LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Ecuador y Energia Nuclear Efectos Ventajas Desventajas

4
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, POLÍTICAS Y POPULARES Luego de más de dos décadas de aplicación de reiteradas políticas de ajuste estructural y de una política monetarista de corto plazo de carácter neoliberal, que impuso medidas como la sucretización, la renegociación de la deuda, la liberalización de la banca, la especulación con el dólar y el propio proceso de dolarización, el resultado alarmante es que nuestra sociedad se halla sumergida en una severa crisis económica y social cuyos indicadores principales son los siguientes: Federación de Trabajadores Libres de Pichincha (FETRALPI) Federación Unitaria de Organizaciones Sindicales (FUOS) Federación de Estudiantes politécnicos del Ecuador (FEPE) Federación de Trabajadores Petroleros (FETRAPEC) Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) Federación Médica Ecuatoriana (FME) Frente Revolucionario de Izquierda Universitario (FRIU) Coordinadora Nacional de Sindicatos Públicos (CNSP) Coordinadora de Organizaciones Clasistas del Ecuador (COCE) Colegio de Médicos de Pichincha (CMP) Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) Movimiento al Socialismo (MAS) Movimiento Guevarista Tierra y Libertad (MGTL) Democracia Socialista (DS) Fuerza Bolivariana (FB) Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE) Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) Trabajadores del Cuerpo de Ingenieros del Ejército Coordinadora Unitaria de Barrios del Ecuador (CUBE) Red de Ecologistas Populares (REP) Polo Democrático (PD) Internacional de Sindicatos Públicos (ISP) Unión de Juventudes de Izquierda Revolucionaria (UJIR) Federación de Trabajadores Municipales y Provinciales (FETMYP) Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos (CEDOC)

description

Un ensayo acerca de las organizaciones sociales que riguen en el ecuador y una mencion sobre la energia nuclear

Transcript of LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Ecuador y Energia Nuclear Efectos Ventajas Desventajas

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, POLTICAS Y POPULARES

Luego de ms de dos dcadas de aplicacin de reiteradas polticas de ajuste estructural y de una poltica monetarista de corto plazo de carcter neoliberal, que impuso medidas como la sucretizacin, la renegociacin de la deuda, la liberalizacin de la banca, la especulacin con el dlar y el propio proceso de dolarizacin, el resultado alarmante es que nuestra sociedad se halla sumergida en una severa crisis econmica y social cuyos indicadores principales son los siguientes:

Federacin de Trabajadores Libres de Pichincha (FETRALPI) Federacin Unitaria de Organizaciones Sindicales (FUOS) Federacin de Estudiantes politcnicos del Ecuador (FEPE) Federacin de Trabajadores Petroleros (FETRAPEC) Federacin de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) Federacin Mdica Ecuatoriana (FME) Frente Revolucionario de Izquierda Universitario (FRIU) Coordinadora Nacional de Sindicatos Pblicos (CNSP) Coordinadora de Organizaciones Clasistas del Ecuador (COCE) Colegio de Mdicos de Pichincha (CMP) Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) Movimiento al Socialismo (MAS) Movimiento Guevarista Tierra y Libertad (MGTL) Democracia Socialista (DS) Fuerza Bolivariana (FB) Unin General de Trabajadores del Ecuador (UGTE) Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) Trabajadores del Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito Coordinadora Unitaria de Barrios del Ecuador (CUBE) Red de Ecologistas Populares (REP) Polo Democrtico (PD) Internacional de Sindicatos Pblicos (ISP) Unin de Juventudes de Izquierda Revolucionaria (UJIR) Federacin de Trabajadores Municipales y Provinciales (FETMYP) Confederacin Ecuatoriana de Obreros Catlicos (CEDOC)

ENERGA NUCLEAR VENTAJAS DESVENTAJAS Y EFECTOS

DESVENTAJAS:

La energa nuclear no es renovable. A fin de cuentas, los recursos de uranio son finitos, y cuando se terminen las reservas no se podr usar ms este tipo de energa. Pero, de momento, estas reservas son grandes. Las centrales nucleares actuales son muy fiables, pero se deben destinar importantes cantidades de dinero para garantizar su seguridad. Y si, por cualquier motivo, sucediese algo, el accidente nuclear sera un desastre inconmensurable. El principal problema de las centrales nucleares lo constituyen los residuos radiactivos. No generan gran cantidad de basura o residuos. Hay desarrolladas tcnicas que permiten recuperar ms energa del uranio utilizado, con lo que cada vez se genera menos basura nuclear. Pero ese poquito que generan es extraordinariamente peligroso dado que para que se reduzca la radiactividad que emite la basura radiactiva hacen falta aos y ms aos, aun no saben qu hacer con ella. En los ltimos aos se ha reactivado el debate sobre la energa nuclear. De hecho, comparado con el impulso que recibi durante la dcada de los 70, hoy en da es la fuente de energa que menos crece. Pero siendo como es la energa que puede sustituir a los combustibles fsiles de manera masiva y barata, se oyen cada vez ms fuertes, procedentes de los ms diversos mbitos, las voces que claman por impulsar nuevamente la energa nuclear Es todava una tecnologa en fase de investigacin para su uso potencial en la generacin de electricidad. International Thermonuclear Experimental Reactor. Los Estados Unidos de Amrica abandonaron el proyecto. Presenta numerosos problemas que afectan todas las etapas de la vida operativa del reactor. El principal problema es alcanzar el estado llamado de "ignicin", en el cual el calor producido por el plasma en la cmara mantiene la reaccin de fusin, sin necesidad de aporte de energa exterior adicional VENTAJAS: Se puede sintetizar una mayor produccin de energa por toneladas de combustible respecto al carbn o al gas natural y en una reaccin sin emisiones una vez alcanza la estabilidad, la fusin nuclear, siempre y cuando ste llegue a construirse y operar en condiciones comerciales algn da. Segn el proyecto original, el tiempo estimado entre el inicio de la construccin y la puesta en marcha es de 96 meses- es preciso transportar los combustibles de un modo regular, en itinerarios de entrada y salida de las instalaciones. No obstante, para que la reaccin no se detenga, peridicamente deber aadirse combustible al sistema. La energa requerida para iniciar la reaccin no es nada insignificante, y equivale a la producida por una central trmica de 500 MW ms otros 100 MW para refrigerar los super-magnetos. Como combustible para la fisin nuclear se usan barras de uranio. Se pueden obtener grandes cantidades de energa con una pequea cantidad de uranio, es decir, la energa nuclear es barata. No produce humo ni dixido de carbono, ni favorece el efecto invernadero; en consecuencia, resulta til como sustituto de los combustibles fsiles.

EFECTOS:

Actualmente, la industria nuclear de fisin, presenta varios peligros, que por ahora no tienen una rpida solucin. Estos peligros, podran llegar a tener una gran repercusin en el medio ambiente y en los seres vivos si son liberados a la atmsfera, o vertidos sobre el medio ambiente, llegando incluso a producir la muerte, y condenar a las generaciones venideras con mutaciones... Por ello, a las centrales nucleares se les exige unas grandes medidas de seguridad, que puedan evitar estos incidentes, aunque a veces, pueden llegar a ser insuficientes (Chernobil), debido a que se intenta ahorrar dinero en la construccin, y solo se pone una seguridad mnima. Los peligros ms importantes, son entre otros, la radiacin y el constante riesgo de una posible explosin nuclear, aunque este ltimo es muy improbable con los actuales sistemas de seguridad de las centrales nucleares. Nos centraremos principalmente en la radiacin, por ser el ms representativo, debido a que las explosiones son muy improbables. Laradiactividad, es la propiedad en virtud de la cual algunos elementos que se encuentran en la naturaleza, como el Uranio, se transforman, por emisin de partculas alfa (ncleos de Helio), beta (electrones), gamma (fotones), en otros elementos nuevos, que pueden ser o no, a su vez, radiactivos. La radiactividad es por tanto, un fenmeno natural al que el hombre ha estado siempre expuesto, aunque tambin estn las radiaciones artificiales. As pues, diferenciamos dos casos; radiacin natural y radiacin artificial: