LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN

15
LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN, EXPLOTACIÓN, DESIGUALDAD Y DESPOJO. Amplias son las reflexiones y ríos de tinta se han derrochado alrededor de Este tema y no es por capricho ideológico sino porque las contradicciones del sistema de producción basado en la producción de mercancías y servicios esta lentamente llevando a la humanidad al borde de la destrucción, la metáfora de la dominación permite hacer una lectura objetiva de las condiciones de las organizaciones más en países donde existe una sobreexplotación como los de América latina. En el marco del foro internacional en honor al pensador Iván ILlich que se realizara en la ciudad de Cuernavaca los días 13, 14 y 15 de diciembre del año 2012, retomamos uno de los planteamientos de este pensador, quien sostenía que la producción de mercancías destruye la naturaleza, tanto como la producción de servicios destruye la cultura al restar autonomía a los individuos; al mismo tiempo de generar instituciones de contra productividad y control como son la escuela obligatoria, las cárceles y el nosocomio.1 Con el desarrollo del capitalismo hoy en su etapa de globalización neoliberal surgen nuevos factores que cambian y destruyen la cultura, una de los principales factores que hoy influye en la vida de todas las personas es la

Transcript of LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN

Page 1: LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN

LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN,

EXPLOTACIÓN, DESIGUALDAD Y DESPOJO.

Amplias son las reflexiones y ríos de tinta se han derrochado alrededor de

Este tema y no es por capricho ideológico sino porque las contradicciones

del sistema de producción basado en la producción de mercancías y

servicios esta lentamente llevando a la humanidad al borde de la

destrucción, la metáfora de la dominación permite hacer una lectura

objetiva de las condiciones de las organizaciones más en países donde

existe una sobreexplotación como los de América latina.

En el marco del foro internacional en honor al pensador Iván ILlich que se

realizara en la ciudad de Cuernavaca los días 13, 14 y 15 de diciembre del

año 2012, retomamos uno de los planteamientos de este pensador, quien

sostenía que la producción de mercancías destruye la naturaleza, tanto

como la producción de servicios destruye la cultura al restar autonomía a los

individuos; al mismo tiempo de generar instituciones de contra

productividad y control como son la escuela obligatoria, las cárceles y el

nosocomio.1

Con el desarrollo del capitalismo hoy en su etapa de globalización neoliberal

surgen nuevos factores que cambian y destruyen la cultura, una de los

principales factores que hoy influye en la vida de todas las personas es la

Page 2: LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN

producción y consumo de mercancías nocivas para la salud física y mental,

alimentos producidos con agroquímicos, transgénicos, drogas licitas e

ilícitas, tecnología alienante, medicina química, productos que provienen de

la explotación animal que están generando enfermedades como el cáncer,

diabetes, hipertensión, obesidad, etc.

Existe una gran contradicción entre el sistema de producción capitalista y la

naturaleza, la industrialización ha producido uno de los más grandes males

de la humanidad y del mundo, la contaminación, grandes extensiones de

bosques y selvas han sido arrasados, millones de ríos han sido

contaminados, sea producido el calentamiento global, han desaparecido

miles de especies animales, las armas nucleares y la contaminación como

nunca en la historia del planeta han dado las condiciones para la

desaparición real de la vida como la conocemos.

Aun hoy las organizaciones y las condiciones del trabajo literalmente están

matando a los trabajadores por accidentes o enfermedades profesionales,

como los 64 mineros muertos en la mina de Pasta de Conchos el 13 de

octubre del 2006, las trabajadoras de la maquila de mezclilla intoxicadas con

las sustancias para dar color a las prendas, las modelos con problemas de

anorexia, además se están padeciendo enfermedades de todo tipo que

desencadenan la dinámica de la productividad como son el estrés, dolores

musculares, pulmonares, cardiopatías, problemas de sueño, burnout, etc.

Page 3: LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN

A lo largo de todo el planeta las transnacionales están despojando a las

comunidades nativas de sus territorios y de sus recursos continuando en

varios países el proceso de conquista y de colonización que se ha

desarrollado en regiones como África, América Latina y Medio oriente. Todo

esto se explica por el fin mismo por el cual la empresa existe, obtener la

máxima ganancia, en el menor tiempo, pagando los salarios más bajos y no

reparando en la destrucción ambiental.

La opinión del autor nos da muestra del carácter real de las organizaciones:

Aunque normalmente pensamos que las organizaciones son empresas

racionales que persiguen unos objetivos para satisfacer unos intereses para

todos, hay demasiada evidencia que sugiere de esta visión es más bien una

ideología que una realidad. las organizaciones se utilizan a menudo como

instrumentos de dominación de los intereses egoístas de elites a expensas

de los demás. Y hay normalmente un elemento de dominación en "todas"

las organizaciones.2

Esta tendencia de las organizaciones contemporáneas no es exclusiva de

nuestra era sino que desde hace miles de años las culturas se han

caracterizado por tener sistemas de producción basadas en la explotación

del hombre por el hombre, desde el sistema esclavista, feudal y colonialista,

ya Karl Marx en "la acumulación originaria" explica el surgimiento del capital

a partir del despojo de las colonias.

Page 4: LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN

En México el desarrollo del capitalismo se dio en las peores condiciones de

colonización. En las primeras industrias del valle de México el sistemas de

reclutamiento que se usaba era la leva, la tienda de raya y la esclavitud, es

decir, los primeros trabajadores industriales de México lo eran no en un

régimen de asalariados sino en un sistema de explotación esclavista.3

Dentro del régimen laboral actual se instauran relaciones asimétricas de

poder, una división jerárquica del trabajo características de las culturas

donde existe propiedad privada y clases sociales. En nuestras sociedades

existe reflejada la gran desigualdad e injustica entre los estratos sociales por

un lado la burguesía transnacional como Grupo Carso, Grupo Minera México,

Grupo Bimbo, Cemex y por el otro las comunidades rurales, indígenas,

migrantes y de proletariado no especializado, existe también una cada vez

menor "clase media".

Existen teóricos clásicos de la dominación como es el caso de Karl Marx y

Max Weber que han tratado de sistematizar el cómo las sociedades o las

organizaciones instauran esta dominación, destacando factores tanto

económicos, políticos, factores ideológicos y culturales que influyen en las

dinámicas de las sociedades y de los grupos.

Page 5: LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN

Para Weber la dominación es en primer momento cuando una persona o un

grupo de personas coercen a otro grupo o a otra persona por medio de

amenazas o de violencia, la segunda y más características de las sociedades

fascistas y demócratas burguesas es la dominación que se ejerce con la

convención de los dominados. Así mismo Weber identifico a la burocracia

"como un instrumento de primer orden y creyó que donde la burocratización

se lleva a cabo completamente, se establece una relación de poder que es

"prácticamente inquebrantable".4

El filósofo hegeliano de izquierda Karl Marx concluyo que la base del sistema

capitalista se encuentra en el centro de la producción donde el proletario

vende su fuerza de trabajo al burgués a cambio de un salario, el engaño y la

contradicción que encierra esta relación está en el plusvalor que es la

cantidad de trabajo que el capitalista roba a los trabajadores para

acrecentar su capital. Una relación injusta y desigual que convierte al obrero

en una pieza más de la máquina, pues no posee ni la maquina ni su

producto, la condición humana del trabajador es cosificada.

En los últimos siglos se dio un proceso de proletarización de la población de

las grandes potencias, arrojando a los campesinos a emigrar a las ciudades,

sin tierras que trabajar se ven obligados a tener que vender su mano de

obra. La homogenización del trabajo produjo grandes organizaciones en

defensa de los intereses de la clase obrera como son los sindicatos y

Page 6: LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN

federaciones anarquistas. Bajo semejantes condiciones para las empresas,

fue necesario romper sus paradigmas metafóricos sobre las organizaciones y

comenzar a plantear nuevos mecanismo criminales de control y segregación

de la mano de las ciencias sociales, naturales, formales, de la psicología, y

de la política para poder continuar el régimen de explotación.

La realidad como siempre supero a la teoría, la fase del imperialismo fue

superada por el neoliberalismo, los estados nacionales pierden terreno como

órganos rectores de la política, la guerra y la economía, en cambio surgen

las transnacionales que han convertido a todo el mundo en un gran mercado

imponiendo sus condiciones a los gobiernos y los trabajadores de todos los

países.

A lo largo de la lucha de los trabajadores contra los patrones el sistema ha

generado nuevos mecanismos de explotación echando para atrás las

conquistas históricas del movimiento obrero, como el derecho a la jubilación.

El outsourcing, la precarización y la tercerización son la nueva ley laboral

que rige a millones de trabajadores en todo el mundo, que desde hace

varios años se les calificaba como nini's (ni bienes, ni jubilación).

Las estructuras de las organizaciones contemporáneas mantienen división y

jerarquías pues existen tres grandes clases dentro de la empresa: los

propietarios, los dirigentes o ejecutivos y los operativos o trabajadores; los

Page 7: LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN

trabajadores del sector primario y secundario, los de cuello blanco y los de

cuello azul.

El paradigma taylorista que busca organizar la producción de manera

científica y al paradigma Fordista de producción se desarrollaron hasta ser

insuficientes, el taylorismo se vio acrecentado con el desarrollo de ciencias

como la psicología industrial que permite "administrar los recursos

humanos", en el sistema Fordista todos los trabajadores de la empresa

estaban bajo el contrato de un mismo patrón, ahora en una mismo centro de

trabajo existen trabajadores que cotizan para diversas empresas que no son

las empresas en las que desarrollan su labor. El keynesismo o la tesis del

"estado de bienestar" se abandona por la tendencia neoliberal que pretende

que todos los aspectos de la vida social sean regulados no por el estado sino

por el mercado.

México es un buen ejemplo del proceso de control y dominación de los

trabajadores, el Partido Revolucionario Institucional genero una estructura

corporativista inspirada en Mussolini durante el siglo XX el PRI copto al

movimiento obrero y campesino con la creación de la Confederación de

Trabajadores Mexicanos fundada en el periodo de Lázaro Cárdenas; durante

las reformas neoliberales se privatizo la tierra con la modificación al Art. 27,

se privatizaron más de 3000 empresas paraestatales y a últimas fechas se

Page 8: LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN

implementó una reforma laboral que legaliza diversas formas de

subcontratación que quita el derecho a la antigüedad y a la seguridad social.

Broughton Charlton considera al sistema como "salvaje esclavitud social,

física, moral y espiritual." Un ejemplo de ellos son las muertas de Juárez

asesinadas afuera de su lugar de trabajo, los miles de migrantes que

mueren en la frontera al buscar mejores condiciones de vida para sus

familias, los cientos de miles de jóvenes cooptados por las organizaciones

criminales, los campesinos e indígenas despojados de su tierra y su cultura,

los millones de obreros que van todos los días agachando la cabeza a la

fábrica, y los millones de mexicanos que viven en extrema pobreza.

Las condiciones de trabajo en México, no pueden ser explicadas sin tomar

en cuenta las palabras de Porfirio Díaz "pobre México tan lejos de la mano

de dios y tan cerca de Estados Unidos." México es el segundo país más

desigual de los países que integran la OCDE (2008), con 52 millones de

pobres, algunos de los cuales alcanzan un ingreso per cápita de 326 pesos

mensuales, en palabras del secretario ejecutivo del Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández

Licona, invitado por la OCDE a la presentación y discusión del estudio,

sintetizó: “México es un país desigual, casi con cualquier variable que lo

veamos; no hay mucha forma de cómo argumentar lo contrario”.4

Page 9: LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN

Las transformaciones en las formas de enfermar y morir de los trabajadores

mexicanos se deben, en buena medida, a los cambios profundos que se

están generando en los procesos de producción y de trabajo, que se

manifiestan en: la desaparición de relaciones contractuales estables, la

intensificación del trabajo, transformaciones en la organización laboral,

bajos salarios, despidos masivos e incremento desmesurado del sector

“informal” y “precario”. En México ese proceso se muestra más claramente

a partir de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio en 1994,

inscrito en la globalización de la economía mundial (De la Garza, 2000).5

El perfil de mortalidad se caracteriza por un marcado predominio de las

enfermedades crónico-degenerativas. La diabetes ocupa el primer lugar y

representa el 12% de toda la mortalidad. La cirrosis y el infarto, el segundo y

el tercer lugar, representando cada una el 5%. En la población del IMSS se

han incrementado las tasas de mortalidad por enfermedades isquémicas del

corazón y también los trastornos mentales y, especialmente, los accidentes

y las violencias (IMSS, 1993; IMSS, 1995b; IMSS, 2003). En la población del

IMSS se han incrementado las tasas de mortalidad por enfermedades

isquémicas del corazón y también los trastornos mentales y, especialmente,

los accidentes y las violencias (IMSS, 1993; IMSS, 1995b; IMSS, 2003). En

1997 fallecían 29.9 trabajadores por cada 10,000 accidentes y en 2004 esta

tasa era de 37.8 (Sánchez et al., 2006). 6

Page 10: LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN

La situación de los trabajadores mexicanos no es exclusiva de México sino

que es una tendencia a nivel mundial y es sistémica abarca tanto el campo

de la economía, como el de la política y la cultura. Las distintas metáforas de

análisis que vimos alrededor del curso sirven para interpretar las

organizaciones en particular pero se requiere esfuerzo teórico para usar

esas mismas metáforas o nuevas al análisis del sistema capitalista actual.

Retomando a un gran filósofo Italiano Franco Berardi en el libro de "La

fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global"

dice: UNA OLA DE EUFORIA HA RECORRIDO los mercados en los últimos

años. Desde los mercados se ha extendido a los medios y desde éstos ha

invadido el imaginario social de Occidente. La tercera edad del capital, la

que sigue a la época clásica del hierro y el vapor y a la época moderna del

fordismo y la cadena de montaje, tiene como territorio de expansión la

infosfera, el lugar donde circulan signos mercancía, flujos virtuales que

atraviesan la mente colectiva.

...El sufrimiento, la miseria existencial, la soledad, el océano de tristeza de la

metrópolis postindustrial, la enfermedad mental. Éste es el argumento del

que se ocupa hoy la crítica de la economía política del capital.7

Con esta nueva forma de capitalismo, el capitalismo financiero, se requiere

de una producción semiótica un flujo de signos digitales que sostienen el

Page 11: LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN

sistema-mundo en la era del semiocapitalismo la era de la NEW ECONOMY,

surge asi una nueva clasificación de los sectores del trabajo, los

trabajadores digitales que se dedican a la producción de símbolos y los

trabajadores materiales que producen las mercancías. Franco Berardi

plantea que la inversión de la libido en las exigencias de la producción,

exige una fusión del sistema nervioso biológico y la red de comunicación

digital, por tanto, produce niveles de displacer e infelicidad como en ninguna

era se han experimentado, ya que los ritmos biológicos se quedan cortos

con las dinámicas de la producción por lo que cada vez son más necesarios

distintos tipos de fármacos y sustancia para sustentar los altos

requerimientos de la new economy.

Pero no es el simple displacer o neurosis que la que hablaba Freud, la

renuncia de la libido o esta inversión de la libido en un trabajo alienante,

esta sublimación negativa, se encuentra acompañada de nuevos imaginarios

y nuevas patologías, por lo cual el nuevo malestar en la cultura no sólo

produce neurosis como normalidad sino que cada vez son más las patologías

como la esquizofrenia, la psicopatía, la sociópata, las crisis nervios, los

suicidios, etc.8

Por todo lo anterior expuesto puedo concluir que en la actualidad por

necesidad histórica y pedagógica necesitamos si metáforas para

comprender las organizaciones pero también necesitamos esas mismas

Page 12: LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN

metáforas para comprender el Sistema/mundo que han generado esas

organizaciones clásicas que conocíamos pero que nunca serán ya las

mismas no es lo mismo Henry Ford que Mark Zuckerberg, no es lo mismo

Teléfonos de México antes del 1994 que Grupo Carso en el 2012; el mundo

ya no es el mundo; la teoría y el enfoque no deberían de ser lo mismo y bajo

estas condiciones la teoría y la práctica del psicólogo laboral en América

Latina debería se ser en sentido estricto revolucionaria.

Negri y algunos otros teóricos europeos han propuesto el modelo de Imperio

para describir la situación actual mundial, sin embargo, muchos teóricos

latinoamericanos han criticado esta postura y reconocen al imperialismo

norteamericano como el principal causante de la situación caótica de

nuestra América.

El esquema que se porpone es el siguiente existe un comando imperial que

es representado por el gobierno de USA y su G7, que a su vez tiene

organismos de control económico mundial en beneficio de las

transnacionales que son el Banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional, los gobiernos de los países del G-20 son los fieles sirvientes de

las multinacionales y se encargan de regular no la sociedad sino los tratados

de libre comercio, modificando las leyes en beneficio de los monopolios

como la reforma laboral en México.

Page 13: LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN

Reducir el papel del psicólogo al gestor de los recursos humanos sería una

manera también de cosificarlo, de someter la labor profesional a los

engranajes de la dominación, para usar otra metafora “Un ladrillo más en la

pared”, las organizaciones no sólo son las empresas nacionales o

multinacionales, más allá del mundo corporativo están las organizaciones de

la gente con la que convivimos cotidianamente, en Morelos existen muchas

pequeñas cooperativas de productos benéficos para la salud y el ambiente,

cada día se construyen nuevas redes de economía solidaria y nuevas

experiencias laborales como la de los obreros que han ocupado las fábricas

en Argentina; o en Chiapas donde no existen caciques, terratenientes, ni

patrones toda la producción está a cargo de los colectivos de hombres y

mujeres en igualdad y equidad, la cultura, el autogobierno y la economía

conforman un sistema donde las personas no de desarrollan con la esferas

económica, política y personal separadas.

Un indígena campesino de las comunidades rebeldes zapatista se levanta

por la mañana a trabajar en la milpa en la tierra recuperada con el

alzamiento armado del 1 enero de 1994, consume los alimentos que

producen de manera orgánica y colectiva, después va un rato a la junta de

buen gobierno a cumplir las comisiones encomendadas y regresa a su casa

respetando a su mujer y a sus hijos consiente de la lucha tan importante que

da día a día no sólo por el sino por todos los mexicanos y trabajadores del

mundo, vive con dignidad.

Page 14: LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN

Un trabajador de pullman de Morelos en donde hago prácticas, migrante

guerrerense se levanta a trabajar 7 de 8 días a la semana como auxiliar de

intendencia una jornada de 8 horas sin horario de comida incluido, nada de

la empresa posee tiene que pagar pasaje y le prestan el uniforme, gana el

mínimo $3000 al mes, no participa en ninguna organización, su tiempo libre

se dedica a beber, lleva mala alimentación, apenas le alcanza para los

gastos de la casa, tiene problemas con su mujer y sus hijos. ¿Tendrá alguna

enfermedad? ¿de qué tipo de salud podemos hablar? ¿de qué tipo de justicia

estamos hablando?.

Entonces la si la dominación es sistémica y mundial la respuesta tiene que

ser internacional y organizada, es interesante conocer los modelos del

estrés, pero es más importantes profundizar el análisis y la crítica, analizar

de manera más profunda psicológicamente hablando las condiciones del

trabajo y más importante aún las condiciones de transformación de esas

condiciones que ¡nos están matando!

1 ILlich, ivan. Un Humanismo Radical. Compilación de Jean Robert. 2012.

2 Morgan Gareth.1998. Imagenes de la organización. México, DF.:

Alfaomega.

3 García Cantú, Gastón. 1969 .El socialismo en México, siglo XIX. México,

DF.: Era.

Page 15: LAS ORGANIZACIONES COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN

4 Op. Cit.

5 M. Noriega E. J. G. Franco E., M. de los Ángeles 2008 (2008) .Informe

Continental sobre la Situación del Derecho a la Salud en el Trabajo, 2008.

Tomado de :

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivst/2012/mextra.pdf

6 Ibidem.

7 Berardi, Franco. 2003. La fabrica de infelicidad. Madrid.: Traficantes de

sueños.

8 Ibidem.