Las memorias digitales

5
Inés Arabia Díaz Sistemas Informáticos 1 1. ¿Qué es una memoria SDRAM? ¿Y SRAM? SDRAM: (Synchronous Dynamic Random-Access Memory) se refiere a una familia de memorias dinámicas de acceso aleatorio (DRAM) que tienen una interfaz síncrona, usadas ya desde principios de 1970. Estas memorias son de Acceso Aleatorio, lo que significa que las posiciones en la memoria pueden ser escritas o leídas en cualquier orden, independientemente de cuál fuera la última posición de memoria accedida. Cada bit en una SRAM se almacena en cuatro transistores, que forman unbiestable. Este circuito biestable tiene dos estados estables, utilizados para almacenar (representar) un 0 o un 1 SRAM: Static Random Access Memory (SRAM) O Memoria Estática de Acceso Aleatorio es un tipo de memoria basada en semiconductores que a diferencia de la Memorias DRAM, es capaz de mantener los datos (mientras esté alimentada) sin necesidad de refrescar el circuito (no se descargan). Sin embargo, sí son memorias volátiles, es decir que pierden la información si se les interrumpe la alimentación eléctrica.

Transcript of Las memorias digitales

Page 1: Las memorias digitales

Inés Arabia Díaz

Sistemas Informáticos

1

1. ¿Qué es una memoria SDRAM? ¿Y SRAM?

SDRAM: (Synchronous Dynamic Random-Access Memory) se refiere

a una familia de memorias dinámicas de acceso aleatorio (DRAM) que

tienen una interfaz síncrona, usadas ya desde principios de 1970.

Estas memorias son de Acceso Aleatorio, lo que significa que las

posiciones en la memoria pueden ser escritas o leídas en cualquier

orden, independientemente de cuál fuera la última posición de

memoria accedida. Cada bit en una SRAM se almacena en cuatro

transistores, que forman unbiestable. Este circuito biestable tiene dos

estados estables, utilizados para almacenar (representar) un 0 o un 1

SRAM: Static Random Access Memory (SRAM) O Memoria Estática de

Acceso Aleatorio es un tipo de memoria basada en semiconductores

que a diferencia de la Memorias DRAM, es capaz de mantener los

datos (mientras esté alimentada) sin necesidad de refrescar el

circuito (no se descargan). Sin embargo, sí son memorias volátiles,

es decir que pierden la información si se les interrumpe la

alimentación eléctrica.

Page 2: Las memorias digitales

Inés Arabia Díaz

Sistemas Informáticos

2

http://k-therin.lacoctelera.net/post/2012/03/10/historia-la-memoria-ram

2. Los módulos de memoria RAM de un PC tienen diferentes

encapsulados. ¿De qué tipo son los encapsulados de la

memoria de un PC, de un portátil, de un móvil, y de una

Raspberry?

Encapsulados del Móvil:

TSOP: Simplemente una versión más delgada del

encapsulado SOP.

Page 3: Las memorias digitales

Inés Arabia Díaz

Sistemas Informáticos

3

Encapsulados del Portátil:

TCP: El chip de silicio se encapsula en forma de cintas de

películas, se puede producir de distintos tamaños, el

encapsulado puede ser doblado. Se utilizan principalmente

para los drivers de los LCD.

PGA: Los múltiples pines de conexión se sitúan en la parte inferior

del encapsulado. Este tipo se utiliza para CPUs de PC y era la

principal opción a la hora de considerar la eficiencia pin-capsula-

espacio antes de la introducción de BGA. Los PGAs se fabricaron de

plástico y cerámica, sin embargo actualmente el plástico es el más

utilizado, mientras que los PGAs de cerámica se utilizan para un

pequeño número de aplicaciones.

Encapsulados del PC:

PGA: Acrónimo de Pin Grid Array. Este es el más antiguo. Los

procesadores tienen unas pequeñas patitas que se acoplan a los

sockets. Su problema principal, si una de estas conexiones se rompía

el procesador se volvía inútil. Lo puedes encontrar tanto en laptops

como en PCs de sobremesa. Su otro problema es el gran tamaño del

socket para permitir un buen conexionado.

LGA: Acrónimo de Land Grid Array. Los conectores no están en el

microprocesador si no en el socket. En el micro tienes unas pequeñas

superficies. Puedes entonces conectarlo sobre el socket o soldarlo

directamente a la placa. Si se elige esta opción olvídate de cualquier

posibilidad de actualización.

BGA: Sucesor del PGA es el acrónimo de Ball Grid Array. En este caso

tenemos en vez de unas pequeñas patitas de cobre, unas bolitas.

Page 4: Las memorias digitales

Inés Arabia Díaz

Sistemas Informáticos

4

Estas se sueldan directamente a la placa base. De esta forma no es

necesario que exista un socket haciendo que sea más pequeño todo y

reduciendo costes. Pero te cargas cualquier posibilidad de ampliación.

Este sistema se utiliza mucho y lo puedes ver en gran variedad de

chips que se encuentran sobre la placa base.

A veces pueden dar problemas de conexión debido a que la

soldadura es sensible al calor.

Encapsulado de la Raspberry

DIP: Los pines se extienden a lo largo del encapsulado

(en ambos lados) y tiene como todos los demás una

muesca que indica el pin número 1. Este encapsulado

básico fue el más utilizado hace unos años y sigue

siendo el preferido a la hora de armar plaquetas por partes de los

amantes de la electrónica casera debido a su tamaño lo que facilita la

soldadura. Hoy en día, el uso de este encapsulado (industrialmente)

se limita a UVEPROM y sensores

Page 5: Las memorias digitales

Inés Arabia Díaz

Sistemas Informáticos

5

3. ¿Cuál es la capacidad de cada uno de los dispositivos

anteriores?

- PC: Teras

- Portátil: 250GB

- Móvil: 32GB

- Raspberry: 512 MB

4. ¿La memoria RAM es ROM? ¿Y al revés?

La memoria de acceso aleatorio (en inglés: random-access memory)

se utiliza como memoria de trabajo para el sistema operativo, los

programas y la mayoría del software. Es allí donde se cargan todas

las instrucciones que ejecutan el procesador y otras unidades de

cómputo. Se denominan «de acceso aleatorio» porque se puede leer

o escribir en una posición de memoria con un tiempo de espera igual

para cualquier posición, no siendo necesario seguir un orden para

acceder a la información de la manera más rápida posible.

La memoria de solo lectura, conocida también como ROM (acrónimo

en inglés de read-only memory), es un medio de almacenamiento

utilizado en ordenadores y dispositivos electrónicos, que permite sólo

la lectura de la información y no su escritura, independientemente de

la presencia o no de una fuente de energía.