Las Ideas de Los Niños Sobre La Historia (1)

9
LAS IDEAS DE LOS NIÑOS SOBRE LA HISTORIA. Peter Lee, Alaric Dickinson y Rosalyn Ashby. El contexto de la investigación. Se llevo a cabo en el Reino Unido, pretendiendo que ideas establecidas por los medios que rodean a los niños puedan ser modificadas, y así la concepción que cada pequeño tiene sobre la historia sea distinta. En el libro de Shelmit publicado en 1980, se plantea que los adolecentes deberían de aprender <<algo de la lógica de la historia y los significados de las ideas clave como cambio, desarrollo, causa y efecto entre otras.>> En los últimos años, los docentes del Reino Unido se han encargado de trabajar con sus alumnos los conceptos estructurales de segundo orden como los son: evidencia, causa y empatía. Este segundo orden hace referencia a un metanivel, en función del cual la disciplina cobra forma epistemológica. El cambio en el enfoque de la investigación se da a partir de tener una estructura que permita a los niños avanzar en su comprensión de la historia. El mayor interés presente en el currículum nacional es la progresión planificada de la enseñanza y aprendizaje. Dentro de este contexto se llevo a cabo un proyecto con el nombre CHATA (Conceptos Históricos y Enfoques de Enseñanza) el cual busca examinar los enfoques de la enseñanza de la historia y las ideas que los niños tienen de ella. El proyecto CHATA: sus propósitos y su organización.

description

idea de alumnos sobre historia

Transcript of Las Ideas de Los Niños Sobre La Historia (1)

LAS IDEAS DE LOS NIOS SOBRE LA HISTORIA.Peter Lee, Alaric Dickinson y Rosalyn Ashby. El contexto de la investigacin.Se llevo a cabo en el Reino Unido, pretendiendo que ideas establecidas por los medios que rodean a los nios puedan ser modificadas, y as la concepcin que cada pequeo tiene sobre la historia sea distinta. En el libro de Shelmit publicado en 1980, se plantea que los adolecentes deberan de aprender En los ltimos aos, los docentes del Reino Unido se han encargado de trabajar con sus alumnos los conceptos estructurales de segundo orden como los son: evidencia, causa y empata. Este segundo orden hace referencia a un metanivel, en funcin del cual la disciplina cobra forma epistemolgica. El cambio en el enfoque de la investigacin se da a partir de tener una estructura que permita a los nios avanzar en su comprensin de la historia. El mayor inters presente en el currculum nacional es la progresin planificada de la enseanza y aprendizaje. Dentro de este contexto se llevo a cabo un proyecto con el nombre CHATA (Conceptos Histricos y Enfoques de Enseanza) el cual busca examinar los enfoques de la enseanza de la historia y las ideas que los nios tienen de ella. El proyecto CHATA: sus propsitos y su organizacin. El objetivo principal de la primera fase de dicho proyecto fue lograr comprender el funcionamiento de los conceptos de evidencia y explicacin, de segundo orden, en un grupo de nios con edades de 7 a 14 aos. En fases posteriores se reuni informacin sobre enfoques de enseanza, contextos curriculares y sobre la relacin entre la manera en que los alumnos desarrollan los conceptos de investigacin y explicacin histricas.En otra fase se llevo a cabo el proceso longitudinal, el cual se baso en un estudio de casos, enfocado en los caminos tomados para el aprendizaje de la historia de los nios. Durante la investigacin principal se recabo informacin de 320 nios entre 7 y 14 aos de edad aproximadamente.Los modelos y mtodos desarrollados en la primera fase sirvieron de base para las siguientes investigaciones sobre las ideas de los nios en contextos pedaggicos y curriculares diferentes.Este captulo se ocupa de algunas cuestiones tericas que surgen de la investigacin realizada sobre el desarrollo de las ideas de los nios en el terreno de la historia.Algunas cuestiones metodolgicas y conceptuales.Los problemas de investigar las ideas de los nios en el mbito de la historia: conlleva problemas especficos, los cuales se agravan si tal indagacin se relaciona con los conceptos estructurales de segundo orden. El tema que ocupa a la historia no es presente y no consta de objetivos que puedan manipularse experimentalmente: para saber la manera en que los nios abordan un problema histrico, no se puede dar material manipulable; ya que el terreno de la historia es mediado a travs del lenguaje. Los conceptos estructurales de segundo orden de los cuales tratan muchas investigacin es son de orden filosfico e histrico: los conceptos de esta clase son tcitos, no solo porque estn implcitos, sino porque se entienden como cuestiones con las que los nios nunca se han enfrentado. El intento de inferir algunas ideas segn la manera en que los nios resuelven tareas histricas supone algunas cuestiones bastante delicadas: un recurso para atenuar estas dificultades es asignar a los nios tareas histricas y as tratar de inferir sus ideas, a partir del modo en que se manejan para resolverlas.

Es probable que la variedad del contenido sustantivo de la historia interactu con las ideas de segundo orden y frustre cualquier esfuerzo por construir modelos que permitan comprender la manera en que se desarrollan las ideas: Es realista esperar que los enfoques de los nios sean consistentes frente a la inmensa variedad del contenido sustantivo que ofrece la historia? Las variaciones de contenido no la opacaran? Estabilidad, niveles y progresin. En el marco del proyecto CHATA, se trabajo sobre la suposicin de que, si conseguimos llegar a un sistema con una estructura interna consistente, que no se vea invalidad por lo que hacen los nios, nuestro esfuerzo habr sido valioso en tanto los docentes podrn, al menos, usar este sistema como recurso heurstico. La hiptesis de la que parte este proyecto es que los nios si emplean conjunto de ideas bastante estables cuando deben encarar una tarea histrica, y que dichas ideas son relativamente efectivas a la hora de resolver los problemas con los que aquellos se enfrentan en el mbito de la historia.El criterio de nivel ha sido utilizado en demasa en el Reino Unido; sin embargo estos son dos criterios indispensables: a) Los nios operan con los mismos conjuntos de ideas en contenidos histricos distintos.b) Los niveles superiores permiten resolver los problemas que crean o dejan sin resolver los niveles inferiores. Las ideas de los nios colapsan, ya que el nio nota que sus soluciones iniciales no logran resolver el problema. Es posible que esto provoque el establecimiento de un nuevo equilibrio de nivel superior, pero en ciertas circunstancias, los procedimientos normales que sigue el nio para manejar el tipo de problema en cuestin colapsan por completo, de manera que opera por un tiempo en un nivel inferior. A esto se le suma que otras comprensiones y otras habilidades se ponen en juego en la tarea tambin colapsan temporalmente.

La construccin de modelos de progresin de las ideas de los nios en el mbito de la historia.Nuestros primeros modelos de las ideas de los nios eran concepciones de los adultos modificadas segn la experiencia de trabajar con aquellos. Las investigaciones llevadas a cabo sobre las ideas de los nios, al igual que gran parte de la investigacin histrica, analizan un sistema de ideas desde otro sistema distinto. Es completamente licito partir de un marco propio, pero solo si podemos demostrar los aspectos en que el marco de los nios difiere del nuestro. La necesidad de conceptualizar los cambios y las ideas de los nios nos lleva a pensar con trminos de evidencia o causa; desde luego esto es para separar las ideas de los nios en el mbito de la historia conforme a nuestros esquemas conceptuales y no a los de ellos.Dentro de la investigacin se planteo la siguiente pregunta: Por qu no comenzar con las nociones que los nios tienen de una cuestin histrica, en lugar de deducirlas de su concepcin de evidencia histrica?Por ltimo se plantea que una investigacin hermenutica de este tipo arrojara una interpretacin justificable, pero no nica. El desarrollo de las ideas de los nios sobre la explicacin.Aqu nos habla acerca de cmo se manejo la informacin a los nios, ya que se les presento en forma de narraciones e historietas. Las tareas estaban planteadas de dos maneras: 1) Exigan que los nios utilizaran la informacin para explicar el motivo por el que ocurra algo, haciendo referencia a condiciones anteriores.2) Requeran la explicacin de una accin o practica social.

Las entrevistas que se realizaron en fases posteriores sugirieron la posibilidad de que esta sea muy marcada.Razones, condiciones propiciatorias y antecedentes causales. Al ver grabaciones de videos anteriores, los cuales mostraban grupos de nios trabajando en tareas histricas, as como los resultados de la fase de prueba del proyecto, haban demostrado que los nios parecan no hacer distincin alguna entre las razones que llevaban a la accin y las condiciones y los antecedentes causales que explicaban el enlace de la accin. Con el propsito de explorar la cuestin antes mencionada, se les propuso a los nios la siguiente paradoja:

Haba muchos britnicos en Gran Bretaa.El ejrcito romano que lleg a Gran Bretaa no era muy grande.Los britnicos peleaban por sus hogares.ENTONCES, POR QU LOS ROMANOS PUDIERON CONQUISTAR LA MAYOR PARTE DE GRAN BRETAA?

Se les pidi a los nios que seleccionaran, entre un conjunto de oraciones, las dos que mejor explicaran l porque los romanos haban podido conquistar la mayor parte de Gran Bretaa. Algunos eligieron los cuadros en los que aparecan las mismas palabras que en la informacin general, como si tener que dar una explicacin fuera semejante a reconfirmar lo que haban encontrado. Mientras que algunos nios no distinguan con claridad entre explicar y dar su informacin verdadera, otros convirtieron sus elecciones o bien en los motivos indirectos por los cuales los romanos decidieron invadir la Gran Bretaa, o bien las condiciones que favorecieron su xito.En este caso los nios reaccionan como si hubiera alguna correlacin directa entre querer y lograr; de este modo, el motivo para realizar una accin ser una explicacin ms que suficiente para explicar el desenlace de un hecho.

CUADRO 1El ejrcito romano se entreno mucho y los soldados romanos estaban acostumbrados a luchar en equipo. Causas, motivos e informacin.

CUADRO 3Los romanos queran asegurarse de que podan conseguir el estao y las perlas de los britnicos. CUADRO 4Claudio quera demostrar que era un gran emperador.CUADRO 2El emperador romano Claudio ordeno la invasin de Gran Bretaa en el ao 43 d.C. CUADRO 5El emperador Claudio era dbil. CUADRO ALOS ROMANOS PUEDIERON CONQUISTAR LA MAYOR PARTE DE GRAN BRETAA PORQUE

Las respuestas dadas por los nios muestran las dos condiciones que favorecieron el xito de los romanos, sino que adems descartaron de manera explcita las oraciones que explicaban los motivos para realizar la accin sobre la base de que no hacan referencia a las razones por las que los romanos pudieron conquistar.Al realizar estas pruebas se puede notar que algunos nios de 7 aos operan en un nivel superior al de algunos jvenes de 14 aos. Mientras que algunos de estos ltimos hicieron referencia a los hechos concordantes con la informacin presentada o los motivos para la accin, algunos nios de 7 aos hicieron una distincin explicita ente los motivos que llevaron a la invasin y las condiciones que propiciaron el xito de los romanos.Todo ello sugiere que podra haber un patrn de progresin en la comprensin que tienen los nios acerca de los motivos por los que ocurren ciertas acciones: Explicar es conocer y relacionar informacin; no se registran diferencias entre una explicacin y un hecho. Explicar surge de aceptar los motivos de los agentes: querer que algo ocurra. Explicar implica desear, pero su relacin con el resultado depende del nimo o la fuerza de voluntad: es preciso tener un intenso deseo de que ocurra. Explicar es una cuestin que consiste en hallar las condiciones propiciatorias y los antecedentes causales de un hecho.

La explicacin causal.Los ejercicios anteriormente manejados nos revelan informacin sobre las ideas sustantivas que tiene los nios acerca de aquello que puede tener eficacia causal en determinados marcos de contenido.