Las letras de las mujeres

24
Las letras de las mujeres Biblioteca Vicente Aleixandre Instituto Cervantes. Tetuán, 2014.

Transcript of Las letras de las mujeres

Las letras de las mujeres

Biblioteca Vicente Aleixandre

Instituto Cervantes. Tetuán, 2014.

Les invitamos a recorrer los rincones y los fondos de nuestra biblioteca de la mano de grandes mujeres que transitaron, y siguen transitando, por diferentes ámbitos creativos, artísticos y científicos.

¡Pasen y lean!

¡Pasen y vean!

¡Pasen y escuchen!

Sección infantil y animación a la lectura:

Beatriz Montero Beatriz Montero lleva contando cuentos en teatros, bibliotecas, museos y universidades desde hace más de 15 años. En 1997 realizó su primera gira internacional por México y Argentina. Además de contar para adultos, su vocación educativa le ha llevado a especializarse en el trabajo con niños, creando espectáculos adaptados según edades, investigando en el campo de la animación teatral y los títeres, y desarrollando programas de animación a la lectura y a la interculturalidad.

Ana Cristina Herreros Ferreira (León, 1965), filóloga y especialista en literatura tradicional, es autora de una antología de romances y de diversos artículos sobre animación a la lectura y técnicas narrativas. Compagina su trabajo como editora con su oficio de narradora en bibliotecas, teatros, cafés, cárceles, escuelas o parques públicos desde 1992.

Sección juvenil:

Maite Carranza Nació en Barcelona en 1958. Licenciada en Geografía e Historia, compagina la docencia en la universidad con la literatura y la creación de guiones audiovisuales. Su labor en el campo de la literatura infantil se inició en 1987, cuando obtuvo el Premio de la Crítica Serra d´Or. Desde entonces ha publicado más de veinte títulos para el público joven. Su obra ha seguido recibiendo diversos galardones, como el Premio Edebé de Literatura Infantil y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2011.

Laura Gallego Laura Gallego García nació el 11 de octubre de 1977 en Valencia. Es una autora española de literatura juvenil, especializada en temática fantástica. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Valencia y en 1999 ganó el premio El Barco de Vapor y tes años después. Actualmente su obra publicada comprende veintisiete novelas juveniles y algunos cuentos infantiles, con más de un millón de ejemplares vendidos sólo en España y traducciones a dieciséis idiomas, entre los que se encuentran el inglés, el francés, el alemán y el japonés. En 2011 recibió el Premio Cervantes Chico por el conjunto de toda su obra, y en 2012 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.

Diccionarios:

María Moliner (1900-1981) Escritora y lexicógrafa española, nacida en Paniza (Zaragoza) y fallecida en Madrid el 22 de enero de 1981. Formada en la Institución Libre de Enseñanza y en la Universidad de Zaragoza, desempeñó importantes cargos en el campo profesional de las bibliotecas y archivos, y redactó durante muchos años el Diccionario de uso del español, que apareció en dos volúmenes en 1966. Una nueva edición del Diccionario que aparecía en 1998, recogía importantes ajustes sobre la parte gramatical, nuevos términos acordes con la realidad

social y la tecnología, y la incorporación de vulgarismo que por razones de censura o por decisión personal de la autora, tenían una presencia limitada en la edición de 1966. Madre de cuatro hijos, inició la labor lexicográfica del diccionario con la intención de obtener unos beneficios que ayudasen a uno de sus hijos a financiar una clínica. Pensó que cinco años serían suficientes para concluir el trabajo, pero finalmente se pasó quince frente a su máquina de escribir, su lápiz y su goma de borrar. Moliner fue una de las primeras mujeres universitarias españolas.

Luz Gómez García Luz Gómez García (Madrid, 1967) es una arabista española; es profesora titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Doctora en Filología Árabe por la UAM, amplió estudios en la American University de El Cairo. Ha investigado en el CEDEJ (Centre d’études et de documentation économiques, juridiques et sociales) de El Cairo y en el IFEAD (Institut Français d’Etudes Arabes de Damasco), actualmente llamado IFPO (Institut Français du Proche-Orient). Ha sido también Profesora Titular de Traducción de la Universidad de Alicante y visiting scholar en la Universidad de

Columbia (Nueva York). Pertenece al grupo investigador Travelling Concepts in Feminist Pedagogy, de la Red Europea ATHENA.

Crítica y análisis literarios:

Nieves Baranda Leturio Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid

y Doctora en Literatura Española por la UNED. Catedrática del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, su línea investigadora está centrada en la literatura de la Edad Media y el Siglo de Oro, sobre la que ha realizado diferentes publicaciones. Una de sus líneas más destacadas es el estudio de la escritura femenina en este período, tema sobre el cual dirige el proyecto de investigación BIESES que en la actualidad forma parte de la Acción COST “Women Writers in History”, de ámbito europeo.

Lucía Montejo Gurruchaga Lucía Montejo Gurruchaga es doctora en Filología Románica desde 1987 por la Universidad Complutense y Profesora Titular de Literatura Española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Su investigación y su docencia se centran en la literatura española del siglo XX.

Teatro:

Lluïsa Cunillé Lluïsa Cunillé Salgado (Badalona, 1961) es una dramaturga galardonada en 2010 por el Ministerio de Cultura de España con el Premio Nacional de Literatura Dramática. Fue una de las quince autoras del montaje Sopa de Radio, programa con el que Cadena Ser conmemoró los 75 años del nacimiento de la radio en España. Ha obtenido, entre otros, los premios

Ciutat de Lleida de teatro (1997); el Ciutat de Barcelona, (2005) con Barcelona, mapa d'ombres; el Premio Max de las Artes Escénicas al mejor autor teatral en castellano (2007) también por Barcelona , mapa d'ombres; el Premio Lletra D'Or (2008) por Après moi, le déluge. La Generalidad de Cataluña le concedió el Premio Nacional de Teatro de Cataluña en 2007.

Poesía:

Cristina Peri Rossi Escritora uruguaya, nacida en Montevideo en 1941, cuya obra refleja fundamentalmente la vulnerabilidad del ser humano. Ha sido profesora de Literatura y desde 1974 fijó su residencia en Barcelona. La característica más sobresaliente de su estilo literario es la fuerza imaginativa y su capacidad metafórica, que convierten sus palabras en sugerentes evocaciones. En 1997 publicó el libro de poesía Inmovilidad de los barcos y dos años después apareció su novela El amor es una droga, en el que parte del síndrome de Stendhal para hablar de la adicción a la belleza. En 2002 recibió el XVIII Premio de Poesía Rafael Alberti por su obra Estado de exilio. Dos años después publicó Estrategias del deseo, sobre dos de sus temas favoritos: la pasión y el erotismo. Además de los ya mencionados, Cristina Peri Rossi ha publicado los siguientes poemarios: Evohe (1971), Descripción de un naufragio (1974), Diáspora (1976), Los amores (1978), Lingüística general (1979) y Babel Bárbara (1991), con la que obtuvo el Premio Ciudad de Barcelona 1992. En 1968 obtuvo el Premio de los Jóvenes por su libro de cuentos Los museos abandonados; esta vocación cuentística ha continuado con La tarde del dinosaurio (1976), La rebelión de los niños (1980) y El museo de los esfuerzos inútiles (1983). Es autora también de las novelas El libro de mis primos (1970) y La nave de los locos (1984).

Gloria Fuertes (1918-1998) Poeta y narradora española, nacida en Madrid el 17 de junio de 1918 y fallecida el 27 de noviembre de 1998. Volcada en la literatura infantil durante los últimos años de su trayectoria literaria. Trabajó como archivera bibliotecaria y codirigió la revista Arqueros. Entre otros muchos galardones, recibió el "Premio de Poesía Castellana Ciudad de Barcelona" y el "Premio de Literatura Ciudad de Sevilla". Su producción poética se enriqueció con Ni tiro, ni veneno, ni navaja (1966) y, sobre todo, con el libro Poeta de guardia (1968), lúcido y sorprendente ejercicio de introspección lírica que,

a los temas mencionados, añade el de la propia poesía como materia de reflexión que da sentido al poema. Otros títulos de su corpus poético son: Como atar los bigotes al tigre (1969), Cuando amas aprendes geografía (1973) y Mujer de verso en pecho (1995). Es autora de una extensa obra dedicada al público infantil, tanto en prosa y verso como en teatro. Destacan sus cuentos para niños: La pájara pinta (1972), La gata chundarata y otros cuentos (1974), La momia tiene catarro (1978), La ardilla y su pandilla (1980), Cocoloco pocoloco (1985) y El pirata mofeta y la jirafa coqueta (1986). Ha compuesto las letras de numerosas canciones infantiles, y presentado varios

programas de televisión destinados a los menores.

Alejandra Pizarnik (1939-1972) Poetisa y ensayista argentina, nacida en Buenos Aires en 1939 y fallecida en su ciudad natal en 1972. A pesar de su breve existencia, dejó impresa una honda y extensa producción poética que la sitúa en la cima de la lírica hispanoamericana contemporánea. En líneas generales, la de Alejandra Pizarnik es una poesía intimista alentada por la estética neosurrealista. Publicó dos poemarios titulados La tierra más lejana (Buenos Aires: Botella al Mar, 1955) y La última inocencia (Buenos Aires: Poesía Buenos Aires, 1956) y abandonó sus estudios universitarios para recibir lecciones de pintura del artista Juan Batlle Planas. Durante esta dedicación a las artes plásticas, Alejandra Pizarnik compuso y dio a la imprenta su tercera colección de versos, publicada bajo el título de Las aventuras perdidas (Buenos Aires: Altamar, 1958). En los primeros años de la década de los años sesenta, cuando Alejandra Pizarnik cruzó el Atlántico y se afincó por espacio de cuatro años en París (1960-1964), entró en estrecho contacto con la vanguardia de una literatura europea que, a la sazón, también estaba traspasada por el fatalismo y la angustia existencialista. Publicó, durante aquella estancia un cuarto poemario titulado Árbol de Diana (Buenos Aires: Sur, 1962). A partir de entonces, Alejandra Pizarnik estableció una firme relación con la literatura europea en general y francesa en particular, que quedó plasmada en sus magníficos ensayos de crítica literaria centrados en las figuras y las obras de Friedrich Hölderlin, Antonin Artaud, Henri Michaux, Yves Bonnefoy, Leopold Sedar Senghor y Aimé Césaire. Gran parte de estos estudios críticos y estas reflexiones ensayísticas sobre dichos autores y sus

respectivas obras vieron la luz entre las páginas de las principales revistas culturales del ámbito español e hispanoamericano, como Tiempo Presente, Mito, Sur, Diálogos, Zona Franca, Mundo Nuevo y la prestigiosa publicación española Papeles de Son Armadans. De regreso a su país natal, continuó publicando en sucesivas entregas poéticas su honda y atormentada producción literaria, pronto respaldada por algunas figuras internacionales de la talla del mexicano Octavio Paz (que había firmado la introducción de su cuarto poemario), el francés André Pieyre de Mandiargues y el argentino Enrique Molina. Fueron apareciendo, así, nuevas colecciones de versos de Alejandra Pizarnik, como las tituladas Los trabajos y las noches (Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1965), Extracción de la piedra de la locura (Id. Id., 1968), Nombres y figuras (Barcelona: La Esquina, 1969), El infierno musical (Buenos Aires: Siglo XXI, 1971), La condesa sangrienta (Buenos Aires: Aquarius, 1971) y Los pequeños cantos (Caracas: Árbol de Fuego, 1971). Tras la trágica desaparición de la joven poetisa bonaerense, vieron la luz otras obras suyas como El deseo de la palabra (Barcelona: Barral Editores, 1975) -también prologada por Octavio Paz- y Textos de sombras y últimos poemas (Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1982); posteriormente apareció una muestra significativa de su quehacer poético, publicada bajo el título de Poemas. Alejandra Pizarnik (Buenos Aires: Endymion, 1986), así como una traducción al francés de su quinto poemario, ahora presentado como Les travaux et les nuits (París: Granit/Unesco, 1986).

Narrativa:

Carmen Martín Gaite (1925-2000) Escritora española, nacida en Salamanca el 8 de diciembre de 1925 y fallecida en Madrid el 22 de julio de 2000. Fue una de las figuras relevantes de la denominada "Generación del 50". Licenciada en Filosofía y Letras por la universidad salmantina, se doctoró en Madrid con la tesis Los usos amorosos del siglo XVIII español. Fue actriz ocasional y sus primeros trabajos de literatura y crítica literaria aparecieron publicados en la revista salmantina Trabajos y Días y, posteriormente, en la madrileña Revista Nueva. En 1948, a los veinticinco años de edad, se trasladó a Madrid, donde contactó con jóvenes escritores como Sánchez Ferlosio -con el que contrajo matrimonio más tarde, en 1958-, Fernández Santos, Josefina Rodríguez, Alfonso Sastre o Medardo Fraile, entre otros. En esta ciudad, fue introducida en los círculos literarios por su antiguo compañero de universidad, Ignacio

Aldecoa, y comenzó a colaborar en diarios y revistas, como Revista Nueva. En 1960 llegó la obra teatral Equilibrio inestable, y en 1962 fue finalista al premio Biblioteca Breve, en la convocatoria en la que triunfó Mario Vargas Llosa. Entre las obras de estos primeros años figuran, además, El Balneario (1954), con la que recibió el premio Café Gijón de cuentos, Entre visillos (1957), historia del desencanto de una joven de clase media frente a la

anodina vida provinciana, que le mereció el Premio Nadal, la colección de relatos Las ataduras (1960) y Ritmo lento (1963). Escritora polifacética, magnífica ensayista e investigadora y una buena traductora de literatos como Rilke, Svevo, Flaubert, Leví y Brontë, entre otros, durante años trabajó como crítica literaria en uno de los periódicos de la capital, Diario 16. Trabajó también para la televisión en los guiones de una serie sobre la figura de Teresa de Jesús que escribió en 1982 en colaboración con el profesor Víctor García de la Concha; para este mismo medio escribió en 1989 los guiones de Celia, serie que se estrenó en 1993, y que estaba basada en los cuentos para niños de Elena Fortún. Entre sus trabajos de

investigación histórica cabe citar El proceso de Macanaz, historia de un empapelamiento (1970), Usos amorosos del dieciocho en España (1972), El Conde de Guadalhorce, su época y su labor (1977) y Usos amorosos de la posguerra española (1987), que fue galardonada con el Premio Anagrama de Ensayo y Libro de Oro de los Libreros Españoles, y se convirtió en el libro más vendido del año. Otras obras que cabe traer a colación fueron Retahílas (1974), Fragmentos de interior (1976), Cuentos incompletos (1978) y el ensayo El cuento de nunca acabar (1983). En el ámbito narrativo destacan dos novelas cortas para niños, bajo

el título El castillo de las tres murallas (1981) y El pastel del diablo (1985). En 1977 publicó el poemario A rachas y, al año siguiente, El cuarto de atrás, obra que hizo de ella la primera mujer en la historia de las letras españolas en obtener el Premio Nacional de Literatura. En abril de 1988 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, ex aequo con el poeta gallego José Ángel Valente. Su novela Caperucita en Manhattan se convirtió en el libro más vendido del año 1991. En 1994 editó otra novela, La

reina de las nieves, escrita como homenaje a Hans Christian Andersen y en

memoria de su hija. En 1992 recibió el premio Castilla y León de las Letras en reconocimiento a su obra, y presentó en Madrid una novela larga, titulada Nubosidad variable, que quedó entre los finalistas al Premio Nacional de Narrativa del siguiente año. Ese mismo año hizo una versión teatral en español de una obra del portugués Fernando Pessoa, El marinero, que se estrenó en la localidad madrileña de Alcalá de Henares. En 1993 dio a la imprenta la colección de ensayos Agua pasada; un año después vinieron Cuentos completos y un monólogo, trabajo que recoge diecisiete relatos escritos entre 1950 y 1960, y el monólogo teatral A palo seco, que se estrenó en el Centro Cultural de la Villa de Madrid en 1987. En 1994, el Ministerio de Cultura la reconoció con el Premio Nacional de las Letras Españolas. Fiel al realismo, enriquecido por una expresividad que pisa terrenos poéticos, volvió a publicar una nueva novela en 1998, Irse de casa, y al año siguiente la editorial Austral lanzó una selección de sus mejores cuentos y ensayos bajo el título Cuéntame (Austral). En 2001, la editorial Anagrama publicó Los parentescos, obra inacabada y póstuma de la escritora salmantina. Plaza & Janés también evocó la figura de Martín Gaite con la edición de Poemas, trabajo que incluye dos textos inéditos y un disco compacto con una selección de poemas recitados por la propia escritora. En 2002, la hermana de la escritora y única heredera de su legado rindió un último homenaje a la autora con la edición de Cuadernos de todo, obra que reúne una selección de textos y dibujos que Martín Gaite realizó en 35 cuadernos de trabajo acumulados durante casi cuarenta años.

Elena Poniatowska Amor Escritora y periodista mexicana, nacida en París el 19 de mayo de 1932. En 1953 inició su carrera periodística con la publicación de crónicas sociales

para el diario Excelsior y más tarde en Novedades. Más tarde publicaría centenares de artículos de prensa sobre los más variados temas, con especial interés en las cuestiones relacionadas con los derechos humanos en México, la situación de las mujeres o la corrupción. Asimismo, publicó entrevistas a decenas de personalidades como los escritores Carlos Fuentes, Oriana Fallaci y Octavio Paz, y el director de cine Luis Buñuel. En 1979 su carrera como periodista se vio reconocida con el Premio Nacional de

Periodismo. En 1954 debutó en la literatura con el volumen de cuentos

titulado Lilus Kikus, seguido por Los cuentos de Lilus Kikus (1967). Interesada cada vez más por los temas sociales, la entrevista que realizó a una lavandera de fuerte carácter dio origen a la novela Hasta no verte Jesús Mío (1969), con la que obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura. En 1971 publicó, La noche de Tlatelolco, acerca de la rebelión estudiantil que acabó con la matanza en la plaza de las Tres Culturas en 1968. Por este libro el Gobierno mexicano le concedió el Premio Xavier Villaurrutia, pero lo rechazó porque no quiso aceptarlo de manos del entonces presidente Luis Echeverría. En 1978 publicó la novela epistolar Querido Diego, te abraza Quiela, sobre el amor entre el pintor mexicano Diego Rivera y Angelina Beloff, y en 1988 una novela autobiográfica titulada La flor de lis. Tras diez años de intenso trabajo de investigación en 1992 publicó Tinísima, una novela sobre la fotógrafa italiana Tina Modotti. La piel del cielo (2001), Premio Alfaguara de Novela y premio a la mejor novela de América Latina en China, es la primera de sus novelas donde el protagonista no es una mujer. También en 2001 publicó Las siete cabritas (2001). En 2005 publicó El tren pasa primero, un libro sobre trabajadores ferroviarios, basado en la huelga de ferrocarriles de 1959, e está inspirado en el líder sindical Demetrio Vallejo. A menudo se destaca su virtud para dar voz a quienes no la tienen con ánimo de luchar contra las injusticias. Además de los títulos mencionados, entre sus obras de narrativa destacan también las novelas De noche viernes (1979), Moletiques y pasiones (1987), Nada, nadie (1988) y Paseo de la Reforma (1996); y los cuentos recogidos en los volúmenes De noche

vienes (1979), Métase mi prieta entre el durmiente y el silbatazo (1982) y Tlapalería (2003). Entre sus ensayos y obras testimoniales también merecen citarse los siguientes títulos: Gaby Bimmer (1979), el ensayo-crónica Fuerte es el silencio (1980), La casa en la tierra (1980), El último guajolote (1982), Domingo 7 (1982), Bailes y Balas. Ciudad de México 1921-1923 (1982), Tlacotalpan (1988), Juchitán de las mujeres (1989), Las soldaderas (2001), Nada, nadie, las voces del temblor (1988); Agudas semblanzas (1993) y Las mil y una... La herida de Paulina (2000). Otros títulos de sus libros de crónicas y entrevistas son: La luna y sus lunitas (1955), Palabras cruzadas (1961), Juan Soriano, niño de mil años (1998), Octavio Paz, las palabras

del árbol (1998) y Cartas de Álvaro Mutis a Elena Poniatowska (1998). En 2007, ganó la XV edición del Premio Internancional de Novela Rómulo Gallegos. Doctora honoris causa por las Universidades de Sinaloa, Toluca, Columbia (Nueva York) y Florida (Miami), Elena Poniatowska ha sido distinguida con el Premio Cervantes 2013.

En otras lenguas:

Núria Amat Narradora, ensayista, periodista, filóloga y crítica literaria española, nacida en Barcelona a mediados del siglo XX. Inclinada desde su temprana edad al conocimiento de las disciplinas humanísticas y el cultivo de la creación literaria, cursó estudios superiores de Filología Hispánica y comenzó a colaborar asiduamente en diferentes medios de

comunicación del ámbito cultural catalán. Ya inmersa, en su trayectoria profesional, dentro del mundo periodístico, experimentó un vivo interés por los sectores de la información y la documentación, lo que la llevó a obtener el grado de doctora en Ciencias de la Información. En su faceta de ensayista e investigadora, Núria Amat sobresale por la atención dedicada en sus obras al mundo del libro, a la organización y clasificación de la información, y a la implantación de las nuevas tecnologías en los sectores periodísticos, bibliotecarios y editoriales; no en vano se doctoró con una tesis titulada De la información al saber (Bellaterra [Barcelona]: Universidad Autónoma de Barcelona / Servei de Publicacions, 1988), que pronto dio lugar a la publicación de un ensayo homónimo (Madrid: Fundesco, 1990). Previamente, la escritora barcelonesa había dado a la imprenta otros ensayos de notable interés, como los titulados La biblioteca. Tratado general sobre su organización... (Barcelona: Diáfora, 1982) y Documentación científica y nuevas teorías de la información (Madrid: Ediciones Pirámide, 1989), a los que después se sumaron, siempre dentro de esta parcela temática, otras valiosas aportaciones como las recogidas en La biblioteca electrónica (Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990) y La documentación y sus tecnologías (Madrid: Ediciones Pirámide, 1995). A finales de los años noventa, Núria Amat ofreció, bajo el significativo título de Letra herida

(1998), una recopilación de diferentes artículos, ensayos, reflexiones y relatos relativos a la ficción literaria. A pesar de esta brillante carrera como ensayista e investigadora, el nombre de Núria Amat sobresale aún con mayor mérito en el panorama cultural español más reciente merced a sus espléndidas incursiones en el género narrativo, con obras como Pan de boda; Narciso y Armonía; El ladrón de libros; Amor breve; Monstruos; Todos somos Kafka; El libro mudo; Viajar es muy difícil: Manual de ruta para lectores periféricos; La intimidad; El

país del alma; La reina de América; Amor infiel; y La biblioteca fantasma.

Rosalía de Castro (1837-1885) Poetisa y narradora española, nacida en Santiago de Compostela en febrero de 1837 y fallecida en Padrón (La Coruña) el 15 de julio de 1885. Protagonista indiscutible, junto con Gustavo Adolfo Bécquer, del romanticismo tardío español, dejó una obra escrita en castellano y en gallego que la sitúa entre las voces más destacadas de la poesía española de todos los tiempos.

Cine:

Isabel Coixet Directora de cine española nacida el 9 de abril de 1962 en Barcelona.

Licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona, antes de convertirse en cineasta trabajó como periodista en la revista Fotogramas, donde fundamentalmente realizaba entrevistas. Con tan sólo veintiséis años estrenó su primer largometraje, Demasiado viejo para morir joven (1988), que fue nominado al Goya como mejor directora novel en la edición de 1990. La experiencia vivida en este país le hizo elegir Oregon para rodar su siguiente película, Cosas que nunca te dije (1995), de la cual es también autora del guión. Tres años después estrenó A los que aman (1998), rodada en

parte en francés y en la que participaron, entre otros muchos, Júlio Núñez o Monica Bellucci. En 2003 presentó la conmovedora Mi vida sin mí (2003). La cinta ganó el Goya al mejor guion adaptado, así como el Premio Ojo Crítico de Cine en su XIV edición. Hoy día Coixet dirige anuncios por todo el mundo. Ha sido directora creativa de la agencia JWT, fundadora y directora creativa de la agencia Target y la productora Eddie Saeta, y ha obtenido los más prestigiosos premios por sus trabajos en este campo. En el año 2000 creó la productora Miss Wasabi Films, desde donde también ha realizado destacados documentales y vídeo-clips de grupos musicales, desde Sexy Sadie hasta Alejandro Sanz. En 2004 realizó junto a otros directores el

largometraje ¡Hay motivo!, un filme crítico contra la política del Gobierno del Partido Popular. La directora participó con el cortometraje La insoportable levedad del carrito de la compra. En 2005 presentó La vida secreta de las palabras, protagonizada de nuevo por Sarah Polley, a la que acompañaron actores de la talla de Tim Robbins o Javier Cámara. La película fue un rotundo éxito de taquilla y crítica, y fue la clara vencedora de la XXª edición de los premios Goya, en la que se llevó cuatro estatuillas, entre ellas la de

mejor película, mejor dirección, mejor guión original y mejor diseño de dirección.

Icíar Bollaín Pérez-Minguer Actriz y directora de cine, nacida en Madrid, el 12 de junio de 1967. Debutó en el cine a los 16 años de edad, como protagonista, con la película de

Víctor Erice El Sur (1983), basada en la novela de Adelaida García Morales. En 1985 inició estudios de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid y, desde entonces, compaginó la carrera, de la que realizó tres cursos, con su trabajo como actriz. Tres años después de su debut cinematográfico, rodó su segunda película, Las dos orillas (1986), bajo las órdenes de su tío Juan Sebastián Bollaín. También ha trabajado como actriz en: Mientras haya luz (1987), de Felipe Vega; Miguel Servet: sangre y cenizas, de José María Forqué; Malaventura, de Manuel Gutiérrez Aragón; El mejor de los tiempos, de Felipe Vega; Doblones de a Ocho,

de Andrés Linares; Subset, de Chus Gutiérrez; Un paraguas para tres, de Felipe Vega; así como Dime una mentira, Jardines colgantes, Tocando fondo, y Tierra y libertad, de Ken Loach. Sus primeros trabajos detrás de la cámara fueron los cortometrajes ¡Baja corazón! (1993) y Los amigos del muerto (1993). En 1995 inició el rodaje de su primer largometraje como directora, Hola, ¿estás sola?, en la que fue coguionista junto a Julio Medem. También en octubre de 1995, Icíar Bollaín colaboró en la película de Ernesto Tellería Menos que cero.

Su particular punto de vista sobre la llegada de inmigrantes a España quedó reflejado en Flores de otro mundo (1999), su segundo trabajo tras la cámara. Un año después realizó un mediometraje para Canal +; Amores que matan (2000), cinta que aborda el espinoso asunto de la violencia doméstica y que tuvo continuidad en 2003 con Te doy mis ojos; aplaudido largometraje sobre el maltrato de género. Otros trabajos de dirección son: Mataharis (2007); También la lluvia (2010); y, Katmandú, un espejo en el cielo (2011).

Música:

Chavela Vargas (1919-2012) Cantante mexicana, nacida en Costa Rica el 17 de abril de 1919 y fallecida en Cuernavaca el 5 de agosto de 2012. Tras una infancia difícil viajó a México con el sueño de convertirse en cantante y su vida dio el giro esperado cuando conoció a los grandes compositores del país como Agustín Lara, José Alfredo Jiménez y Chucho Monje y, sobre todo, a los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo. En la Casa Azul de Frida,

Coyoacán, vivió una larga temporada y de su mano aprendió el valor del arte y la poesía. El comienzo de su carrera musical se emplaza en el comienzo de los años cincuenta, cuando marchó a Cuba por espacio de dos años. Allí compuso el que sería su primer gran éxito, la canción "Macorina” y desde la edición de su primer disco en 1961 desarrolló una carrera musical muy intensa.

Shakira Shakira Isabel Mebarak Ripoll nació en Barranquilla (Colombia) el 2 de febrero de 1977. Es cantautora, productora discográfica, bailarina, modelo, diseñadora de moda, empresaria, actriz de televisión, música, filántropa y embajadora de buena voluntad de la UNICEF colombiana.

Ensayo:

María Ángeles Durán Heras Licenciada en Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Madrid

(1964) obtuvo en 1971 en la Universidad Complutense el doctorado cum laude en Ciencias Políticas por su tesis doctoral. Ha sido profesora de Sociología, en las universidades Autónoma y Complutense de Madrid, C.E.U., Zaragoza. Es catedrática de Sociología y desde 1987 hasta la actualidad, Profesora de Investigación en la especialidad de Ciencias Sociales en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Realizó estudios postdoctorales en 1972 becada por la Comision Fullbright, especializándose en socialización diferencial de género y desigualdades sociales en el Institute for Social Research (ISR) de la University of Michigan. Ha realizado estancias para impartir docencia o llevar a cabo

investigación en la Pontificia Universidade Católica de Río de Janeiro (1981), University of Cambridge (1988 y 1997), University of Washington, Seattle (1989) y en el Instituto Europeo de Florencia (1997). Fue fundadora y directora del Instituto de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid (1978-1985).

Colección Marruecos y norte de África:

Yolanda Aixelá

Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona, ha tratado como temas de investigación el multiculturalismo, el género, las migraciones transnacionales, el parentesco, el cuerpo, la etnicidad, y el colonialismo español centrándose en las siguientes áreas geográficas: África subsahariana (Guinea Ecuatorial), norte de África (Marruecos, Egipto) y Europa.

Ángeles Ramírez Investigadora y Profesora del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid y docente en el Master en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos. Ha desarrollado sus principales líneas de investigación en los ámbitos del género y la inmigración marroquí,

el asociacionismo en Marruecos y la participación social de las mujeres; y, el Islam y la inmigración.

María Rosa de Madariaga María Rosa de Madariaga Álvarez-Prida nació en Madrid el 9 de febrero de 1937. Cursó, de 1955 a 1960, la carrera de Filosofía y Letras (rama de Filología Románica) en la Universidad Complutense de Madrid. enseñó el

español en Westfield College (Universidad de Londres). En 1964 fundó, con un grupo de amigos, la Editorial Ciencia Nueva, en la que trabajó hasta 1966. Siguió estudios postdoctorales en la Universidad de la Sorbona junto al prestigioso hispanista francés Pierre Vilar. De 1976 a 1983 trabajó como traductora free-lance en diversas organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, principalmente la UNESCO en París, pero también en otros organismos de Ginebra, Roma y Viena, hasta su entrada en 1983 como funcionaria internacional en el Departamento de Traducción de la UNESCO. En 1992 fue trasladada al Sector de Cultura de la UNESCO, en el que le fue confiada, entre otras

cosas, la coordinación del proyecto “Aportación de la cultura árabe a las culturas iberoamericanas a través de la Península Ibérica”, y la organización de los Premios Simón Bolívar y José Martí, patrocinados, en cooperación con la UNESCO, por los gobiernos de Venezuela y de Cuba, respectivamente. Además, ha desarrollado sus investigaciones históricas en el campo de las relaciones entre España y Marruecos. En 1989, tras solicitar en la UNESCO una excedencia, estuvo seis meses de “Visiting Fellow” en el Centre for Contemporary Spanish Studies, de Queen Mary College (Univesidad de Londres), dirigido por el prestigioso historiador británico e hispanista Paul Preston.

Novedades:

Belén Gopegui Novelista española, nacida en Madrid en octubre de 1963, que está considerada una de las mejores narradoras de la nueva narrativa española. Tras licenciarse en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid comenzó a escribir reseñas de libros y a colaborar con distintas publicaciones como el periódico El Sol. Tras su primera obra, La escala de los mapas (1993), narrada en primera persona por un personaje masculino, por la que consiguió el Premio Tigre Juan de novela en ese mismo año y el Premio Iberoamericano

de primeras novelas "Santiago del Nuevo Extremo" en 1994, ha escrito: Tocarnos la cara (1995), La conquista del aire (1998), Lo real (2001), El lado frío de la almohada (2004), y El padre de Blancanieves (2007), Deseo de ser punk (2009) y Acceso no autorizado (2011). También es autora de guiones de películas como La suerte dormida (2003), dirigida por Ángeles González Sinde, y El principio de Arquímedes (2004) del director Gerardo Herrero.

Laura Restrepo González Escritora colombiana, nacida en Santafé de Bogotá en 1950. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y más tarde Ciencias Políticas. Comenzó a impartir clases de Literatura en la Universidad Nacional y del Rosario, y alternó esta labor docente con trabajos periodísticos para distintos medios. En 1983 fue elegida por el Gobierno colombiano para formar parte de la comisión que debía negociar con el movimiento rebelde M-19. Esta experiencia le sirvió para publicar tres años después el reportaje Historia de un entusiasmo, tras cuya publicación recibió amenazas de muerte y tuvo que exiliarse en México y España. Ha compaginado su labor periodística, con la creación de, entre otras: Historia de una traición, 1986; La isla de la pasión, 1989; Las vacas comen espaguetis, 1989; En qué momento se jodió Medellín, 1991; Leopardo al sol, 1993; Otros niños, 1993; Dulce compañía, 1995; La novia oscura, 1999; La multitud errante, 2001; Olor a rosas invisibles, 2002; Delirio, 2004; Demasiados héroes, 2009; y, Hot Sur, 2012.

Laura Freixas Narradora, ensayista, traductora y articulista española, nacida en Barcelona en 1958. Autora de una notable producción narrativa que ahonda, con rigor y serenidad, en el estudio psicológico de la mujer española contemporánea, está considerada como una de las voces más relevantes de la prosa española actual escrita por mujeres. Inclinada desde su juventud hacia las disciplinas humanísticas y el cultivo de la creación literaria, cursó estudios superiores de Leyes y obtuvo el título de licenciada en Derecho, aunque pronto se dedicó a la escritura creativa, tanto en el campo del periodismo como en

el género de la prosa de ficción. Sus artículos y colaboraciones en la prensa española contemporánea han visto la luz entre las páginas de algunos

rotativos tan difundidos como La Vanguardia (de Barcelona) y El País (de Madrid), así como en diferentes publicaciones culturales como Claves, Revista de Occidente y El Urogallo. Entre sus publicaciones cabe mencionar: El asesino en la muñeca, 1988; Último domingo en Londres, 1997; Entre amigas, 1998; Literatura y mujeres, 2000; Cuentos a los cuarenta, 2001; Amor o lo que sea, 2005; Adolescencia en Barcelona hacia 1970, 2007; Los otros son más felices, 2011; Una vida subterránea. Diario 1991-1994, 2013; y las compilaciones de cuentos, Madres e hijas; Cuentos de amigas; Retratos literarios: Escritores españoles del siglo XX evocados por sus contemporáneos y Libro de las madres, así como

el ensayo La novela femenil y sus lectrices.

Gastronomía:

Isabel Allende Narradora, dramaturga y periodista chilena, nacida en Lima (Perú) el 2 de agosto de 1942, es autora de una variada y desigual producción literaria que, caracterizada en sus mejores obras por su singular acercamiento a la estela del realismo mágico, ha sido situada -en opinión de una parte de la crítica y de su populosa legión de admiradores- entre las mejores voces femeninas del denominado "Boom" de la narrativa hispanoamericana.

Laura Esquivel Escritora y guionista de cine mexicana, nacida en México D. F. el 30 de septiembre de 1950, alcanzó fama y reconocimiento internacional gracias a su novela Como agua para chocolate (1989). Antes de dedicarse a la literatura trabajó como maestra y escribió piezas teatrales para niños que ella misma representaba en un taller de teatro.

Lecturas graduadas para aprender español:

Consuelo Jiménez de Cisneros Nacida en Alicante, esta escritora y filóloga española, ha publicado tanto poesía, como relatos e literatura infantil y juvenil, así como artículos de ensayo e investigación, con especial dedicación a la obra de su abuelo, Daniel Jiménez de Cisneros. Su obra Aún quedan piratas en la costa de la muerta, fue galardonada con el V Premio Ala Delta de Literatura Juvenil. Y ha

realizado un importante esfuerzo elaborando lecturas graduadas para aprender la lengua española en torno a grandes figuras históricas.

Biografías:

Pilar Donoso Pilar Donoso nació en Madrid en 1967 y falleció en 2011 a los cuarenta y cuatro años. Vivió en distintas partes de España y Estados Unidos hasta que se radicó en Chile en 1980. Estudió Psicología y luego Relaciones Públicas. Colaboró durante un tiempo con varios medios de prensa y trabajó organizando seminarios para empresas. Posteriormente estuvo a cargo de las relaciones públicas de Hermès en Chile hasta que se decidió a comenzar esta obra, la biografía de su padre, el escrito chileno José Donoso, tarea que le tomó casi siete años.

Anna Caballé Masforroll Es profesora titular de Literatura Española de la Universidad de Barcelona y responsable de la Unidad de Estudios Biográficos. Fue Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis “La literatura autobiográfica en España (1939-1975)”. Ha publicado La vida y la obra de Paulino Masip (Edicions del Mall, 1987); Narcisos de tinta. Ensayo sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana (1939-1975) (Megazul, 1995); Mi vida es mía, en colaboración con Joana Bonet (Plaza&Janés, 2000, cinco ediciones), Francisco Umbral. El frío de una vida (Espasa, 2004), Cinco conversaciones con Carlos Castilla del Pino (Península, 2005) y Una breve historia de la misoginia (Lumen, 2006) así como numerosos trabajos en obras colectivas relacionadas con su especialidad: la escritura auto/biográfica. Ha editado La tía Tula y Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno (1990); Mi defensa y Recuerdos de provincia de Domingo Faustino Sarmiento (1996) y ha dirigido la colección La vida escrita por las mujeres, obra en 4 volúmenes: Por mi alma os digo. De la Edad Media a la Ilustración; La pluma como espada. Del Romanticismo al Modernismo, Contando estrellas. Siglo XX (1) y Lo mío es escribir. Siglo XX (2). Es crítica habitual del suplemento ABCD del periódico ABCD y editora de la revista Memoria (Servei de Publicacions de la UB), de periodicidad anual especializada en el rescate y estudio del patrimonio autobiográfico de ámbito hispánico.

Cristina Cerezales Laforet

Escritora y pintora española, nacida en Madrid en 1948, Cristina Cerezales Laforet -hija de la también escritora Carmen Laforet y del periodista gallego Manuel Cerezales-, ha publicado desde 1996, momento en que dejó de lado la pintura, varias novelas y ensayos de viaje, entre los que destacan títulos como La puerta de los vientos; Amarás a tu hermano, De oca a oca; El pozo del cielo; y, Por el camino de las grullas. En 2009 publicó también Música Blanca, una semblanza de los últimos años de su madre.

Métodos para aprender árabe:

Bárbara Herrero Múñoz-Cobo Bárbara Herrero Muñoz-Cobo es profesora Titular en el Departamento de Filología de la Universidad de Almería. Es autora del primer libro de sociolingüística árabe escrito en español: El árabe marroquí. Aproximación sociolingüística (1996), de una gramática y un glosario de dicha lengua: Gramática de árabe marroquí para hispanohablantes (1998) y Vocabulario español-árabe marroquí (1999), así como de un método para su aprendizaje: Habla árabe marroquí (2003). Licenciada en Filosofía y Letras.

División: Filología. Sección: Filología Árabe por la Universidad Autónoma de Madrid en 1989, se doctoró en 1993. Forma parte y colabora con la Asociación Española de Orientalistas, la Sociedad Española de Estudios Árabes, el Instituto de Estudios Almerienses, y la redacción de la revista Algarabía. 1994-1995.

Pensamiento político:

Gemma Martín Muñoz Gema Martín Muñoz (Madrid, 15 de noviembre de 1955), es una arabista española, experta en el mundo árabe, y profesora de Sociología del Mundo Árabe e Islámico en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1998. Fue asesora de la Presidencia del Gobierno en dos ocasiones durante los mandatos de Felipe González y José María Aznar. Fue también la impulsora y primera

directora general de Casa Árabe, desde su constitución en julio de 2006 hasta el 29 de marzo de 2012. Es miembro de la Fundación Atman, profesora visitante en la Universidad de Harvard y colabora en proyectos con la Universidad de la Sorbona. Ha escrito numerosos artículos y ensayos en revistas especializadas.

Y para despedirnos, cerrando la puerta sin hacer mucho ruido, sólo decirles que sí son todas las que están, pero que no están todas las que son, que sólo el azar nos ha guiado al hacer esta selección. Los datos biobibliográficos han sido obtenidos de sus respectivos espacios virtuales personales, del recurso electrónico “Ocenet Saber” y del Centro Virtual del Cervantes.

¡Les dejamos la puerta abierta!