Las huelgas de los panaderos en otras ciudades argentinas (1896-1901)

3
Las huelgas de los panaderos en otras ciudades argentinas (1896-1901) José María Saravia Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX se produjeron gran cantidad de huelgas debido a la precaria existencia de los obreros, a los abusos de los que eran víctimas y a la inserción de las ideas anarquistas o socialistas en las filas proletarias. Anarquistas y socialistas contribuyeron a la formación y el desarrollo de organizaciones, de naturaleza diversa, como centros obreros, gremios y sociedades de resistencia, que potenciaron las prácticas de participación en la vida pública a través de protestas y de reclamos a los patrones y los poderes públicos 1 . El gremio de los panaderos fue uno de los más combativos. Sin embargo, no todas las huelgas tuvieron un final feliz. Las reivindicaciones incluían aumentos de salarios, un kilo de pan diario y un peso para la comida, ya que la que se entregaba en las panaderías era de mala calidad 2 , aumento de hombres por cuadrilla y abolición del trabajo nocturno 3 . Una de las huelgas más importantes tuvo lugar en Rosario de Santa Fe en el año 1896. La misma dejo a la ciudad con una sorprendente escasez de pan durante algunas semanas, obligando la intervención del gobierno en el asunto en el cual valiéndose de los soldados consiguió con estos y algunos obreros traídos engañados de Córdoba y otras provincias, sembrar el desaliento en la fila de los obreros, que con tanto entusiasmo y energía luchaban. El fracaso de la huelga provoco la disolución del gremio. A pesar de todo al término del conflicto hubo un relativo aumento en los salarios y algunas mejoras en el trabajo y en el trato. De hecho se afirmaba que en el Rosario se ganaban los sueldos más elevados que en cualquier otro punto de la república. Desgraciadamente eso duro poco ya que los patrones en cuanto se dieron cuenta de que los obreros estaban a la desbandada propiciaron rebajas en los salarios, aumento del trabajo, reducción de obreros en las casas y otros muchos abusos en la comida, en el trato, etc. 4 Uno de los triunfos más resonantes, en el año 1901, se produjo en la ciudad de Buenos Aires en el mes de Junio. Los obreros de Capital Federal luego de algunos días de huelga lograron que los patrones hicieran fila

description

A fines de la década de 1890 y en los primeros años de 1900 se produjeron en otras provincias argentinas, al igual que en Tucuman, huelgas que tenían como protagonistas a los obreros panaderos.

Transcript of Las huelgas de los panaderos en otras ciudades argentinas (1896-1901)

Page 1: Las huelgas de los panaderos en otras ciudades argentinas (1896-1901)

Las huelgas de los panaderos en otras ciudades argentinas(1896-1901)

José María Saravia

Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX se produjeron gran cantidad de huelgas debido a la precaria existencia de los obreros, a los abusos de los que eran víctimas y a la inserción de las ideas anarquistas o socialistas en las filas proletarias. Anarquistas y socialistas contribuyeron a la formación y el desarrollo de organizaciones, de naturaleza diversa, como centros obreros, gremios y sociedades de resistencia, que potenciaron las prácticas de participación en la vida pública a través de protestas y de reclamos a los patrones y los poderes públicos1.El gremio de los panaderos fue uno de los más combativos. Sin embargo, no todas las huelgas tuvieron un final feliz.Las reivindicaciones incluían aumentos de salarios, un kilo de pan diario y un peso para la comida, ya que la que se entregaba en las panaderías era de mala calidad2, aumento de hombres por cuadrilla y abolición del trabajo nocturno3.Una de las huelgas más importantes tuvo lugar en Rosario de Santa Fe en el año 1896. La misma dejo a la ciudad con una sorprendente escasez de pan durante algunas semanas, obligando la intervención del gobierno en el asunto en el cual valiéndose de los soldados consiguió con estos y algunos obreros traídos engañados de Córdoba y otras provincias, sembrar el desaliento en la fila de los obreros, que con tanto entusiasmo y energía luchaban.El fracaso de la huelga provoco la disolución del gremio. A pesar de todo al término del conflicto hubo un relativo aumento en los salarios y algunas mejoras en el trabajo y en el trato. De hecho se afirmaba que en el Rosario se ganaban los sueldos más elevados que en cualquier otro punto de la república. Desgraciadamente eso duro poco ya que los patrones en cuanto se dieron cuenta de que los obreros estaban a la desbandada propiciaron rebajas en los salarios, aumento del trabajo, reducción de obreros en las casas y otros muchos abusos en la comida, en el trato, etc.4

Uno de los triunfos más resonantes, en el año 1901, se produjo en la ciudad de Buenos Aires en el mes de Junio. Los obreros de Capital Federal luego de algunos días de huelga lograron que los patrones hicieran fila en la sociedad obrera para firmar el convenio que daría lugar al fin del conflicto5.En la misma época se produjo en San Nicolás de los Arroyos un duro revés. Los obreros panaderos de aquella región que habían iniciado una lucha, reivindicando el peso diario para la comida y el kilo de pan, acoplándose a las huelgas iniciadas por otros gremios, quedaron luego solos en la batalla ya que los demás trabajadores empezaron a retomar sus actividades en cuanto conseguían las mejoras que reclamaban. Debido al mismo acontecimiento los panaderos se vieron obligados a aceptar un vergonzoso acuerdo que consistía en los siguientes puntos:1° los oficiales que trabajan actualmente no podrán ser molestados por los oficiales huelguistas. En caso de ser molestados por alguno o algunos de ellos se comprometerán a expulsarlos de la sociedad.2° el oficial que venga de otro punto y no desee ingresar en la sociedad, no podrá ser obligado.3° todo obrero que desee despedirse de un patrón estará obligado a avisar al patrón con dos días de anticipación, quedando el patrón en la misma obligación. Del peso que pedían solo les fueron concedidos setenta centavos, que eran lo suficiente como para morirse de hambre6.A pesar de todo, los panaderos siguieron en pie de lucha y el 17 de Agosto de 1901, en conmemoración del 14 aniversario del gremio de la Capital Federal, manifestaban:

Page 2: Las huelgas de los panaderos en otras ciudades argentinas (1896-1901)

“Si hay un gremio que no descansa un momento en la lucha contra sus explotadores, un gremio que no duerme sobre sus laureles, este es el gremio de obreros panaderos de la República Argentina.En estos últimos meses se realizaron movimientos importantes en varias ciudades, triunfando en unas y sucumbiendo en otras, sin perderse por eso de ánimo; al contrario, tomando experiencia para lo sucesivo y volver a tomarse revancha.Aquí en la capital aun retumba el eco de los golpes de piqueta, asestados a los sostenedores del capital, en la última y reciente huelga de obreros panderos, aun los espíritus, no han vuelto a su estado normal; aun se lucha desesperadamente en algunos suburbios por no ceder los dueños al pedido de los obreros, y ya se prepara el gremio para un nuevo movimiento general”7.

Fuente:1Prensa, asociaciones obreras y demandas laborales (Tucumán 1896-1905), Vanessa Teitelbaum.2“La comida… oh!... la comida. Basta no hablemos de la comida, porque en eso todos se parecen; el inmancable guiso con papas, la célebre pierna de carnero y… caldo, sopa, arroz cocido, fideos en caldo, sopa con pan tostado, etc. en fin una variedad de engrudos que mejor servirían para pegar anuncios en las paredes”.El Obrero, Periódico defensor de los trabajadores, Buenos Aires, 17 de Agosto de 1901.3“El trabajo nocturno de los obreros panaderos no tan solo es la causa de la menor pigmentación de la piel y de la anemia que en ellos se observa, sino que favorece extraordinariamente el desarrollo de la enfermedades inherentes a la profesión (catarro agudo y crónico de las vías respiratorias, dilatación bronquial, enfisema pulmonar, afecciones agudas y crónicas del pulmón y de la pleura, tuberculosis pulmonar, etc.), por cuya circunstancias, muchísimos de esos obreros mueren en edad temprana, por término medio.”Segundo Congreso de la Federación Obrera Argentina, 19 y 20 de Junio de 1902, Buenos Aires. LA FORA, Ideología y trayectoria del movimiento obrero revolucionario en la Argentina, Diego Abad de Santillán.4EL Obrero, Periódico defensor de los trabajadores, Buenos Aires, 8 de Junio de 1901.5EL Obrero, Periódico defensor de los trabajadores, Buenos Aires, 21 de Junio de 1901.6EL Obrero, Periódico defensor de los trabajadores, Buenos Aires, 17 de Agosto de 1901.7EL Obrero, Periódico defensor de los trabajadores, Buenos Aires, 17 de Agosto de 1901.

* Agradezco especialmente a los compañeros de la Biblioteca Popular José Ingenieros por el material aportado.