LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de...

105
EVALUACION ECONOMICA DE LAS RECOI.IENDACIONES TECNICAS Y LOS PATRONES DE PRODUCCION DE LOS ARROCEROS DEL.SUR DEL VALLE GEOGRAFICO DEL RIO CATJGA Por MARIO GARCIA OSORIO t/ uniYrnidad aur0n0m0 ú¡ fti*nñ 0cpto trbir0retc Tesis presentada como requisito parcial para optar al tftulo de Economista. Asesor: Dr. JORGE HERNAN l.lEZA QUINTERO 7 1l s .+ CORPORACION UNIVERSITARIA ATJTONOI,IA DE OCCIDENTE PROGRAMA IE ECONOI'|IA _ CALI_- _1985 r8f rrruüiilüiüúuururrl

Transcript of LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de...

Page 1: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

EVALUACION ECONOMICA DE LAS RECOI.IENDACIONES TECNICAS Y LOS

PATRONES DE PRODUCCION DE LOS ARROCEROS DEL.SUR

DEL VALLE GEOGRAFICO DEL RIO CATJGA

Por

MARIO GARCIA OSORIOt/

uniYrnidad aur0n0m0 ú¡ fti*nñ0cpto trbir0retc

Tesis presentada como requisito parcial

para optar al tftulo de Economista.

Asesor: Dr. JORGE HERNAN l.lEZA QUINTERO

7 1l s .+

CORPORACION UNIVERSITARIA ATJTONOI,IA DE OCCIDENTE

PROGRAMA IE ECONOI'|IA

_ CALI_- _1985

r8f rrruüiilüiüúuururrl

Page 2: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

t\

I

r).4..

¡

¡. .,

(t

t

Aprobado p.r el Cemité de tnbrJode Grado en cumpllmiento de losrcquisitos exigidos por l¡ Coroo-reci6n Universi t¡ri¡' Autórnn¡ üeOccidente prn rpter rl tltulo deEconomi st¡.

-\{q

\\-

s\x

d\)

I-t¡\n¿\\-d

!'(.d

.l\s\

\a-\, -_,

ASESOR

,rURAD0

i'URADO

iIUMDO

Page 3: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

DED ICATOR IA

Dedico el presente trabaJo a

l'lis Padres y mls hermanos

ll

Page 4: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

f6 33.1 9\¡ Á.ab .L

AGRADECIM IENTO

Debo expresar mi viva y profunda gratitud al doctor Jorge Hernán Meza

Quintero, quien tuvo la gentileza de guianne y prestanne constante

colaboración al dedicar al serviclo de este laborioso trabajo sus

mejores conocimientos profesionales y su larga experiencia en el im-

portante campo de la Econcnfa.

Igualmente, dejo constancia del sincero agradecimiento al doctor Pedro

Rodrfguez QuiJano, quien con sirgular interés y voluntad me brlndó su

valioso concurso para que este trabajo fuera útil para el Sector Arro-

cero del pals.

De la migna manera, al Centro Nacional de Investigación Palmlra del

Instituto Colcrnbiano Agropecuario, que a través de su Programa de

Arroz y de Econcmla Agraria me facilit6 amplia colaboraci6n y a la

distinguida señorita Ayda Luz Jaramillo Palacios, que tuvo a su cuida-

do la labor de mecanografía.

Finalmente conservaré grat'itud por el apoyo que en todo mqnento obtuve

de mi familia y de mi querida novia Luz l'lary Vargas Vásquez.

1ll

Page 5: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

TABI.A DE CONTENIDO

INTRODrcCION

1. REVISION BIBLIOGRAFICA

MATERIALES Y METODOS

SELECCION DEL TAiNÑO DE I¡ I{'ESIRA

SELECCION DE AGRICULTORES A ENTREVISTAR

RECoLECCIoN DE LA INFoRÍ'íACI0N

I.IANE.'O DE LA INFOM.IACION

CONFORÍ'IACIOI{ DE GRUPOS

PRUEBA DE DIFERENCIA ENTRE GRUPOS

COI'IPARACION DE LOS PATRONES DE PRODrcCION

AI¡A LIS TS COI.IPARATI Tfi)

ifedlante el Estadfstfco tQflculos de Retribuclones

Determin¡cidn del prtrdn de prodrccldn más

conveniente.

2.9. AMLISIS DE PRESI'PUESTO PARCIAL

3. RESIJLTADOS

3.I. VALORES DE GAMNCIA NETA

3.2, CONF0RÍ,íACI0N DE LOS cRUp0S

3.3. PRUEBA DE DIFERE}rcIA DE LOS GRUPOS

3.4. COI,IPARACION DEL PATRO{ FISICO Y ECOI¡OI.IICO DE

PRODTECIOII PARA CADA UNO DE LOS GRUPOS Y SUBGRUPOS

Págim

I

l5

19

19

2t

2L

2t

22

27

33

35

35

3s

38

38

40

40

42

43

43

ivi

Page 6: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

3.5. AI{ALISIS CO.IPARATIvO I'IEDIANTE EL ESTADISTICO t3.5.1. Sistem¡

3.5.2. Slstemr

3.6. Cü,|PARACI0il DE LOS PATROI{ES FISICOS DE PRODUCCION

RECOMENDADO POR EL INSTITUTO COLO.IBIANOY EL PATRON

AGROPECIIARIO

3.7. CALCIi.O DE I.AS RETRIBIJCIONES

3.8. AIULISIS DE PRESUPUESTO PARCIAL

3.9. DIFERENCIA RELATIVA EN EL USO DE INSUI.,IOS

3.10. DISTRIzuCION ESTIÍi,IADA POR TAI.IAÑO DE CIJLTIVO DE ARROZ

3. 11. VARIABLES COI"IPLEMENTARIAS

4. CONCLUSIONES

BIBLIGRAFIA

Rlego

Fengueo

Págl nr

50

50

52

52

60

63

63

69

69

75

Page 7: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

LISTA DE TABLAS

Pú9lna

TABLA I Valores de ganancia neta ($/¡a) en orden

ascendente obtenldos por los agricultores

selecclonados. 4l

TABLA 2 Valor de la ganancia neta por hectárea y

por agrlcultor por cada grupo y slston de

cul tlvo.

TABTA 3 Anállsls de varlanza.

TABTA 4 Patrones de producclón flslcos y econúnicos

por grupo. Sistema riego.

TAflA 5 Patrones de producclón ffsicos y econúnicos

por grupo. Sistema farqueo.

TABLA 6 Resultado de las pruebas de diferencla de

medlas entre las variables utillzado el

estadfst{co t.

TABLA 7 Ccrnparaclón de los patrones ffslcos de pro-

ducclón de los tres grupos ldentlflcados,

con eI patrón flslco de producclón reconen-

dado por el ICA. Slstema riego.

TABLA I Ccnparaclón de los patrorBs ffslcos de pro-

duccl6n de los tres grupos ldentlficados,

45

46

49

5l

vi

53

Page 8: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Páglna

con el patrón ffslco de produccidn recmen-

dado por el ICA. Sistema fangueo.

TABLA 9 Valor prcrnedio de los lnsmos en el cultivo

del arroz, para los dlferentes grupos de

altos y baJos ingresc netos. Sistema rlego. 58

TABLA 10 Valor prcmedio de los instmos en el cultivo

del arroz, para los dlferentes grupos de

altos, nedios y bajos lngresos netos. Sis-

tema fangueo.

TABLA 11 Cantidad y valores prcnedio por actlvldad e

insunos por hectárea en los diferentes gru-

pos .y sistemas.

TABLA 12 Retribuclones a los dlferentes rubros de los

gastos en efectlvo en los sistemas riego y

fargueo.

TABLA 13 Análisis de presupuesto parcial para evaluar

ca¡rbfos introducidos en el patrdn de produc-

ción de los agricultores que obtlenen las nás

altas retrlbuclones netas, grupo de la cabeza

y de la cola. Sistema rlego.

59

6l

62

vif

64

Page 9: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

TABI.A 14

TABI.A 15

TABI.A 16

TABTA 17

TABLA 18

TABI.A 19

Anállsis de presupuesto parcial para evaluar

camblos introduc{dos en el patrón de produc-

cl6n de los agricultores que obtienen las nrás

altas retribuciones netas, grupo de la cabe-

za y de la cola. Slstema fangueo.

fnsunos

la cola.

Página

66

65

Dlferencias relatlvas en el uso

entre los grupos de la cabeza y

Sistema riego y fangueo.

de

de

Difererrcia relatlva en el uso de insr,rnos

entre los grupos de la cabeza y del medlo.

Sistema riego y fargueo.

Dlstrlbución estimada por tamaño de cultlvo

de arroz.

Valores totales y promedlos para cada uno

de los grupos de las variables canplemen-

tari as .

Variables adiclonales estudiadas por slste-

nn de cultivo y total (nfrrero y porcentaje)

cultlvo de arroz.

67

70

7t

73

viil

Page 10: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

LISTA DE FIGURAS

Págl na

FIGURA l. Presentación de una dlstrlbución normal

y su lntérvalo de confianza de 95f. 23

lx

Page 11: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

LISTA DE ANEXOS

ANEX0 1 Precios ncrnlnales por kilogramo de algunos pro-

ductos agrfcolas en Colcmbia. 1975 - 1980.

ANEXO 2 Kilogranos de amoz que se pueden obtener con

un kilogramo de otros productos. 1960- 1980.

ANEXO Errcuesta para la deteminacldn de los patrones

de producclón de arnoz.

x

Page 12: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

RESI'MEN

El presente estudio se realizó en la zona Sur del Valle Geográflco del

Rfo Cauca (Santander de Quilichao, Ja¡nundf y Cali), área caractenizada

por una alta concentracidn de cultivos de aroz.

Los agrfcultores a encuestar fueron seleccionados del listado de arro-

cenos lnscritos en el ICA en el senestre 83A, mediante un muestreo

aleatorio sin reemplazamiento y en forma porporclonal según el nú¡nero

de agricultores dedicados al cultivo de arroz en cada subzona.

Utilizando el método del arÉlisis conparativo del rendimiento econóni-

co de una actividad productiva, por medio de diferentes pruebas estadls-

ticas y con base en la ganancla neta por hectárea, se establecleron para

cada uno de los slstemas de cultivo (riego y fangueo) tres grupos de

agricultores: cabeza, medio y cola. Para cada grupo y sistema de culfi-vo, se determinaron los diferentes patrones de producción, los cuales

se cünpararon entre sf y con el patrón de producci6n reccrnendado por el

Instituto Colombiano Agropecuario, con el fln de ofrecer al agricultor

otras alternatlvas tecnológicas que les permltan obtener una maJror pro-

ducción a más bajo costo unitario.

De estos patrones identificados para cada sistema de cultivo se deter-

minó un patron de producclón de alta productlvidad y mlnlmo costo, el cual

podrla ser otra alternativa para los agrlcultores de la zona.

xi

Page 13: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

INTRODUCCION

RESEÑA HISTORICA Y EVOLUCION DEL CULTIVO

El amoz fué traido por primera vez a colombia en el segundo viaje de

Cristobal Colón y empez6 a cultlvarse en forma permanente hace aproxi-

madamente 400 años en el Valle del Rfo Prado, Tolima.

Las primeras sierüras con irrigacl6n se realizarnn a mediados del siglo

XIX, en el munlcipio de Guacarf en el Valle del Rfo Cauca.

Por el área sembrada, su volumen de producci6n, su consuno y su partl-

cipaci6n en el valor de la producci6n agrfcola nacional (tOl), el

arroz tiene gran importancia econdmica y social.

Este cultivo es después del café el segundo en importancia en la acti-

vidad agrfcola del Pafs.

En la década de los 50, colonüia era un pafs deficitario en la produc-

ci6n de arroz. Para cubrir el déficit era necesario hacer importacio-

nes de arroz b'lanco, lo cual causaba erogaci6n de divis.as necesarlas

para la importación de otros bienes esenciales para el crecimlento y

desarrollo de la economfa.

Page 14: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

La investigaclón en amoz en

proyectado por eI l4inisterio

la Fundaci6n Rockefeller.

pafs se inició con un prograna naclonal

Agricultura y con la colaboraci6n de

el

de

En el perfodo 1965-1975' la prnducción nacional de arroz present6 un

crecimlento promedio anual del 7%, cifra superlor a la tasa de crecl-

miento del coniunto de la Agricultura Colombiana, la cual fué del 3.5Í.

En el perfodo 1968-1970, colombia dej6 de ser un pafs lmportador de

arFoz.

Un estudio reciente (1980) auspiciado por el Instituto Colonbiano Agro-

pecuario (IcA), reveld que en el perfodo 1970-1978, la producci6n de

este cerea'l crecid a una tasa anual del 11.5Í de la cual s6lo el 4.14Í

se explicaba por el aunento de la superficie cultivada, mientras que

una mayor proporción, 7.36f, se debfa al rejoramiento tecnológico del

cul ti vo.

En 1980 se sembranon en Colorüia 451 mil hectáreas con un rendimiento

pronndio por hectárea de 4.4 toneladas y una producción de 2 millones

de toneladas de arrAoz paddy (arroz con cáscara).

El Arroz en el Valle del Cauca

En las primeras sienüras de arroz con riego efectuadas en eI municipio

de Guacarf, la preparacidn del suelo se realizaba de la siguiente mane-

ra: se inundaba el lote a sembrar, con agua de las quebradas vecinas,

se introducfa el ganado para pisotear el suelo, luego se sacaba y se

procedfa a la siembra, la cual se hacfa a mano y al voleo.

Page 15: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Las malezas se erradlcaban a mano; la cosecha se efectuaba en forun

manual, cortando con una hoz las panfculas, las cuales posteriormente

se desgranaban a golpes.

La trilla (separación de la cáscara del grano) se efectuaba en un pilón

de madera.

Una vez propagado este cultivo en el Valle, los métodos de preparación

del suelo fueron cambiando, se incrementd la utilizacldn del arado

mecáni co.

En 1930, se inici6, en forma regional, la investigaci6n en el centro

Nacional de Investigaciones Agrfcolas de Palmira, a través de la multi-plicación de las variedades existentes.

se cree que el valle del cauca, a causa de lo anterior, en esta época,

fué el centro principal de distribuclón de semilla de arFoz a otras

zonas del pafs.

Conswp e Importancia en la dieta alimenticia.

Los cereales constituyen el renglón alimenticio más importante en el

mundo, ya que en conjunto, el arroz, el mafz y el trlgo suministran

el 50% de las calorfas consumidas por la población mundiar.

Para las dos terceras partes de esta poblacidn, el arroz constituye

la base de la dieta alimenticia.

En América Latina, la tercera parte de las calorfas consumidas por su

población provienen del arroz.

Page 16: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

En Co'lmbla, el arroz revlste gran importancla porque e3 un cqonentebáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-

das y se constltqye después de la carne en la prlnclpal fsente de pro-

tel nas.

El consrmo de arroz blanco, atmentó rápldanente en la d6cada 1970-19g0,

pasando de 20.8 kllogranos ptr pcñ¡ona año en 1976 a 36.s kllograms

por persona aflo en 1980.

Este amento en el consu¡no percáplta, se puede expllcar por la baJa en

los prccios relatlvos del arroz frcnte a otros productos tradlclonales

por eJcnplo: la yuca, plátano y frfJol. (Anexos I y ZI.

Esta baJa en preclos relatlvos del emoz, se expllca en gran putc, por

el lncrrmento en el rendlmlento por unidrd de trea, obtenldo cmo rcsul-

tado de la lnvestlgaclén, especlalmcnte después de 1960.

Por su calldad de blen lnferlor *, lo, grupos de bdos l¡gresos de las

zonas urbanas tlenden a consrmlr n6s arroz y a gastar un myor porcen-

taJe dc sus fngre3os en este producto.

El creclnlento en el consrmo tot¡lamento de la poblacldn del nlvet

los preclos relatlvos del arroz.

de arroz se puede expllcar por

de baJos lngresos y por la b¡Ja

el

en

* Un bfen 'lnferlor es aquel para el curl lalrwersamente con el lngreso real, losdfsmlnuyen la cantldad demandrda y lareal au¡nenta la cantldad de¡andada.

cantldad dm¡ndada varfaamentos del lngreso realdlsmlnucl6n del llBreso

Page 17: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Los flujos migratorios del campo a la ciudad, han tenido dlferentes

efectos sobre.el consumo de arrrz: un efecto positivo, cuando la migra-

ci6n se realiza hacia ciudades pequeñas y medlanas, al perciblrse cre-

cimiento en el consumo percápita por el efecto sustitución entre los

productos de alto contenido caldrico; un efecto negatlvo, cuando los

fluios migratorios se dirigen hacfa las grandes ciudades, al percibirse

un carüio en la composici6n de la dieta en funci6n de un cambio en los

hábitos alimenticios, el cual se produce hacfa alir¡entos de mayor conte-

nido protefnico, de fácil manejo y consumo.

Se ha encontrado que los cambios en la estructura rural-urbana del pafs

originan alteraciones sustanciales en Ios niveles de consumo.

La industria cervecera, la de concentrados animales y Ia lndustria

panlficaci6n, han'ldo incrementando, en sus pr4ocesos industrlales,

conswno de derivados de amoz.

El baio precio relativo del arnoz frente al de otros bienes sustitutos,

ha tenido una influencia declsiva, en estos incrementos paulatinos de

consumo.

Cornrcial lzación

En general, a nivel nacional, la existencia de una demanda suficlente para

absorber la producción nacional y Ia presencia de unos pFecios remunera-

tivos para el productor, han sido de gran importancia para el desarrollo

del cultivo.

Las deficiencias existentes en la estructura de comercializaci6n, prin-

cipalmente en el almacenamiento, pnocesamiento y distribucifn, originan

de

el

Page 18: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

un encarecimiento artificial del producto a nlvel de consrmldor y llega

incluso a anular los beneficios obtenidos por el agrlcultor, a causa de

la mayor eficiencla lograda en eI maneJo de su culttvo.

Se anota que cuaTquier intento por meiorar la productlvidad debe tradu-

clrse en forma de nenores precios para el consunidor, lo cual no se

logra si existe un deficiente proceso de ccmercializaclón.

Respecto a la conerciallzación a nivel internaclonal, son varlos los

factores que deben ser analizados.

Debido a la influencia negativa de la recesi6n mundlal sobre las expor-

taciones de los productos industriales, Ias econcmfas desamolladas se

han vlsto obllgadas a cifrar su creclmlento en las o<portaclones agrl-

colas, desestimulando de esta forma las exportacfones tradlclonales de

los palses en vfa de desarrollo.

El espectacular crecimlento de la producción de arroz a nlvel nacional,

logrado después de 1968, no se tradujo en ofertas al e,\terlor, debido

a que en el mercado lnterno, la disminuclón relativa de los preclos

del arroz respecto de otros alimentos, se traduJo en un mayor consuno

y a la brecha de precios exlstentes entre el mercado naclonal y el ln-

ternacional. En efecto, el preclo interno slempre ha sobrepasado al

precio externo, en una alta proporcidn.

Puede conclufrse, por tanto, para los arroces de conswp htmano, las

alternativas de mercado o<terno son muy llmltadas. El crecimiento del

cultivo deberá cimentarse en el futuro sobre el estudlo de las alterna-

tivas que generan una demanda secundaria capáz de absorver una nayor

producc ión.

Page 19: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

DEFINICION DEL PROBLEI4A

Es incuestionable que el desarro'llo y utilizacl6n de un paquete tecno-

ldgico * en la agricultura, es un medio para obtener mayor producci6n.

Sin embargo, desde el punto de vista econ6mlco, no se trata de obtener

una mayor produccidn a cualquier precio, slno que el productor al hacer

uso de sus recursos (tierra, trabajo y capital), logre conülnar'los de

la manera más eficiente y al menor costo posible, para obtener un mayor

beneficio neto en su actividad.

Actualn¡ente, el creciente deterloro en los términos de intercanüios

entre los precios del producto y los precios de los insumos, asociado

eh algunos casos al manejo inadecuado del paquete tecnol6gi.o r^..or.n-

dado, ha hecho que el cultivo tenga unos altos costos unitarios de pro-

ducci6n, una baja rentabilidad y poco atractivo económico especialmente

para Ios pequeños cultivadores.

Se hace necesario realizar la identificación de alternativas

cas generadas por la investigacidn en arroz y su comparación

con los paquetes tecnoldgicos usados por los arrocenos, como

paso para adoptar las prácticas más apropiadas y aumentar la

dad del cultivo.

tecnol 69i -

econ6mica

un prlmer

rentabi I i -

* Serie de recomendaciones obtenidas a través de la investigaclónbioffsica y_econ6mica, cuya imprementaci6n en un cultívo

-

conlleva a la obtencidn dé maybres rendimientos poi heclárea.

Page 20: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

ORIGEN DEL TMBAJO

Este trabaJo fué motivado por Ias permanentes denunclas del gremio arno-

cero sobre la crisis que atraviesa el cultivo y eI interés nostrado por

los técnlcos encargados de la investigaci6n y fornnto de este cultivo.

La Unldad de Economfa Agraria del ICA, como herramienta de diagn6stico,

ha estado realizando trabajos similares en otros cultivos a nivel regio-

nal.

En el Valle geográfico del Rfo Cauca, se hace necesario efectuar este

trabajo en eI cultivo de arroz.

OBJETIVOS

0bjetivo General

Determinar los diferentes niveles de uso de tecnologfa en arnoz, utili-zada por los productores y las estructuras de costos de producci6n para

cada uno de los niveles, en la zona sur del Valle Geográfico del Rfo

Cauca (Santander de Quilichao, Jamundf y Cali), e identiflcar, analizar

y evaluar, además los paquetes tecnol6gicos resultado de Ia investiga-

ci6n para ofrecer a los productores las alternatlvas de produccidn que

permitan obtener los mayores ingresos a menores costos.

Objetivos Especfficos

Efectuar comparación entre la tecnologfa recomendada por el Instituto

Colombiano Agropecuario (ICA), V la utilizada por los agricultores de

la regi6n en estudio.

Page 21: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

{dentificar y evaluar las posibles

de recomendar a los productores de

los costos unitarios de producci6n

rentabilidad del cultivo.

al ternativas tecnológicas factibles

arroz, con el objeto de minfmizar

sin afectar en forma negativa la

Determinar la manera en que los niveles de tecnologfa utlllzados por

los productores de amoz, han sido afectados por la evolucl6n estructu-

ral de los costos.

IMPORTANCIA DEL TMBAJO

Los cultivadores de arroz en las principales zonas dedicadas al cultivo

en los departamentos del Tolima, Huila, lrleta, Santander del Sur, Cesar,

Cdrdoba y el Valle Geográfico del Rfo Cauca, actualmente enfrentan una

coyuntura económica que se caracteriza por altos costos unltarios de

produccldn y un comportamiento poco favorable en la evoluci6n de los

precios del producto en el mercado, 1o cual inflnye signiflcativamente

en los bajos márgenes de rentabilidad del cultivo.

VISUALIZACION DE LA I'TILIDAD INSTITUCIONAL DE ESTE TMBAJO

Este trabaio de investigaci6n sirve, a las entidades que trabajan en el

fomento del cultivo del arnoz, para que a través del conocimiento de las

alternativas tecnol6gicas generadas por la investigacidn, y su evaluaci6n

econ6mica frente a los paquetes tecnol6gicos usados actualmente por los

cultivadores, puedan recomendar las prácticas más adecuadas desde el

punto de vista técnico y econ6mico para obtener una mayor rentabilidad

en el cultlvo.

Univ¡6¡¿n1 Autonomo dr ftr¡drrfr0¡ora l'¡r'¡rr¡9

Page 22: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

En fomn especffica, las entidades y personas naturales que se benefl-

cian con este trabajo son:

El Instituto Colorbiano Agropecuario (ICA) y el Centro Internacional de

Agricultura Troplcal (CIAT), aI tener un marco de referencia para orlen-

tar su investigación.

La Federaci6n Nacional de Arroceros y las compañfas privadas de asisten-

cia técnica.

Los asistentes técnicos particulares.

Los arrcceros aI obtener una mayor producci6n a nenor costo.

Los consLunidores al poder adquirir el producto a menor precio.

LII'IITACIONES DEL ESTUDIO

Para el presente trabajo se escogid la zona Sur del Valle Geográfico

del Rfo Cauca, (Santander de Quilichao, Jamundf y Cali), debldo a su

importancia en la producci6n de arroz.

Se asumid que todos los cultivadores de arroz de la regi6n, están regls-

trados en la Oficina de Produccl6n Agrfcola del Instituto Colorülano

Agropecuario (ICA); con base en un listado suministrado por esta enti-

dad, se estableci6 Ia poblaci6n total de agricultores.

El estudio se hizo con base en los cultivadores de arroz del ser¡estre A

de 1983, el cual se caracteriz6 por pocas lluvias, condicl6n clinatol6-

gica desfavorable para el cultivo, Io que incidi6 en una baja producción

y en una dismlnuci6n conslderable de la rentabitidad del cultivo.

l0

Page 23: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

tn la metodologfa utilizada, mediante el análisis comparativo, se esti-

maron Ias retribuciones entre grupos, lo cual pennlti6 obtener una idea

general de los resultados económicos por niveles. Sin erbargo, Ias gene-

ralizaciones al respecto deben hacerse con cautela, ya que para estimar

Ias retribuciones no se tiene en cuenta la interrelaci6n existente

entre las actividades de una finca.

Estas estimaciones se deben considerar como una medida de la eficiencia

del uso de los recursos y corp una base para futuras evaluaciones.

Una Iimitante para la comparacidn directa entre Ias recomendaclones del

Instituto Colomblano Agropecuario (ICA) y las reconpndaciones técnicas

del grupo de la cabeza, es la imposibilidad de realizar pruebas estadfs-

ticas de significancia, debido a la ausencia de una distribuci6n para

las dlferentes variables recomendadas como nesultado de la investigacidn-

MET0DLOGIA EI''IPLEADA

Se empled el método del análisis comparativo del rendimiento econ6mico

de una actividad productiva.

La utilidad y las ventajas de este método son las siguientes:

0btenci6n de un patr6n de producci6n más elaborado que el de la mayorfa

de los productores de una regi6n determinada y dar pautas para su pos-

terior comparacidn con el patrón de producci6n recomendado (paquete

tecnol6gico del Instituto Colombiano Agropecuario).

En otros términos, se trata de conocer las práctlcas y labores que rea.¡

lizan los productores que obtienen una mayor ganancia neta por cada

ll

Page 24: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

unidad de explotación, en la actlvidad que reallzan y cfriparar dichas

activldades con las reccrnendadas en el patrón de prodrcci6n del ICA.

El patrdn de produccidn ldentificado no incluye nfrguna labor técnlca

distinta a las que tradlcionalmente utilizan los agrlcultores de la

región.

El patrón de producclón identiflcado con este método no es más que el

conocimiento organizado de las labores e insunos utlllzados por los pro-

ductores que obteienen un mayor lngreso neto en Ia zona.

Es un método conprobado exitosamente. No exlge una preparaci6n técnica

especiallzada para su desarrollo, ni el procesamiento sofistlcado de la

lnformaci6n.

Su aplicabilidad es vérsatil (puede apllcarse a una actlvidad, a conJun-

tos de lfneas, a pequeñas zonas o a regiones enteras).

El nivel

se puede

rfsticas

Por ser

nivel es

bl I idad.

de preclsl6n puede aJustarse de acuerdo a las necesldades¡ Y

llegar a clasiflcaciones de grupos especlallzados de earacte-

muy precisas.

claslficatorio, el método permlte conocer estados práctlcos de

tecnol69icos, sus respectlvas frecuenclas y sus rangos de varla-

Mlcionalmente, permite ublcar y claslficar los agrlcultores según los

resultados econúnlcos de sus cultlvos y selecclomr los grupos en los

cuales se pueda hacer mayor impacto en la tarea de amentar ráplda y

sustanclalmente los ingresos.

t2

Page 25: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

La

v

sf

La informacidn que se requiere para el anál lsis cmparatlvo es de carac-

ter técnfco y ecorúnico (patrones de produccldn y sus relac{ones de pre-

clos). Sln enbargo, es necesarlo tener en cuenta que la lnformaclón

puede ser cuantitativa y cual itativa.

informacidn cuantltativa es la más utillzada en este tlpo de análisis

ofrece la ventaja de trabajar con cifras concretas comparables entre

La cuantificaclón de la información es esenclal ya que una gran parte

de la reccrnendación técnlca que se entrega al productor se ccnpone de

datos cuantlficados, por eJemplo, las relacfones de prodtrctos y preclos

son cuantificados por excelencia. Es muy dlflcil conocer la bondad eco-

núnlca de una actlvldad, sl &ta no está expresda en térnfno de pesc

y centavos.

La informaci6n cualltativa, o sea, eI tlpo de datOs que no son cardlnal-

mente medibles son muchas yeces desechados, sin gnbürgo, los modelos y

los niveles ó grados de intensidad de algunas cosas (nlvel de tecnolo-

gfa) inclqye bien lmplfcitamente, las medidas cualitatlvas (eJemplo'

calldad de trabalo ejecutado por un Jornalero) ó, explfcltamente, lo

consideran parte lmportante del resultado flnal (calidad de la prepara-

clón del suelo, oportuna apllcación del riego).

No puede deJarse a un lado la lnformacldn no cuantificabl€, Yd que den-

tro del anállsis conparatlYo, este tlpo de lnformaclón Juega un papel

muy import¿nte.

13

Page 26: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Las reccrnendaciones técnicas, cualesquiera que sea su método de obtenclón,

contienen variables cualltativas que no pueden evltarse. Sobre este as-

pecto, el crlterio de los técnlcos es vltal.

Este criterio de cualificación debe apllcarse cuando menos en dos dlfe-

rentes estadgs de este anállsis: durante la recoleccl6n de la lnforma-

ción y durante el estableclmiento de los patrones de produccldn a ser

cmparados.

La cualificación de la información debe referlrse a ciertos aspectos que

lntervlenen en el proceso de producción, eJemplo, capacldad adninlstra-

tiva del prodr.rctor, (tcrna de decisiones' aceptacl6n de rlesgos, progra-

macifn de la finca), capacidad negocladora del productor (bfisqueda de

mejores mercados, acunulaci6n de exlsterrcias de insmos).

l4

Page 27: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

1. REVISIOTI BIBLIOGRAFICA

conslderando la importancla del cultivo, desde el punto de vista de laproducclón y el consuno, el pafs a partir de Ia década de los 50, desa-

rrol16 investigación tecnológica con el obJeto de amentar los nlveles

de producción y productivldad del culfivo

con el fin de generar tecnologfa especfflca para el cultivo, en el año

de 1957, en el Centro lhcional de Invesfignclón, CilI palmlra, hoy del

Instltuto Colmbfano Agropecuario, se cre6 el programa dé Invesfigaclón

de Arroz 1'

La generación de tecnologfa debe estar enfocada hacfa el l.ogro de meJo-

res nlveles de lngreso por parte de los productores gue la adopten;

por ello se requiere durante todo su desarrollo, de la parilctpación

de un grupo multidlscipllnario, el cual a su vez pruebe las bondades

bloflsicas y evalúe econúnicamente la tecnologfa con el ffn de aJustar-

la más a las condlclones del productor.

La tecnologla a transferir a los productores deberá estar en capacfdad

de soluclonar sus necesldades. Pr lo tanto, es menester evaluar los

I tttstltuTo coLo-lBIAN0 AGROPECUARI0. Proyecto .lusfificatlvo cruzde Boyacá. C.N.I. Palmira, 1983. tOS p.

Page 28: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

logros obtenldos con el fln de determinar la posfble dlrecclón que deba

tener la lnvestlgaclón ¿rrocera reallzada, de acuerdo a las necesidades

y prloridades nacionales y a lm escasos recursos disponibl., 2.

Se puede pensar que existe 3, por parte del prodrctor, en algunos casos,

un uso lnadecuado de la tecnologfa generador con lo cual está incurrlen-

do en unos nlveles de costos superlores a los que deberfa afrontar sl

tuvlera la lnfomación cunpleta al respecto y mostrara una mayor raclo-

nalidad en su utllización.

Aún cuando los cultivadores de arroz han adoptado las recmendaclones

referentes a. €pocas y fomas de apllcaclón de nltrógeru, algunos lo si-guen apllcardo en altas cantldades.

Debido a que ciertas prácticas agronúnlcas, tales cmo: preparaclfn del

suelo, control de malezas y maneJo del agua de rlego, son defJclcntes,

los agrlcultores estlman que una alta densldad de slembra cubrftnlf estos

riesgos, lo cual se traduce en un incremento en los costos de producc{6n.

La lnvestigación dirlgida hacla la generaclón de nueva tecnologfa para

los productores de arroz, deberá optlmizar las utilidades del agricul-

tor ofreclendo tecnologfa poco lntenslva en uso de capltal y consecuen-

temente, con su uso racional, baJos nlveles de costos unftarlos de

prodrcclón.

2 pERRIN, Richard K, et al. Formulaclones a parilr de datos agron&rl-cos. Centro Internaclonal de MeJoramlento de mafz y sorgo. ilé-xlco, 1976. 54 p.

3 RORleuEZ, Quijano, Pedro A, Identlficaclón y evaluaclón de alter-natlvas tecnol69icas conducentes a nlnlnlzar costos de produc-cl6n. Instituto Colqnblano Agropecuarlo, ICA. Bogotá,' lX!Z.18 p.

16

Page 29: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Las decisiones sobre el sistema de producción a ufillzar, por parte

del productor, están relaciorudas con sus obJetlvos, preferenclas, dis-ponibilldad de recursos y o(pectativas. Por tanto, el constante lrcre-mento de los costos de produccfón del arroz alerta la dlsposlclón del

productor a contlnuar con este cultivo.

En el pafs, en las zonas productoras de arroz, es cqnún encontrar agrl-

cultores que a pesar de encontrarsen aparentenente ublcados en un mlsmo

nlvel de prodtrcción, muestran diferentes grados de adopción de tecnolo-

gfa y por Io tanto, diferentes estructuras de costos.

En eI plan de produccldn agrfcola para el cultlvo de la pipü, en el munl-

cipio de Silvia-Cauca, realizado pr l*lúñoz 4, para los agrlcultores

lnclufdos, en la muestra se establecleron, según el monto de los lngre-

sos netos por hectárea en el cultlvo, dos grupos de agrlcultores: grupo

de la cabeza (mayores ingresos) y grupo de la cola (memres lngresos).

Al identificar la tecnologla utilizada por cada uno de los grupos, ne-

dlante pruebas estadlsticas para cada varlable selecclonada, a un nlvel

de proabilldad del 99%, se determlnaron las variables que probablsrente

explicaban las dlferencfas en los iryresos netos entre los dos grupos.

Lo anterlor permitrfó determinar un patr6n de produccidn categorlzado

cotro el mejor para los agricultores cultivadores de papa, el cual se

canparó con el patrón de producci6n recqnendado por el Instltuto Colm-

4 l,luñoz, R., Alberto. Plan deSilvia-Cauca, Instltutop. 31-33.

Producción Agrfcola. Cultlvo de la papa,Colombiano Agropecuarlo (ICA), 1980.

t7

Page 30: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

blano Agropecuarlo (IcA), encontrándose que el lrupo de la cabeza se

acerca en mayor grado a las reccnendaciones técnlcas, especfffcmente

en las variables: valor y canildad de semllla por hectárea, Jornales

totales, distarcia entre surcos y entre plantas¡ mfentras que el grupo

de la cola lo hace en las varlables: distancia entre surcos y dlstarrcia

entre plantas. Esto nos muestra, que el patr6n de producclón de la ca-

beza está más cerca del patrón de prodr.rccrón recanendado.

Según Agudelo, Chudt y Crawford 5 en un trabajo simllar al de ilúñoz en

el mismo cultivo, en el munlclplo de caqueza, cundlnamarca, a un nlvel

de probabilidad del 941, considerando la desvlacfón porcentual de los

dos grupos respecto a la recqnerdaci6n, encontraron que el grupo de la

cabeza se aleJa en prcnedio de la recmendaclón, un 13.4f, mlentras que

el grupo de la cola se aleJa en un Zt.l%.

Estos estudios se realizaron con base a la informacfdn recopllada en la

ficha tÉcnica de cada agrlcultor.

Los estudios anteriormente enunclados han dado, en parte, idea para la

estructuraclón y organlzación del presente traba.io de tesls.

AGUDEL0, Luis Alfonso; CHIDT, Luis Alfonso y CRAI{FORD, paul R. l,leto-dologfa dldáctica de un plan de produccfdn de papá en un frentede_trabaJo.- Instituto colonbiano Agropecuarto. (icn). Bogotá,1979, p. 20-23.

18

Page 31: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

2, MATERIALES Y ¡IETODOS

SELECCIOII DEL TAI.IAÑO DE LA I.IUESTRA

Con base en los llstados de los cultivadores de arroz, lnscrltos en el

Instltuto Colanbiano Agropecuarlo (IcA), pira la cosecha semestrre A de

1983, se determinó el tanaño de la muestra.

La poblacidn inscrita fué de 93 agrlcultores, correspordlentes a dos

subreglones, asf: call-Janundf con un total de 63 agricultores y un úrea

sembrada de 3.447 hectáreas; Santander de Quillchao con un total de 30

agricultores y un área sembrada de 949 hectáreas.

De acuerdo al núnero de agricultores por subregión y la extenslón del

área cultivada en arroz por flnca, se procedló a determlnarn"el tamño

de la muestra. Se utllizaron las fórmulas recqnendadas por la Dlvlslón

de Estudlos Socloeconómicos del Instituto Colsnbiano Agropecuarlo (tCe¡.

n l{12 sl2lfintn2 (e2) + titisiz

donde,

N = Total de la poblacl6n (# ¿e

Nl = l{lhlerc de flncas arroceras

agricultores )

en cada estrato (subzorn).

Page 32: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Si = Varlabilidad alrededor del tamaño prmredio de flrrcas.en cada estra-

to (desvlación tfplca).

l{i = Relación entre el niinero de flncas por cada estrato"y la población

total

lll - NlN

E = Error máxlmo permisible (9 hectáreas) alrededor de la vertadera

medla.

*2 = Corresponde al valor Z a nivel de conflanza del 951

n ! Tamaño total de la muestra

El cálculo del número de encuestas a dillgenclar en cada subreglón se

efectu6 mediante la aplicaclón de la slgulente fórmula:

ni = n NlSi

E tttst

donde:

ni = Nr?nero de observacfones en cada estrato

n - Tamaño total de la muestra

Nl = Núnero de flncas arroceras en cada estrato

Sl = Variabilidad alrededor del tamaño prmedlo de flncas en cada estrato.

Al aplicar las fórmulas citadas, se detennlnó un tamrño de muestra total

de 48 agricultores (n) a entrevlstar, nfunero que se aproxlmó a 50 dls-

trlbufdos en 38 para la subreglón de Cali-Jamur¡df y 12 en Santander de

Quillchao.

20

Page 33: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

2.2 SELECCION DE AGRICULTORES A ENTREVISTAR

De acuerdo al tamaño de la muestra y de la suhnuestra, medlante un nues-

treo aleatorio sln remplazamlento con fljación proporcional, según el

tamaño de la subreglón (aspecto conslderado en la fórmula), se selecclo-

naron los agricultores a ser encuestados en cada subregi6n.

2.3. RECOLECCION DE I.A INFORI.IACION

La recolecclón de la lnformaclón se hlzo medlante el dillgenclamiento

de una encuesta diriglda a la fuente primarfa o sea al agrlcultor (Ar¡e-

xo 3).

La encuesta fue elaborada de tal manera que permitló recolectar lnforna-

cl6n acerca de todas las práctlcas tecnoldqlcas y sus costos, reallzadas

durante el desarrollo del cultivo.

Se lnlció con la preparacl6n del terreno y se terminó con la venta del

producto.

Se diligenciaron el total de encuestas establecidas para cada subregl6n.

2.4. I.IANEJO DE LA INFORI.IACION

Una vez diligenciadas las encuestas se procedló a la tabulaclón y clasl-

flcación de cada una de las variables por agrlcultor con el fin de estf- ¡

mar la ganarrcia neta, la cual se obtuvo por medlo de la slgulente ecua-

ci6n:

GN=VPT-CT

2t

Page 34: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

GN = Ganancia neta

VPT = Valor de la producclón total

CT - Costos de producclón totales

2.5 CONFORT,IACION DE LOS GRUPOS

una vez cr,,nrplldos los pasos anteriores, se procedló a séparar el totalde agrlcultores de la muestra,en 3 grupos, ufilizando para ello los va-

lores de la ganancia neta calculados para cada agrlcultor.

Para la conformación de los grupos se col.oc6 el códlgo dcl agrlcultor y

su correspondiente ganancla neta por hectárea, en orden descendente de

valor y según la sltuaclón partlcular que se pres€ntd, se conformaron

los grupos de cabeza, medlo y cola.

La conformaclón de los grupos se hizo sobre el supuesto que el total de

las observaclones de la varlable "ganancia neta por hectárea" que se to-naron para el análisisr coñformaron una distrlbuci6n de frecr¡encla nor-

mal, la cual tiene cono caracterfsticas que la medla y la mcdfana son

iguales en el punto máximo, que la distribuclón es slm6trica. Conocfen-

do la media y la desvlación tfplca, se determlnan los grupos.

En Ia Gráflca 1, se muestran los conceptos explfcados, lo cual ayuda a

aclarar la ldea de la conflabilldad dada por el método del análisls cm-

paratlvo.

El área punteada (nivel de slgnlflcancia) reprebenta el área en la cual

exlste una probabllldad del 95f de errcontrar la media, cada vez que se

replte el mismo evento y corresponde al intervalo de confiañZo, el cual

22

Page 35: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

6IN=gl¡ .E

LttsPgurr.G,O.Fr-, g lJ=E o.É o,()L FN E=to .tEs >rú oJIE L:F +,E= g¡tÉ .FLro +rg Eo.r- E o ¡-l¡.(,l) r{ U) J

ler¡t(troT'qtNgÉlFEoC'

c,'c,osL(¡,PE

5U'

EEoEE

!O

gJfL+,v,

E'|\'tt(,=tgroC'

sgc,,nc,L

CL

g(9L

Hlt¡;lX

Page 36: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

está llmitado por el valor calculado del estadfstlco t (1.96) y el va-

lor de la desviación tlplca, a ambos lados de la media peno con diferen-

te signo.

Una vez obtenida la ganancia neta por hectárea para cada una de las

fincas y ordenados los datos en forma descendente, se reallzó el cálculo

de la media y de la desviacidn tfpica.

La medfa aritmétlca simple es la suna de los valores de la ganancia neta

de cada finca, dlvidido por eI niinero total de flrcas estudiadas. Esto

es:n

Exl= l=1X = Xl *XZ+ "' Xn

donde:

f = Media ariünética

Xi...Xn = El valor de cada observaclón

n = Total de observaclones

Cono bien se sabe, la desvlación tfplca es una medlda de dlspersl6n con

respecto a la media, nos indica, cqno las observaclones se dlspersan con

relaclón a la medla, dentro del área de la dlstrlbuclón.

Para flnes de cálculo, la desvlaclón tlpia es deflnida cmo la rafz cua-

drada de la stmatoria de los cuadrados de las desvlaclones de las obser-

vaclones con respecto a la medla, dlvidlda por el total de observaciones

menos una.

24

Page 37: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

La desviacidn de una observaclón con

siguiente manera:

vv,\r-'|I

respecto a la media se mlde de la

donde¡

Xi = El valor de la observación

f = El valor de la media.

Con este concepto en mente, es muy fácil aplicar la deflniclón cmpu-

tacional de la desvlaci6n tfplca, la cual se e

(xr - xf

n-1

Conoclendo estos valores, se procedló a la conformación de los grupos

partiendo del valor de la media (mediana) de la dlstrlbuclón normal de

la varlable ganancla neta (Gráflca l), recorrlerdo.a derecha e lzqulerda

se determinaron los lfmltes lnferlor y superlor del lntérvalo de con-

fianza

Este intérvalo de confianza se estimó para una probabllfd¡d del 951 (po-

sibilidad del 95% que tiene el valor de Fde caer dentro del área esta-

blecida ccrno intervalo de conflanza área punteada de la Gráffca l).Dlcha probabilidad está calculada en tablas para dlferentes estadfstlcos.

En el caso del método analft{co se utllizó el estadfstlco t.

El intervalo de confianza se establecl6 asf:

IE

I

25

Page 38: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Se escogió para el trabaJo el nlvel de confianza del 95Í

de conflanza, mayor confiabilldad).

Se buscó en la Tabla el valor de t a la probabilldad del

(a mayorr nlvel

fué de 1.96.

Se ccmbin6el valor de t en los valores de X-y 2S*, de la slgulentemane.

ra:

Para el lfmite inferior (a ta lzqulerda) f - t. 25

Para el I fmite superior (a la derecha) X' +

Luego el intérvalo de conflanza se expresó asf:

=f - (1.96)Zs .- X-< f +

\fii:T'

Una vez definldo el intérvalo de confianza, se conformrron los tres gru-

pos (cabeza, medio y cola) necesarios para el anállsls qmparatlvo.

thdo que la dlstrlfuclón de la ganancla neta está medlda por una varlable

continua, para la conforrncldn de los grupos fué ftcll eneontrar el pun-

to de corte, el cual quedó entre valores cercanos a los llmltes de con-

flanza.

Al deflnlr en el llstado de ganarrcfas neta los lfmltes de los grupos, se

detemin6 el núneno de fincas ublcadas en cada uno de ellos, y las f{ncas

* Se trabaJó con dos desviaclones tlplcas.

95f el cual

V*tt. 2s

l/ 't

26

Page 39: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

pertenecieRtes a cada grupo.

2.6 PRUEBA DE DIFERENCIA ENTRE GRUPOS

En esta parte del trabaio se ccrnprobó que los tres grupos formados son

estadlstlcamente diferentes. Esto es, que las fincas que conforman el

grupo de la cabeza no quedaron ublcadas en otro de los grupos, solo por

azar, sino que realmente pertenecen a un grupo dlferente.

En el presente trabaJo, para realizar esta prueba, se utillzó el anállsls

de varlanza canpletamente aleatorlzado aplicado a una sola varlable (ga-

nancia neta).

Se probaron las hlpdtesis: Hs: no existe diferencla slgnlflcativa entre

las medias de los grupos conformados, vs: tla: al menos una de las medlas

es dlferente.

Para el cálculo de los valores correspondlentes a la ganarrcia neta media

por grupo, conocidas, las fincas que pertenecen a cada uno de ellos, se

procedl6 cqno en el nuneral 2.5, a sea, se totaliz6 en cada grupo el va-

lor de la ganancia neta y se dividló este total por el nfÍmero de las fin-cas que conforman, el grupo respectivo.

Para

bi én

el

se

total de la muestrá y para la misna variable (ganancla neta) tan-

calculó el valor de la media.

Para realizar el análisls de varianza se dlllgenció la tabla modelo que

existe al.respecto, la cual contlene los conceptos báslcos y los cálculos

que se requieren para probar las hipótesis propuestas.

27

Page 40: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Se establecleron los respectlvos grados de llbertad los cua.les son ln-dlspensables para los cálculos de las demás caslllas de la tabla y para

buscar el valor de F en tablas que ya están prevlanente calculadas.

Para el dlllgencianiento de la tabra ¡nodelo se procedl6 asf:

Varlaclón entre grupos.

Para el cálculo de la varlaclón entre grupos, se ufillz6 la sigulente

fómula:

t-f f,tnrr* cola)z + !(s"upo medto)2 +

L r*k r*dtt( Etotat) = (E grupo cola + t grupo medio + ! grupo cabeza).

Variación dentro de los grupos:

Para calcular Ia variación, dentro de los grupos, en la variable ganancla

neta, se procedló asf:-1

E txilz - [-ttr..l' * E{xr.)2 * ür.ol, I

Lr* -. *. Jdonde:

!tX., 2) = Suna de cuadrados de cada observacldn, en este caso, del to-

tal de obsarvaclones sin conslderar a cual grupo pertenece. ,

(x..)2 = suna total de la ganancia neta ar cuadrado (grupo cabeza).

lca = Nfimero de observaciones del grupo de cabeza.

(&n.)2 = Stma total de la ganancia neta al cuadrado (grupo del medio).

rhe = Nf¡nero de observaciones del grupo del medlo.

1

l(grupo cab€za)1 - Gr"t )tncabeza J Ntotal

28

Page 41: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

I (x.o)z = Sma total de la ganancia neta al cuadrado (grupo de la

cola).

nco = fl{lmero de observaclones del grupo de la cola.

Sma de cuadrados totales

Es la suna de todas las observaclones elevadas al cuadrado menos el cua:

drado de la sunatorla total de las observaciones, dlvldldo este tota.l

por el núnero de observaclones

Grados de I ibertad

Siguiendo la tabla modelo y las deflniclones dadas aI respecto, se tlene:

Grados de llbertad para varlación entre grupos: K-l

Grados de Iibertad para varlación dentro de grupos¡ N-K

Grados de libertad totales: N-I, dorde

( = Núnero de categorfas (3: cabeza, medlo y cola)

fl = Núnero de observaciones (50)

Cuadrados medios

Estos cuadrados se calcularon divldiendo los datos correspordlentes a la

s¡ma de cuadrados para variaclón entre grupos y dentro de grupos, entre

sus correspondlentes grados de llbertad

F Estimado

El estadfstico utillzado fué el coclente F fonnado por la razdn del cua-

drado medlo de la varlacidn entre grupos sobre el cuadrado medlo de lá

variaclón dentro de los grupos.

Unh¡nkhd lutonomo Jr 0(tdtnh

0r0¡o B'hlrrrrao29

Page 42: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

F estimado =Cuadrado medlo de la variacl6n entre grupos

Cuadrado medio de la variaci6n dentro de los grupos

El valor de F (0.95) tabulado se busca en la tabla de F para K.l grados

de libertad en el nunerador y N-k grados de llbertad en el dencrnlnador,

donde K es lgual al nfmero de grupos y N es lgual al nrlnero de observa-

ciones.

Al tener Ia tabla del anállsls de varlanza conpletamente diligerclada,

se prob6 la hipótesls planteada.

Hipótesis de nulidad: Ho = L = f2 = f,3 (X = ganarrla neta/ha).

Hlpdtesis alternatlva lh = al menos una de las medlas no es lgual.

Fl = Ganarrf a neta media del grupo de la cola

TZ = Ganancia neta medla del grüpo medlo

f3 = Ganancla neta media del grupo de la cabeza

Para evaltar esta hlp6tesls en la cünpana de Gauss se buscó la reglón

crftlca la cual es el parámetrc utllizado para aceptar o rechazar la

hip6tesis de nulldad.

En el caso del análisis de varlanza con una varlable la regl6n crftica

se establece asf:

Fe) F (t) (K-1, N-K), donde F(t) corresponde al valor de la F (0.95)

tabulada y Fe' F estimada.

30

Page 43: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Se trabajó

hipótesis.

Se utilizó

Íc-

con el nivel de significancia (P = 0.95) para evaluar la

estadfstico t, el cual se define, en este caso, asf:el

Frf=

Sp

donde:

Sp=

Nc = Núnero de observaciones del grupo de la cabeza

llr = Nftrero de observaclones de los grupos del medlo y de la cola

562 =y¿.ianza del grupo de la cabeza

S¡2 = Varianza del resto de observaciones

Luego se buscó en la Tabla y la probabilidad establecida, el valor de t.

(t'|c + Nr - 2) son los grados de llbertad a confrontar en la Tabla para

encontrar el valor de t.

Se buscó la regl6n crftica para aceptar o rechazar Ho. Esta regi6n se

expresa asf:

-tt (0.95) ¿- te ::" t¡ (0.95)

El valor de t tabulado con slgno posltivo y negativo constltr¡ye en la

desigualdad, la región crftica, Si el t calculado está ft¡era de esa

regi6n crltica, la hipótesis llo se rechaza en favor de th, lo cual equl-

valdrfa a decir que el grupo de la cabeza es estadfsticamente diferente

al resto de observaclones-.1

,l31

Page 44: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Si el valor de Fe es mayor qre Ft (t¡u¡la¿a(, se rechaza la hlp6tesls *(Ho) en favor de la hipdtesls alternailva (Ha). Esto lndlca que al me-

nos la media de uno de los grupos es diferente a las medias de los

otros grupos, a una probabilidad P = 0.95, o sea que los valores de las

medlas son estimadores de cada grupo.

si el valor de Fe fuera menor que Ft, la hipótesis nula (Ho) deberla

aceptarse' anotando que no hay dlferencla slgnificatlva entre las medlas

de los grupos, o sea que estas son estadfstlcanrente iguales.

Además del anállsis de varianza, se reallzó otra prueba para corroborar

los resultados.

Se evaluó la hipótesis de difererrcla de medias entre los grupos de la

cabeza y el resto de la informacldn, considerando que la recolendacl6n

técnica que se qulere deduclr proviene de las fircas ubicadas en el gru-

po de la cabeza.

Se tmaron las medlas de los grupos (cabeza y resto) ccrno estlmadores de

ellos, respectivamente y se planteó la hipótesls evaluándola medlante

el estadfstlco t, al mlsmo nivel de probabflidad.

Las hipótesls planteadas fueron:

Ho: Fr = Fc

lh: Fr I ic

donde:

Íc = media del grupo de la cabeza

Fr = media del grupo correspordlente al resto de observaclones (grupo

del nedio y de la cola).

Page 45: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Para la estimaclón de los parfuretros, se pnaedló asf:

N

Xxtv- l=l

N

Nivel de slgnlflcarrcla de ¿L = 0.95 o p = 0.95

Para el cúlculo de t se requlrló comcer Ia desvlaclón estandar conJun-

ta (SP).

Para el cáIculo de la varlanza de cada uno de los grupos, ya se conoce

que

Ex\ - (_t t12)

NS.¡2 =il-1

Conoclendo S2c y S+ se estlmó Sp (desvlaclón tfplca conJunta) tal cono

se expllcó anteriormente.

2.7. CO.IPARACION DE LOS PATROT€S DE PRü)UCCION

Una vez cunplidos todos los pasos anterlores, se procdi6 a la últlma

fase del método de análisis comparatlvo, en la cual se producen real-

mente los resultados, o sea, se estableci6 el patrón * de produccl6n

para cada grupo de flncas desde el punto de vista ffsico y econ6nico.

* Nfmero y determinación de las actlvldades realizadas en las flncasde cada grupo para obtener la produccidn flnal.

33

Page 46: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Para ésto fué recesarlo tqmr los datos cmpletos contenfdos en las en-

cuestas por flnca y establecer los elementos comunes y la frecuencfa para

cada varlable.

Después de definidas las actlvldades y las unidades de medlda,

cedló a calcular el prcrnedio para cada grupo en cada acfiyldad

los precios pagados y recibidos por cada agricultor.

se pro-

y para

se us6 el pecio de mercado (preclo del fnsmo en el almacén), en forma

uniforme para todos los grupos.

Al disponer de la infonrnción ordenada en el patrón de produccl6n para

los tres grupos' se realiz6 el análisis canparatlyo, entre grupos desde

el punto de vlsta de las cantldades ffslcas y los gastos.

El aspecto de mayor importancia conslderado es que el :patión de produc-

cl6n y gastos del grupo de la cabeza es el que arroJó meJores resulta-

dos econúticos en la reglón que se está estudlando, de acuerdo a la meto-

dologfa utilizada

Por lo anterlor, cuando el área de estud{o y la lnformacl6n disponlble

han sido correctamente selecclonadas, es permisible pensar que sl los

agricultores ublcados en el grupo de Ia cola adoptan el patr6n del gru-

po de la cabeza, sus irgresos por hectárea tienen la posibflldad de

verse amentados hasta los niveles que están obtenlendo los agrlcultores

que pertenecen al grupo de la cabeza.

En otras palabras, el patrón de prodrrcción ffsico y econ6rnlco del grupo

de la cabeza es una recqnendacldn técnica para el resto de agrlcultores,

Page 47: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

a sablendas, que es una recorcndacl6n probada en la rcaldn y factible

de ser adoptada.

2.8. ANALISIS Cü,IPARATIVO

2.8.1. l,lediante eI Estadfstlco t.Por razones de facilidad de manejo y sfmplicidad del anállsis se reall-

zaron pruebas de diferencias de medias entre los nlveles de algunas ac-

tlvidades, especlalmente de aquellas actlvidades de alto costo relatlvo

durante el proceso de producclón.

Para el anál isis se utllizó el estadfstico t, trabaJando con los valores

fi y Si (medla y la desviacldn tlpica de la distribución que se forma

con los dlferentes valores de la variable en cada grupo).

Se trató de mantener un nlvel de conflabfl idad en las recünendaciones

con el fin de corregir julcios subjetivos,

Si Ho es aceptada, quiere decir, que la diferencia nu¡n€rlca entre las

nedias de los grupos para esa variable no es estadfstlcamente slgnlffca-

tiva y por tanto no se debe lnclufr esta dlferencfa en la recoRendaclón

para alcanzar el rendimiento de los agrlcultores del grupo de la cabeza.

2.8.2. Cálculo de Retribuclones

Es un método de análisls econúr¡ico de una gran utilldad en la tqna de

deci s iones.

Uno de los criterios importantes para la tsna de declslones en una att-

presa agricola es Ia retribuci6n que el agricultor espera obtener de

su capltal y su trabajo. La clasiflcación de las flncas en 3 grupos

35

Page 48: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

ofrece ventaias para la utllizacidn de este método, al permitlr cqnpa-

rar las retrJbuciones por cada grupo.

Las retribuciones se pueden calcular para cada actlvidad del patrón de

producción, pero por facilidad en el análisls, se hlzo algún ilpo de

agregaci6n, de manera tal, que se pudo comparar los aspectos de mayores

costos dentro del proceso de producci6n.

En este trabajo se consideraron las siguientes:

Retribuclones a gastos en efectlvo (capital de trabajo).

Sirve para estlmar cuánto recfbe el agrlcultor corp retrlbuclón por utili-zar su capital de trabaJo en detennlnada actlvldad. Esta retrlbucldn se

calcula medlante la slguiente fdrmula:

RGE=VP-GNEGE

Retribución a mano de obra

RfiO= VP-GEt40

Retribuclón al costo de uso de la tierra

RUT= VP-GEVUT

donde:

VP = Valor de la produccl6n

GNE = Gastos no efectivos

36

Page 49: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

GE = Gastos,en efectivo

VUT = Valor uso de Ia tierra.

' Se trabaj6 con las medias de cada varlable por grupo.

El valor de uso de la tierra se consideró cqno un costo no en efectlvo

Ja que ?,2. agrlcultores eranarrendatarlos del total de la parcela cultl-vada y 7 eran arrerdatarios sólo de una parte de ella. que en térmlnos

porcentuales representan el tl4 y el 14 por clento, respectlvanente.

Los arrendatarios, por lo general, pagan el alquiler de la tlema entre-

gándole al propietario un porcentaJe del valor de la producci6n bruta,

el cual osclla entre el 25 y el 30 por ciento. Este valor es cancelado

con eI dinero reclbido por la venta de la cosecha.

EI criterio de retribución se llev6 a niveles de mayor desagregación,

para lo cual se utilizó la siguiente f6mula general:

RF = VP - (CP + CS + CRc + 0G + R" + I)

CF

dorde:

VP = Valor pronedio de la producclúnir

CP = Costo promedlo de la preparacidn del suelo.

CS = Costo prcrnedio de la semilla

CRc - Costo prcnedlo de la recolección.

G = 0tros gastos en efectlvo

I = Intereses

CF = Costo prmedlo del fertilizante.

37

Page 50: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Cada una de estas retribuciones se estimaron para los agricultores de

cada grupo, y l0 canparaclón de ellas permltld obtener una ldea general

de los resultados econúnicos por niveles y de la eficlencia del uso de

los recursos.

2.8.3. Deteyminaclón del Patrdn de Produccldn más Convenlente.

Los resultados del método de aná'Hsls cmparativo, tlenen validez sobre

los sistemas de producción proplos del agrlcultor.

Actualmente exlste un patrdn de prodr.rcclón reccmerdado por el Prograna

de Arroz del ICA, a los arroceros.

Para determlnar el patrón de produccidn más conveniente para el agricul-

tor, se canparará el patr6n de producclón recmendado por el Prograna de

Arroz del ICA con el patrón de prodrcclón del grupo de la cabeza.

Esta ccrnparación tiene un doble fin:

Evaluación de las recqnendaclones aproximadas contra unas estadfstlca¡ren-

te válldas y generalizadas.

Estudiar los efectos econúnlcos que se producen al introduclr can¡blos en

el patrón de produccldn del agricultor.

2.9. Análisis de Presupuesto Parcial

El propóslto del presupuesto parclal 6 es el de organlzar Ia informaclón

de manera tal que ayude a tqnar una decisi6n de maneJo en particular.

6 PERRIN, Richard K., et al. Formulacldn de recmlendaclones a partirde los datos agr6'ñ'fo-flcos, un manual metodológlco de evaluaclóneconómlca, Centro Internacional de MeJoramlento de ihfz y Trigo,Méjico, 1976. p.-L2.

Page 51: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Con tal fln se organizan los costos y retribuclones lncrcmentales sobre*el patrón de prodrrccidn del grupo de la cola.

La idea gernral es evaluar los costos adlclonales que se producen al

introdrcir los cambios contra los beneficlos que se esperan de tales

canbios.

La dfferencfa entre los costos y las retribuciones lndlcan la bondad

econúnica esperada de los cambios.

llni¿c¡sidtd ¿utonomo & ftci'{¡¡¡0o{rt¡ F'hi'.¡¡rn

39

Page 52: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

3. RESU-TADoS

Una vez diligencladas las encuestas, se procedió a la tabulación de cada

una de las variables y a la estimacldn de los valores de la ganancia ne-

ta por hectárea, punto de partlda del presente trabaJo.

3.1. VALORES DE LA GANANCIA NETA

En la Tabla 1, se nota que el conjunto de observaciones de la variable

ganancia neta, está canprendida entre los lfmite 47.202 y -24,152 pesos,

varlacidn que se puede expllcar por: los diferentes nlveles de tecnolo-

gfa encontrados entre los agricultores entrevistados y por los factores

cllmatol6glcos desfavorables para eI culüivo, en el semestre 834, tales

cqno la escasa precipitación en sus prlmeras etapas y al.exceso de llu-vias en el mcrnento de la cosecha.

Esta situación climatológfca tan desfavorable influyó, en gran parte,

en la ocumencia de los valores negatlvos de la ganancfa neta.

Seglin agricultores encuestados, otro factor de gran incider¡cia en las

pérdidas econúnfcas,-sobre todo en los cultlvos bajo el sistema de riego,

fué la prollferaclón de arroz roJo, maleza controlable por el sistema de

fangueo, el cual pbr la raz6n anotada, está sfendo adoptado por un nfme-

ro creciente de arroceros.

Page 53: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

TABLA 1. Valores de ganarrcia neta

dos por los agrlcultores

Zona Sur Val le geográfico

($/Ha) en orden ascendente obteni-

seleccionados. Cultlvo de arroz.

Rfo Cauca. 1983 A.

No. Finca (Ganancla net¡/Ha ) No. Flnca (Ganarrcia neta/th)

1

2

3

4

5

6

7

I9

10

11

L2

13

14

15

16

t7

18

19

20

2t22

23

24

25

-24.tsz-22.272

-14.500

-t2.679- 9.493

- 8.867

- 8.342

- 7 .t76- 6.181

- 6.037

- 4.777

- 4.585

- 4.480

- 2.80- 2.t?3- r.780

- 1.464

- 891

- 511

- 502

- 274

-927

673

679

26

27

28

29

30

3t32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

I .152

L.246

s.288

7.7t88.289

8.811

L3.782

14.068

t7.2*18.085

18.937

L9.024

19.846

19.931

20.724

23.760

26.62L

27.t7327 .4831 .952

32.324

36.634

40.000

42.t59

47.202

41

Page 54: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

A pesar de las pérdidas registradas en este cultlvo durante el primer

semestre de 1983, los agricultores continuan senbrándolo, por las si-guientes razones:

El agricultor propietario de la mayor parte de lm medlos de producción

(tlema, trabajo y capital *) no deduce estos costos del lngreso bruto,

motivo por el cual no tiene una lnformaclón real de su ingreso neto.

Los suelos de la región, por sus caracterfstlcas, ffsico qufmicas, son

potencialmente aptos para el cultivo del arroz o para las dlferentes

fases de la ganaderfa, actividad que requiere inverslones cuantiosás.

EI cultivo, por sus caracterlsticas, requiere de obras de infraestructu-

ra y maquinaria un poco especializada, lo cual dlflculta la slembra de

otros cultlvos en el mismo suelo y utillzando toda Ia maqulnaria.

Normalmente los arroceros siembra, durante el año, en forna escalonada,

para ccmpensar las pérdidas ocasionadas, con las gananclas netas obtenl-

das en los semestres de condiciones cllmatológlcas y de mercadeo favo-

rable.

3.2. CONFORI,IACION DE LOS GRUPOS

Con los diferentes valores de la ganancia neta por hectárea obtenidos,

se procedió a la conformaci6n de los diferentes grupos *, brJo el su-

puesto de que el total de las observaclones de esta variable presentan

una distribuci6n de frecuencia nonnal.

* l,laquinaria e infraestructura necesaria para el cultivo.* Cabeza, medio y cola.

42

Page 55: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Los grupos quedaron confonnados asl: grupo de la c¡beza y grupo del

medlo con 17 agrlcultores cada uno; el grupo de la cola quedó con 16

agricul tores .

Con el ffn de diferenciar meJor las tecnologfa exlstentas en el cultlvo,

cada uno de estos grupos se subdlvidieron en dos subgrupos; de acuerdo

al sistema de cultivo adoptado: riego o fangueo (Tabta 2).

3.3. PRUEBA DE DIFERE]üIA DE LOS GRUPOS

Al efectuarse las dos pruebas establecldas para determlnar si los gru-

pos conformados en cada urp de los sistemas, son dlferentes entre sf,

se encontró que efectlvamente lo son, es declr, que los valores prmed'fos

de la ganancla neta por hectárea para los dlstlntos grupos y por slste-

m¡s de cultlvo, son estadlsticamente dlferentes (Tabla 3).

3.4. COI,IPARACIOII DEL PATRON FISICO Y ECOIOI.IICO DE PRODItrCIOI{ PARA CADA

UlÚ DE LOS GRUPOS Y SUBGRUPOS

Se procedl6 a la tabulacidn de cada una de las varlables de la encuesta

por subgrupo con el ffn de ldentlf.icar los patrones de producclón desde

los puntos de vista flslco y econúnico (Tabla 4).

En el slstema riego, analizando estos patrones para los tres grupps, se

observa que el grupo del medio utiliza una nayor cantldad de semilla por

lcctárea, 170 kllogramos, a diferencla del grupo de Ia cola el cual utl-

liza 145.9 kllogramos y el grupo de la cabeza que utlllza t27.83 ktlo-

gramos por hectárea. En térmlnos econúnicos se obtlene una dlsmlnucl6n

del costo por parte del grupo de la cabeza, respecto al grupo del med{o,

43

Page 56: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

cotl)r.oco(\¡oñ¡cl]\cntctoú, <f t¡)(\t<fñor<f<ftttts¡ tl

<f<f@@coñ¡o$rGnrc| q, -f ro ñl(oñlNr0|\Gt (v) (\¡ ñl

oot\NC\¡|\cnc\¡ooctfir|\@<t(0t\r\@FC\¡O|\í)cl(OC\¡rtFr(\¡(cr-f(9O@(\¡C\¡+ttrrt¡ñlt tl

@ (rl @ @ lG, $¡ Ctl (O ñ (\¡ Fr r-. <f (\¡?|¡o CC, Ft Fl qf -f tÍ, l\ F O Fl Oi (9 Cno t\ c, t\ c\¡ (\¡ (O rO ¡.(' rf' € <f I.lll<f (Y) @ l\ Ú) t-l t-lFIFJI

(\r gr O (\l aO O + Fl (€, rt l\ l¡'1,O ro O |¡t t\ (c C\l f4t -l @ ott CO(\¡ Fl O Ctl Fr |: l\ Ctr C} O Cn O

aaoaaaaar\C\¡OFlfElOCrrChCh@@-f -t <f (I) (\¡ (\¡ c\¡ Fr

gr <fcoN(\¡ ñ¡.l@

44

.g+¡o<E

oq) c^5

G'.lJo(u

Hgctl¡lo=c5

CL:)É,C'

<sN(l,¡rl Eca

(J C'

rú+t(u

5=og) (9

ocL=rUÉ+)(l'0 (u

r-r Ec¡t¿¡

=(J

<$Nc¡lr¡ goo

fJ (5

ot¡J

(5z.l¡-

=l¡lFIJ'v1

o(5l¡¡É,

ñtnvl

1t'EEIPvlQ

8.5!ctrIEEtU(,

(act@L Ctraú FlCL

. úttL(Jo=+, .ú

=C'OLÉ,o)Gto ()olFCL rct

L

,u8c, crlIrct (l,

(u.ú.ELLo=cL at1

ct|Ú+tEoog ¡\¡G'(JogLG'Lg.ú.EcDo

E.EFOc,=, .lrL=o(,ru(u

ooI

Page 57: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

<f

rúto

ro s¡(Y) Cn

r.C¡ <frt ctlr¡¡ ñ¡(o@(Y) (Os¡ -trf' c4,!\ tf)(or.l)

ctr<f<t

¡\(Y)OOt{C\¡CN |c' Tf¡ooor(Y) CD $¡Fo@qtosloG)(f)lf) r-l (g(Y) t.(, @F{ (\l Ft

r{

oCL

=tnLOg)CL5(uLttctl oq,LLP+tEg(¡,(uEEEro ro

.F .F VloQr(uroÉ

.F G'LL+,ru.úo

45

oT'tuFu-Fan1¡l

lno9q,

Ev,oEctL!ttú=(.J

o-r!otnPOL!rortt 4¡

C¡t F

vlo!c,.ULE.ú=uc,-t|U

5v,

o(')rFvuLEDo(uct)

o

G'

L=V,túgo

1\I

NoLL|É

(uEoP

=c)

-t(\¡

rftcn

oIt¡-

.u (f)N€ECn|l'FI!G'

uq,=T'|Ú ([email protected] lF

.F É,

l¡tt Fg(u

(Y)

ds

Page 58: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

;oLo4¡4t

]n.ü

v,rUEo+¡E(u

ct¡oLELrúo,c,+, ct

Ev|!¡1ñlE|'C,FroLN,u.FC'FO.Eoo(J.P o

oc'vr.u'rrb(ll,ng rtoO r(F

F6l

-E€|tb=ñt nln(tc,

L+tgR5€oÉ+,c'g .ut,OOaEA¡;o rt+tdi+o

** TT

o ctr rcr |Gt octrr\rfroo<t (V) 04, rct o

Fl .-l O

rf roo@(lt sl

t\ (l, rr, t.o or¡, u:t t\ (1, ola

s¡(o(Y¡@oFIFIO

N=trf)r.c, (Y)

rooc,t¡l¡oÚ'C¡|\O(OFIG)(f!O

(\¡ F{ OFl

(\¡ Flo$¡

l¡) rt|c O O O rO OO O O O O O O(\¡ CÉl O |: + N OO O (C, O sf O Fr Orf) (g rf) élFrl.O¡^oO O (v) lr' (v Cn Ctr$¡ lf) @ (O rú tO d,Oi Ctr O (v) g) (O -t F{(O (\¡ <f S ñ¡ (O n¡ Í) O (O lllt u':l CO r{t.() tlt (Y) Ft (\¡ (\l (\¡ tt, ¡f) (C, o @

=l' -f

(Y) r4r rlr o co r.(r !\o N aY) o fv) o olf) cr) -f O ñ Fr (OO r€l O O OO OC, l¡]t -f €- r.lHLO (cl <f @ Cn (Y) |l) F

<f (O Or gi Ctr OO Fl (\J Cn @ í) ñ¡ F(\l S¡ o(l (f, O 44, O ¡f¡ sf O lf) tf (A Or rO

rOrf)FrÍ)FlF.(C)l¡,FOr@ct ¡(,

¡fr o l\ Í) ro ro ss¡ c\¡FOFa@(\¡l-Or{Gtr(Y) @ tO @ Fr Fr FCtr l\@ rf' -t <f CD t\ l\ t\ CtrÉ trr c, r.cr r.o <i c') o s¡sf <f (\l F'l Fl

C,r{$¡lO fi) Ch (€, CD (\¡ @ sf Ol¡)tf ctrr.o co |\ s¡ rf o o or (o

oñ¡oo F ñ¡ lf) $¡ q, t\ o oN(Y)Nsfoi¡f\Fl Cil r{

oEPro 3-

-¡lltu=C'I C'

rf)r€,

]f'(\¡

g)

,t;

s¡cti

rt)

ooctr

oo<f@

oo(0

o

s¡CN

(\¡c4t

Loat

oEEL

CL

!oru

!,oJ

ELCL

:o6t,+¡g.EL'

OOOOF.OooooFo@ Gtr N -t cn (\l(OOCrCtr@Flr€| t¡., to ro |c, |\R¡ c' r.c, tÍ, o ¡t<t@

@@FlC\¡

if_f<f(\l

Fol,

€oFl

OFg.rto.(Jo.tJ+t5LOVI(JE'L+¡.ú(l,C'(l,_+, l*rFL+r'rEol*ocLÉrOA.¡írrUE T¡''C' O F V' E S L úErc, E |ÚTt (, o o V' Vr rC' -o rú -.Éq,|EI .É T,0() -SL N .tr Fttc' ñl T, rJ 0, O (ufú FO.tt rO O O P.rOr (J v, (, +t EL rr O .1, l- (J g) Fl F Lt (l) (l| Eflt 6LFL -

.!O 5 Ctr = F L O to--t+t.|u+t +, rF L .ú L 4¡ E cr +, o c, o +r oo é |,'-c¡ O E L V' O (u L L rú F .n C' +t E u,LLtUr66 O (t, O F l' O G)+t E o| C, E 6 O 6cL<C¡:q)d v, r! l! (.' = c) - (/, < cL c, r-r - (J

o r¡to@ñ¡o

Fl Ítun €)oo

oooo o o o o o aTOFTCOTO gr + O O @ r¡C,

Oñ¡OFI lf,t @ ¡¡t ll]l Ol @-f Olt (\¡ @r F.

<f Fl (\¡

Cv)Oav)O O Fr (Y) () l\ 8\Fc|l\€ r0 \f ot if N ll,oñ¡oo o o tt o @ -tF r.ct cn 64, rÍ, (9

Fl (f, t{

(u(u,n v,tú .úCL ÉL

T'g

U'

8.=L(5

-9 -9 -9 _9 -9 _9

gLoGG9'DGG

o!¡¡=ú,

46

c,

.5

L=v,EgoN

NoLLt6

o+J

5c)

oct)(u

LG'

E+,UI

tn

oCL

=L|J)

t.8.o(,É

r¡5go(J(¡,

oIF(Lo@F C'TlF Flgro.F al,(Jcf(J=5ctE(Jo!oO. rFÉ(uT'O ()tnFc,ttsE l.úOLLgl+ro.EoCL (5

ú

6

Page 59: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

equivalente

$841,50.

AI observar

el grupo de

yor costo.

Referente a los herbicidas, éstos

po de la cola. Se cree que haya

del misno.

a $1.734,78 por hectárea y respecto al grupo de la cola

variable fertilizaci6n, se nota que el grupo del nedio y

cola utllizan fertillzantes en mayor cantldad y a un ma-

la

la

se usan

una mala

en mayor pnoporclón en el gru-

aplicaci6n o mala dosificacl6n

Analizando, en la misma Tabla, los porcentajes del valor de cada varla-

ble dentro del total de costos, se obserya que en el grupo de la cabeza,

Ia mayor proporcidn corresponde a la recolecclón con el 2l.LM seguida

en su orden por la preparación del terreno con un Lgl, I el monto de los

intereses con un 13.981.

En el grupo del medio, el mayor valor f8.36Í corresponde a la mano de

obra, seguido por el costo de preparaclón del terreno con un 17.57% y

por la recoleccidn con un 16.539, mlentras que en el grupo de la cola la

varlable de mayor porcentaje es la preparacldn del temeno con un 19.21l,

seguido por el costo de la mai¡o de obra con un 16.061 y un 13.79Í para

la recolección.

En resfinen, se tiene, que las variables preparaclón del terreno y recolec-

clón, representan, en todos los grupos un porcentaje alto dentro de los

costos de producción.

47

Page 60: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

La variable mano de obra es porcentualmente lmportante, para los grupos

del medio y de la cola, no asf para el grupo de la cabeza, el cual pare-

ce que util iza una tecnologfa más intensiva en eI uso de maquinai'la e

i ns unos .

Al canparar los diferentes patrones de producclon determlnados para los

diferentes grupos dentro del slstema de fangueo (Tabla 5), se tiene que

en la variable semilla, la canttdad utllizada por el grupo de la cabeza

es menor que la cantidad utllizada por el grupo del medlo.

Respecto a la cantidad de fertilizantes, el grupo de la cabeza es nás

intensivo, en el uso de este insmo. Esta vanlqble puede ser importante

en la obtención de una mayor produccl6n¡ eI grupo de la cola slgue en

intensidad de aplicación de este insmo. El valor de los correctivos

en el grupo de la cola hace suponer que los suelos utlllzados por este

grupo son de más baJa ferti'lidad.

El grupo det medio invierte más capital en pestlcidas. lo cual hace supo-

ner que este grqpo real iza un mejor control de plagas y enfennedades, a

diferencia del grupo de la cola, el cual no invlerte mucho dlnero en

este insuno.

Anallzando el valor poncentual de ca& variable dentrc del total de

costos, se tlene que en el grupo de la cabeza el costo de recolección

equivale al 21.56f, seguldo por el costo de los fertilizantes, el cual

equlvale al 16.44% y por la preparación del suelo, la cual quivale al

16.19.

48

Page 61: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

an(uIa-oÉ

v,rú

u,.úE'o+)g(u

ct .oLT'L .ttqro+t cL

Ev, ul16Erúc,

F IC¡LN.ú?Uro.Úoo(,.FQ

(,o,n tlt Yov,C .rOO rlFFGIF E(l)IÉ LE..c¡ oaú "a gl(, c,L+'q, oE!t ELc,56 olF+,OE aUlooctE.()Lú ct+td <r+O- -*' rl

-fG¡¡4IFOñ¡ñrflo(ltFI(r)t\O

FIOFl

GI(f)

l4t

tfr C|! cñ oo orO<FÚ'FO@|:34lF{O F{O

orooúroF{l.()O(v,O

af\ t-. l.Ít O Osro

OOO ()o4t r\ (O fi) (Y) O O o4t O rO Ol¡:, l.Ct O O fil (O r{ @ Í) O O (V) @ Cn O|¡:, Crr C\¡ ay) C, tJ) (Y) (\¡ O Sf (g ¡ft G¡ (\¡ Cnt\ Ct -t S¡ Ft O (O Ct¡ l\ fil O rt C\l sfr\ór0(V)Fr6@roñ¡r-r t\ O C) r()(lt <f (Y) F4 Fl H <t <t. (C¡ L(l ]:ct (Y)

oc)oooooooooooorl,t.l)o o¡¡) o o o o ¡.(r I o rf) o.l

(\¡¡Ítl¡t@ñl Cl(\¡Cr¡OFr ]: $¡ rfl rO O(O (O l\ 6J r.o I H Fl O r{ (3 (vf l.f, lOr¡r c'.| cn ro (Y) Í) co rf) ]\ L4t 6 o ct'r €

"<f ¡.f) F{ (f) ñ¡ Fr f4, !- l¡r. ¡Í¡ C\l (\¡rf ro

ooooooooooooooooqrc\¡ roo o + ú o -f o o @ <f ot\ctrcrl oFr o l\ !\ o t\ c) c¡ Fr ctr co(vt(oÚ)ooo(Ytctc\lo@ o (n Fr ctr cl'<f F|C\J(ooñ¡-f (o@o <l t¡, rf) |¡t o(v) F o.¡ -f (\¡ F. (V) Ot lO tf C{t €<f Gn

cn04)

ro

r.ct

rr¡

oar otO C'r

O04'

@rpt\ crt

ost

@<tclsfFr0

ro(\¡Íf(\¡

tÍ,@

orÍ,

r()rocn-f@

oooOr

oo@s¡o

-foosl

ro@rc,

oo Éú¡(O OFl Fl ll)

ogPrOLE.UL6= octf (,'r¡a) I a .r? {r} ru}

ooooo€ r.o t¡, to o -t rc, (o c\¡ o(\¡FIOO-f-flO(\¡l¡)O

or 6D Gt rf) o ¡¡'r,€Fl (\¡

oo(uotaovtv,6 .tr .U rg ctt ED ED Cn ED ErOCLc¡-CLJJJJ.l¿J

u:'EoLCL

fit

c,T'Lo

.,.;s¡Iq-(u

rú+,o+¡o+,

ÉL!¡oq,'ctoE

Á.É(.t

q,L€v,tno,anoLc,+¡E

routlg

rUEOrvtoE6túEIFF

|!FC,!Jr

E CrPGl .r ]a+rÉ(u

v,ov,.Ft(J(,or?t4rLLooCJ-

c,o.?€,|6.úL+)*+'r-oEoq,LrúrocL+,G'E'FEEG'('(u. .rtro o, ro 6 !t(JrElEtrNtt.ú F .ú o .o ¡tl+ o oLN-o)rr+tLrE L ít F = F- lO =CL+¡.Eg¡-+,lFL.Uq,vtO.clEELrrOo.}L.É,n.tt6@OO-LcL É = c) t¡- tlr t¡- t¡. (J

=49

(YrOOo4rOCñOOñ¡r\ @sf€ rl, rf) fi) o o r.cr o o) to sf r¡l(A O O C) fi, l.(, @ lf) Ctr r{ Fl C)o r¡r s¡ $l (0 (f,

Fl OD F{ t{

rlr ol\Oo oooooooc) oc'otfroroo Io-f Fl Fl lJ) l\ llll |: l.(l ¡ñ¡ cc¡ ¡\ c, l\

Ft ñ¡

Uni""Uo¡ Autonnr¡r *¡ Ac¡¡drafr

LG,Ooó(J>

oE(Uo=t-

rúNc,4¡Gt be(J

.U

o()o!(l,

oógA.g

=

G'N(u!¡¡oaE-C) G'

6úFG'O'rq, E,(u

E

LÉLo

¡iq,E=rúT'

Pg.Ct rttN (-)q,-c¡Itqt

oLa5É,

L=v,.ttEoF¡

NotLG'

üT'o+,5()

o(¿t

=ctrg-rurts

G'

oPan

v1

g

LCD

LoCL

oIF€tgo()c, (f,

@

oC¡

tn .úrF(JlF:'

túÉ(Jto.Fc)C,rF(JÉ,=E'OorJL'FCL IF

l|lt(uLT' EDotno(u(5Eo(uG' ¡Eo-

t.ft

((cos

Page 62: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

En el grupo del nredio, la preparación del temeno equivale al 18.57%

de los costos de producción, la recolección mecanizada en un 1009, equi-

vale al L7.49% y la fertllización al 13.901 de los costos.

En el grupo de la cola y en el grupo del medio, la mayor proporclón

del total de costos,corresponde a la preparacfón del suelo con el 24.26%',

el costo de la mano de obra sigue en importancla con el L7,17%.

Se puede conclufr que la varlable

grupos, ocupa una alta proporción

lección es importante en el grupo

el grupo de la cola.

preparaclón del suelo, en los trrs

del total de costos; eI costo de reco-

de la cabeza y del medio, no asf, en

3.5. AI{ALISIS COMPARATIVO MEDIANTE EL ESTADISTICO t

Mediante eI estadfstico t, se realizaron para cada sistema de cultivo

y entre los diferentes grupos, Ias pruebas de dlferencia de medlas para

las varlables de más alto costo relativo, con el ffn de corregir juicios

subietivos (Tabla 6).

3.5.1 Sistema Riego

En las pmebas reallzadas con las variables más relevantes, en este

sistema de cultlvo entre los grupos Cabeza y cola se encontr6 que habfa

una diferencia estadfstfca significativa en tres variables: kilograros

de cloruro de potaslo aplicado por hectánea, mano de obra por hectárea

y producción de arroz en kilogramos por hectárea.

En la conparación entre el grupo de la cabeza y el grupo del medio re-

sultaron estadfsticamente diferentes los valores de las variables:

50

Page 63: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Itt.Il¡. a

Efr¡9\oaaEIEtT}E'faa!i¡th!l¡.t

o oooooot¡Fa orl iOoOoDF-a I

d FFá - A-t

a!ttII¡t¡g

eÉ(J

¡

tu6

Eao¡a

EIHa

t? 0€ooR€artC' di orrao69NÉ6 €oQoñ6 É É' Ñ-

6 AO!'F OOnO ta OÁa- aa-O ooo Nñ d Ü

rt n€OO rt€oo ttñ o-lo €ddo É6n Nn - F

cooaNFN{or'¡aÉÑFo6

o oáoooa t4Éi!

fl

R C'-TH:ñ-

6

O á!t octt? oo a€a oÉ iÉ

trraoo ó Éá3:3F - :S-ñF

a-Oá O aáFFa€ O ooNFaF É-

a a - $itctñg3cÍs-ro

a!t C' C' 6!a('ñ F o oatañ a iQÉ-o

E

- a¡-í ro.tFQÑÉOF Fl --

F 'Fo o€,

a Foo oo

€-€6OñÉO

oñ(co

cu6A{

sIa

E¡ao

9a

o

tgao

ÉaoÉa

tl3qo

,xag

Éa

aIü3

É

ct oo

n6€

rt ttci al.? -¡l

ta

¡a¡a t r ¡ r¡ii¡ ¡nbSg$CÉÉ$iB¡TA AIXTYYCIII'!T!É

t to¡ 59

¡ .; r'e! EiiÉ i.' .E5! ¡5I! r

rf tE!¡FÍEi¡;¡i-¡E| !D!!!3 r¡r.ñeiii!!!!!€HqÉ

iii¡;EEEEEE¡fE¡¿ tt 3E3333E3tI-.

B

53

5i

ot{llC',E

ZaFa

ú

o<tE

ú

:GHF6

6

ÉÉ

g

E5úo

Ia,-

g¡ooaogrkIxFIIáa

¡¡!N

Ikao!

3v

6+¡ocIaEt

3

ao?aIvI

ttahtaItEa¡a€¡oEa

tÉ¡I!a€ttAaI€I€!tetÉafEts

Page 64: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

rastrillada, cantidad de semilla utilizada por hectárea, kllogramos de

urea por hectárea, cantidad de herbicida Stam 100 por hectárea, mano de

obra por hectárea y producción en kilogramos por hectárea.

3.5.2 Sistema Fangueo

En el análisis entre los grupos de la cabeza y de la cola, sóIo se en-

contró diferencia estadfstica significativa en las varlables cantidad

de urea por hectárea, producción en kllogranos por hectárea y el preclo

pagado por los molineros, por kllogramo de arrtz.

Entre el grupo de la cabeza y el gnrpo del medio, se encontrd diferen-

cia estadística slgnificativa en los prunedios de las varlables: prcduc-

ción por hectárea y área pronedio cultivada en arroz por el agricultor.

CO4PARACION DE LOS PATRONES FISICOS DE PRODI,ICION Y EL PATRON

RECOI,IENDADO POR EL INSTITUTO COLOI4BIA}IO AGROPECUARIO

Se compararon en los patrones ffslcos de producción de los tres gntpos

las variables más relevantes, por su mayOr incidencla de uso dentro de

los agrlcultores y por el valor porcentual de ellas denürc del total

de costos, con las varlables relevantes del patrún necomendado por el

Instituto Colcrnbiano Agropecuario (ICA) en cada uno de los sistemas de

cultivo. (TabIas 7y8).

Para el sistema rlego, se observd que el grupo de la cabeza y el grupo

del medio, Tabla 7, se acencan en lgual núnero de variables al patrÚn

de producclón recomendado por el ICA, mlentras que el grupo de la cola

se acerca al patrún recomendado solar¡ente en la variable cantidad de

urea por hectárea.

Page 65: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

IG'CLFE'(,5ln

aaaoCL

=LEfv,o,+,Eo,Lo,q¿

!trao

F

rqt v,Lct.E?ELTtoOEo=rodEu:F |lt.F (¡,;)

PEco0,L-toF r+-

?ür t,a,Eo,ortLPV'6rúcL4¡

€,vr;'OLFC\o) v,€at

Fo'c, (urÉE+'t¿ v,.úoLT''+, éx+,(llp

o5.Et Éo6 lcr(u:o FLg(Jc, crsrE 50c, Tt-(roc, q, L>L+'CLgE (l, o,(Jro +t trHLvl+' F EE.rt x ror0O (¡, LL+, +t- - .Uaú.o cl cLAan F-rct ó 6c,E o (¡,s.ú -t Lo(, L (l,C'L(l,c, J IFE(J rJ (l,ro6 TÚ LF(Jo, o c,|E.t7 f¡ u, L

*+**+*

<f sf Oi

@l-fHl (\¡ ÑI

ELo

o=,O.l'ELct ¡¡=o

tch<rrÍ)oooñ¡oR¡c\¡

.ú c)Tto(JtFE-C¡ .ttLPQ' V'

4

*-fO<fO\tñ¡ootoo=f l\ (Yt G')

*(aoG)o(Y)rf)o|f¡|.crr4'N@CnS¡r\

{.oo€@o@o@cnÉ)fr, <f t¡, o 04¡FIC\¡F{d

*@o(ocn(ot\rnorf,()(\J tc, t\ <f |\r{ t{ r-l F{

*cho1\@crrOFIOO6¡

*|r'Ol\(c,NOFIOOO

lúT'q,Gt .nLG'<q

F{ rC¡ rcl

t\*sf€¡|\.tlOFa (\¡

oLro

UlrFQtrc'ut+¡o

.'u gtrL(¡,+r=(uO IFT'

ovl

IO .ttL+'5OLELor-(l)q) !,

EDJ

o+¡ItrlF.nol¡-

ru

tq, ct)9n.v,

I1l'gg00

F=

.g ag.C¡.EIUg)

G''(toF(uLvl+r|ÚU¡ CLtÉÉ,

*ü.too-,

ECt.ú rJ!tÉtFfU(urllEo+'crorúE4¡(r-tq,.r'(uc,O'Ct(.tÉ,-(J

G,t

ttg=

ocl5LC'

o.4¡G'

Lúú

53

groLP.úc,CL

.6ogLo=C' V'

;EooTr ñ¡tú()rFoF Ct)+tq,gcJLtt

.úFvtoo+tC¡..n

=.FLV,(7)

tnN(uoLL+,l-ano(uT'

oo=t L.oocL(JFo¡n.t'

ü- lúIF E'É|¡toctg EEO(JF{L6,+rL

auAE.úrouvt=O(,G'rJ L)5(u'c,ottorF Ld,gcltoo (uctC'E.Ftú ¡tsLOr.EG'('LocDE.nOc'F(¡,(-) rF (5

oo

(l,oT'E+'ro

.F=(, (JC'5T'oLtLl<CL

Page 66: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

av,oCL

=Lctta^(u+¡Ec,Lo,(F

T'.tnr,l6(fl 'FFt, q,6ELdo,CLEvl Éi9'r!o fJC,Euc,FLrF c,FIF*,'rst,c,Ec,'F tt.tt o9.8o(uL5+)!|f'cLcl

v¡vl .Egr-o

c, E'-, v,ooE='6c'+, +,(., FÉ=L|/'.¡, (l,XL(u

otn! Ec,c, ro-!t 'Fg cr>o,C'E =<(C, !ErJu oF.qrq,LL+' CLgErOgooLro+¡E+,,.a úÉ*t- E CL.t' xroÉ!o| L-Po,

F- |E.tt cL cL EoUD-- U1600E o r€G'I' L F(JLOTJL q,? .uq, 5IF L(rcto,|Úít.uLcLEc,a.,oEvrc¡.n a

=ta

-.T T

54

o€oaa¡rtIroo

F¡ FI (\¡

tn(uoT'Fo.sÉSLLctl¡ o= oD

ÉEOrO(, Fa

!lEO)L('o+)-V'

(¡rf)C\¡

o(oO+Or{r¡t .l (Y)

Fl

*rool.croslOFlf,¡.c|\(V)6¡

gLrct

=LV'+,d.úcLg oogoo(ro,

=.cDU'ÉoóETF.E().o.FEIFU.tJv,g'FOtn!t

.t(OOOLlrO(oot¡)@ú,G¡ CC' r\ S¡ |\

.tGtOOCttOro o ¡.f) cti r.l)Otf|\(Ot\ñ¡ (\l Fl r{

*ooo<foa.

-for.C'oorfcñro$¡ocnFa

.ttooorf'oOFIOFI

*rarooíroa

O (\¡ ?t O Fl

*-fOO@-fG¡ (f¡ -f (f, ñ¡

oLoll-vt ctttct Jl¡-

Au

F6q.q,túL Ctt

= J(Y'v

.tt

EEI@-Yv,

oL.ro

rtsc,(/r+ro

G' E IJ.L(u+,=Oc) rF t,roJ GlrLt, tlOct- O*)(JL O

o-

Erc,

,ltt o-c¡ =,úC'

6E.úo(¡,=¡AEl útrCCLG'E

L(,+¡ anra6IÚ CLÉ,

N,noOLCLL=|ULcDo,

-ttno)oL

Po=(l)FEq,E.droL

IU(JcL(,J.=tOC'LCL

E'c=

(u

4¡r¡t

L.E e

-t6(,¡F

alt 'FNO+,(l|Fdsf¡IEC-)O'G,T'(Jr{=c)T

vlc¡urEOoc,+, utag iFcL l¡-

c,oE' LvtoocL(J oq!

Ftú(FEEvrQ,s53oo5Lc,.É+rL(-'

.úaÉolO rF

v, .F É,o(JF(JO

=()(¡,EttorF Lr.gEC¡-Lro cDoo(.r !t od(5LOo(JcJe'FEgE(J TF

@

J@

Page 67: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

En la Tabla 8, para el sistena fangueo, se puede observar que el grupo

de la cabeza se acerca en igual número de variables al patrón de pnodrc-

ci6n recqnendado (rastrlllada, cantidad de semllla, cantldad de urea y

cantidad de potasio por hectárea), y el grupo del medlo lo hace en las

variables (fangueada, caballoneada, cantidad de f6sforo y cantidad de

herbicida Stam 100 por hectárea). El grupo de la cola no se acerca al

patrún reconendado en ninguna de las varlables.

Anallzando las Tablas 7 y 8, se observa que los agricultores del grupo

de la cola, en ambos slstemas utillzan una rEyor cantidad de otras fuen;

tes de fósforo, 1o cual hace pensar que los suelos cultivados por ellos

son de inferior calidad.

Canparando los grupos de la cabeza y del rpdio con el grupo de la cola,

se ve que este utiliza nqyor cantldad de urea, lo cual corrobora lo

anterior.

Teniendo en cuenta los resultados de las pruebas de dlferencla de lre-

dias entre las varlables, utillzando el estadfstico t, presentados en

la Tabla 6, se puede conclufr que a pesar de que eI grupo de la cola se

acerca más aI patrón recomendado en la variable cantidad de urea, la

diferencia entre la cantldad promedla utllizada por el grupo de la ca-

beza y la cantidad prunedia utilizada por el grupo de la cola no es

estadfstlcanente signlficativa, lo cual qulere decir que dlcha cantldad

de urea no está lnfluyendo slgnlflcativamer¡te en ma mayor o menor pro-

ducción de arroz, Por lo ctnl es nás aconsejable utilizar la cantidad

de 138 kilogramos de urea contra 189.8, lográndose una dlsminucfdn de

'los cctos.

Page 68: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

La diferencia entre la cantidad de potasio utilizada por el grupo de

la cabeza y la cantldad de potasio utilizada por el grupo del medio,

tampoco es estadfstlcamente significativa, por lo cual, considerando

los costos es más recomendable utilizar 30.4 kilogranos de potasio por

hectárea que 42.43 kilogramos por hectárea.

En el sistema fangueo, en la cantidad de urea utillzada por los grupos

de la cabeza y del nedlo tampoco se encontró diferencia slgniflcativa,

1o cual equivale a declr que es más acorseJable utilizar 175 kllogramos

de urea por hectárea.

En la cantidad de potasio utilizada por los grupos no se encontró dife-

rencla estadfstlca significütlva, por lo cual se debe utllizar 25 kilo-

granos por hectárea.

En resfimen, en las variables en las cuales se encontró diferencia esta-

dfstica significativa entre sus valores pranedios para los diferentes

grupos, se deberá utilizar la cantidad que más se acerque al patrón re-

cqnendado por el ICA.

En el sistema fangueo, son diferentes estadfsticanente los prunedlos

de la cantidad de urea utlllzada entre el grupo de la cabeza y el de

la cola, por lo cual si el grupo de Ia cola deseara, alcanzar, los ren-

dimientos obtenidos por eI grupo de Ia cabeza, debe aplicar la cantldad

de urea utillzada Por este gruPo.

Para el resto de variables en las cuales se obtuvo una diferencia esta-

dfstica no slgnlficativa entre sus valores promedios para el gmpo de la

56

Page 69: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

cabeza y el de la cola es lndiferente utllizar cualquiera de las dos re-

ccrnendaciones, pero desde el punto de vista econónico, se debe utilizar

la de nás baJo costo, o sea' la menor cantidad.

En la Tabla 6, se observa que la variable preclo de venta por kilogr¡üno

de arroz, pagado por el molino a los agricultores, resultó estadfstica-

mente diferente entre los grupos cabeza y cola en el sistema fangueo;

lo cual está influyendo en la diferencia de ingresos entre los dos gru-

pos. Esta es una variable: que puede ser controlada por el agrlcultor,

meJorando la calidad del grano, pero que en ocasiones puede estar in-

fluenciada por la oferta y demanda de arroz en el mercado.

En la variable cantidad de urea por hectárea, se puede notar que la can-

tidad aplicada por el grupo de la cabeza y el grupo del medlo, en el

sistem riego y entre los grupos cabeza y cola del sistema fangueor t€-

sultaron estadlsticamente diferentes. De tal manera que en un princlpio

se puede pensar que el número de kilogramos aplicados en urea por hectá-

rea, serla el responsable al menos en parte, de las dlferencias en pro-

ducción entre los dos grupos. Sin embargo, la informaclón no es mqy

consistente puesto que si en el sistema rlego, se miran las cantldades

aplicadas por los grupos de la cabeza y del medio, se nota que el de la

cabeza a pesar de que apl icó menor cantidad de urea obtuvo una mayor

producción, siendo muy improbable que unos kilogramos de menos, influye-

ran positivanente en la producci6n.

En las Tablas 9 y 10 se presentan, por hectárea y para cada sistema de

cultlvo, los valores pronedios de los insunos utlllzados por los agricul-

57

Page 70: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

I.ttCLe6(J5oa

uloCL

=LED

aao,.rJgo,L(1¡tl-

=t,no

étv,8.evat Q)OEI'cr(uC'ErF6+,(,gEo(l,ttL.Fol

lFvr?G''Ego(uLT'+t6utcL6

-c¡V' Q'o5CL

(uE' UI

.úOF!tG¡o,+,E(,qt .nLO+, .lJx|lto+tg:trot,l?(urr, L(J=,tE'OOFLEl>o<E(JsroELro+tL.rt PCL.ú

CL

|r'oc,gLO(u9lFsoroL?,(,c, .úl/I'I+

o(fo-f (f) avtctr (Y) (Ot¡f (Y) rf) |If, N IG'

0C16c,-E

o(crooN rc, ioFocft@cooro(C,

FI (\¡ Ñ¡

Or{l€tOoo-f@@ao (\¡ o rc,(ooorc,ñ¡ r-{ (\¡ (\l

@C)t\Oc) sf lf, <f-f cn to cDrf) oo ft

oo=v,L.lc)PrCfOq,E, A

c\¡ ¡¡) o (\¡fl9 Fl Fl lO<tr('@-f@a?rfc,

oLov,rolr-

ñ¡t\-fl\-t cp <lcnor+cnroosfo

Gt Í) (v) 04)

F tf,, (f, rocr@t¡)@CO Fl (\¡ r{-f ñ¡ (V) Ñ¡

-f to t¡) (o

groooG¡TOFOODFI-fOFo@o]\l\FN

*IoE.U(J

.FrF

+,fúÉ

(uort(J Fr

IArú

"E

uáL(¡,

an.UT'(J

+tvlo

CL

..G-o(u'L+, rO

ct ÉrFLC,ú¡+, =€OrF u-

.úNc'o)'F¡¡ -t.ú(u(J-

58

o(u5v,

tn(l,+,EÉt

c,

oCL5LC'

ag

Uv,

EroC'ó!G'CLoLo-

ano,

.c¡au

L.ú

vloEo)E

anoP.u(,.9v,o o4le€JCñED

.a aú(,(J+,5g.oo(JLq¡orF rF.FÉ'c, ovl C,O'F

tútúLtglntocl o,(9N(¡,O-Lrúrú

(¡,=Er/'o.ú.FOPN:to o

Etc,ogLo

.ú86E+t=anV'Tgv,

anOvlFc)

+,(uq,'c, so.n o.q' ttl(l,oEL0ElLge.FLU!ooto .ú

o;

oo

Page 71: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

IdL.úCL

fJ(,5q

ulocl=Lcrl

atlo.ltcoL(ulFT'anoLovlCL ú6

raEoo,EE.E(r(u.F ttrtsFctE(J(ugtrc,

(uvt lFC'Fs.goLc,.PT'oavr

|Evl -ooo,F= LocL'c,

UIOG'El-.ú+r(uoGtG'Lul+)oXE(uct

+,Éerc) :?u,oc,C'L=ÉtnooCL

q,'E<(JgHroLE+t ro.úLCL +J

.úFCL6oc,LC'E.rOrF(,o,LgloO'rv, t¿

oñ¡oñ¡ G' C\¡Fl lC¡ r{(v) @ oo

6¡ G¡

rr) rÍ,(V) 14)(\¡ (\l(a Gt

*toE'€(,lF

+¡g(u-t

-_-

llnienrtl¡yi 1rf hnC4}i d¡ \rrrf¡¡ri

lsgro Erbl rtr'o59

-foortt\<f|\c,Ír@Ot\O(f, (Y) Fa Ci,

OFollo(ftoo6J16

(c' lr'o@@s¡tct (o

s¡ooooo ¡.cr (\J rft¡óFstr\$¡ 0r ro cn(\l .{ Fl

o rf) (Y) t¡,Fr$¡@ñ¡O (O Fl rC,O Cll t-| 6(t

<f ar) (Y) (Yt

o r.r, r¡, oNñttC,l\(f, ro F (Y,<t t.(, N <too <f ct G)

ool\oOOTCTOñ¡Ncnoocn<t€FN€N

.ttNOo¡¡ E'.úq,(J-

o, @€, s¡r.()oo¡rt to

@

r¡)<f

it

ñ¡<fñ¡

ogc'(l,==tanG'EC'

4¡Lo

(FanotL

anItt!tC,

+¡.^(ucL

(¡,T',n(l,

vr +tG'EL(uP=OrF(uEooL'F=,n!rEo+tFOCJC

oc,=tn

vlo,PEÉq,

=L(.'

oLolFvlrol!

túc,!=

[lU'

g1o

o.UL.rto(¡,L

CL

ano3.U

L.¡t

tno!t(uE

ano+,tu(l,E'S.n@ocnCL Fl

=LcD .ú(J

ut=(u|Ú+, (JEc,o!FoÉ,rF

o'E' (J

tn lFO tU

CtlctoLOct (.5CL o

octLLcttOV,T'

rúos.FNP:'(ro o

F=q, trr¡Eg.r'

olFvrG'C'E5.Ean anEF

tnov, ooo!Eov,.FO-Ct v,(t,(¡)ELC' E)IEeLvloo.d .u

c;

!o

Page 72: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

tores

foma

dad e

de cada grupo. En la Tabla 11, se relacionan por hectárea y en

mucho más anplla, las cantidades y valores promedios por activi-

insmo para cada grupo y sistema. :

3.7. CALCULO DE LAS RETRIBIJCIONES

Su cálculo tiere por bbJeto estimar lo que se espera obtener por el ca-

pital invertido en las actividades de cada patrón'de prcducclón.

En la Tabla 12, se puede observar el nivel de retribuclón para los dlfe-

rentes rubros y se concluye que las retribuciones al uso de la tierra

(RUT), retrlbución a la mano de obra (Rlfl), retribución a los gastos

en efectivo (RGE), retrlbución a gastos en fertflizantes (RF), retribu-

ci6n al gasto en pesticidas (RP), retribución al costo de la semilla

(RS) y retribuci6n al costo de recolecclón (RRE)sonmayores en eI grupo

de la cabeza en relacldn al grupo del medio y de la cola en ambos slste-

mas de cultivo.

El grupo del medio, tanto en el sistema de riego ctxno en el slstema de

fangueo, supera en todas las retribuciores al grupo de la cola. Si se

ccmpara e'l grupo de la cabeza en los dos sistemas, se nota que en el

sistema riego las retribuciones al uso de la tiema y a fertilizantes

superan los valores de las retrlbuciones del sistema fangueo' mientras

que los valores de las retribuciones a mano de obra, a gastos en efectl-

vo, al uso de pestlcidas y al costo de la semilla son mqyores en eI sis-

tema fangueo, por último, los valores de la retrlbuclón a los gastos de

recolección son casi iguales.

60

Page 73: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

l\ !+ ¡.() ¡f) O Or CD O |r) (Y) O N f\ lr, @ to @ N O O O @ f\ O O (oa G a a a a aL a a ñ a a G G G a ñ a a a a a a . a a

(.o (t rf) CO ñ¡ Or @ |lt (Y) (\j N H lf) Fr (\¡ O O @ <f (o O ñl F Or ú) |f,olt O f\ ñ¡ sf tO Fr (\¡ (\¡ C\t (7) (f, O Or l\ Fr (!) O ñ¡ Fl C\¡ r+ ú) r++F{N (Or-{r-r CD rf)Fr@ lO (\¡l:FlFl OOl.f)sf f\

@ (r) (r) Fl H sl' r.Ct Fl N GJ Sl'Ft (Y)

OO úrOOO u.rr¡) ro @ O c' c) c)O ro@ OO OOOaaáaa-6aGa6ñññaa6aóñGa

O tf) ñf ú) ú) ll) ñl r\ @ O O O O d (\¡ |{ O ¡r, Fr F (O rO rf) O O (\¡l\(\lr.ONF|.\tO(f)$¡ r{ O$¡r{Odlf)|\(O(\¡F)qrr-ll¡t OrFl(O (O @ rDOrl\l¡) O@CO(\¡@f\ =f

Fl (v) Fl r-l Í, N tO Fl (\¡ Sf t.f,Ft (.o

at',oAÉct

o o o (o (\¡ (\r o (o (o o @ o o rl) + r.o o o <t o o @ r.o o o c\¡aa6-a6añ- J ññ. aaa-aaaañ6446

@ sf f\ (O @ ú) F{ (\¡ O d (o O O .{ N t{ O O f\ O ¡.l) .-r Fr Q tf, @ñ¡OrÍ)C\¡tOOOrf,@ ú)tf'(Y) ñ¡ OcD@OFTFIlr(Y)ñ¡Í)o <f F-{(\t$¡o r.o r.o (\¡ ro €|oclo r¡r¡\o@tr)N CO (\¡ sf (\l co !+ sr (o sf lft (o

Cn Fr Ot

o or Í) o o @ + o r\ |r, (o ro @ o ñ¡ @ o o ro o or o o o t¡) r+ñGaaaáaa-ña6ña-aaaña6ña6G-

¡\ |r, t¡) |l) F{ Ot @ rl) tr, (\l sf @ H C\¡ Ctt O O í) O cr) r{ F) O Ch @ r\sf+C\¡$¡@@+ rt|)|\(.oFl(O l\ OrCt¡O(Í)(\¡(crr\FlCñfi)@ .-{ (r) <f .{ rf (g G¡ ñ¡ Fr Í) rO O lO U) @ Fl F-r ¡.()

l\ rr, (a (\¡ (\¡K) (od@(alr)Fl+

o ro tf, (') |r) @ r\<f oo (Y)r.o (\¡ro@ @r\ |\ F{ stoor c)Fl r{- a ñ a á ñ - á a . a 6 - 6 6 a a c -o G a G G - ñ

(¡f O@t(, r{COsf O-tOOrt+ tf)OT.oOt^oF+ 6t+ (¡(\¡ Nqr Ctldl'\ F{Or (O|¡) OTCf)OTFI (v)(.o Or O F{Or(\l @(\l (Y)@ f\tf)@O;{(\l (frl{O (¡ <\¡ (v) @ sf OOOr or)lJl\O(rr+oul) . . . .f\ (O r-{ (Y, H.{ rO N O CO Í) lft

Or @ r\ (Y) <\t O C\¡ <f @ (r) (Y) d F\ c'r (c, l.c) c''l o.J O c} sf O Í) ol O @aaaGááaáaai66--aóañaá-aaa6

C\¡ l\ (v) ll) ?.O CO d (\¡ @ sf @ f\ Fl O @ Fl l\ Fl @ Or @ |+ r-l (\¡ + rO(f,ñl@f\+ÍrOr+sf ú)l\N Fl OIS¡rO@FlOl€l d(r)@f\r{sl' @F-{(.o tf) <t @ FlFllo|tr, l.ft@f\O(Of\ st Gl $¡ C\J @ lJ) Fl <f ú) rf,d ccl

A O)^ CD^ O)^ E)a 9)a Ct)^F^.{Jg+ X 1c+ -/, {l9 J {#} J Q X @ ! {l} Ur{r$ -

s+ g+ g+ g+..') te#) {+ J {r+VVvvVWWV

!E

ooLL ctctoo sÉrts rF .F.Ftn.n.n.h E EGt o o (u (urorooo ct Gt! .F.F+t{J$rFOOr-l- tn an

= E r{r{'r'e(u .ú|Úctct(l,(u =5Vr.F +¡+) N N'O-(f E E qgO+t O O.r .r Gl Gl .r.r L ltt

0or_ (u (u+r+r g E+, .t' |t' Lg .F.F+r+, .t1 at1 << O E ! L LrO (u O+r+, E C r4ro¡lc¡ (u g g.F !ELt(l,(uG'€rorort'cr.rOOFrOlOut() (l) (l., 5 5!!tTt'OttE (J +t.F.F o)lU rtl lE O O O O(FlF(Flts.F.F.F.F.F.F () (ll (lJ (J () vlL-r ! ! ! L () (, (J (J (J Lt (l'':OE (ll (J () (UrÉ-- O O = 5 úf an vr an.F.F.F.F.F.FF tt 5 5 Lo-.rrlFrF ru Ct L ! O O rd Gt-O€.c¡-O-O+) O O O :CtT' (uc) E E tn.h Q) (u o o L L t I L L t- L L vr (J E g O O o+'L (l, (l,roro L Lr-+r+tP+t (u (u (u (l, (u (u O ct Gt ur f- ! Eo- u1.tru- u- 3 = (J oo o oo t - - - - o- d

= E 3 0- o- -

ol/l .eo€cL(u==É,C!'

6l

ol¿l=(5z,u-

=l¿¡Fatl

V,

oC'lr¡É,

=l¿¡Fat1

(t,

o5.n

(u

E'roE

+J(J

(nroE(u+,tn

Q

lhoa=L(')aaoPE(ul-(lJ.F

Eano

c(U

rg(uL(f)t{o @+, ol(Jr{(u-c!roo(Jo=

G'O(-)E5Oan lFgÉ.

(u(u'oEroo!(J

.F rrÚ+)'-(, u)túo(ut(5oo(u

vloc'.F

E(¡,tE5O .tlLo-ct60(lJNLoG'N

Itu

!cto.o+¡ +jgG'fOL)

Jco

F

Page 74: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

(\¡rg@st@r€t(\¡ rc, cr, -l ctt ct(3 r-l O ñ¡

(\troocn-te|(Vtl¡:l l¡t r\ + (Y)

i|sfH¡ttsfr.o€

lf) CO Fl í) Cn c4, (\¡co r¡, r¡) ro l\ or 4,

aaC\¡ Fl q¡ @ @ rO rC,

d

([email protected])¡¡)€ñ¡Nrf) cri €n lG¡ t\ rc) <f

aaOF.O(ITC\¡c4r(It

(!) o s¡ s¡ (', G¡ t¡,rf, c\¡ F |\ rt) cn r\aaaa

F{(Itdrf)sf-f-f

-t cD l\ ¡C, tg l.Cl r{t¡) tllt (Y) cD _f Fr @(fr@S¡FIF(\¡(^o

r{

c'o(J

oT'(uE

|ttNoA.ú(J

oE¡=C5

=

vlG'Eo.},v,

vltÉtn c,o=G'q)

E(uooÉ,.FClPC'(,Foq-rF r.rt(uLE8(u(u

(53noo,v,.ú rttED

V,Lo=

tu

o(J

o'c,o-

lúNc,.c¡.úCJ

C)(.5l¿J

É,

glo(.t

=€

Itt

o+Jvl

al1

t+toÉ,

rúd o,,ñ =6' CDEgO.ú(J?4¡.?oLtrD+)q,(ll.FÉ,L

(\¡Fl

oo

t-

otóEg 0tnNoLÁNLL

Ltn|Úc,+ro,gE,oLOc,

!,F 5vt (Jo

FAE¡c,= = cI' tJ_ CL t/' e,ÉÉ,É,É.É,É,É.

62

Page 75: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

De este anállsls se puedecmclufr, que el grupo de la cabeza del siste-

ma fargueo supera con amplla ventaia al mismo grupo en el slstema ribgo.

Las mayores retribuciones al uso de los'factores pueden estar lnfluyen-

do para que cada dfa un mayor núnero de agricultores adopte este slste-

ma de cultivo.

3.8. AI{ALISIS DE PRESUPUESTO PARCIAL

En la Tabla 13 se presenta, para el sistema de cultlvo de riego, un aná-

lisis de presupuesto parcial en el cual se observa que al pasar del

grupo de la cola al de la cabeza hay un lrrcremento del valor de los cos-

tos de 3.373,60 pesosrun fncremento en el valor de la producción de

36.593 pesos por hetárea, además de, una reducclón de costos de 4.016,40

para una tasa de retorno marginal de 976.14f.

En la Tabla 14 para el sistema fargueo el análisls de retorno marginal da

una tasa de 403 .t5%.

3.9. DIFERENCIAS RELATIVAS EN EL USO DE INSIf,IOS

El anáIisis para los diferentes sistenas, de las diferenclas relatlvas

en el uso de lnsunos entre los grupos de la cabeza y de la cola y entre

los grupos de la cabeza y medio se presentan en las Tablas 15 y 16, nes-

pectivamente.

En la Tabla 15 puede verse que los valores pagados en la preparaclón

del suelo, las cantidades de semllla, urea, otras fuentes de f6sforo y

número de Jornales emplados es menor en el grupo de la cabeza que en

el de la cola; en las variables f6sforo, potasio, pestlcldas, el grupo

63

Page 76: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

TABLA 13. Anállsls de presupuesto parcfal para evaluar cambios intro-

ducidos en el patrón de producclón de los agricultores que

obtienen las más altas retribuciones netas, grupo de la

cabeza y de la cola sistema riego, cultlvo de amoz.

Zona Sur Valle Geográfico del Rfo Cauca. 1983 A.

Valor total$/ha

1. Irnremento en Costos1.1. Costos Dlrectos

PesticidasRecol ección

Subtotal

1.2. Costos IndirectosIntereses

Subtotal

Total

2. Incremento en Retribuclones2.1. Incremento en el valor de la

producc ión2.2. Reducción de Costos

Preparaclón del suelo

3. 624,oo

149,60

36.593,o0

SemillaFertilizaciónHerbicidasMano de obra

Subtotal 4.016'40

Total

Diferencla entre costos yretribuciones

f de Retribuclones al lncremento decostos (t¿sa de retorno marginal )

668,oo2.956,0o

149,60

114,08941,506S,96

1.308,96I .053,oo

3.773,60

¡[0.609,40

36.835,80

976,14

Calculado con base en las cifras presentadas en la Tabla 4.

64

Page 77: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

TABLA 14. AnáIlsls de presupuesto parcial para evaluar canblm lntro-

ducidos en el patrón de producclón de los agrlcultores que

obtienen lasmás altas retrlbuciones netas grupo de la

cabeza y de la cola, sf stema fangueo, cultlvo amoz. Zona

Sur Valle Geográflco Rfo Cauca. 1983 A.

Valor total$/ha

1. Incremento en Costos1.1. Costos Directos

FertilizaciónHerbicidaPesti cidasRecolección

Subtotal

1.2. Costos IndirectosI ntereses

Subtotal

Total

2. Irrcremento en Retrlbuciones2.1. Incremento en el valor de la

producci6n2.2. Reducción de costos

Preparación del suelo

10.091,94

1.792,67

56.¡l89,oo

Semi I lal,lano de obra

Subtotal 3.3(8,17

Total

Diferencia entre costos yretribuci ones

f de Retrlbuciones al lncremento decostos (tasa de retorno narginal )

2.?8,0r305&,24

1.953,405.294,m

1.792,67,

1.468,67:338,50

1.501,oo

11.884,61

59,797 rL7

47.9t2,56

403,15

Calculado eon base en las cifras presentadas en la Tabla 5.

65

Page 78: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

@ (Y) rC) Fl (\l lf, ñl U:D l\(\¡ F |\ (\t rf e) ('l¡ t\ ctr c\lataaataa

N@OrfOñ¡Frr-r¡fl\3\l -f r{ rú, (\¡ (i,lllG)HllFl

vlo.r?EPEo,(JLoA

o(ut(t¡É,G'E6Eo+,v,v,

. cl,16@

ctrOFI(,.ú ct(,

=q,É'ct c.'

ct É,N(uc'a9G,c, $-

rau .

ctLC''oooT' C9

rJ¡ r.(t ctt É Fr rf| ro c'<fch$¡orElrÍrocfrñr}a.aoaaalaa

Ft(\¡|-r{@C\lfr, lv)<t|\I r{ C\¡ O <f (E, U'lt r) Fr l¡1,rt$¡F\tl

og)q,

É.

!lEo,+¡q

v,

Lvr=ov,rl5e,ELO.pN

E6,

ooOFCL56LED

ooooE3vrgg6

c,T' ooEl6(u5 to,EEoJo, .l¡

vlv,rÉ art

+rNtÉo(,LLfú

ct¡!rh srotaq,C'

c,!úaET'Lc'C'LDCL

u, ,tcúé:c, !t(J(,A+¡L rrfoot4

egft¡r|otF,

oT'(u+tcotlf-t6L+,o

ooc,=ooE'E CD C'I CD E')lO.YXJ¿(,.ú.rtooL-LÉFovlCl úú ¡F rOo,E(¡,vr+,L(l,LTOc,|:¡.l/':'¡IA

66

+¡F

Ill=o

Qa,

c,goLo,q-G¡

V'FÉ(u!t(.tEOoL.?€,+,

5c¡ c)rl)

d

O.Tt +, a

Page 79: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

oar5

LlÉ

rú+tul0,

|ÉN

+,5oEo!,E

o!toa.JLctl

l¡J

*

s¡o|J:rorcr@ofrr+@@(\¡o(\¡(\lcocor\aa

-fr\@O+Ar.)-fOFa (\¡ lC, <f r{ C\¡ Fart¡l

túNc,Aq,.EC,

túG'

L(u5:trt v,

I=PrÉl¡-g6.¡tQv, v,

(u.r-2.ú+)ÉoctLo

CLoEÉ,.6

6+,vlvl

r{ rf) |rit OO t\ C(t Ft F{ 04, (E)N ¡¡:, rC) ]\ rf, C'r 3it lf, € Flo|f¡G¡OGr'.¡Ct!rfo€|\

llF{l

8Eact5|\¡LcD ovtq,o= gl

=(l,|Ú¡-(F+,Éo otn ctlo(uÉ5Ltagct

.FFo(¡,+t

E.nOV,vl=o( NofitoLooL('rÉrÚF{c,

ov>bolFFtnc, ro=T-'ñ.u rE, ctl(l,JEVr+t& oEEDCD€DP¡hAroJJJgtnvr+).F(uctrrÉE'(J crr = E 'ct vt atG,.¡tJC,OIF(¡,'FL-L()(JEaúctttvr??rE.FcLtg(Frú.ú¡¡+rÉE'o,E€,.NPLL]ALELoLrooPo(uoc,o-ttr=tro-o-cL.?É,

v,6

+,.ú(u

tn.tt(.1goLoq-

vloEang

U'OG,!|U'Fo=+,.ú (J

o,oL5tF(J É,aa.tt.o o(JC)'Fg!tlFc,(uvrtLELo,ErIFFO (u(l,a 'c, (5

(0

oo

67

Page 80: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

de la cola empleó menos cantldades de estos lnsunosr sobresalfendo poneen-

tualmente el potasio y el fdsforo con 201.01Í y 748,Gh en pestfcldas

el grupo de la cabeza gastd un il|.35f ¡ds del capital en su adquslcldn.

En el slstEna fargueo, se pr€r¡entan apreclables dlferenclas en las can-

tidades de fósforo y potasfo, tal ctnro en el slstema rlego.

Referente a los rendlmlentos alcanzados la ma¡rer dlferercla porcentual

entre los grupos cabeza y cola se presentan en el slstsna fangueo con

un t37,221, en el slstema rfego s6lo es del 57.41 a favor del grupo de

la cabeza.

En la Tabla 16 se presentan los resultados del anállsls de las dlferen-

clas relatlvas en el uso de lnsmos para los grupos de la cabeza y del

medlo' en la cual se puede apreclar que no hay dlferenclas porcentuales

notables a excepclón del valor de los pestlcidas la cual alcanza al

160.511 en el sistema riego, seguldo por el valor 84.31 comespondlente

a la dlferencla porcentual en la cantldad de herblcldas.

En el slstEna fangueo, la mayor dlferencia relatlya se encuentra en la

cantidad de fósforo (68.8f) seguldo por el porcentaJe ercontrado en el

uso del potasio (40.26l').

En rastmen, se tlene que existe una dlferencla relatlya apreclable en

las cantidades de fósforo y potaslo utllfzados por los grupos de la ca-

beza y de la cola en los dos slstenras y entre los grupos de la cabeza y

medlo en el sistema fatgueo, lo cual puede estar lncidlendo mtablEnen-

te en los rendlmlentos esperados por hectdrea, ya que una correcta fer-

tlllzaclón es un factor determinante de la produccl6n final.,

68

Page 81: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

3.I0. DISTRIBUCION ESTII.IADA PM TAilAÑO DE CULTIVO DE ARROZ

En'ambos sistsnas de cultivo, la mayor parte de los agrlcultores entre-

vistados poseen cultlvos con área variable entre 0 y 100-hectáreas, sólo

5 agricultores de los encuestados poseen ottensiones en trroz mqyores

de 1@ hectáreas. Lo anterior lleva a podcr aflrmar que la zona amoce-

ra está distribulda entre pequeños y medianos cultlvadores. Este análl-

sls se hace con base en los resultados presentados en la Tabla 17.'

3. 11 . VARIABLES COIiIPLT.IENTARIAS

Se conslderan asf las variables no inclufdas en el patrdn de producclón.

En la Tabla 18 se rude ver que en ambos sistemm de cultlvo, que los

agrlcultores del grupo de la cabeza, en prmedlo, cultlvan una mayor

área en arnoz.

Sl se tlene en cuenta que el preclo pagado al agrlcultor por el arrcz en

el molino, va en relación dlrecta con la calldad del prcducto, se encuen-

tra que los agrlcultores del grupo de la cabeza obtlenen un meior preclo

por el producto en ambos slstemas de cultlvo, mlentras gue el más baJo

preclo lo obtienen;eR el sistema rlego, los agrlgultores del grupo de la

cola y en el sistema fangueo los agricultores del grupo del medlo.

Exlste una dlfererpia apreclable en la. produccl6n prmcdla por hectárea,

en los dos slstemas, entre el grupo de la cabeza y los grupos del medlo

y de la cola. Sl se ccrnpara el rendimlento prmredlo obtenfdo por eI

grupo de la cabeza en el slstgna fangueo (5.82 ton) contra el rcndimlen-

to del mim grupo en'el slstema rlego (5.03 ton), exlste una dlfercn-

cia aprecfible de 0.79 ton, equlvalente al8 427por hectár€f,, 0l preclo

69

Page 82: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

(u

(J:F<fooorf{Ft€(\oorto(t)t{@st@ñlEL (\¡ (') Fl t-l Crf

=v,

(l,

crcoo@:Ffv)tlIOOOCrt(FL(\J¡\tf)ñoot{o@tfrs¡ro+t\g oi, r.o <f l\¿oV, r-{

]n.úuE¡J- F <f t-l r{ O O 14,

.ú(,g

1¡-<fOdFlOF{]-$¡ r-l Clt

oz

o=

c¡!oooooO O O lro rf) u:¡ r.f)o > t¡'1, F. Fr (\¡ oi, <f FüE.n I | | | ¡ | .¡'oP o o o o o o +tEF ll) O tl:, tf) |r, OrÉr t st (Y) FFq)

70

oo,=EDEtül¡au

E+,vlv,

oCDc,Ég(l,+,oat't

ouaFlrúLE')oo('rc,

_o7

L5tn€EoI\¡

NIL.ú(uE'o

P

=(J

o,.E'

otEfgEluPLoctG'!ctE+¡ oD.a@(¡,cnErc,(Jct3(J.c¡ 5

tü!(J+'vr0oÉ,

!o

Page 83: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

c4¡ e' ¡oFl €ñ ¡fl

aaatO !t |rtFI

or ctr r0<f@@aaarcr$€

F{ Fl

o=Éc)LE¡(J0

q,

CLJ

ro rct @(0ochaaa

i0@(arf, o (\¡qf G,

r.' Ch GñOHÑaaasf r¡'l¡ o4toc)oi<f

i¡¡)

LoP5(,L.cn

Asc'L+roV- CL

slt ñ¡ ro€o $¡ rfaaa

¡f) st .ñ¡

(vt (o ooch(\¡aaa

rf) Í) G,

crct

L'(,=E.octL-

CLLoA

o(\¡eFr Fa Chaaaoro(Y)<f Fr rf1 TO|\C\¡

C\¡ (f) NCN@Ch-aa€r\F-f(\¡Í'@ocD

-fsl

sroo(v) o -faaa@(fro|\l\I.C'

o4, -t Fl(t, r{ fOaaao<fcñocrñl

oooeo+aaao ro c\¡F+O

-i F{ Ctl

o()oOOFI

-aasf c\¡ 04,rO Fl Ctrctr r¡t c\¡

rÉNOc,.FrE4t t,6o,0c)-(J

.ENc'(¡,.FrE.C¡ 'E' -.úoocrtc)

IE+tc,

Lo+¡

NFo5L(J

ElEo,L o

ÉL

thG'

Lrg+,goE6,

CLEo(Jvlq,

4¡rú

LItt

otú (Y)

@CNc,F{!,

,noctcL(J5JLrÉEN (J.aoG)rF

c,o€(,olFg165L

ED.ÚOE'(¡,rú (t(J

oc,L.ú túÉL

OLC'5.F Ultt(uúúEEooLF¡CL

-G,vtL(uLFrE(too+r Ttqooo+,6:t

@

oF

.E(l,

+,o

an6L

IE|nQt(uEFC'4l .-rÉ c\?Ef-oct(,

f,o+,an

tl, tl <:¿ (t = l¿J C)

7l

É¡<l¡l(9O

Page 84: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

De

ma

EI

es

que pagaban los molinos en la fecha de elaboraclón de las encuestas.

Las diferenclas de producci6n por hectárea, en el slstena rlego, entre

el grupo de la cabeza y los grupos del medlo y de la cola, son de 1.07

y 1.83 ton por hectárea, respectlvanente; en el slstcma de fargueo,

esta dlferencla es de 1.61 y 3.37 ton, respectlvanente.

los 50 agrlcultores entrevlstados, 37 (74f) cultlvan baJo el slste-

rlego y 13 (26ü utlllzan el sfstema fangueo (Tabla 19).

área pronedio de las flncas cultivadas en arroz, en el slsteina rlego,

de 50.63 hectáreas contra 61.36 hectáreas en el sistema fangueo.

Un 36f de los agrfcultores realfza análfsis de suelos con el ffn de

progranaÍ'meJor su fertilizaclón y apllcar la cantldad estrlctamente

necesarla; nlentras que un 64Í de ellos no reallzan este anáTlsls.

Estos agricultores realizan apllcaclones de fertllizantes sfn nlnguna

gufa, se basan en la experlencla de semestres anterlores.

El 68f de los agricultores tiene llmltaciones de agua para rlego, cabe

anotar que este problema sólo se presente en tlcmpo de prolongado verano.

44f de los agrlcultores entrevistados son arrendatarlos, el l4f toman

arrlendo parte de las tiemas cultlvadas y el 4tI son propletarios.

En concepto de los agrlcultores, el 100f de las tleras cultlvadas en

arroz son apropladas para este cultlvo, de acuerdo a la cmposlclón

flslco qufmlca del sue'lo y al cllma que lmpera en la regldn en estudlo.

El total de los agrlcultores slembran la varledad CICÁ 8.

EI

en

72

Page 85: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

i4¡

ct$¡-f@(rrrc,rorg|G(\¡ F{ Fl (\l C\¡ ¡¡¡ ¡1¡

o.F }|l+t5(,oo!tL

sgo=+,tnv,

qt

(,Ec,o=Lcro9.5at-=

¡f ro(\¡ F{

o(>.É+,o+t ba

É(,g(,0:'LrJc,q,Eit- 15,L=

@

.F(JvrHvlc)|\|0LL6

rgro +,oT'c,(t5T' GIFUIgc,=d

(C)-fñ¡C\¡ | Fl r{

oP

=c)

C,.Dct+¡Eo(,Loe

oLq,Er=lE

rÚ+,o.lJ

o+tF

=(J oit€q,Gn.o.UEG.' .ú+t (,.^=

FÉv, (J

tnorÉ(,Tt .Fdb.F raET'L= E¡+rooo(u(t6(u(llFé6Eo(r3?v,EÉtú gvroe,N.a.l'NqFOLL.EL

or

6cl

F lo t\ <f tf ofl 3(, 01t rYtFl F{ Fl r{

|\OIf,N(r1)I\T\l\|\FrF{r{r{fr,A)(v(v

64¡ F{ |\ rC,F{ fC,

L0o.ac lfñ¡s¡@oorfrcr€rt+<fNtRttf)€ñ¡ÉrÉr|\N|\ñ

|-Fld(E,OAl.(lF{ñ¡

rc, sftoo(0 @ñ¡<t(\r-toocrorOCD-tqlFTOCfOOFf Fl r-l

o<l@Nl¡it l¡:t F{ Gl

6O.FOtttr=vr=

LoOrFc\ É,

,EL€ooEé

Gtf F .F !,(u.oi',.qt.FaÉ(JLEF:F

oLq-F+tÉrFLC'A+¡.ÉtÉÉLClLyrÉ., +tGt6u.E T'5Et - J +tQ|GlÉ(JFF.FOE(llJELrtlt(JfroctlFoE.F+,.!,cLEr'tt(J6+t,a.ttctltoÉÉEq,+,gC'LL(I,='F 6| C\ +, L L ?EF9x(uolo-LL:-?rg.AJ

NoLLÉsc,ÉE.oQ

.lr o5ur=vl€9(J(l,Efi'E (J'ltsEtn

.FO.Fult\..Fq,rúr-Eorrtrsl.E=

Qqt+tano=CLooÉ

aatLGÉ

73

Page 86: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Por la facllldad de obtener la semilla y, además, por ser requlslto

lndlspensable para la obtenci6n de préstamos por Lqy 5a., el 100f de

los agrlcultores usan semilla certificada.

74

Page 87: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

Las

las

CONCLUSIONES

concluslones obtenidas de Ios resultados del presente trabaio son

siguientes:

Se acepta la hipótesis de trabaio planteada al ser posible lograr re-

ducciones considerables en los costos unitarios de producción mediante

la identificaclón de diferentes nlveles de tecnologfa y diferentes nl-

veles de ganancia neta.

La primera hipótesis específica es aceptada por cuanto sl los grupos

del medio y de la cola hacen los aiusted necesarios en la utilización

de los diferentes insunos con respecto al patrón recqnendado' el de

la cabeza o el identificado, es posible baiar los costos totales y/o

dlcninufr los costos unitarios y atmentar Ia rentabilidad del cultivo.

La segunda hipótesis especffica es aceptada ya que iXe acuerdo a los

análisis, el grupo de Ia cola se aparta en un alto grado del patrón

reccnendado por el Instituto Colcmbiano Agropecuario (ICA), eI cual es

transferido al agricultor por intermedio de la Federación de Arroceros

y de los aslstentes técnicos particulares, pero por la escasez de re-

cursos y por el tradicionaliEno de algunos prodrrctores no se ha logrado

una buena adopción de tecnologfa.

Page 88: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

La zona estudiada presenta problemas de falta de la infraestructura

necesaria que pennita un mejor provechaniento del agua insumo cada vez

más escaso. Se requiere la intervención del estado por medio de la

Corporación Autónqna Regional del Cauca (CVC) con el fin de regular su

uso y mejorar la equidad en su distribucidn a un mayor nttrnero de agri-

cul tores.

En la subregión de Jamundf existe contaminaci6n en las aguas qub se

utllizan para el riego debido a los residuos amojados a las fuentes

de agua por una empresa productora de alminio, la cual furrciona en la

región. Por esta situaci6n se afecta una vasta zona, en cuyos culti-

vos de arroz se observa un alto porcentaJe de plantas marchitas y re-

quieren de una mayor cantidad de urea para su recuperación.

El mal estado de las vfas de ccrnunicación (carreteras) en ocaslones se

hacen intransitables lmpidiendo el arrlbo oportuno del prodrcto al

mol i no.

El mercado del arroz, en la zona en estudio, se acerca a un mercado

oligopsonista *, desfavorable para el agricultor, qulen no tiene otra

alternativa de mercado para su producto.

Estas pocas conpañlas facilitan al agrlcultor crédito, condicionando

la venta de su prodrrcci6n al precio fiJado por ellas.

*Pocos cqnBradores de un producto hqnogeneo.

76

Page 89: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

La intervención del Instituto de l'lercadeo Agropecuario no soluclona este

problema, ya que no ccmpra el producto de contado, por lo cual el agri-

cultor prefiere vender su producto al comprador partlcular aunque pague

un precio más baio.

Los distintos precios pagados por el molino al productor están fnflu-

yendo significativamente en la diferencla de los ingresos de los tres

grupos determinados.

Entre el total de cosüos en que se incurre para la producci6n de arroz,

en Ia región en estudio, se encontró que Ia mayor proporción de estos

corresponden a la preparación del suelo, seguldo por el costo de reco-

I ecc ión.

Las retribuciones al capital lnvertido en el proceso de produccldn de

ambos sistemas fueron superiOres en el grupo de la cabeza' o sea, este

grupo presenta una mayor eflclencia en el uso de los recursos.

Analizando las retribuciones para el grupo de la cabeza, en los dos sls-

temas, Se ve que estas SOn maygres en el slstema fangueo, Se puede pen-

sar que este es otro factor que puede estar lnfluyendo para que cada

dfa mayor nÍinero de agricultores adopten este sistema de cultivo.

77

Page 90: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

1.

BIBLIOGRAFIA

AGUDELO, Luls Alfonso, Chudt, Luls Alfonso y Crawford, Paul R.l,letodologfa didáctica de un plan de produccldn de papa en unfrente de trabaJo. Instituto Colsnbiano Agropecuarlo (ICA).Bogotá, 1979, p. 20-23.

ESCOBAR, Germán. Análisls conparativo y recanendaciones técnlcas,Instltuto Colcrnbiano Agropecuario (ICA), Bogotá.

INSTITUTO C0LO,|BIAi{O AGR0PECUARI0 (ICA). Proyecto JustlflcatlvoCruz de Boyacá C.N.I. Palmlra. 1983. 105 p.

MUñ02, T. Alberto. Plan de Producclón lgrlcola, cultlvo de la papa.Silvia Cauca, Instituto Colcmbiano Agropecuarlo (ICA), 1080.p. 31-33.

PERRIII, R., et al. Formulaci6n de reconendaclones a partlr dedatos agronúnlcos. Centro Internacional de l,lqioramlento del,lafz y Trlgo. l,léxico, 1976. p. 12.

R0DRIGUEZ, Quijano Pedro. Identificación y evaluacl6n de alterna-tlvas tecnológicas conducentes a minimlzar costos de produc-ción, Instituto Colanblano Agropecmrio (ICA), Bogotá, 1fi2.18 p.

2.

3.

4.

5.

6.

Page 91: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

ANEXOS

Page 92: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

c;@or

oLct=ICLoLED

Lo+)(J

E€,ttv,.trLrF(,c,=to-,.oEt-

.EEo5l¡-

-f @ (\J c\¡ (Y)Gr¡l(C)ocf)o¡¡lt lft l\ c, r-{ N

OGr¡¡gr-frC,r-ll\€Cr6|\@|(Y)(c)ñ¡

Fl Fl Ft $¡

q, <f N r.c¡ (\¡ (\lcD t\ ctr (c, út t¡,(o(ot\ost(o

Fl Fl Fl

r{@O(f)r¡]fct(I, (n tl) ú) co !óaa

-l!iF{(v)(v)F64r 01' + + (0 i\

l¡l rc¡ l\ c, gi oB5hB5EFFÉFF

.UCL.tt

CL

Ntú

=

|r¡tC'=

o.t?Ll¡

NoLL

au

4¡FE

o(.)E(u

tn.u

oC'

IErC,

,no+,(JJftoLEL

anoE=E')

.U

oT'oEt¡tLctroJLoCL

aa(u

ct=EOc, ctscnanol(J|r)(u1\LqrO- r{

o><l¿¡

=

Page 93: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

aa,l=ar(JElrrú .ttEo+rg

c,EIo(u!=(l,lF5q-|/r

.E

s,iCll'rFl (J

>u¡túO-rc)cnor-l +,go .lt

Po,E:Oo,.úOEE o,o.FX-t rf¡ (ug¡\ g(u cn<LFICLFEO(uc' tE:oo .¡t

vlOr OE oJ+to|ÚrF GtELL(u|ogcrcL c,

(u€, .urENG,o.c¡slLtúLgL.ttorFo(Jrtl(,€,sr

l! ct,¡, E.uo.ÉJ.Et F

c,.lJEo=lJ-

FFCnrllll\Oñ¡t|,ltF.F{(Y) fi) $¡ l.(¡ (O ¡¡lt tÍt st rC, (g

oooooooooo

(C, l.O l¡) Fl O F (A tc, <f C\l(Y)(Y)-fF@ooor(O¡\@oooooooooo

ro<f@orG¡G¡stcDrctor-l (A sf 1\ F N l¡) lO tC¡ lO

.aocro(3000000

('r (\l (Y) N |.c) C\¡ r{ (A @ Oor@€-frf)-f@-f@@r-l Fl $¡ (Y, (O í) C\¡ (\¡ (\l (\¡

c)úrc,sf¡¡)r<)l\cooiO(c'IOFl\N|\I\l\1\@cn cD or ctr cn cn cn cn cn ctrr{ t-t r{ Fa t-l r{ Fl Fi r-a

.l'cltú

CL

N.U

=

ctu=

oLu-

oE

ahoL.}Joo,'ct

oE.ULEloJÉ=EoIL(¡,g(u+t.c¡oEo!(l,JCL

oan

(¡,o=@cr cn

NolLLOtú (c,Or(lJt{

'9,nOtnEOG'PL()o)5oE o:¿ cr

ñ¡o><l¿¡

=

Page 94: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

AHEXO 3

EI{CUESTA PARA LA DETEffiINACION DE LOS PATROIGS

DE PR@UCCION DE ARROZ

(I nf ormacl ón confldenc ial )

tlqnbre del productor: Propletario

Amendatario

Nqnbre del Aóninlstrador :

Departamento:

Vereda:

l,lunlclplo:

Nsnbre de Ia flnca:

Sistema de cultivo:

Anea de la flnca:

En caso negatlvo qué cr

suelos en su finca? Sl No

Iterio utlliza usted para fiJar la dosls y el

tlpo de fertllizante?

1.2. Tiene la flnca llmitaciones de agua para rlego? Sl -

l{o

1.3. La topografla de la finca es:

Plana has. ondulada has.

1.4. Area tractorable de la flnca

1.5. Considera Ud. que los suelos de la flnca son adecuados para sembrar i

arroz?

Si No

-

Por qué

1. INFORI,IACION GENERAL

1.1. llace usted anál lsis de

Page 95: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

2. PREPARACION DE SUELOS/ARROZ

Concepto Frec. Efioca Equi po Tf empo(rendimi ento)

Arada

Rastril lada

Rotoveteada

Rastreada

Nivel ada

Cabal I oneada

Page 96: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

3. SIE.IBRA

3.1. Método de siembra:

3.2. Epoca de sienbra:

3.3. Cantidad de semilla/ha Seca _ Pregerminada _3.4. Tapada: Equipo: Tienpo

4. SB-|ILLA

Variedad sembrada (Semestre A)

Variedad sembrada (Semestre B)

Si canbid de variedad, indlcar Ia raz6n

Ud. slenbra semllla produclda en su propla finca? Si _ No ._

Por qué

Page 97: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

(¡,E'c, rour()O.úE'(JC).r

r(¡, cl=<

roq,FT' C'

.r'ctuE'-ocL|!<

.,;q,go(JIE

Lou,a

(J

.üñ¡

ano+tsLLo(J

ta>oEQOO'r+roCt .tt5C'ttFOpLCLcL< rtr

=oC)N

Et¡Jl¡-

u;

Page 98: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

o.? lnoLoES 5Cr.r t,lLEgCL J+

gorott?

rJo.ÉP(,Or(',:¡ cL

r:t

vloanL=(,c)Lq¡ttovl=

v,!úLos.uc€).rt¡=

CT.rێ

u,c,(l|r

E!OE.LooZ.t¡

G'Etú

|Ú0NL(u.|'t.uo=

(-)

gro("forútr(JO.r

ro, cL

=<vlvloc¡

túC'oCLu.l

ooP(Jct5-8HL(ucLE

I

?.F¡l¿¡

=¡J-¡cr

dÉ=o(,

(4t

Page 99: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

oooL()

FIÚJ(,P=,qrF C,LELCL'CL

sro(l-Tto

rúoq,

ocL(J .6

0.úLOrúsgo,=Ecr

rfit-E

=taoo

tlr.ú.E

OL=o

.¡'E'tg

oG'LED+'rúgF-ocL (.i).

gro

o(J83l0Jr=<o

gEoa

qtnoc¡

lúICLl¡¡

v,oEo(J.ú

l.(l,ulɡo

gro(,C'(J

ect

túrft

gro(Jlg(,

cl¡ú

|6o4t

Ero(,rU(t

CL.E

t5(\l

gro(J6uCLG'

IU

ro0P9rU=FE(JONLq,CLE

gloC'ct()

ct.U

.rt<f

ttll¡loolr¡=É.l¿¡¡¡-=BI

v,

eCL

l¿¡c¡

od,

=o(J

Page 100: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

8. RECOLECCION

8. 1.

8,2.

8.3.

Producclón resultante (kg/ha paddy verde)

Producclón esperada (kg/ha paddy verde)

Recolecci6n: Preclo por bulto cosechado

Costo de recolección/ha

Empaques: Preclo unltarlo

Costo de empaque/ha

Zorreo: Precio unitarlo (por bultocosechado)

8.6. Otros:

Costo de zoreo /ha

Precio unltario por rollo

Costo de cabuya/ha

Subtotal recolecci6n

tultos

BuItos

8.4.

8.5.

9. TRANSPORTE

9.1. De la finca al mollno:

9.2. De los insunos al cultivo

9.3. Probl emas

$ Ton

$ Ton

10. SECAI'IIENTO

Preclo por kllogramo

Probl emas

Costo/ha

Page 101: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

11. I.IANO DE OBRA PERI,IANENTE

Preclo unitarlo/mes

Mayordono

Peones

Paleros

0perarios de máquina

Profesionales

Otros

Probl emas:

L2, ASISTENCIA TECNICA

Con qué frecuencia se realizan las vlsitas dfas/semana

-

$

Es oportuna la asistencla técnica Sf No

Por quÉ

Cúno cons

Buena

Por qué

ldera usted la aslstercia técnlca:

Regular Mala

Valor del servlcio de asistencla técnlca $ hectárea

Page 102: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

13. CAPACIDAD DE GESTION

Experiencla en el cultivo. No. de años

Cuáles son las razones por las cuales tH. cultlva arroz y no otro

producto?

Qué lo motiva a Ud a cultivar Ia variedad actual y no otras que

se encuentran dlsponibles para esta zona?

Considera Ud que el maneio de las dlferentes varledades de arroz

es igual para todas? Sl No

En caso negativo, en qué aspectos son dlferentes

A través de qué medios conoce

manejo para las variedades?

td. las diferentes sltuaclones de

Qué aspectos considera Ud. son los de mayor relevancia en los

costos de producción del cultlvo de arroz?

En qué aspectos considera usted se pueden obtener reducciones en

los actuales costos de Producción?

Page 103: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

14. CREDITO INSTITUCIONAL

14.1. Entldad a la cual usted solicita crédito

14.2. Hectáreas finarrciadas. Semestre A Semestre B

14.3. Cúno Juzga Ud. el crédlto (FFAP) para la produccidn de arroz:

Suficiente

0portuno

Fácil de obtener

L4.4. Considera Ud. que el crédito es barato

Expllcación :

Expl i caci ón

ExpI icación

Expl icaci6n

Caro

15. CREDITO EXTRABANCARIO

Solicita ud. crédito extrabancario? Si No

En caso afirmativo, qué utilizacidn le da tH. a este crédito?

Tasa de interés

Problemas

% mensual. Garantla

Page 104: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

16. PROBTEI.IAS VARIOS DEL CIJI.TIVO

CuáIes son los principales problsnas que usted consldera afectan

la producción de arroz? (Ir¡dicar en orden de lmportarcf a).

Cuáles serlan las soluciones más convenientes pana resolver dichos

probl emas ?

Page 105: LAS LOS ARROCEROS - Universidad Autónoma de Occidentered.uao.edu.co/bitstream/10614/3755/1/T0001644.pdfbáslco de la dleta allnentlcla, aporta cl 15f de las c¡lorfrs constnl-das

T7 . COI'IERCIALIZACION

El prcducto lo vende en:

a) La misma finca

b) Lo vende al molino

El pago por el Producto es:

a) Al contado

b) A cÉedito

c) Días de prórroga

Probl emas:

18. INFORMACION ADICIOML

Precio arrendamiento (hectáreas/semestre) $

Precio mano de obra contratada:

a) Con alimentación

b) Sin alimentación

c) Precio de venta del kilogramo de arroz $

$

$