Las ideas previas del alumnado

20

Click here to load reader

Transcript of Las ideas previas del alumnado

Page 1: Las ideas previas del alumnado

Tema 3

ESTUDIO DE LA CONSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE DE CONCEPTOS. PAPEL DE LAS IDEAS PREVIAS

Page 2: Las ideas previas del alumnado

¿QUÉ SON LAS CONCEPCIONES PREVIAS?

• El alumnado al llegar a la instrucción formal tiene sus propias ideas sobre los fenómenos naturales que se van a enseñar en el aula.

• Existen ya “esquemas mentales previos” que son los que se utilizan para interpretar lo que se está enseñando y que interfieren de manera decisiva en la adquisición de conceptos científicos.

Page 3: Las ideas previas del alumnado

HAY DISTINTOS NOMBRES PARA EXPRESAR LOS ESQUEMAS MENTALES PREVIOS

• ERRORES CONCEPTUALES• PRECONCEPCIONES• IDEAS PREVIAS• IDEAS ALTERNATIVAS• ESQUEMAS CONCEPTUALES ALTERNATIVOS• RAZONAMIENTOS ESPÓNTANEOS• CIENCIA DEL ALUMNADO

Page 4: Las ideas previas del alumnado

¿CÓMO CONOCER LAS IDEAS PREVIAS?

• COLOQUIOS

• TORBELLINOS DE IDEAS

• PÓSTERS• DIBUJOS

• CUESTIONARIOS

• MAPAS CONCEPTUALES

Page 5: Las ideas previas del alumnado

CARACTERÍSTICAS DE LAS IDEAS PREVIAS

• Son estructuras mentales del alumnado• Son ideas denominadas por la percepción• Son construcciones personales• Dependen del contexto• Son históricas, guardan cierto paralelismo con

las mantenidas por la ciencia• Son persistentes• Son científicamente incorrectas• Son implícitas• Son ubicuas• Son compartidas

Page 6: Las ideas previas del alumnado

ORIGEN DE LAS IDEAS PREVIAS

• Libros de texto (con una terminología ambigua y esquemas confusos) y otros materiales que se utilizan en los centros escolares

• Experiencias y observaciones de la vida cotidiana• Rumores sociales, tabúes, leyendas tratadas en calidad

de conocimiento, remedios populares…• Interferencia del vocabulario científico con el lenguaje

cotidiano• La cultura propia de cada civilización y los medios de

comunicación• Expresión oral y/o escrita inadecuada para la capacidad

de comprensión del alumnado• Antropomorfización de todos los procesos estudiados

Page 7: Las ideas previas del alumnado

Ejemplos de investigaciones sobre ideas previas Fuente: Bibliografía Sobre geología• No existe noción clara de las magnitudes• No hay diferencia sobre minerales y rocas• Las rocas son materiales muy estables• Las rocas son tan antiguas como la tiera• Estructura interna de la tierra• Origen de las montañas, rocas, fósiles• Concepto de suelo• Cambios de relieve

Page 8: Las ideas previas del alumnado

Sobre la célula• No hay diferencia entre cloroplastos y

mitocondrias.• No se ven funciones claras de ningún orgánulo

celular salvo citoplasma y núcleo• Las estructuras rígidas (huesos, corcho, coral)

no están formados por células• Se cree que sólo las células de los pulmones o

de las hojas respiran y no las demás

• El tamaño de los organismos es una consecuencia del tamaño de sus células

Page 9: Las ideas previas del alumnado

Sobre fotosíntesis

• Fotosíntesis de día, respiración de las plantas sólo por la noche

• La Fotosíntesis es tomar CO2 y eliminar O2

• Las plantas se alimentan del suelo, la fotosíntesis no tiene nada que ver con la alimentación.

Page 10: Las ideas previas del alumnado

Sobre respiración• Respirar es incorporar aire• Al extremo de lasa branquias están los

pulmones

Sobre evolución• Los fenómenos de adaptación los sufre el

mismo individuo al desplazarse a otro medio distinto del habitual.

• Las interpretaciones del fenómeno evolutivo son interpretaciones mayoritariamente de forma lamarquista o finalista

Page 11: Las ideas previas del alumnado

Sobre el aparato digestivo• Errores relacionados con el recorrido boca estómago• Lugar de secreción del hígado y páncreas• Orden de intestinos• El estómago es el órgano central en el proceso

digestivo• La digestión es un proceso físico. Se

desconocen los jugos digestivos• Lugar de absorción de los compuestos• Naturaleza de las sustancias que pueden ser

absorbidas

Page 12: Las ideas previas del alumnado

Sobre ecología• Idea del “medio”• Individuo no población

• Relación depredador – presa• Redes tróficas• “Agujero” capa de ozono

Sobre seres vivos• Al mencionar a los seres vivos siempre se

refieren a los animales

• El ser humano no es un organismo animal (antropocentrismo)

Page 13: Las ideas previas del alumnado

SEÑALAR con un circulo la respuesta correcta

• ¿De qué procesos obtienen los seres vivos la energía necesaria para poder vivir?• 24% 76%• de la fotosíntesis. b. de la actividad muscular. c. de la respiración d. de la excreción• La principal finalidad de la respiración es• 69.2% 30.7%• a. obtener CO2 b. obtener energía c. consumir O2 d. desprender vapor de H2O• 3. ¿Cuál de estos productos se consume en la respiración de las plantas verdes:• a. CO2 42.3% b. O2 53.8% c. NH3 3.8% d. N2 • • 4. La fotosíntesis, proceso por el cual entra energía en los ecosistemas tiene lugar: • 3.8% 46.1% 46.1% 3.8%• a. de noche b. de día c. de día y noche d. cuando las plantas no respiran • 5. El valor principal de la fotosíntesis para los ecosistemas es que en este proceso:• 73.2% 11.5% 11.5% 3.8%• a. se desprende O2 b. se forman glúcidos c. se libera energía d. se descompone el H2 O• 6. La fotosíntesis es:• 15.3% 3.8%• a. lo contrario a la respiración b. lo mismo que la respiración • 76.9% 3.8%• c. un proceso de nutrición autotrofa d. un sistema de respiración anaerobia• 7. ¿Cuál te parece la reacción correcta que resume el proceso de fotosíntesis:• a. H2 O + alimentos -------------------------- CO2 + Energía 16.6%• luz + clorofila• b. Alimentos + O2 ---------------------------_____ CO2 + H2 O + Energía __8.3%__• luz + clorofila • c. _ CO2 + H2 O --------------------------------- Alimentos +_ O2___70.8%• luz + clorofila • d. CO2 + O2 --------------------------------- Alimentos +_H 2 O 4.1%• luz + clorofila • 8. Sólo una de las afirmaciones es correcta:• La fotosíntesis es en las plantas el proceso equivalente a la respiración en los animales 34.6%• Las plantas mientras realizan la fotosíntesis no respiran 3.8%• Las plantas mientras realizan la fotosíntesis también respiran 42.3%• Las plantas realizan la fotosíntesis durante el día y respiran de noche 19.

Page 14: Las ideas previas del alumnado

ACTIVIDADES SOBRE IDEAS PREVIAS

• A.1. Actividad individual (cuestionario fotosíntesis)

• A.2. Actividades en grupo: A.2.1. Análisis y clasificación de ejemplos de las Ideas Previas

(resultado de investigaciones realizadas por especialistas en didáctica de las ciencias).Hoja adjunta.

A.2.2. Utilizando la información recibida sobre el tema de ideas previas diseñar una actividad para detectar alguna/s de ellas en el alumnado de un grupo. Se puede utilizar alguno/s de los tema/s ya investigados u otros. Es necesario fijar previamente la edad del alumnado.

A.2.3. Analizar los resultados obtenidos en la actividad anterior. Preparar una transparencia para comunicar los resultados

A.2.4. Teniendo en cuenta los resultados de vuestra estrategia para conocer las Ideas previas de un grupo ¿Qué actividades realizaríais para conseguir cambiarlas, reconstruirlas o ampliarlas.

Page 15: Las ideas previas del alumnado

ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA DE DETECCIÓN DE IDEAS PREVIAS.

• Título (comentario sobre la terminología empleada)• Fecha de la experiencia• Edad de los participantes en la experiencia• Identificación de la metodología empleada ¿qué, cuándo

y cómo?• “Actividad desarrollada”• Resultados• Aspectos que os llaman la atención• Opinión personal sobre la experiencia analizada

Page 16: Las ideas previas del alumnado

Como se realiza el aprendizaje (Driver, 1986)

1. Lo que hay en el cerebro del sujeto antes de emprender el aprendizaje, tiene importancia para el proceso.

2. Encontrar sentido supone establecer relaciones

3. Quien aprende construye activamente significados

Page 17: Las ideas previas del alumnado

Idea alternativa Idea nueva Idea alternativa No hay aprendizaje

Idea alternativa Idea nuevaIdea alternativa +parte idea nueva

Idea alternativa Idea nueva Idea nueva

Idea alternativa Idea nueva

Idea alternativa +Idea nueva

Idea nueva

Aprendizajesignificativo

CAMBIO CONCEPTUAL

Aprendizaje nosignificativo

irreconciliable

Irreconciliable

Irreconciliable

Reconciliables

Relacionadas

Rechazo

Memorizaciónrepetitiva

Intercambioreemplazo

captura

integración

Page 18: Las ideas previas del alumnado

¿CÓMO ENSEÑAR?

FASES FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

3. En el proceso de aprendizaje se tomará siempre como punto de partida lo que el alumnado sabe, es decir, sus ideas, su “ciencia”.

2. Se crea en el alumnado un conflicto cognitivo, “una CRISIS”, es decir se rompe el equilibrio inicial de sus esquemas cognitivos y, surge la MOTIVACIÓN por el aprendizaje a la búsqueda de un nuevo equilibrio.

En esta fase, el alumnado, a partir de nuevas informaciones que busca, recibe o investiga: Encuentra nuevas dimensiones de la realidad Reorganiza sus conocimientos del mundo y va enriqueciendo su estructura

cognitiva Mejora su capacidad comprensiva Transfiere los nuevos conocimientos descubiertos y aprendidos a otras

situaciones o realidades.

3. Lo descubierto y aprendido por el alumnado, a lo largo del proceso es ahora comunicado o expresado

Sólo aquello que se expresa y se comunica queda verdaderamente asimilado o integrado como aprendizaje

Page 19: Las ideas previas del alumnado

Actividades de iniciación

Actividades de reestructuración deideas

Actividades de aplicación de las nuevas ideas

Revisión del cambio de ideas

1. Presentación del problema2. Explicitación de las ideas del alumnado

1. Clarificación e intercambio2. Exposición a situaciones de conflicto3. Presentación de la visión escolar científica4. Exploración/valoración de la visión escolar científica

Page 20: Las ideas previas del alumnado

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL CAMBIO CONCEPTUAL

El trabajo del profesorado: Diseñar la instrucción para que las ideas previas y/o

alternativas se desarrollen y/o cambien por lo científicamente aceptado

Para promover el cambio conceptual es necesario que exista:

4. Explicitación por parte del alumnado de sus ideas5. Insatisfacción por parte del alumnado respecto a sus

ideas6. Alternativas inteligibles que permitan una nueva

estructuración de los conocimientos7. Alternativas que encajen con otros conocimientos del

alumnado