos a los de la

activación simpática, y refuerza y complementa sus efectos. Sin embargo,

el simpático no es el único medio que utiliza el hipotálamo para producir

estos cambios. El hipotálamo además estimula la secreción de

glucocorticoides por la corteza suprarrenal, que son las hormonas que

preparan al organismo para sufrir un estrés o agresión.

La formación de la amígdala es un conjunto “de núcleos neuronales”

responsable de algunas emociones negativas, como la ansiedad o el

miedo. Investigadores se hallan inmersos en un proyecto en el que tratan

de entender cómo llega a formarse este conjunto, algo que puede resultar

fundamental no solo para comprender mejor el funcionamiento de nuestro

cerebro sino para poder tratar algunos desórdenes originados por estas

emociones, tales como la esquizofrenia. Según se desprende del estudio,

un grupo de neuronas originadas en el hipotálamo (el regulador de nuestras

funciones biológicas básicas) es capaz de desplazarse hasta el cerebro

anterior, donde se unen a las neuronas de esa zona para formar la

amígdala. Estas neuronas “viajeras” expresan un gen llamado “Orthopedia”

(Otp), cuyas alteraciones pueden producir además desarrollos anormales

Page 9: Las emociones

de la amígdala. Si el gen se inactiva, las neuronas “viajeras” no pueden

moverse, lo que hace que los núcleos de la amígdala se desarrollen menos

y puedan darse ciertas patologías relacionadas.

La emoción para la psicología

La emoción es un papel importante en el ser humano.

Las emociones cumplen funciones muy importantes como las funciones

adaptativas, las funciones sociales y funciones motivacionales, al igual que en el

proceso de aprendizaje, es por esta razón que la psicología la toma a las

emociones como algo importante dentro del desarrollo de la conducta del ser

humano.

Las emociones las observamos en el dominio relacional, en el proceso

permanente de interacción y adaptación al medio nos relacionamos, y en ese

proceso, surgen las emociones primordiales, propias del proceso de

supervivencia.

De igual modo, las emociones pueden producir enfermedades psicológicas

ni estas enfermedades psicológicas pueden producir enfermedades físicas, un

ejemplo de enfermedad psicológica seria la depresión, ansiedad, angustia etc.

esta ultima produce trastornos que se expresan de manera predominantemente

fisiológica y no simbólica.

Como el afecto se expresa a través de las vísceras, su sentimiento o su

parte subjetiva se reprime y en consecuencia se previenen la posibilidad de que se

vuelva consciente. Su expresión no está bajo el control absoluto de la voluntad ni

de la percepción.

Trastornos psicológicos, físicos, de aprendizaje, son ejemplos de casos que

los psicólogos ven a menudo, por eso es importante el estudio de la emoción para

saber que tratamiento, terapia y ayuda llevara en paciente para su recuperación.

Page 10: Las emociones

BIBLIOGRAFÍA

Myers, D.G. (2006). Psicología. Teoría de la emoción página 500-501. Ed. Médica Panamericana.

Navarro, R. (2008). Las emociones en el cuerpo. Editorial Pax México.

Real Academia Nac. Medicina. (1991). El Camino Cerebral de la emoción. El sistema límbico en la actualidad pagina 22-26.

Redorta, J. Obiols, M. (2006). Emoción y conflicto. Componentes de la emoción pagina 26-38. Editorial Paidós.

Osho. (2005). Emociones: libres del miedo, los celos y la ira. ¿Qué son las emociones? Pág. 13-33. EDAF.