Las Fases de Desarrollo de Montessori

download Las Fases de Desarrollo de Montessori

of 11

Transcript of Las Fases de Desarrollo de Montessori

  • 8/19/2019 Las Fases de Desarrollo de Montessori

    1/11

    Las Fases de Desarrollo de Montessori - CamilloGrazzini

    Las Fases de Desarrollo de Montessori

    Camillo Grazzini

    1. Dos Imágenes: Una Geométrica y una “Orgánica”

    Las staciones de la !ida

    En los cursos de entrenamiento de Montessori, uno de los temas siempre presentados,

    sin importar el curso que sea – La casa del niño, primaria, etc. – son las cuatro fases deldesarrollo.

    Es esto lo que le brinda a los estudiantes, la perspectiva general de desarrollo deMontessori desde el nacimiento (o incluso antes) hasta la madurez !sta e"ploraci#n oinvestigaci#n de lo que podr$amos llamar %las estaciones de la vida&, e"plica ' ustifica laidea de Montessori en la que la educaci#n es una %a'uda de vida& !sta provee a losestudiantes con las bases necesarias para entender, la edad particular, en la quenuestro curso particular se esta enfocando.

    s$, aunque los cuatro planos de desarrollo constitu'en un s#lo elemento de un curso,es de hecho, ma'or que cualquier curso Montessori por s$ mismo, ' por tanto le brinda

    perspectiva ' profundidad a nuestro entendimiento, as$ como limita tambi!n nuestropunto de vista a nuestro rango de edad particular.

    *eguramente es !sta gran perspectiva de desarrollo+ !sta intuici#n de la c$clica eirrepetible naturaleza de %las estaciones de vida& – que constitu'en la caracter$sticaprincipal, distintiva del traba o de Montessori.

    hora, puede ser que ilustremos nuestras lecturas en los cuatro planos, usando uno delos gr ficos de Mar$a Montessori- el de los tri ngulos, al que podemos llamar %el ritmoconstructivo de vida&.

    *in embargo, en la ocasi#n de nuestra unta aqu$ en msterdam, me gustar$a compartir

    con ustedes otro gr fico, la segunda representaci#n pict#rica concebida por Mar$aMontessori como una imagen metaf#rica de los cuatro planos del desarrollo- unadefinitivamente m s parecida a una planta/

    En tan solo un año, Mar$a Montessori prepar# dos graficas para ilustrar los cuatroplanos de vida o fases de desarrollo- dos graficas, en diferentes palabras, para unmismo tema.

    Montessori, educación para la vida Página 1

  • 8/19/2019 Las Fases de Desarrollo de Montessori

    2/11

    Las Fases de Desarrollo de Montessori - CamilloGrazzini

    0 sin embargo, los dos gr ficos no pueden ser m s diferentes en el modo derepresentar estas etapas de crecimiento, en su impacto visual ' como resultado, en elmensa e transmitido.

    La imagen Geométrica: l desarrollo tiene su "ro"io ritmo constructi!o#

    La impresi#n visual dada por esta grafica es una de perfecta regularidad ' simetr$a, 'aque la representaci#n esta estrictamente estilizada ' en car cter geom!trico.

    Las cuatro fases est n representadas por cuatro tri ngulos id!nticos en tamaño ' forma,en este sentido todas las cuatro fases est n tratadas de la misma manera.

    *in embargo, al mismo tiempo, no podemos evitar el notar un patr#n mostrado por eluso particular de color- ro o, azul, ro o, azul.

    Entonces, comenzamos a notar ciertos detalles que tambi!n distinguen las fases de dos

    en dos- los tri ngulos ro os tienen paredes gruesas, mientras que los tri ngulos azulestienen paredes delgadas los tri ngulos ro os est n divididos, cada uno, en dos sub+periodos iguales, mientras que los tri ngulos azules permanecen enteros.

    Lo que realmente est siendo ilustrado ' enfatizado por el uso de tri ngulos en todas lascuatro fases, es el rol vital de los periodos sensibles o sensibilidades, que (conforme vacambiando su naturaleza de una fase a otra) determina las caracter$sticas de todas 'cada una de las fases.

    Los periodos sensibles pertinentes a una fase en particular, aparecen, aumentan, llegana su m "imo ' declinan nuevas sensibilidades aparecen, aumentan, llegan a sum "imo ' declinan para dar paso a nuevas sensibilidades ' as$ sucesivamente.

    l mismo tiempo, una distinci#n es hecha, por medio del uso contrastante de colores,ro o ' azul, entre las dos fases de la infancia ' la adolescencia, que son periodos%creativos&, ' las dos fases de niñez ' madurez, que son %fases de calma ' crecimientouniforme&.

    1laramente, la infancia ' la adolescencia han sido identificadas como mas importantes,de ma'or vitalidad ' por tanto, con ma'or necesidad de atenci#n ' cuidados.

    La Imagen Orgánica: l $ul$o#

    *i estamos en principio, sorprendidos por la perfecci#n geom!trica de la primerarepresentaci#n de las fases de desarrollo, debemos estar en perfecto shoc2 con elcontraste que la segunda representaci#n, el segundo gr fico, presenta. Esto, aunado aluso del color verde, nos da la impresi#n de una e"traña cosa en crecimiento, productode la madre naturaleza inspirada en un e"traño sueño de fantas$a. 1uriosos bulbos sonseguidos por una alargada secci#n que parece no contener sustancia alguna. 3espu!s,todo se va desvaneciendo hacia la izquierda, con una serie de ra'as ' puntas,terminando en una flecha.

    Montessori, educación para la vida Página 2

  • 8/19/2019 Las Fases de Desarrollo de Montessori

    3/11

    Las Fases de Desarrollo de Montessori - CamilloGrazzini

    El efecto en general, despu!s de la simetr$a del primer gr fico, es lo mas interesante, 'conforme vamos estudiando la grafica a ma'or profundidad ' detalle, entenderemosclaramente como Mar$a Montessori tuvo cuidado en distinguir las fases, no solo de dosen dos, pero tambi!n de una en una.

    4rimero, d!monos cuenta que nuestra atenci#n es atra$da inmediatamente por los dosbulbos, ' por tanto hacia la primera ' tercera fase, la infancia ' adolescencia, mientrasque las otras dos fases parecen haber desaparecido en el fondo. s$, la distinci#n dedos en dos es lograda inmediatamente.

    4ero ahora, Montessori va m s all - negro ' ro o para la infancia verde ' ro o para laadolescencia. 4ero ha' m s- la distribuci#n de los colores es claramente diferente. s$,para la infancia tenemos un negro s#lido ' al principio, un negro que se torna en un ro oardiente para la adolescencia tenemos un bulto verde elipsoidal, con ro o a lo largo delcentro.

    Las %fases de calma ' crecimiento uniforme&, la niñez ' madurez (de los años 5 a los 67' de 68 a 7697: respectivamente), son indicadas sencillamente por l$neas verdes, peroa;n as$ encontramos una distinci#n hecha entre las dos fases- en la niñez la l$nea verdecrece, mientras que en la madurez procede horizontalmente.

    0 esto, los lleva a otra observaci#n de !ste grafico- el dibu o entero no es m s que unacurva o arco de desarrollo, con secciones que han sido, m s o menos, elaboradas deacuerdo a cada fase particular. 3esde este punto de vista, tenemos que poner atenci#ntambi!n en la curvatura, ' vemos que esa es mu' empinada al comienzo, con la primeraetapa, m s gradual con la segunda ' tercera fase, e ine"istente con la cuarta. Laconclusi#n ser$a que la fase de la niñez es mucho m s importante que aquella de lamadurez, por lo menos en cuanto a desarrollo. 3e hecho, despu!s de los 76 (la ma'or$a

    de edad a la fecha) tenemos apenas una l$nea punteada para indicar que el desarrolloha terminado ' una flecha, para indicar que la vida sigue en la misma direcci#n – estoes decir, en una direcci#n en la que la intensidad ' el estilo, 'a est n definidos.

    1uando comparamos los dos gr ficos, vemos que el primero es m s que una%abstracci#n& una representaci#n %ideal& del patr#n o ritmo de desarrollo.

    El segundo es m s %natural& m s %biol#gico& como imagen ' por tanto m s familiar a unproceso de vida- a cada fase le es dado su propio car cter (como pasa en la vida) cadafase emerge gradualmente en la siguiente (como pasa en la vida). 4or tanto en elsegundo gr fico no vemos puntas afiladas, ni cambios bruscos de direcci#n, ni losrepentinos cambios de color que se encuentran en el primer grafico.

    l primero, Montessori le llamo %el ritmo constructivo de vida& ' claramente de ritmo 'patrones es de lo que !ste gr fico claramente se trata.

    l segundo se le llamo %el bulbo& el nombre se refiere obviamente a la forma, fen#menoque pertenece a la naturaleza. l mismo tiempo, el nombre carga consigo una fuerteconnotaci#n, cu'a fuente que esta escondida en las profundidades de la oscuridad ' decrecimiento, que gradualmente emerge a la luz. 3e hecho, un bulbo es un bulto grande', como tal, mantiene consigo todas las partes que se desarrollaran en un individuo

    Montessori, educación para la vida Página

  • 8/19/2019 Las Fases de Desarrollo de Montessori

    4/11

    Las Fases de Desarrollo de Montessori - CamilloGrazzini

    perfecto, pero que permanecer n ocultas de la vista, como un bulbo es t$picamentesubterr neo. ombre&, Montessori escribe- %4areciera como si la menteabsorbente actuara de cierta manera (a la c mara). h$ tambi!n, las im genes deben

    Montessori, educación para la vida Página !

  • 8/19/2019 Las Fases de Desarrollo de Montessori

    5/11

    Las Fases de Desarrollo de Montessori - CamilloGrazzini

    permanecer escondidas en la oscuridad del inconsciente ' tendr n que ser arregladaspor sensibilidades misteriosas, mientras nada m s aparezca afuera. *#lo despu!s deeste fen#meno milagroso se ha'a logrado, la adquisici#n creativa entonces ser tra$da ala luz del consciente, donde quedara indeleble con todos sus detalles&.

    La primera sub+fase, dice Montessori- %?iene consigo misma todas las energ$as delhombre, ' es por tanto de una importancia tan grande, como la inmensidad del misterioque rodea&.

    La segunda sub+fase, emerge de, ' esta construida de la primera. La segunda sub+fasees el %periodo de lo consciente& este es cuando el consciente esta en proceso de ser formado. 3e hecho, en el dibu o, Montessori identifica !sta segunda sub+fase(principalmente de color ro o, pero 'a mostrando una transici#n al color verde) como laconstrucci#n de la mente consciente&.

    3e la primera fase, solamente el primer periodo (o sub – fase) es identificado en el

    dibu o como %la formaci#n del hombre&./# 0i1ez *-,(/.

    En este punto, que es alrededor de los seis años, es donde comienza un nuevo periodode vida. Esta representado en nuestro dibu o por una simple l$nea (verde), 'a que !steperiodo de vida – que termina alrededor de los 67 años de edad – es uno de seguridad' tranquilidad. El comienzo de !ste periodo coincide con la edad en la que el niño esnormalmente aceptado en la escuela.

    2# 3dolescencia *(/,(4.

    3espu!s de la segunda fase, nuestro dibu o presenta un bulto que representa el periodode la adolescencia. 3urante este periodo, que inclu'e %la pubertad& el psiquis humanose encuentra en un estado de tumulto. La vida de las emociones crece del abismo ',con ella, las emociones m s contrastantes que son e"perimentadas simult neamente, 'por tanto traen un profundo desequilibrio o inestabilidad (refle ado en la conducta deladolescente). El cuerpo tambi!n es m s d!bil ' la tendencia a enfermarse aumenta.Mientras que la escuela, de a caer todo su peso sobre el adolescente presion ndolo conlos nuevos e incrementados requerimientos acad!micos. Este periodo, que cubre lasedades de los 67 a los 68 años, es uno en el que la delincuencia uvenil se manifiesta.

    5# Madurez *(4,/(6/5.

    Entonces, de repente, la crisis se termina ' el equilibrio es reestablecido. Las tormentasde la adolescencia son seguidas por la calma, ' un control total de las energ$as de uno,como resultado de que la madurez se ha alcanzado.

    Las cuatro Fases

    En su dibu o, Montessori identifica todo el lapso de tiempo desde los seis años de edad,hasta el %3esarrollo del >ombre&. mbos, %La formaci#n del hombre& ' %El desarrollo del>ombre& conforman untos la flecha que Montessori ha definido como %finalidad&

    Montessori, educación para la vida Página "

  • 8/19/2019 Las Fases de Desarrollo de Montessori

    6/11

    Las Fases de Desarrollo de Montessori - CamilloGrazzini

    ambos, en otras palabras, siguen la direcci#n de la %finalidad&. Entonces, el ob etivo ometa de !ste proceso es simplemente indicado como el %>ombre&, ' Montessorimuestra esta meta como alcanzada, alrededor de los 76 años de edad.

    @0 que ha' del >ombreA @Bue tipo de hombre esA Co necesariamente la clase deindividuo que nos gustar$a que fuera. En palabras de Montessori- %?an pronto susestudios universitarios se ha'an terminado, el oven se encuentra abandonado por lainstituci#n educativa, quien lo de a para enfrentar la vida solo, ' enfrentarla deber . 4erola educaci#n que ha recibido, basada como lo era, en la represi#n, lo ha prevenido defor ar su propio persona e ' ahora, de repente, lo ha abandonado. *e encuentra a simismo, a falta de de todas esas defensas que le han evitado construir, por el sistemaque lo reprimi# desde toda su niñez hasta la adolescencia. s$, uno encuentra a

    #venes que, despu!s de terminar sus estudios, atienden a psicoterapias porque sesienten incapaces de enfrentar la vida, falt ndoles todo el conocimiento necesario deellos mismos ' de la sociedad en la que nacieron&.

    II# ducaci7n "ara las edades en desarrollo#

    0ecesidades del desarrollo y educaci7n en "ráctica#

    En este nuevo grafico, el dibu o de aba o es tambi!n diferente del que 'a estamosfamiliarizados, el que encontramos en el primer grafico.

    En la grafica de 6D F, Mar$a Montessori deseaba resaltar el hecho de que %los sistemasde educaci#n e"istentes son el resultado de ver la educaci#n desde el punto de vista deuna estructura u organizaci#n en nuestra sociedad (/) en lugar de en relaci#n a lasnecesidades f$sicas ' psicol#gicas del crecimiento humano&, para el primer periodo devida, es decir, para los años en los que la construcci#n b sica del ser humano toma

    lugar. %encontramos un vac$o educativo. 3e hecho, el estado no provee estructuraseducativas apropiadas para a'udar el desarrollo de la vida durante el primer plano (auncuando podr$amos decir que el problema es mucho me or entendido ho' en d$a). En la grafica de 6D 6, en cambio, Mar$a Montessori desea resaltar un aspecto diferente,que es la discontinuidad educativa que e"iste entre las diferentes etapas o niveles deescolaridad. Esto tambi!n, en referencia a los varios ' diferentes m!todos que e"isten 'tambi!n en referencia a los educadores famosos que surgieron con estos m!todos.

    En ambas gr ficas, la estructura del dibu o de aba o es b sicamente la misma. Enambas podemos ver un plano inclinado, un %campo de acci#n educativa& que see"pande con la edad del individuo hasta que llega a un brusco fin con la terminaci#n dela educaci#n universitaria.

    *in embargo, en el gr fico de 6D 6, podemos encontrar nuevos elementos- el planoinclinado comienza con el nacimiento, en lugar de los seis años las flechascorresponden a las varias secciones que han desaparecido (las flechas representaban%tanto el n;mero de diferentes materias estudiadas como el n;mero de diferentesmaestros&).

    Montessori, educación para la vida Página #

  • 8/19/2019 Las Fases de Desarrollo de Montessori

    7/11

    Las Fases de Desarrollo de Montessori - CamilloGrazzini

    La palabra %causalidad& tambi!n ha desaparecido (se cree que el maestro es la %causa&del desarrollo de la inteligencia ' de varios %efectos& que necesitan ser producidos).4ero el termino %finalidad& ha permanecido (%el niño ha manifestado fen#menos fuera detoda proporci#n a nuestra enseñanza, fen#menos que son e"presiones de

    espontaneidad, basados en la gu$a de la vida misma&).0 s#lo en esta gr fica encontramos, ubicados en correspondencia a varias secciones devarias edades, el nombre de educadores famosos, ilustres nombres e emplificando lahistoria del mundo de la educaci#n. Los nombres de esos educadores que fueron antesde Mar$a Montessori- G. 4estalozzi (6H:5+687H), G. >erbart (6HH5+68:6), ' =. =roebel(6H87+68 7). Los contempor neos famosos de Montessori, en educaci#n, no sonmencionados por el dibu o pero pueden ser inferidos (como veremos mas adelante).

    Fragmentaci7n o Continuidad ducati!a8

    En su lectura del curso de Ioma, en 6D 6, Mar$a Montessori e"plica la parte de aba o

    de su nuevo gr fico, desde diferentes puntos de vista.La fragmentaci#n en el sistema e"istente de educaci#n, como opuesto a la continuidadeducativa de la teor$a de Montessori, la cual esta hecha para el ser humano completoen todas sus fases de desarrollo, ' la identificaci#n de los educadores ' psic#logos enrelaci#n a los diferentes, rangos de edades espec$ficos con los que est n estrictamenterelacionados. Estos son varios aspectos e"aminados por Montessori.

    cerca de la fragmentaci#n ' la falta de continuidad de la educaci#n en el sistemae"istente, Mar$a Montessori e"plica- %la escuela, como podemos ver en su operaci#npresente, esta hecha por muchos periodos, cada uno de los que e"iste por si mismo,totalmente sin relaci#n alguna con los otros&. (Caturalmente, Montessori se refiere a la

    situaci#n e"istente en 6D 6. 4ero, @podr$amos decir que es lo mismo ahoraA)3e hecho, en el dibu o de Montessori, podemos observar varios bloques%institucionales& que no solo parecen separados unos de otros, si no que tambi!nparecen tener grandes espacios entre ellos. Montessori sigue e"plicando- %para pasar de un per$odo a otro, es necesario cruzar el vac$o que los separa mediante un esfuerzorepresentado por medio de una e"aminaci#n- aquellos que no puedan %pasarlo&,reprobaran ' tendr n que regresar&. 1omo podemos ver en el dibu o, Montessorirepresenta ' enfatiza !sta e"aminaci#n por medio de una banda gruesa de color negro,que se encuentra al final de cada ciclo educativo.

    En cuanto a la continuidad educacional, la unidad ' totalidad de su m!todo, Montessoridice esto- (en La =ormaci#n del hombre) %*i la personalidad humana es una en todaslas etapas de desarrollo, deberemos concebir un principio de educaci#n que se refiera atodas las etapas. En nuestros cursos mas recientes, de hecho, llamamos al niño%>ombre& esto es, ser humano.&

    Mar'a Montessori y la ducaci7n &rogresi!a

    3urante las dos d!cadas entre su primera publicaci#n El método Montessori ' lafundaci#n de la % sociaci#n Jnternacional Montessori& (6DFD+6D7D), el traba o de Mar$a

    Montessori, educación para la vida Página $

  • 8/19/2019 Las Fases de Desarrollo de Montessori

    8/11

    Las Fases de Desarrollo de Montessori - CamilloGrazzini

    Montessori encontr# la 4edagog$a mericana de Gohn 3eKe' ' la realizaci#n de !ste,(4ro'ecto+m!todo, 6D68) illiam >erald ilpatric2- el plan de 1arleton ashburne ( Lafilosofía del currículo Winnekta, 1926) ' dos de los pupilos de Montessori- Ma2inden(Sistema Individual de ra!a"o) ' >elen 4ar2hurst #La educaci$n del %lan &alton, 192')(

    *obre todo, el traba o de Mar$a Montessori se top# con el grupo de Ninebra, delmovimiento de educaci#n progresivo, un movimiento que se institucionaliz# con laformaci#n de la % sociaci#n de la nueva Educaci#n& en los años veintes.

    4ierre Oovet, dolphe =erriere, Pvide 3ecrol' ( La funci$n de lo!ali*aci$n en laense+an*a, 1929), Edouard 1laparede (con la educaci$n individuali*ada-, 1921) , Ioger 1ousinet (con el m!todo de traba o en equipo- .n método de tra!a"o /or ru/os, 1920 )' 1elestin =reinet (con la escuela de prensa impresa- Im/rimerie a l ecole, 192') – todosellos son los contempor neos de Mar$a Montessori, entre !stos e"ponentes del nuevomovimiento tambi!n encontramos a Gean 4ieaget con su desarrollo o acercamientogen!tico a la psicolog$a e"perimental.

    3esde mediados de 6D7F, el movimiento de educaci#n progresiva (que puede ser identificado como m!todos de %actividad& que promueven %la educaci#n por medio deactividades, al contrario de la educaci#n formal&) era dirigida por La sociaci#n de laCueva Educaci#n, que hasta cierto punto se refer$a a la investigaci#n ' documentaci#ninternacional en el campo de la educaci#n. partir de que el gobierno italiano no se unea la CE, favorece directamente a la influencia dominante de Ninebra ' su grupo de4sico+pedagogos (a e"pensas de Montessori ' su traba o). s$, estos protagonistas,mientras promov$an sus m!todos, iban e"clu'endo a Montessori m s ' m s. Elresultado acentu# el mal entendido entre los principios de la nueva educaci#n 'Montessori, quien 'a sent$a que no pod$a ser escuchada directamente, de hablar,tendr$a que hacerlo por medio de otros.

    En la ormaci$n del 3om!re, Montessori escribe- %>o' ha' muchas corrientesimportantes ' personalidades en el campo de la educaci#n. Est la sociaci#n de laCueva Educaci#n que desea promover la armon$a ' la colaboraci#n de la nuevaeducaci#n con el m!todo Montessori ' otros nuevos m!todos (/)&.

    En efecto, el grupo de Ninebra criticaba ciertos aspectos de la propuesta de Montessori' Montessori no estaba dispuesta a comprometerse. En cuanto a ella concierne,seleccionar algunos aspectos del m!todo ' e"cluir otros, significaba distorsionar de lanaturaleza del m!todo.

    El resultado final fue como Montessori describe- %El mundo de la educaci#n oficial hizotambi!n, nuestro traba o a un lado.&

    Un "rinci"io de educaci7n "ara todas las edades#

    En la ormaci$n del 3om!re , Montessori, como hemos visto, habla de la unidad de lapersonalidad humana. %La personalidad humana es esencialmente una, durante lasetapas sucesivas de su desarrollo.& 0 por esto, precisamente, es que %debemosconcebir un principio de educaci#n que se refiera a todas las edades&. Este principio deeducaci#n puede ser- % 'uda dada para que la personalidad humana logre su

    Montessori, educación para la vida Página %

  • 8/19/2019 Las Fases de Desarrollo de Montessori

    9/11

    Las Fases de Desarrollo de Montessori - CamilloGrazzini

    independencia, u ofrecer los medios para liberar a la personalidad humana de laopresi#n de la edad – vie os pre uicios en cuanto a la educaci#n (/). La defensa delniño, el reconocimiento cient$fico de su naturaleza ' la proclamaci#n social de susderechos, deber reemplazar la forma fragmentada de concebir la educaci#n&.

    0 aun as$, mu' seguido, en aras de la conveniencia, usamos la e"presi#n del %m!todoMontessori& en un hecho actual que Mar$a Montessori prefiere identificar como sucontribuci#n, su enfoque a %a'udar la independencia&.

    Montessori contrasta su enfoque, no solo con la educaci#n tradicional, si no tambi!ncon los m!todos %e"perimentales&. firma que su propuesta es de validez universal, 'aque aplica a todas las fases de desarrollo del ser humano. Escribe as$- %Bue ese"actamente este m!todo, que comienza con beb!s reci!n nacidos ' se e"tiende a losuniversitarios. Ptros m!todos no tienen una funci#n tan amplia. 4or e emplo, el m!todo=roebel se encarga de los niños antes de ir a la escuela que inspir# a 4estalozzi a laescuela primaria mientras los m!todos de >erbart tratan principalmente con la

    educaci#n primaria ' secundaria. Entre otos m!todos modernos encontramos a 3recrol'en escuelas primarias, ' el plan 3alton en escuelas secundarias, etc. Los m!todostradicionales han sido cambiados, pero el maestro de una etapa en particular, no puedeenseñar otras etapas. Cing;n maestro de secundaria se preocupa por los m!todosempleados en las escuelas pre+primarias, aun menos de aquellos m!todos empleadosen las guarder$as. 1ada etapa est definida claramente, ' sus m!todos, que ho' en d$aaumentan constantemente, est n siempre limitados a las escuelas, de una u otra de!stas bien definidas, categor$as. El pensar en el liceo, usando el m!todo =roebelsimplemente no tendr$a sentido. El centrar m!todos de la guarder$a en la universidad,seria lo mismo.&

    0 en base a otros documentos, podemos sumar los nombres de 3ecrol', otros m!todos

    centrados en la escuela primaria o pre+primaria- el m!todo 1ousinet, el m!todo1laparede, etc.+ los nuevos m!todos que Montessori afirma %contin;an aflorando&.

    La 0aturaleza y su"ra naturaleza: Dos én)asis di)erentes

    4erm$tanos observar la estructura del %bulbo&- comienza con una masa impresionanteque gradualmente decrece ' se alarga hasta terminar, eventualmente, en una serie deguiones ' puntos.

    La estructura triangular que vemos ba o !ste, podr$amos decir, en sentido opuesto-comienza desde un punto ' gradualmente aumenta, e"pandi!ndose en grosor 'volumen.

    1laramente las dos diferentes estructuras ilustran dos diferentes procesos, dosdiferentes puntos de vista. El primero es adoptado por la naturaleza del desarrollohumano (' es este el que identificamos con Mar$a Montessori) donde el !nfasis seencuentra al principio, es decir, al nacimiento. El segundo es adoptado por la sociedadhumana, es decir, por nuestra supra naturaleza, donde el !nfasis esta ubicado al finaldel desarrollo, es decir, al final de los estudios del individuo.

    Montessori, educación para la vida Página &

  • 8/19/2019 Las Fases de Desarrollo de Montessori

    10/11

    Las Fases de Desarrollo de Montessori - CamilloGrazzini

    Los dos procesos (desarrollo ' educaci#n, como los encontramos en la sociedad)resaltan o enfatizan los e"tremos opuestos- el principio ' el final del desarrollo, ' esto esen tiempos mu' diferentes de la construcci#n. El primero es para la construcci#n f$sica 'ps$quica de la vida (' por tanto concentrada con la dimensi#n interna del ser) ' la

    segunda, en lugar, tiene que ver con la construcci#n de la vida social ' profesional ('por tanto con la dimensi#n e"terior del individuo).

    l 9om$re desconocido

    Entre otras cosas, la letra %"& del alfabeto, cuando es usada en matem ticas en letrasmin;sculas, se refiere a lo desconocido&.

    Este significado matem tico ha dado lugar a un uso com;n en el lengua e italiano, ' hallevado a e"presiones como %la gran "& (una Nrossa ") significando %una gran inc#gnita&.

    En este sentido, debemos interpretar que la grande e impresionante " que Mar$a

    Montessori dibu # en el centro de este, su nuevo grafico. s$, enLa ormaci$n del 3om!re , leemos- %!ste milagro de la naturaleza – la formaci#n de la inteligencia, de unapersonalidad humana, es ciertamente un milagro (/)& es un campo, hasta ahoraine"plorado (/), un %incierto&. Cosotros solo sabemos que en el psiquis humano, e"isteun enigma, aun no tocado por nuestros intereses/& Lo que tenemos aqu$, en otraspalabras, es el %>ombre 3esconocido&. Esta e"presi#n que e"presa acertadamente laidea de que el ser humano aun es desconocido para nosotros, ' fue tomada, por cierto,del libro de 1arrel.

    ;n en la =ormaci#n del >ombre, Montessori dice- %El niño esta dotado de poderesdesconocidos, que nos pueden guiar a un futuro radiante. *i lo que realmente queremoses un nuevo mundo, entonces la educaci#n debe tomar como su ob etivo !stas

    posibilidades ocultas&.Fuentes de Montessori ue datan del "eriodo de tres a1os *(;5;,(;

  • 8/19/2019 Las Fases de Desarrollo de Montessori

    11/11

    Las Fases de Desarrollo de Montessori - CamilloGrazzini

    muestran las estructuras educativas que la sociedad provee durante los cuatro planos,podemos ver lo pertinente que la cr$tica de Montessori aun es. En cualquier caso, esta;ltima contribuci#n de Montessori, puede a;n, cuarenta años despues, ser una fuentede inspiraci#n ' est$mulo para nosotros en nuestro traba o.

    Montessori, educación para la vida Página 11