Las Estrategias Didácticas y Su Pertinencia en Educación Física Docx

download Las Estrategias Didácticas y Su Pertinencia en Educación Física Docx

of 6

description

estratégias didácticas educación física.

Transcript of Las Estrategias Didácticas y Su Pertinencia en Educación Física Docx

  • Las estrategias didcticas y su pertinencia en Educacin Fsica

    De entrada, tal como lo manifest en el foro, no descarto la posibilidad de aplicacin de

    cualquiera de estas en la asignatura de Educacin Fsica o en cualquier otra, no podemos e valorar

    su absoluta pertinencia hasta no haberla experimentado en la prctica, considerando obviamente

    los elementos de contexto que se exponen en la unidad I.

    Hemos dicho que de acuerdo a sus caractersticas, en la educacin fsica predominan las

    estrategias didcticas particulares enfocadas principalmente a los desempeos procedimentales,

    omitiendo los de carcter cognitivo y procedimental aunque estos en ocasiones se manifiestan de

    forma fortuita.

    Si queremos realmente educar por competencias en el mbito dela Educacin Fsica, debemos

    incorporar de manera deliberada contenidos que promuevan de manera integral en los alumnos la

    la adquisicin de los tres saberes y la expresin de sus procesos de metacognicin.

    Desde luego que no todas las estrategias propuestas en las lecturas podran ser utilizadas de

    manera literal, pero el propio Tobn acepta que la aplicacin de estas no es concluyente y por

    tanto puede estar sujeta a adecuaciones.

    Estoy consciente de que su aplicacin en algunos niveles como Preescolar y los grados inferiores

    de Primaria podra ser complicada, pero creo que bien podra intentase con modificaciones en los

    grados superiores de esta ltima, y en su forma original a partir de Secundaria.

    2. El uso de estrategias didcticas y su pertinencia en el mbito de la

    asignatura de Historia en el Nivel Medio Superior, en relacin al contexto,

    el contenido (tarea) y las caractersticas del estudiante.

    2.1 Pertinencia en relacin a la asignatura:

    La intencin analtica terica y crtica de la asignatura de Historia y su enfoque constructivista, me

    parece que todas las estrategias didcticas descritas se adaptan apropiadamente para el

    desarrollo de los contenidos para el logro de los aprendizajes esperados y las competencias tanto

    genricas como disciplinares:

    El enfoque educativo basado en competencias puede explicarse desde el marco de las teoras del aprendizaje de orientacin constructivista y de la enseanza centrada en el aprendizaje, las cuales buscan: promover en los estudiantes la integracin de habilidades de pensamiento crtico, favorecer el aprendizaje basado en la resolucin de problemas, desarrollar el aprendizaje autnomo y fomentar el trabajo cooperativo. Desde esta perspectiva una prctica educativa basada en el enfoque de competencias, debe apoyar a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crtico, analtico y reflexivo que les ayuden a interpretar la realidad y a tomar decisiones; construir conocimiento y aplicarlo en la solucin de problemas de la vida cotidiana; as como, autorregular su propio aprendizaje1.

  • El enfoque didctico del Programa HISTORIA I. MXICO: DE LA INDEPENDENCIA AL PORFIRIATO, tiene como premisa que los alumnos aprendan significativamente, al participar activamente en situaciones problemticas de su contexto social y cultural inmediato; a travs de la prctica del trabajo cooperativo en un marco de responsabilidad, respeto y tolerancia. Programa de la asignatura de Historia I. Colegio de Bachilleres 2012.

    En cuanto a su pertinencia en bases Anlisis de los factores que intervienen en la enseanza

    aprendizaje de estrategias en el aula.

    En cuanto al contexto educativo, sin descartar los factores extrnsecos pero centrndolos en la

    interaccin entre las personas que intervienen en la situacin de enseanza y aprendizaje en el

    aula y el significado de la tarea que conjuntamente realizan. Podemos resumirlo bsicamente en

    dos aspectos:

    Las caractersticas individuales de sus alumnos. Las peculiaridades de la tarea.

    2.2 Pertinencia en relacin a las caractersticas de los alumnos.

    Caractersticas del alumno Es pertinente porque :

    Aptitudes y experiencias previas del alumno. Auto concepto del alumno. Concepto de auto eficacia del alumno.

    Aunque podramos prever algunas carencias sobre la experiencia del alumno en cuanto al uso de estrategias de este tipo; sabemos sin duda que el alumno en cuanta con un bagaje previo de los contenidos de la Asignatura de Historia aportada durante su paso por los previos niveles educativos. No obstante que segn la lectura de la unidad I no est clara la influencia del auto concepto positivo segn el propio autor se puede presupones que este influir pasivamente en el uso de estrategias sobre todo en el auto concepto cognitivo. En la medida en que se establezcan los objetivos en el uso de las estrategias y que estos sean establecidos al menos en parte por los propios alumnos y que este perciba que posee control sobre su propio proceso de aprendizaje podemos afirmar su conveniencia.

  • Motivacin del alumno.

    Es precisamente esta posibilidad de autorregulacin y carcter novedoso la que justamente influya en la motivacin del alumno o siempre y cuando se conozca claramente la forma de resolver la tarea establecida en la en la estrategia .

    2.3 Pertinencia en relacin a la tarea

    Caractersticas de la tarea. Es pertinente porque :

    Condiciones de la tarea. Interpretacin de la demanda por parte del alumno. En cuanto al tipo de habilidades implicadas en la resolucin de la tarea.

    En la medida en que la Asignatura de Historia tiene un objetivo preconcebido, que se define a partir parte de un estado inicial y uno final y que tiene una serie de condicionantes preestablecidas. La forma ms clara de definir el concepto de lo que llamamos tarea sera considerarla como: la concrecin de lo que hay que en el aula, la actividad que se debe realizar, las preguntas que hay que contestar, o el problema que ha de resolverse, Una de las ventajas en el uso de las estrategias propuestas es su claridad y exactitud y en cuanto a su organizacin, procedimiento, descripcin, beneficios y recomendaciones para en cada una de ellas. Que responden a cuestiones tales como: Qu vamos a hacer ahora? Qu nos pide este problema? Qu significado tiene esta pregunta? Por qu crees que el autor de tu libro de

    texto te pide que hagas esto?, etc. Las estrategias que tanto Garca Fraile como S. Tobn proponen estn diseadas en base a criterios de desempeo y saberes esenciales y habilidades especficas de tipo cognitivo, procedimental y actitudinal tales como: observar, comparar, ordenar, clasificar, representar, memorizar , recuperar, interpretar, inferir, evaluar y transferir,

  • A modo de ejemplo y de manera concreta expongo tres Estrategias didcticas con algunas modificaciones.

    ESTRATEGIA 1: RELATOS DE EXPERIENCIAS DE VIDA (Sensibilizacin)

    Descripcin: Es la descripcin por parte del docente de situaciones reales donde las emociones, motivaciones, actitudes y valores han jugado un papel central en el aprendizaje. Mostrar, por ejemplo, casos de personas que han llegado a ser grandes empresarios, polticos, artistas y cientficos gracias a su empuje, compromiso, dedicacin, apertura al cambio y flexibilidad.

    Beneficios: Despiertan el inters delos estudiantes. Llaman la atencin de los estudiantes por ser situaciones vividas. Ayudan a que los estudiantes comprendan la importancia de las actitudes en el estudio y en

    el proceso de autorrealizacin.

    Recomendaciones para su uso: Relatar las experiencias de forma breve.

    A) Conceptuales. B) procedimentales. C) Actitudinales.

    Las estrategias contribuyen a desarrollar habilidades relativas a hechos, conceptos y principios, presentes en un tipo de tareas que piden al alumno se plantee cosas como: Qu es? Cmo es? Cules son sus caractersticas ms

    significativas? A qu se debe se comporte de esta

    manera en determinadas situaciones? En qu se parece o en qu se diferencia

    de tal o cual hecho? Las estrategias propuestas permiten tambin ejecutar los componentes prcticos y las acciones ordenadas que un alumno debe llevar a cabo para alcanzar una meta determinada. Finalmente dira que en el diseo y la aplicacin prctica de todas las estrategias est prevista de manera inherente todo lo relacionado a la adquisicin de los valores en correspondencia con muchas formas de conducta, responsabilidad, honestidad, colaboracin, tolerancia, respeto, compromiso entre otras.

  • Relacionar tales experiencias con los contenidos a ser aprendidos.

    Actividad: Quin soy y que hice.

    Eligiendo a varios alumnos como voluntarios, colocarles en la espalda letreros con los nombres de diversos personajes de la Revolucin tales como: Emiliano Zapata, Pancho villa, Porfirio Daz, Venustiano Carranza, Francisco I. Madero, lvaro Obregn, Victoriano Huerta, etc. Basados en la lectura delos textos sugeridos en el programa de historia, por turnos, cada uno de ellos los anteriores relatara al resto del grupo asumiendo el rol del personaje en cuestin los hechos ms importantes de su vida y sus experiencias durante la etapa que les toc vivir y argumentaran ante el grupo el porqu de sus acciones ya sea que estas se consideren positivas o negativas. Mediante lo anterior se pretende que los estudiantes desarrollen una adecuada sensibilizacin mediante en el reforzamiento de valores actitudes y normas frente a la vida desde diversos enfoques y puntos de vista.

    ESTRATEGIA 2: ILUSTRACIONES (Favorecer la atencin)

    Descripcin: Son recursos que ilustran las ideas (fotografas, esquemas, grficas e imgenes).

    Beneficios: Despiertan el inters de los estudiantes y esto favorece la atencin y concentracin en un

    tema. Ayudan a comprender una secuencia de acciones. Permiten expresar informacin fragmentada en un todo con sentido.

    Recomendaciones para su uso: Emplearlas cuando los conceptos y planteamientos tengan un alto grado de abstraccin. Utilizar ilustraciones en la comprensin y enseanza de procedimientos. Variar el tipo de ilustraciones en las exposiciones y textos.

    Actividad: Elaboracin del Ferrocarril Revolucionario.

    En un ferrocarril elaborado previamente con cartn y papel lustre (u otro material que propongan los alumnos). En equipos, escribir en cada vagn, los hechos histricos ms relevantes ocurridos durante el periodo de la Revolucin considerando y relacionando a su vez las etapas y la cronologa de la misma. De preferencia el ferrocarril deber tener los siguientes elementos y caractersticas: locomotora, carbonera, vagones, etc. Los vagones debern tener al ancho necesario para contener texto y/o grficos. Cada uno de los vagones deber corresponder a los aos comprendidos entre 1910 y 1920 (11 vagones). Relacionar con colores u otras seales la relacin entre la cronologa anual y cada una de las etapas de la Revolucin (Origen, Porfirsmo, Madersmo, Decena trgica, Carrancsmo. Constitucin etc.)

  • ESTRATEGIA 3 : MAPA MENTAL (Adquisicin de la informacin)

    Descripcin: Son un procedimiento textual y grfico que articula aspectos verbales (palabras claves e ideas), con aspectos no verbales (imgenes, logos y smbolos) y aspectos espaciales (ramas, subramas, lneas, relieves y figuras geomtricas) con el fin de facilitar la adquisicin de la informacin.

    Beneficios: Enlazan el hemisferio izquierdo con el hemisferio derecho al integrar informacin verbal y no

    verbal. Facilitan la adquisicin de la informacin en la memoria a largo plazo debido a que asocian

    palabras claves imgenes. Promueven la comprensin de la informacin.

    Recomendaciones para su uso: Se coloca el tema central en el centro asociado a una imagen y desde l salen ramas en las

    cuales se colocan los sub-temas que componen el tema central. Tales sub-temas se asocian, a su vez, a imgenes y smbolos. Los subtemas se subdividen en otros subtemas y as sucesivamente.

    Relacionar los sub-temas entre s. -Emplear software para el diseo de mapas mentales con los estudiantes. Esto favorece su

    utilizacin.

    Actividad. Mapa mental para gigantes.

    A partir del concepto central LA REVOLUCIN colocado por el maestro en el piso del saln de clases o el patio de recreo, los alumnos elaborarn un Mapa mental utilizando carteles con las posibles ideas principales y los conceptos derivados de ellas utilizando para ello diversos colores segn su jerarqua. Estos debern estar enlazados de forma coherente a travs de palabras enlace pegadas con cintas adhesivas, si se considera necesario pueden usarse imgenes concretas o smbolos. Al finalizar analizaremos y comentaremos en grupo nuestro mapa.