Las misaspor los djfuntos. Testamentos madrileños ... · Domingo de Córdoba, de donde es natural,...

14
Las misas por los djfuntos. Testamentos madrileños bajomedieva les LEONOR GÓMEZ NIETO * La muerte ocupa en la cultura popular de la Edad Media un lugar central al igual que en el pensamiento intelectual y en la Teología, pero de modo diferente. Alrededor de ella se organizan prácticas, creencias, imágenes mentales difíciles de ztsir en su carácter específica y su coherencia propia. Las fuentes, en efecto. son e-así todas de origen clerical y la-acción de la iglesia tiende precisamente a integrar y unificar las prácticas, las creencias, las imágenes mentales, a hacer de ¡a muerte un tiempo esencial de cristianizacían. La especie humana, dirá Edgar Morín, es la iluica para la que la muerte está presente durante toda su vida, la únicaquelaacompaña de un ritual funerario que cree en la resurrección de las muertas. La evolución en el largo plazo enseña mediante tín conjtínta de indicios agmpadas —elección de sepultura. solicitud de misas, legados piadosos— un entramada de gestos y nitos a través de las cuales el paso de la muerte al más allá se hallaba asegurado. y que con el tiempo se ha ido modificando en profundi&id, del mismo moda que las concepciones a las que obedecía. Es, pues, necesaria la preparación para la muerte. «No hay mayor locura que quererlos hombres vivir en el estada en qtíe no querrían morir»’. Y será can el tes- tamento cómo cl verdadera cristianase descame de todas las afecciones que conlíeva el temor del-a muerte con deseo de larga vida. «En la muerte así natural como violenta a¿tcelerad~i no se hallará nueva en morir el que can buen testamento derechamente Universidad Complutense. Madrid. VENE(IAS, Alejo de:Aponía del iránsitc, de la muerte, Toledo, 1537. 18r. En la Es pc/ña Medieval, u. 0 15. 353-366 - Editorial Complutense, Madrid. 1992

Transcript of Las misaspor los djfuntos. Testamentos madrileños ... · Domingo de Córdoba, de donde es natural,...

Page 1: Las misaspor los djfuntos. Testamentos madrileños ... · Domingo de Córdoba, de donde es natural, las tres fiestas de Nuestra Señor-a: la Natividad,laEncamación y laAsunción’8.

Lasmisaspor losdjfuntos.Testamentosmadrileñosbajomedievales

LEONOR GÓMEZNIETO *

LamuerteocupaenlaculturapopulardelaEdadMediaun lugarcentralal igualque en el pensamientointelectual y en la Teología, pero de modo diferente.Alrededorde ellaseorganizanprácticas,creencias,imágenesmentalesdifíciles deztsiren sucarácterespecíficay sucoherenciapropia.Lasfuentes,enefecto.sone-asítodasde origenclerical y la-acciónde la iglesia tiendeprecisamentea integrary

unificar las prácticas,las creencias,las imágenesmentales,a hacerde¡amuerteuntiempoesencialdecristianizacían.

La especiehumana,dirá EdgarMorín, es la iluica parala quela muerteestá

presentedurantetodasuvida,laúnicaquelaacompañadeun ritual funerarioquecreeen la resurrecciónde lasmuertas.La evoluciónen el largo plazoenseñamediantetín conjtíntade indicios agmpadas—elección de sepultura.solicitud de misas,legadospiadosos—un entramadadegestosy nitosa travésdelascualesel pasode

lamuerteal másallásehallabaasegurado.y queconel tiemposehaidomodificandoenprofundi&id, del mismomodaquelas concepcionesa las queobedecía.

Es, pues,necesariala preparaciónparala muerte.«No hay mayorlocuraquequererloshombresvivir enel estadaen qtíe no querríanmorir»’. Y serácanel tes-tamentocómocl verdaderacristianasedescamedetodaslasafeccionesqueconlíeva

el temordel-amuertecondeseodelargavida.«En lamuerteasínaturalcomoviolentaa¿tcelerad~ino sehallaránuevaenmorir el quecanbuentestamentoderechamente

Universidad Complutense. Madrid.VENE(IAS, Alejo de:Aponíadel iránsitc, de la muerte, Toledo, 1537. 18r.

En la Espc/ña Medieval, u.0 15. 353-366 - Editorial Complutense, Madrid. 1992

Page 2: Las misaspor los djfuntos. Testamentos madrileños ... · Domingo de Córdoba, de donde es natural, las tres fiestas de Nuestra Señor-a: la Natividad,laEncamación y laAsunción’8.

354 LeonorGómezNieto

ordenadooviereprevenidoalamuerte»2.Venegasllamaráaéstetestaínentoteórico,destacandosu utilidadcomo remisorde laspenasdelpurgatoriasi suotorganteseencontrabaen gracia, pero paspaniéndoloen importanciaal califiasdo comatestamentopráctico,quees «el quecumplecadauno por sí durantelii vida»3.

Así, noshemosservidoa lahorade escribirestaslíneas,entreotrasfuentes,de

uncentenardetestamentosconservadosenlas archivosdeProtocolasy de Villa deMadrid,atorgadosen estacapitala suzonaruralentrelos añas¡452 y ¡558,para

obtenerconclusionesrelativasalaestructuradiplomáticadeestetipo documentalydatosquepermitierantrazarun ligera perfil de las testadoresantesde centrarelestudioensusmandasreligiosas-piados¿ss,que ayudarán~sprecisarmásconcreta-mentelas conclusionesrelativasa la actitudanteLi muertede aquellasmadrileñasy las prácticasque llevabana cabocuandoéstase les aparecíacercan-aenparientes

y allegados.Estosobjetivossehan plasmadoennuestratesisde !icenciatura3b>.Porello centraremosesteartículoen las sufragios,y másconcretamenteen las misas,instrumentoesencialdesalvación.

La misaeraindudablementeel instrumentosalvadoresencial,capazdehacer

benefiarsealosvivos y a lasmuertosde las méritosacumuladosparel sacrificiodivino renovadosobrecl altar, la basemásconsistentepar-aponeren relación elmundodelosvivasconeldelosmuertos.Deahíesecontinuoacudiraella.Durantemediomilenio,desdeel sigloXII hastaelXVIII lamuertefueesencialmenteocasiónde misas~~<queel díade mi enterramientosediganen San Ginéstodas las misas

quesepudiesendecirallendequedestmsomandoquesediganedenparlasdeciramedioreal porcadaunaeseandc requien0—.Alejo de Venegasrecalcaenvariasocasionesla importanciade los sufragios,especialmentede las misas, máximecuandoeselmismotestadorquienlasordena—lomásimportante—enestadodegracia,aunquelas ministrosnolaestén.La remisiónqueseconsiguedeestemodono esequiparable-alaobtenidasi fuesenlosherederosquieneslosencargasenhacera ministrasque no estuviesenen gracia. «De maneraqueen la negligenciadeltestadorseperderíandascosas,remisióndelapenay aumentodelagloria esencial

queprocedendela caridadcanqueel buencristianoordenósutestamento,queasí

comoacáseleaumentalagraciahaciéndoleengracia,parlasbuenasobrasquehace,asíallá se leaumentala gloria»’t

2 VENECAS. Alcjo de: Agonía 21r.

VENECAS, Aleja de: Agonía...,23v.½oCOMEZ NIETO, Leonor, Ritosfunerarios en el Madrid medieval,Madrid. 1991.APM (Archivo de Protocolos. Madrid). leg. 55. 859r-860v. T. de Francisca de Alcámitara,

Madrid, 1-5-1530.VENECAS, Aleja de: Agoníadel tránsitode la muerte..Toledo. 1537, 25r.

Page 3: Las misaspor los djfuntos. Testamentos madrileños ... · Domingo de Córdoba, de donde es natural, las tres fiestas de Nuestra Señor-a: la Natividad,laEncamación y laAsunción’8.

Las misaspor los difuntos. Testamentosmadrileñosbajomedievales 355

Das lógicasparecenpresidir laorganizaciónde estasmisas:unalógicade larepetición,enuntiempodado—novena,cabodeaño—aaperpetuidad—capella-nías,aniversarios—y unalógicadeacumulación,queconsisteprincipalmenteenconcentraren las añasquesiguenal fallecimientoel máximademisas.

MISAS REPETITIVAS

Ya el df-a del entierroel actoprincipalde los funeralesseproducíaenla iglesiacuando,antelas andasiluminadas,sesucedíanlasmisasmayoresdel servicioy lasmísasrezadasdeintercesión6.Setrataráenla inmensamayoríadelascasosdemisas

de réquiem,que «aprovechanmás que las otras porquelas oracionesllevan laintenciónporel difunto»7.

Lasmisasdeldíasiguiente—«atrodíasiguientemediganenladichaiglesiaunamisadeSan JuanEvangelista—rezaday denpor ella lo acostumbrada»8—,de lanovena,muchasvecesconcentradaentres,inclusoenun solo día—«diganpormiánimaun novenariodenuevemisasenun díao tres,camamisalbaceaspareciereeden por le decir lo acostumbrado»9—a del cabode año,practicadade modoge-neral“‘, formantambiénpartedel ritual delos funeralesy respondenala ide-ade unpasaal másallá progresivoy con unaduraciónpropia.

La repeticiónperpetuadecapellaníasy aniversariasquedaparalas testadoresmáspudientesparrazonesobvias.JuanRamónRomeroestableceunaclasificación

atendiendoa aspectospuramentecuantitativos,«que por otra lado reflejan undiferenciaciónsocial entrelascontratantes»íI:

— En primerlugarestaríanlascapellaníaspropiamentedichas,cuyaconstitu-ción consistíaen manteneruno o variossacerdotesa cambiade unacelebración

cotidianaasemanala perpetuidad,paralo cualselegabaunaimportantesumaqueservirí paracomprarrentas,unapartedel patrimonioa constituirunarentaque

>ARiES: El hombrecinte la muerte,M¿idrid, 1983. 150.7VENECAS, Aleja de: Agonía..., 113v.APM, leg. 55, 865r-866v. T. de María de Alcalá, Madrid, 18-5-1530.

“APM, cg. 55, 859r-860v. T. de Francisca de Alcántara, Madrid, 1-5-1530.‘<le boutde lan, cérérnonie anniversaire du décés, est paríieuliérement ehoisi, car u met fin au

temps du deuil, cesí un rite deréintégrarion parlequel les prochesdu défunl.retoummetá lavie nannMe,alars que celui-ci passe définitivemení dans le mande des marts, sineorpore aux ancétres:MARANDET. M. C.:«La demande de services religieux dans la région taulausaine daprés lestestaments (1300-1450)», Anualesdu Midi, 98, 175 (julio-septiembre),1986.

‘‘ROMERO,J. R.: «Momiren Madrid a finales del siglo XV. Economía manásticay mentalidadesreligiosas», AEM, 19, 1989,573-586, 577.

Page 4: Las misaspor los djfuntos. Testamentos madrileños ... · Domingo de Córdoba, de donde es natural, las tres fiestas de Nuestra Señor-a: la Natividad,laEncamación y laAsunción’8.

356 Leonor GómezNieto

pesarasobrelospropiosbienes.A esteesquemarespondelas fundacionesdeAndrés

Romány DiegodeMadrid Catalán.El primeroinstituyeconladatedesumujerunacapellaníaenla iglesiadeSanGinés’2yelsegundalaestableceen elhospitaldeSant-aCatalina’3.

— En segundalugar cantaríamoscon las «memorias»,constituidaspar unnúmeromuyreducidade misasanuales,generalmenteconmemorativasdealgunatiestaseñaladadel calendariolitúrgico. Sonlas casosdeCatalinaSese,queordenalacelebraciónanualdel-afiestadel-aConcepciónen SanGinés4,CatalinaLastruza,quedeseala misma fiestaen NuestraSeñorade Atochatm5,al igual que Diego de

Mantes’<> y MaríaHurtada’7.Maríade Escobarsalicita en el monasteriode SantoDomingode Córdoba,de dondees natural,las tres fiestasde NuestraSeñor-a:laNatividad,laEncamacióny laAsunción’8.María.mtíjerdeJuandeMata,estableceunamemormenla festividaddeSanSimóny SanJudas,paralaquedestinaunatierrtt

desu propiedad’9.Finalmente,MayorAlvarezordenalacompradecuatrorealesdecensoperpetuodestinadasa decirmisas,responsosy vísperaseldíade SanAndrés

en SanGinés2’>.— En último lugar consideramoslos aniversariaspropiamentedichas, a

mismascelebrad-asel día de la muertedel contratante.CatalinaNúñezorden-aunaniversariamensualpor su almay la de su marido «pal-asiempiejamás»en San

Ginés,paralo cual dejanueverealesdecenso-

Conel fin deevitarolvidosy confusiones,lassínodosestablecerán«queencadaiglesiaayatabladondeseescribanbscapellaníasperpetuas,aniversariosy memo-ríasqueenlasdichasiglesiassehandecelebrarparaquecadacasasehagaasutiempoy cumpla»22.

APM. leg. 67, 606r—607v.T. deAndrésRomnán «hijo de Juan Ramnán, eserivamio (leí miuniemo

desta villa dcMadrid>. Madrid, 4-8-1557.‘APM, cg. 55, 986r-988r.T. de Diegode Madrid Catalán, Madrid. 4-10-1532.‘APM, leg. 1, 71 v-72r.T. de Catalina Sese, Madrid, 27-7-iSOS.‘5APM. cg. 55, 883r-884v.T. de CatalinaLasíruza,Madrid, 14-7-1 53t).“APM. cg. 55, ñSlr-652v.T. de Diego de Montes,Madrid, 5-2-1526.‘7APM, leg. 4.s.t. T. deMariaHurtada,Getafe,3-lo-Isis.~ leg. 55. 631m-632v.1. de Maria dc Escobar,«criadadel tesoreroAlonso Sánchet>.

Madrid, 8-9-1524.‘“APM, leg. 67, 662r-663v.T.deMaría,mujercíe irían dc Mata. Madrid. 28-6-1557.2APM. cg. 55, 982r-983v.F. de MayorAlvarez,Madrid, 6-8-1532.Si ACVM (Archivo General dela Villa deMadrid),50 2.a~362~39. T. de CatalinaNúmñez,nwmjer

de JuanCii. Alcalá, 1-3-1535.22 Proceso svnoclal dc’ la que se .elebróe¡m Toledo. Año 1596 siendo Ar~ol,ispo el R,no Sunmo

Príncipe Cardenal A Iberio, ACT (Archivo Caledral de Toledo), 1 V/397.

Page 5: Las misaspor los djfuntos. Testamentos madrileños ... · Domingo de Córdoba, de donde es natural, las tres fiestas de Nuestra Señor-a: la Natividad,laEncamación y laAsunción’8.

Las misaspor los díjúntos.Te.stamentosmadrileñosbc¡jomedievales 357

MISAS ACUMULATIVAS

La creenciaen el juicio individual inmediato y en el purgatoria lleva a lastestadoresaorganizarsusmisasde maneraacumulativa,la máscercaposibledeldecesoparaabreviartantacomasepuedala duraciónde las penassufridasen elmIsma,perola mayaríadelos testadoressonmodestosy algunosdebencontentarsecon los serviciosmínimosde la misadefuneral y cabode año y en ocasionesel

novenario.Sólolos másricospuedenpensarenmultiplicar las misasy agruparlasla máscercaposibledel decesoparareducireltiempodeerranciadel almaael tiempodepurgatorio,a bienrepetirlas misasaperpetuidadenlaperspectivadelJuicioFinal.

A la largo de los mesesse irían sucediendodistinto númerodemisas—ennuestrocasoel númeromediode misaspor testadorasciendea 34,523~ aplicadasen su m~iyoría por el eternodescansodel difunto, sin faltar las oficiadaspor sus

familiaresy allegados~«en la iglesiade SantaCruzdastreintenariasllanosparlasánimasde mis padrese de mis hijos e de mis maridose mis hermanase de misdifuntase denpor lo deciralosclérigosdela dichaiglesiala acostumbrado»24.

Existe unasimilitud entreel tiempoquesepara¡os funeralesdel cabodeañoyaquel, limitado también,duranteel cual se pidendecenasde misas.Lasdassontiemposprovisionales,transitorios.Al igual que la ideade un tiempo limitadoduranteel cual el muertose reúneprogresivamenteal mundode los muertasestá

subyacentea laprácticadelañodeduelo,al igual, la ideadeunaclasedeantecámaradelaeternidaddondesepurganlaspecadosquenomerecendirectamenteel infiernosubyacealautilizacióndemisasacumuladasenuntiempodado.Estaconvergenciadelo repetitivaydelo acumulativoalavezrevelayalientaeldesarrollodel-acreencia

en el purgatoria.

SUPERSTICIONYPRACTICA RELIGIOSA

LasupersticiónconstituiaunaherenciamuyarraigadadelaEdadMedia,eslabónentre¡amentalidadmodernay la-antigua.LassiglosXV y XVI caendentrodeesosperíodosen quesedesdibujanlas límitesentrelo sobrenaturaly natural,porquea

liemostenido en cuentaalahorade calcular la mediasólo las misasque especificaban sunumero,quedandoexcluidas del cómputomisas corno las del candeo de San Amador,quepo-siblementevariarían en cantidad,asícamo el cabo deño, práeticamcntecomúnatadas las testadoresy que, según noriciasdealgunostestadores,podríaconíponersedehonnis queincluyesendeuna atresmisas.

-APM, leg. 55, 883r-884v.T. de Catalina Lastruza.Madrid. 14-7-1530.

Page 6: Las misaspor los djfuntos. Testamentos madrileños ... · Domingo de Córdoba, de donde es natural, las tres fiestas de Nuestra Señor-a: la Natividad,laEncamación y laAsunción’8.

358 Lec,norGómezNieto

pesarde sus avancesastronómicosy descubrimientosgeográficasse sintieronestupefactasantemaravillasinexplicables.La supersticiónquemáspreocupaba-alaautoridadeclesiásticaeralaquedealgúnmodaserelacionabaconel cultalitúrgico,losejerciciospiadososy ladevociónalassantos.Aunqueelculto litúrgico,tal comasereglamentabaenlos librosoficialesdeaquellaépoca,nopermitíaenla sustancialaccionessupersticiosas,el lugar apropiadapara acogery expresarcreencias

supersticiosaseranlas rúbricasqueprecedíana ciertasmisas,comola delas cincallagas—«... enloscincadíassiguientessediganpormi ánima,encadaunodeellosunamisade lascincoplagasdeNuestroSeñorJesucristo...»—.Secreíaquehabíasido compuestapor el evangelistaSanJuany recomendadapor el arcángelSanRafaelaunade lospapasquellevaronelnombrede Bonifcio25. Si sedecíadevo-tamenteparun atribulado,ésterecibíainmediatamenteel consueloy, si sehallabaen el purgatorio,salíadelas penas.

En estrecharelaciónconlas rúbricasseencuentranlosciclosdemisas,a losque

secreíananejasgraciasdeterminadascuandosecelebrabandeacuerdacanciertas

formalidadesexternas.El de SanAmadorestabamuyextendido.Seidentificaba—diceRicardaGarcfa-Villoslada—-—aestepersonajecanZaqueo,el delos evangelios,quien,casadocon la verónica,habríallegadoa las Galias,siendomartirizadoenRocamadaur,cercadeQuercy,dondeteníasuprincipal santuario2».A comienzasdelsigloXVI algunasdudabandesuexistencia,peroenEspañasela -aceptabasinduday secontinuabancelebrandosusmisas,un total dc 33.

El manuscrito18728 n.0 (3 de la Biblioteca Nacionaldejaconstanciade una«memoriadelas misasqueensustestamentosy parlasánimasdel purgatorioy pornegociosgravísimosodevocionesparticularessedicen,recopiladasporellicenciadoJuanGarcíaPolancoe impresascon¡icenciaenMadrid parDiegoFlamenco,añade1625».Respectoa lasmisasdeSan Amadorrefierelo siguiente:

«En el tibio de apibus se dice que un caballero había servido al rey Carlos deFrancia muchos años en la guerra yqueriéndose morirllamóa un sobrina suyo y dijaleque vendiese sus armas y con ello hiciesehien par su ánima. Prometió de hacerlo, peranunca la cumplió. Apareciósele y díjole: yo ha media año que padezca y por justojuicio de Dios voy a la gloria y tu por tu descuido morirás y padecerás grandestormentos; mas dígote que mandes decir las misas dc San Amador, que Dios habrámísericordiade tu ánimna. Enfermóei sobrino y murióydcióensu testainentamandadodijesen las misaspor su tío y par él, las de San Amador, y dichas se aparecía a susalbaceas,a quien dijo que por estasmisas había salido del purgatorio. De la

>Hisíoria de la Iglesiaen España,dirigida por Ricardo García-Villosíada,III. Madrid, 1980,37 1-372.

26Sobre la espiritualidad dc la peregrinaciónmedieval a RacaniadourconsuitarDELARUELLE,E.: Lapité populaire «u Moyen Age, Turín, 1975.

Page 7: Las misaspor los djfuntos. Testamentos madrileños ... · Domingo de Córdoba, de donde es natural, las tres fiestas de Nuestra Señor-a: la Natividad,laEncamación y laAsunción’8.

Las misaspor los difuntos.Taslamentosmadrileñosbajomedievales 359

Encamación una, del Nacimiento de Christa 3, de la Cruz 4, de la Resurrección 7, dela SS Trinidad 3, dc la Ascensión una, de Santa Tomás una, de San Lorenza una, delas vírgenesuna,de losconfesores4, de los mártires4»22

Ningunadeestasdevocioneserasupersticiosaen sí misma,aunquese pueda

discutiríaconvenienciadecelebrarel acontecimientoredentorcontal variedaddeformas. Lo valiosa y original de las siglos XV y XVI es la asociaciónentrereligiosidadpopulary liturgia, en la quejugóun papelimportantela revolucióndela imprenta,quepermitióeditarlibros voluminososy enriquecerlas ritas sagradoscon devocionesy fórmulas que,habiendosido utilizadasen un tiempo. estabancayendoen desuso.Perala tendenciapuristaqueveíainfiltracionesluteranasentodaslas formaspopularesdelculto hizodeclinareseafánderecuperación;y deestaforma la necesidadde una «¡ex credendi»llevó abuscarunarígida y única«lesorandi» en Trento.El portuguésBartoloméde las mártiresexpusoen una de lassesionesun memorialdereformaquerezaba:

«Hayque prohibir las misas que vulgarmente se llaman de San Amador, a causade sus ceremonias superfluas ye] quelas sacerdotes salgan fuerade los límites de susiglesias —entiéndase cuando se encierran para ofrecer treintenarios— y que celebranconun determinadonúmerode candelas»2>.

El sínodocelebradoparel cardenalCisnerosen 1497 serefiereal temade las«misaspeculiarese votivas»,denunciandoel abandonodealgunasparroquiaspor

partedesustitulares,queconafaneslucrativassededicanacelebrarmisaspeculiaresy treintenarios,postergandolas celebracionescotidianase incluso las festivas

comunesa todosLos fieles,por ¡oqueseordena«quela misadepueblanuncaceseenningunmodalosdíasqueobligadossonaladecir,sopenadeun florín paraobraspíascadavez que la contrariaficieren»2».

-~ Biblioteca Nacional (Madrid),ms. 18728.u.0 9.43v.

2><Para ladasestascuestionesconsultar Hisioria de la Iglesia en España, dirigida por Ricardo

Gc,rcía-Villoslado,iii, Madrid 1980, 378,-~ Svnodo celebrado por el R,no Sr Cardenal Zisneros. Año de 1497, ACT, IV/396. Diversos

sínodos insistirán sobre el mismo asunto, que veníade tiempo atrás. En el sínodo diocesano de Alcaládel lO de junio de 1480 encontramosun capitulo «De los treyntanarios e aniversarios e misaspeculiares»,que rezaasí:

«En las Pascuas e Domingosde fiestasprinciapalestanlo nos sirve Dios quantocon muchadevociónrepresenta la Iglesia la solennidadde la Ial fiestaque se celebra,contraíaqual vienenmuchascuras eclérigos ecapellanesque en las dichas fiestas edomingosa la misamaiordicenmisasde treyntanarios eaniversarioseotras mmssaspeculiaresde devociónque los encomiendancon pitan~a e en otra manera,e por queesso es en diminución de las dichassolennidadese fiestas e domingos,e por que entodaslasmisase sacrificiosse ruega parlasdifuntos,estatuymase hardenamosqueen las dichasPascuas e Domingose fiestasprincipales,dondenon oviere más de un

Page 8: Las misaspor los djfuntos. Testamentos madrileños ... · Domingo de Córdoba, de donde es natural, las tres fiestas de Nuestra Señor-a: la Natividad,laEncamación y laAsunción’8.

360 LeonorGómezNieto

La Iglesia jerárquicaluchabacontra la superstición.La constitución 15 delsínododeCanariasde1497que,tomada,asuvez,del sevillanoreunidoparHurtadode Mendoza,fue quizála másrepetidaen las asambleasde estegéneroy llegó atncarporarsealos materialesdeTrentodice:

«Por cuanlo habemos entendido que algunas personas, así humes corno mujeres.con simpleza demandan que les sean dichas unas misas que dicen de Santo Amadore otras que se llaman del Conde y otras de San Vicente, con cinco candelas, e otras cansiete e otras con nueve, creyendo que las tales misas no tenían eficacia para la quedesean si no se dijeren con tal numero, con otras supersticiones así en los colores delas candelas cama en estar juntas a fechas cruz e otras vanidades qt¡e el enemigoprocura interponer e sembrar en los buenos propósitos e obras, conoscienda que unpoca desemejante fennento de vanidad corrompe toda la masa de la buena obra; Nos,deseando evitare erradicar las semajantes supersticianes, defendemos alas sacerdotesso pena de excomunión mayor e en virtud de sanla obediencia, que no acepten nicumplan las semejantes más locas que devotas demandas; mas que digan las misascomo usan decir las otras sin aíra invocación alguna ni invención. E si quisieren decirlas misas con cierto número de candelas a honor y reverencia de los misterios quenuestra santa madre Iglesia honra y tiene veneración, así Como tres candelas a honorde la Santa Trinidad. o cinco a mevemencia de las cinco llagas, o siete a mevemencia dclas siele dones (leí Espíritu Santo, nueve a reverencia de los nueves meses, no paresIaestorben la devoción de los fieles, cesando toda otra superstición o vanidad... El sínodode Canarias allanaba la mitad del camino, peía no se atravia a cortar de lleno aquellasformalidades que parecían tener algun fundamento en la doctrina cristiana»3’.

Elhechoesquelasgentesdelpueblacontinuabansolicitandoensustestatuentospor sus almaslas misasdel conde,de SanAmador y de las llagasy las sínodosdiocesanosseguíanprohibiéndolasparsupersticiosas,peracontinuaban-arraigadasenel pueblay clerobajo-—AnaGómezsolicita las misasdeSan Amador«donde

quisiereCristóbalde laParra,clérigo, mi hermano»3’-—.

clérigo, se digan las misas mayores y el oficio divino de las dichas fiestas e Pascuase Domingos e non del treyntenario. u] aniversario, aunque por entonces se diga en latal iglesia, ni otra misa peculiar, ni de devoción en las lales fiestas, ni en las bísperasanesse Ibgari en las Iglesias solenidades deexequiasni novenas ni aniversarios, cornoquier que Domingo a fiestas en la tarde se puedan faser, e sic1 contrario ficieren, seancastigados ar Naso por nuestros vesitadomes. allende de sertenidos a desiratras tantasmisas, pera en la nuestra Santa Yglesia de Toledo y en las otras Colegiales guarden1-acostumbre antigua que tienen»: SANCHEZ tIERRERO. i.: ConciliosProvinciales

y Sínodos loleclanos de ícs siglos XIV y XV, Sevilla. 1976, 29.Historia de la Iglesia III, 382.

3’APM, cg. 55. 917r-918v.T. de Ana Gómez.Madrid. 23-11-1530.Un sínododiocesanodeSegovia en 1527 estipula:

«Otrosí porqueen algunas panes deste obispada se lisa decir las misas del condey de santo Amador y otras misas caí’ diferencias dc candelas e otras supeisl.mcionesprohibidasen derecho,lo cual escosade mal enxempioe digno dc castigo. fue

Page 9: Las misaspor los djfuntos. Testamentos madrileños ... · Domingo de Córdoba, de donde es natural, las tres fiestas de Nuestra Señor-a: la Natividad,laEncamación y laAsunción’8.

Las Anisaspor los dijúntos. Testamentosmadrileñosbajomedievales 361

Cuadro1MISAS SOLICITADAS POR NUESTROSTESTADORES

Misas n.» H M T

DelConde (1) 12 16 28DeS. Amador (2) 3 4 7De las Cinco Plagas 5 2 5 7De la Liaga del Costado 1DelaCruz (3> 1 —

De la Corona de Espinas 3 — 1DelosClavos 3 — 1De los Misterios de la Pasión (3) 3 1 4De las Ansyustias de Ntra. Señora 7 1 —

De la Resumreeeión 1 —— 1De la SantaTrinidad 3 1 2 3Del Espíritu Santo (3) — 4 4De las Animas del Purgatorio (3) 4 4 8Dc la Natividad de Ntro. Señor 1 1 —

Dc la Encarnación 1 — 1De los Nueve Meses (4) 9 1 1 2De las Quince Gradas (5) 1De fa Natividad de Ntra. Señoma i 2 3De la Asunción 1 — 2 2De la Concepción (6) 1 2 3 5Dc las Ntmevc Fiestas de Ntra. Señora ... 2 2 4De Nuestra Señora (7) ) 2 1 3De San Andrés 1DeS. Nicolás 1De San Simón 1De San Judas — 1De San Juan Evangelista 1 1 2De San Juan Bautista 1 -—

De San Mauricio can sus campaneros -- 1De San Acacia can sus compañeros 1 -—

De San Jemónimo 1 -—

De San Marcos 1 ——

Dei Angel Custodio 1 -—

De San Miguel 1 -—

De San Gabriel 1 —

DeSanRafisel 1 —

De Santa Magdalena 1 —

De Santa Catalina 1 —

De Santa Ursula y las t 1000 vírgenes . - - 1 —

1) No conocemos su número, pero seguramente sería fiio. ya que los otorgantes se refieren a ellas como«las» misas dcl cm udc.

<2) Aun9uc las fuentes consultadas afirman tratarse de 33 misas, los mestadares no lo especifican.

(3) El numero de estas mis-as varía según los otorgantes.(4) Máscorreetamente «de los nuevemeses en que trajo NuesiraSeñora aso Hijopreciosoen su santísima

Vientre,,.(5) «Quince a reverencia dc las quince gradas que subió Nuestra Señora al Templo.»«O Seguramente se celebrarían estas misas en cualquier iglesia, pero García López prefiere «las misas de

la Concehcion que se dicen en Santa Cruz».(7) Sc trataría de unas misas diferentes dc las denominadas «las nueve tiestas de Nuestra Señora», a que

algunos otorgantes solicitan ambas. Quizá podrían reterirse a las llamadas «de los quince mismerios de vuestraSeñora», a que aludiremos más adelante.

Page 10: Las misaspor los djfuntos. Testamentos madrileños ... · Domingo de Córdoba, de donde es natural, las tres fiestas de Nuestra Señor-a: la Natividad,laEncamación y laAsunción’8.

362 LeonorGómezNieto

En el manuscritomencionadoseda cuentade misascoíno las de SanVicenteFerrer,delas llagas—yadetalladas-—adelos15 misteriosdeNuestraSeñora,siendoen todasellasunaapariciónla causade suorigen.

La inmensamayoríadelasmisasrecopiladasenelmanuscritorespondenaunaaparicióno son consecuencia,segúncalificación del propio manuscrito,de unmilagro.Concretamenteencuatroocasionessonmujeres——inclusounasanta—lasprotagonistasenelnacimientode¡acelebracióndeunasmísasdeterminadas:asíes

laherínanadeSanVicenteFerrerquienseapareceal santohastaconseguirdeél lassufragiosadecuadas(misasde SanVicente Ferrer);la difunta monja Gertudessepresentaenelcarodel conventoparacomunicar unacompañeralaspenasquesufre(los 15 misteriosdeNuestraSeñora);al oír la predicaciónde las misasdelas llagas

das matronasromanasdeciden aplicárselasmutuamentecuandoocurran susfinamientos(misasde las llagas);y SantaMónicaobtienedeDios la soluciónque¡e pide paraalcanzarla conversiónde suhija (misasde SantaMónica).

Cuatroson igualmentelas oportunidadesen quecon sendoshombressurgennuevasmisas:un emperadorsolicitadel papael remediopar-alasalvacióndel almade su mujer (misasde la emperatriz);un fraile se aparecea un amigo ~santo—esperandoque éste pongaremedio a sus sufrimientos (misas de San Nicolás

Tolentina); un papadeja encargad-asunas misasen particular——las llamadasconposterioridadde SantaCatalina.por haberlasmandadoaplicarestasantapar su

alma—; un caballero,en vid-a y trassu muerte,pide las misasde San Amadora susobrino.

La Virgen tambiéntendráun papelsignificativo,interviniendocon dasapari-ciones—a un santoy a un devoto,otrasdasprotagonistasmasculinos——paradarlugar a otras das devocionesen materiade misas: las de San Agustíny las deldestierra.

Si ¡4 sanlos gruposde misasquedescribeel manuscrita(y. el cuadro2), dieztienencomo fin su aplicaciónpar las alínasdel purgatoria,como expresamente

indican,aporíasdelosdifuntosengeneral.El restaseofician,comoelampliotitulodel documentomanifiesta,por distintosnegociaso devocionesparticulares:paz

acordado que de aquí adelante en las tales misas ni en otras algunas no haya diferenciaen las candelas ni manerade ellas. so penade perderlos dineros, que porlastales misasíes había de dar, los cttales con otros tantos se apliquen pata la obra de la iglesia mayortanta que durase y el clérigo que direte o indirete, publica a secretamente publicare laarribadicho esté presoen la lbrtalezadeTuréganaparmedio año y seadestcrradodestaciudad por tres n,eses —Al margen: y algunos clérigos e religiosos con malos tanespublican que en fin de las tales misas e treyntanario.s se les revela la condenaeton asalvación de la personaporqrmien las tales misasse dicen—»: Constitucionessiimcyíalcv...,

1527, 34.

Page 11: Las misaspor los djfuntos. Testamentos madrileños ... · Domingo de Córdoba, de donde es natural, las tres fiestas de Nuestra Señor-a: la Natividad,laEncamación y laAsunción’8.

Las misaspor los diflin tos. Testamentosmadrileñosbajonmedievales 363

entrecasados,pleitos,presos,faltade salud,navegantes,caminantes...Algunasdeellasrequerirándiversascondiciones:oracionesal final delaceremonia—misasdeSantaMónicay delosreyes—,comulgarenlaprimeramisa—misasdeSanNicolásTolentinoy deldestierro——,ofrenda—misasdeSanAgustín—oayunoporpartedequienlasordenay lasdice——misasdeSanNicolásTolentina——.Sesupone,parotra

parte,y en¡oque-alasaplicadasparíasalvacióndelosdifuntosserefiere,queal finalde las misassusalmasselibran de laspenastemporales:las deSanVicenteFerrer,lasllagasy SanAmadorsonmásexplícitasal respecto,pueslospropiosbeneficiados

refierensu dicha.

Cuadro2

MISAS APARECIDAS EN EL MANUSCRITO

Pro/a gonistas’> Hecho sobrenaturalMisar N.” Hombre Mujer Aparejado

De las Llagas 5 x ApariciónDe5. Amador 33 x ApariciónDe 5. VicentePerrerade S. Gregorio .... 47 x ApariciónDe los QuinceMisteriosdeNue.strnSeñora 15 x ApariciónDe 5. Agustín 5 x ApariciónDe la Emperatriz. 41 xDe 5. NicolásTolentino 7 x ApariciónDe Sant-aMónica 7 xDe Destierro 7 x ApariciónDe¡a reinadoñaCatalina 3 x ApariciónDe las Reyes 13De las Nueve Fiestasde NuestraSeñora. 9Del-aLuz 13Del Anima Sola ,. 13

* Calificamos de tales a aquellos que solicitan las misas correspundíentes. mndcpendmentemente de los

momivos que los conducen a hacerlo,

Cuadro3

MISAS QUECONSTITUYENOTROSCONJUNTOSDE MISAS

Misas

De la SantísimaTrinidadDe la CircuncisiónDe SanJoséDe las EvangelistasDe SanJuanBautistaDe los Apóstoles

3

343

5-12

Page 12: Las misaspor los djfuntos. Testamentos madrileños ... · Domingo de Córdoba, de donde es natural, las tres fiestas de Nuestra Señor-a: la Natividad,laEncamación y laAsunción’8.

364 Leonor(JónmezNieto

Cuadro3

MISAS QUE CONSTITUYENOTROSCONJUNTOSDE MISAS

Mis-as

Del AngelCustodio 9De Stmn Miguel ... ...

De íasMártires ... ...

De ¡os Confesores ...

De las Vírgenes.. ... ¡De la Cruz ... 5-6Del Espíritu&mto ... 7De la Epithnía ... 3De la Ascensión.. ... 7-8De la Purificación ... 4De la Asunción ... ... 6-liDe Pentecostés... .. 9Del Anima Sola.. ... 3De la Luz ... ¡3De la Resurrección .. 3-7De la Encat-nacióndeCrista(1) ... ¡De la Pasión(2)

1) También llamada del-a «inefable caridad con que Dios e hizo hombres>.(2) También llamada de «la grande agonía que sintió ci Señor en el huerto» o «la agonía que Dios sintió

cuando expiro en la cru,ss.

Comosehapodidoapreciar,excepto~osquecomponenun todohomogéneo:lasnuevefiestasdeNuestraSeñora,las trecede ¡osreyes,lascincodelasllagas,las 15misteriosde NuestraSeñoray las sietedeSanNicolásTolentino,cadaconjuntodemisasestáconstituidopor un grupodistintodeellas,tal y como-apareceenel cua-

dro 3.El propia titulo del manuscritoseñalacómo las misasenumeradasquedaban

reflejadasen lostestamentosdelaépocay muyprobablementeenlaestudiadapornosotras,yaquela evoluciónen esteaspectono sepresumerápidaen absoluto

—al¡nenasalgunasdeesasmisasquedanregistradasenlosdocumentostestamentariosconsultados—.Másproblemáticoresultabael cumplimientodeesasúltimosdeseasdelosotorgantesparpartedesusalbaceas.La faltadeinteréso dedineropropiciaban

el olvido de aquellascláusulasespecificadascasiseguramentecangranfervorporsuspotencialesbeneficiarias.Así el licenciadoGarcíaPolanconopuedeexcusarad-

venira aquellos«quedondemandael testadorsediganlas misas,allí se digan»eilustrasuconsejoconunaanécdotaocurridaa SantoTomás,queestandoenNápoles

«vio a fray Romano,grandeamigosuyo, lamoso letíado. que habían vividojtmntosen Paris y dándole la bienvenida le preguntó cuándo había llegado y él respondió:Sábete que yayo pasé desta vid-a 15 días ha y he pasado grandes penas en el purgatorio

Page 13: Las misaspor los djfuntos. Testamentos madrileños ... · Domingo de Córdoba, de donde es natural, las tres fiestas de Nuestra Señor-a: la Natividad,laEncamación y laAsunción’8.

[<cisAnisas por lc>s d¡fu,itos. Tes/anmentcs madrile,mos bajc>medievales 365

en todas ellas por otros tantos que yo tardé en cumplir un testamento de un difunto queme encargó el obispo de París».

Y paraquetodossepercatende las consecuenciasquesu posiblenegligenciapodríaconlíevarafiadeconcaracteresmayúsculas:«CONSIDERENESTOALGU-NOS ALBACEAS QUENOCUMPLENTESTAMENTOS»32.Algunossinodalesdiocesanosseñalancómo los testamentoshande reflejar los sufragiosque debenhacersepor las almasde los difuntosa remitirías al arbitrio de sustestamentarios,«queno lo cumuplenalgunasveces,causandodiscordias».Si no laespecifican,lasalbaceasdeberánocuparsede ello de acuerdocon la cuantíade la haciendadeldifunto, sin excedernuncael quinto de los bienes35.Los testamentariasque nocumplíanlas últimasvoluntadesde los difuntosase demorabanen el píazode su

cumplimientopodíanverse inclusoexcomulgados.Loshambresy mujeresdelentornomadrileñoaquenashemosacercadovivirían

cuasiresignadamentesu condición,alentadosparaperseverarensuaceptaciónporlos sermonesdel clero regulary secular,que no escaparía,sin embargo,de lasprácticasy creenciasenlasqueesepuebloal quepredicabancontinenciavolcabasudevociónsinceray sentidacansucomponentedesupersticiónincluido.El bajocleroademásinmersoen l problemnáticaque rodearíaunasvidas en las queunadignasubsistenciaseda la máxima aspiración,no dudaríaen adherirsea rituales oexpresioneslitúrgicasdedudosocorteortodoxoquefomentaríanentresusfieleslaesperanzaentina felicidadultraterrenay eterna.Deestemodo sehabríandifundidoentrelasgentesatravésdetiempodiversasleyendassobreelorigeny convenienciade la celebraciónde determinadasmisasa fiestas de cuyos efectos salvíficos

aspiraríana beneficiarse.Luminarias,calares,figuras, invocacionesy salmossesucederíande formahabitualantelamiradaescrutadoradeunajerarquiaquesevioen la obligación de atajar la eclosiónsupersticiosaque invadía la prácticaritualcotidiana. A pesarde los correctivos severosque algunos de sus dictámenesproponíanya enel sigloXV podríaafirmarsequesuobjetivono seved-acumplida,

al menoshastatrascurridasdassiglos.El manuscritaaludidode 1625 plasmaunosusosvigentesen esaépoca,recogidasinclusopor un licenciadoqueno sólo losdescribe,sino losapruebay recomienda.Hemosincorporadapor ellael contenidodc dicho documentoa los testamentos,basede nuestraestudio. A pesarde ladistanciaquelassepara,perteneceríanaunamismatradiciónreligiosapopularque,comotal, no sedafácil arrancarderaíz. sediluiría de formalentaparalelamentealavancequeenotroscampasexperimentaríalahumanidad,tina humanidadenlaque,

ms. 18728.n.0 9,44v.Coocituc-ionessinodales...,Barcelona,1587. 75.

Page 14: Las misaspor los djfuntos. Testamentos madrileños ... · Domingo de Córdoba, de donde es natural, las tres fiestas de Nuestra Señor-a: la Natividad,laEncamación y laAsunción’8.

366 Leonor GómezNieto

no obstante,supersticióny prácticareligiosaestuvierondurantemucho tiempoíntimamenteligadas.

Entrelas prácticasy las imágenesmentalesligadasa la muertees necesario

distinguirbastantenetamentelasqueseinscribenformalmentemásamenosbienenunmarcaeclesiásticoy escapanengranpartey las que,al contrario,manifiestanunpápelacrecentadodelossacerdotes.El estudiodelosfuneralespropiamentedichos,de la vigilia, de la comidaa de la elecciónde sepulturarevela netamentelapermanenciade viejas ritos de tránsito que la liturgia cristiana no hacesinoacompañary noenmare-averdaderamente.Yel hechodequelaprácticaceremonialnecesitedelosclérigosy religiosasmuestrala evidenciadequesupapelesesencial,

aunqueno tantoenlapreparaciónalamuerte—si bien suimportanciaserávital ala hora de recibir el moribundolas últimos sacramentasque le preparenparaemprenderel trayectofinal —camaen las relacionesquegraciasalasmisasdebenunir despuésde los funeraleslos difuntos a los vivos. Lasmisasperpetuasy lasacumuladasseconviertenen viático principal,másquelas limosnaso los legadoscaritativosy vehiculanlaimagendeunmásallámenosterriblequeeldelaAlta EdadMedia.Enesteencuadreesdondesemostraríanlasvínculosdesolidaridad,referidosen lasdistintasmandastestamentarias.