LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.docx

download LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.docx

of 3

Transcript of LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.docx

  • 7/25/2019 LAS NUEVAS TECNOLOGAS Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.docx

    1/3

    LAS NUEVAS TECNOLOGAS Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

    La tecnologa y el universo digital estn ms presentes que nunca en la sociedad actual.

    Por primera vez, el mercado de consumo es ms grande que el mercado corporativo en laindustria de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin TIC!. "ste proceso, conocidocomo la consumerizacin de las TIC, el cual est transformando por completo tanto a empresas

    como a sectores empresariales. "sto, a su vez, supone una serie de retos importantes para lascompa#as, pero a la vez grandes oportunidades de creacin de valor.

    $avier %amora& la adopcin de estas nuevas tecnologas no de'e verse (nicamente como unaamenaza en la destruccin de la cadena de valor tradicional, sino como una potente )erramientade la competitividad de las empresas.

    LA ERA DE POST PC

    La era post*PC es una tendencia del mercadoo'servada durante el a#o + y principios del+- que implican una disminucin en las ventas de ordenadores personalesen favor de los

    dispositivos post*PC que incluyen dispositivos mviles , tales como , as como otros equiposmviles porttiles.

    /"stamos entrando en la era post PC& las plataformas mviles ganan terreno al PC tradicional."sto significa que estamos proporcionando poder de decisin a clientes y empleados, e implicauna atomizacin de los procesos de negocio y un aumento de la competitividad/, asegur elponente.

    CONSECUENCIAS DE LA CONSUMERIZACIN DE LAS TIC

    el consumidor tiene ms capacidad de decisin en tiempo real, los empleados 'uscan msparticipacin y control en los procesos empresariales, todos queremos ser consumidores, losciudadanos quieren ms interaccin de sus polticos y los clientes usan las redes sociales para)acer suya la marca.

    "l poder de las TIC es incuestiona'le. 0i la radio tard 12 a#os en alcanzar una audiencia de 3millones de personas, internet lleg a esa misma cantidad de ciudadanos en apenas cuatro a#os."n slo dos a#os, 4ace'oo5 alcanz esa cifra. 6oy, ms de mil millones de usuarios emplean lared social de 7ar5 %uc5er'erg. 8nte este panorama, el principal reto al que se enfrenta eldirectivo es cmo gestionar los cam'ios culturales para adoptarlos de forma correcta a suempresa.

    LA INFLUENCIA DE INTERNET

    las nuevas tecnologas )an llevado consigo un cam'io espectacular y drstico en todas lasempresas. "n los (ltimos a#os ca'e destacar a Internet como el elemento revolucionario, seguidode la telefona mvil. "n escaso tiempo Internet se )a )ec)o imprescindi'le en cualquier empresa

    "n cuanto al uso de Internet, es ms reducido, so're todo en las P97"0. 8s, diversos estudiosdestacan que las organizaciones no estn consiguiendo me:orar sus resultados empleandoInternet por una o varia de las siguientes causas&

    -. ;esconocimiento total o parcial de las importantes oportunidades que ofrecen las nuevastecnologas en general e Internet en particular!

  • 7/25/2019 LAS NUEVAS TECNOLOGAS Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.docx

    2/3

    =. 4alta de personal calificado para este rea.

    >. ?o se remodelan los procesos de la empresa para la correcta adecuacin del negocio.

    @. Aesistencia al cam'io.

    -. 4alta de metodologa en el desarrollo del proyecto.

    +.=. PABC"0B0 ;" 78A"TI?D 9 E"?T80 "? L80 P97"0

    "ntre las primeras soluciones en incorporarse, se encuentran las que me:oran los procesos de7ar5eting y Eentas. "ntre Fstas se encuentran las soluciones que permiten fidelizar a los clientes,como las tar:etas y los clu'es de fidelizacin las que consiguen incrementar las ventas, como elmar5eting viral o las promociones y las que optimizan el conocimiento y la relacin con losclientes, como el mar5eting de permiso.

    +.=.-! 4idelizacin de clientes& 0eg(n la consultora americana Gain, las empresas pierden yganan, como media, la mitad de sus clientes cada 3 a#os. 8dems, la misma consultora )ademostrado que si se reduce en un 3H el n(mero de clientes que se pierden cada a#o, los'eneficios pueden llegar a do'larse. Las razones de este incremento de 'eneficios son las

    siguientes& Cuesta menos retener clientes que 'uscar y capturar nuevos.

    Los clientes fieles tienden a )acer compras mayores.

    Los clientes fieles no siempre le dan al precio la mayor importancia mientras que losnuevos s.

    4uentes de investigacin de mercado como Gusiness "urope indican que los principales factoresde fidelizacin son los siguientes& en primer lugar la conveniencia, en segundo lugar el precio ytercero, la distancia. 8 continuacin aparece el servicio, la atencin al cliente y la calidad del

    producto o servicio.

    +.=.+! Promociones& Las promociones son una )erramienta de mar5eting que se utiliza comoforma de o'tener ingresos a corto plazo, de lanzar nuevos productos o de volver a generar interFsen ellos, de des)acerse de stoc5s. Todo ello con una inversin limitada y controlada.

    Internet y el telFfono mvil permiten llevar a ca'o las promociones en tiempo real y de formapersonalizada, por lo que el valor perci'ido por el cliente se incrementa enormemente ya que seaprovec)a la compulsividad del momento, y la sensacin de eclusividad e inmediatez que estosmedios proporcionan.

    +.=.1! 7ar5eting viral& "l mar5eting viral es la estrategia que anima a las personas a compartir

    opiniones so're marcas, comentan sus eperiencias con los productos y epresan suspreferencias de consumo mediante redes sociales se puede acelerar el proceso de difusin denovedades, se logra mayor visi'ilidad, se posi'ilita el intercam'io de ideas y eperiencias so'reuna marca y se gana en interaccin con los consumidores. Tam'iFn alertan al resto de losconsumidores so're posi'les insatisfacciones con el uso de alg(n servicio y dan a conocer lospros y contras de una eleccin de compra. Con esto se contri'uye directamente a la creacin dela reputacin de un producto, una marca, un servicio o una organizacin entre susconsumidores.+"l telFfono mvil se )a convertido en otra )erramienta de mar5eting viral.

    +.=.

    mediante una serie de reglas simples&

    J Captura de clientes opt*in!& la primera fase consiste en o'tener informacin de los clientespara poder llevar a ca'o la comunicacin con ellos. "stos datos pueden ser la direccin de

    https://es.wikipedia.org/wiki/Marketing_viral#cite_note-2https://es.wikipedia.org/wiki/Marketing_viral#cite_note-2
  • 7/25/2019 LAS NUEVAS TECNOLOGAS Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.docx

    3/3

    correo, la direccin de e*mail, el telFfono fi:o o el mvil, y se pueden o'tener gracias a travFs deformularios, catlogos, en los productos, en la pgina Ke', 070, etc.

    J Ga:a de clientes opt*out!& de'e ofrecerse a los clientes registrados la posi'ilidad de darsede 'a:a y 'orrar sus datos de forma sencilla. "sto, adems de ser un necesario desde el punto devista legal, redunda en un aumento de confianza de los clientes y en un incremento en el n(merode registros

    J Comunicacin de valor real& esta regla se resume en no )acer con los clientes lo que no legustaran que le )icieran a uno. Los mensa:es de'en ser perci'idos ms como fuente deinformacin de valor que como pu'licidad. Para ello, es fundamental elegir cuidadosamente losmensa:es para que los clientes tengan un interFs real en ellos. 8 modo de e:emplo, la inmediatez,la originalidad, la eclusividad y la informacin local son perci'idos como valor real por losclientes.

    J Costes razona'les& al ser una )erramienta de comunicacin directa, cuanto mayor es eln(mero de clientes, mayor es el coste de la comunicacin salvo en el caso de e*mail!, por lo queal crecer el n(mero de registros, de'en negociarse precios de volumen por la comunicacin."iste la posi'ilidad de compartir los costes de comunicacin mediante el patrocinio de la misma

    por otra compa#a. ;e todos modos, el mar5eting de permiso construye una 'ase de datos declientes que va a ir proporcionando negocio para el medio plazo, por lo que parte de su costepuede verse como una inversin

    J 8tencin a clientes& de'e respaldarse el esfuerzo en mar5eting de permiso con un 'uenservicio de atencin a clientes, que atienda eficazmente a Fstos a travFs de cualquier canal.

    J Tecnologa adecuada a los clientes& el mar5eting de permiso se 'asa en la comunicacincon los clientes, de modo que de'e usar los medios de comunicacin que los clientes utilizanrealmente. Por e:emplo, en "spa#a menos de > millones de personas acceden )a'itualmente aInternet, mientras que ms de 1> millones poseen un telFfono mvil, por lo que este medio es'astante ms efectivo como 'ase del mar5eting de permiso para la mayora de las empresas, yen especial las P97"0.