Las planillas

17
LAS PLANILLAS Las planillas de pago son un registro contable. Brindan elementos que permiten demostrar, de manera transparente, ante la autoridad competente, la relación laboral del trabajador con mi empresa, su remuneración y los demás beneficios que se le pagan. Estos registros pueden ser llevados en libros, hojas sueltas o micro formas. Se deberá utilizar un medio físico de almacenamiento de información que no permita ser re grabado y que sea individualmente identificable. ¿Qué trabajadores debo registrar en planillas? Debo registrar a todo trabajador sujeto al régimen laboral de la actividad privada con independencia de las condiciones de su contratación. Es decir que debo inscribirlo en planillas cualquiera que haya sido la modalidad de su contrato. NORMAS REGLAMENTARIAS RELATIVAS A OBLIGACIÓN DE LOS EMPLEADORES Por el decreto supremo N° 015-72-TR de 28 de setiembre de 1972, se establecieron las disposiciones relativas a la obligación de los empleadores de llevar libro de planillas de pago de remuneraciones y otros derecho sociales de sus trabajadores

Transcript of Las planillas

Page 1: Las planillas

LAS PLANILLAS

Las planillas de pago son un registro contable. Brindan elementos que permiten demostrar, de manera transparente, ante la autoridad competente, la relación laboral del trabajador con mi empresa, su remuneración y los demás beneficios que se le pagan. Estos registros pueden ser llevados en libros, hojas sueltas o micro formas.

Se deberá utilizar un medio físico  de almacenamiento  de información que no permita  ser re grabado y que sea individualmente identificable.

¿Qué trabajadores debo registrar en planillas?

Debo registrar a todo trabajador sujeto al régimen laboral de la actividad privada con independencia de las condiciones de su contratación. Es decir que debo inscribirlo en planillas cualquiera que haya sido la modalidad de su contrato.

NORMAS REGLAMENTARIAS RELATIVAS A OBLIGACIÓN DE LOS EMPLEADORES

Por el decreto supremo N° 015-72-TR de 28 de setiembre de 1972, se establecieron las disposiciones relativas a la obligación de los empleadores de llevar libro de planillas de pago de remuneraciones  y otros derecho sociales   de sus trabajadores

Page 2: Las planillas

DE LA OBLIGACIÓN DE LLEVAR PLANILLA DE PAGOS

Los empleadores cuyos trabajadores se encuentran sujetos al régimen laboral  de la: 

Están obligadas a llevar planilla de pago, de conformidad con las normas contenidas en el presenta Decreto supremo.

Los trabajadores deberán ser inscrito en planillas dentro de las 72 horas de inicio de la prestación de servicios, cualquiera que sea su forma de contratación laboral.

Page 3: Las planillas

AUTORIZACIÓN DE LAS PLANILLAS DEL LIBRO U HOJAS SUELTAS

El libro de planillas o las hojas sueltas correspondientes, serán autorizados previamente por la Autoridad Administrativa de trabajo del lugar donde se encuentre.

En el caso de diferentes centros

La solicitud debe consignar los siguientes datos:

a)     Nombre o razón social y domicilio del empleador.b)     Nombre del representante legal del empleado y número de documento de

identidad.c)     Número de RUC del empleador.d)     Dirección del centro de  trabajo.

Tipo de planilla a autorizar conforme al primer párrafo del artículo 4 del decreto supremo N° 015-72-TR.

Una vez ya recibida la solicitud en la forma indicada en el artículo anterior, la autoridad administrativa  de trabajo procederá a sellar la primera hoja del libro de planillas u hojas sueltas indicando en ella:

PRIMER LIBRO:

1.    Nombre o razón social del empleador.2.     Numero de RUC.3.     Dirección del centro de trabajo.4.    Tipo de planilla.5.     Número de registro  de autorización.6.    Números de folios autorizados.7.     Fecha de autorización.

MICROFORMAS

En este caso, la autoridad  emitirá resolución expresa precisando la identificación del medio físico autorizado, el  cual no podrá ser sustituido por el empleador sin autorización previa.

Page 4: Las planillas

El empleador que opte por llevar sus planillas en microformas será responsable de proporcionar los equipos y sistemas idóneos, a fin de que la autoridad Administrativa de trabajo o la autoridad competidora de requerirlo, pueden  revisar el contenido de las planillas La autorización del uso de microformas  necesarias estará a cargo de autoridad Administrativa de trabajo.

La solicitud de autorización para llevar planillas en microformas  deberá contener los datos a que refiere el  Artículo 7.

El número de código permite identificar individualmente el medio físico a ser utilizado).

Adjuntar el certificado de idoneidad técnica expedido por el organismo competente.

De acuerdo a la propuesto por el Artículo 6 del Decreto legislativo N° 681

Las planillas, además del nombre y apellido del trabajador deberán consignar por separado y según la periocidad de paso los siguientes conceptos.

1.    Remuneraciones que se abonen  al trabajo tomado en consideración  para este efecto.

2.    Número de días y horas de trabajo3.    Números de horas trabajadas en sobre tiempo 4.  Cargas del trabajador por concepto de tributos, aportes a los sistemas 

provisionales, cuotas sindicales,  descuentos autorizados 5.    Tributos y aportes de carga del trabajo.6.     cualquier otra información que el empleador considere convenientemente. 

Page 5: Las planillas

PLANILLA ELECTRÓNICA

CONCEPTO.- Este libro, contiene el registro de los trabajadores, su fecha de ingreso, el monto de sus remuneraciones, además de los aportes y descuentos que corresponden a ley. Existe un principio ético y es el de valorar el trabajo del ser humano. Por ello, ante el objetivo primordial de toda empresa mercantil que es la maximización de sus utilidades se piensa en los ingresos por ventas y en los egresos por compras y gastos. Y entre los gastos tenemos los gastos del personal, que es el elemento fundamental en el desarrollo empresarial.

Jornada de trabajo De acuerdo al artículo 25 de la constitución política del Perú, la jornada laboral sea hombres y mujeres es de 8 horas diarias o 48 horas semanales. En el supuesto de que en el centro de labores existan jornadas menores a 8 horas diarias o 48 semanales el empleador podrá extender unilateralmente la jornada hasta dichos límites, incrementando la remuneración en forma proporcional al tiempo incrementado. Y si existiera jornales laborales mayores a 8 horas diarias serán considerados como horas extras o sobretiempos.

Planilla de Pagos Ante la aparición de la planilla electrónica, la plantilla de pagos tradicional puede ser llevada en forma interna por cada empresa que así lo vea por conveniente. La planilla es un registro en el que se anotan las remuneraciones de todos los trabajadores de una empresa, sean estos obreros o empleados.

Page 6: Las planillas

PRINCIPALES CONCEPTOS REMUNERATIVOS

Remuneración mínima vital Es el monto mínimo remunerativo que debe percibir un trabajador no calificado sujeto al régimen laboral de la actividad privada. Éstas son reguladas por el estado.

Asignación familiar Remuneración que representa el 10% de la remuneración mínima vital, percibida por un trabajador que tiene hijos menores a su cargo e hijos cursando estudios superiores hasta los 24 años.

Bonificación por tiempo de servicios Es un beneficio otorgado a todos los trabajadores de la actividad privada como reconocimiento a la labor consecutiva para un mismo empleador.

Horas extras Son horas trabajadas fuera del horario o jornada ordinaria del trabajo para un mismo empleador.

Comisiones Es el monto remunerativo que el empleador abona al trabajador tomando como base el número de artículos que este ha vendido y por los cuales le asigna un porcentaje referencial.

Gratificaciones Monto que otorga el empleador a sus trabajadores en forma excepcional o habitualmente en razón de los servicios que presta. Pueden ser de 2 clases, ordinarias las que se otorgan en julio y diciembre y extraordinarias las que el empleador expresa de manera voluntaria.

Vacaciones Remuneración que se le otorga a un trabajador después de laborar un año y por el cual tiene derecho a un descanso vacacional correspondiente a un mes.

PDT PLANILLA ELECTRÓNICA

Concepto Es el documento llevado a través de medios electrónicos, presentado mensualmente a través del medio informático desarrollado por la SUNAT (PDT 601 Planilla Electrónica), en el que se encuentra registrada la información de los trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios, prestador de servicios - modalidad formativa, personal de terceros y derechohabientes. Obligados a usar el PDT 601 Planilla Electrónica y Excepciones

a. Cuenten con más de tres (3) trabajadores.

b. Cuenten con uno (1) o más prestadores de servicios (modalidad formativa laboral o prestador de servicios de cuarta categoría) y/o personal de terceros.

c. Cuenten con uno (1) o más trabajadores que sean asegurados obligatorios del Sistema Nacional de Pensiones.

Page 7: Las planillas

d. Cuando estén obligados a efectuar alguna retención del Impuesto a la Renta de Cuarta o Quinta Categoría.

e. Tengan a su cargo uno (1) o más artistas, de acuerdo con lo previsto en la Ley Nº 28131.

f. Hubieran contratado los servicios de una EPS u otorguen servicios propios de salud.

g. Hubieran suscrito con el Seguro Social de Salud - ESSALUD un contrato por Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

h. Gocen de estabilidad jurídica y/o tributaria.

i. Las entidades consideradas personas jurídicas para efectos del impuesto a la renta.

j. Las entidades que pertenezcan o hayan pertenecido a un directorio de principales contribuyentes.

k. Tengan a su cargo trabajadores identificados con documentos distintos al DNI.

l. Se encuentren obligados a presentar el PDT Remuneraciones – Formulario Virtual. N° 600, PDT SCTR – Formulario Virtual. N° 610 y PDT IGV Renta – F.V. N° 621.

m. Hubieran optado por presentar sus declaraciones a través de PDT.

Nota: Los empleadores de trabajadores del hogar o de trabajadores de construcción civil eventuales, en ningún caso están obligados a llevar la Planilla Electrónica.

Se encuentran exceptuados los siguientes: a. Empleadores de trabajadores del hogar.

b. Empleadores de trabajadores de construcción civil eventuales.

c. Aquellos que contraten exclusivamente prestadores de servicios de cuarta categoría, cuando no tengan la calidad de agentes de retención de acuerdo al inc. b) del Art. 71° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta. Definiciones

a. Empleador: Toda persona natural, empresa unipersonal, persona jurídica, sociedad irregular o de hecho, cooperativa de trabajadores, institución privada, entidad del sector público nacional o cualquier otro ente colectivo, que remuneren a cambio de un servicio prestado bajo relación de subordinación. Adicionalmente, abarca a aquellos que: i. Paguen pensiones de jubilación, cesantía, invalidez y sobrevivencia u otra pensión.

ii. Contraten a un prestador de servicios.

Page 8: Las planillas

iii. Contraten a un prestador de servicios – modalidad formativa.

iv. Realicen las aportaciones de salud, por las personas incorporadas como asegurados regulares al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, tales como los Pescadores y Procesadores Artesanales Independientes.

v. Reciben, por destaque o desplazamiento, los servicios del personal de terceros.

b. Trabajador: Persona natural que presta servicios a un empleador bajo relación de subordinación, sujeto a cualquier régimen laboral, cualquiera sea la modalidad del contrato de trabajo. En el caso del sector público, abarca a todo trabajador, servidor o funcionario público, bajo cualquier régimen laboral.

Está también comprendido en la presente definición el socio trabajador de una cooperativa de trabajadores.

c. Pensionista: Quien percibe pensión de jubilación, cesantía, invalidez y sobrevivencia, u otra pensión, cualquiera fuere el régimen legal al cual se encuentre sujeto.

d. Prestador de Servicios: Personas naturales que:

i. Prestan servicios a un empleador sin relación de subordinación, que no califiquen como rentas de primera, segunda o tercera categoría, de acuerdo con la Ley del Impuesto a la Renta.

ii. Se encuentren incorporadas como asegurados regulares Seguro Social por mandato de una ley especial por las que existe obligación de realizar aportaciones de salud.

e. Prestador de servicios – modalidad formativa: Persona natural que presta servicios bajo alguna de las modalidades formativas reguladas por la Ley N° 28518 o cualquier otra ley especial.

Personal de terceros: Trabajador o prestador de servicios, que sea destacado o desplazado para prestar servicios en los centros de trabajo, establecimientos, unidades productivas u organización laboral de otro empleador, independientemente del hecho de que ambos mantengan un vínculo jurídico. Cabe indicar que se informará en la Planilla Electrónica siempre que el empleador del trabajador destacado o desplazado no haya asumido el pago del SCTR, siendo el pago asumido por el Declarante.

Sunat aprueba nueva versión de planilla electrónica

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) aprobó la nueva versión de la Planilla Electrónica mensual de pagos (PDT Plame) que facilitará el cumplimiento de las declaraciones de los aportes al Seguro Social (EsSalud) y la Oficina de Normalización Previsional (ONP) de las empresas.

Page 9: Las planillas

Cabe precisar que a partir del período octubre 2014, los empleadores que utilicen el PDT Plame ya no deberán declarar retenciones de aportes previsionales a los trabajadores independientes, porque se restableció su carácter voluntario mediante la Ley 30237. El nuevo formulario considera tales modificaciones.

La nueva versión del PDT Plame (Formulario Virtual N° 0601 versión 2.7) aprobada mediante la Resolución de Superintendencia N° 329-2014/Sunat publicada hoy en el diario oficial, estará a disposición de los empleadores a través de Sunat Virtual y deberá utilizarse de manera obligatoria a partir del sábado 1 de noviembre.

La Planilla Electrónica es un formulario virtual desarrollado por la Sunat para facilitar la declaración de los aportes a EsSalud y la ONP. Su implementación se realizó como parte del programa de modernización de los servicios que se brindan a los contribuyentes para cumplir con sus obligaciones tributarias, convirtiéndose en socios estratégicos de la formalización.

Para obtener mayor información sobre el PDT Plame, se puede ingresar a Sunat Virtual, comunicarse con la Central de Consultas a los números 0-801-12-100 (desde teléfonos fijos) y al 315-0730 (celulares) o solicitar orientación en cualquiera de nuestros Centros de Servicios al Contribuyente ubicados en todo el país.

Page 10: Las planillas

¿QUÉ ES UNA AFP?

Las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) son instituciones financieras privadas  que tienen como único fin la administración de los Fondos de Pensiones bajo la modalidad de cuentas personales. Otorgan pensiones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y proporciona gastos de sepelio. Las AFP fueron creadas en 1993 y operan dentro del Sistema Privado de Pensiones (SPP), el cual es supervisado y fiscalizado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

¿Cómo funciona una AFP?

Las AFP administran fondos de pensiones bajo la modalidad de Cuentas Individuales de Capitalización (CIC), en favor de trabajadores incorporados al Sistema Privado de Administradoras de Fondos de Pensiones.

Las AFP brindan prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, en conformidad con el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Pensiones (SPP) Decreto Supremo 054-97-EF.

Para dicho fin, reciben los aportes, propiedad de los trabajadores, invirtiéndolos bajo las modalidades permitidas por Ley. Las operaciones de las AFP se encuentran bajo el control y supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Las AFP administran tres tipos de Fondos, , pero de acuerdo al art. 18-A del TUO de la Ley del SPP (modificado por la Ley de Reforma) las AFP administran 4 tipos de fondos (Fondo de Pensiones Tipo 0 o Fondo de Protección de Capital – pendiente de reglamentar; Fondo de Pensiones Tipo 1 o Fondo de Preservación de Capital; Fondo de

Page 11: Las planillas

Pensiones Tipo 2 o Fondo Mixto; y Fondo de Pensiones Tipo 3 o Fondo de Apreciación del Capital (Fondo de Crecimiento)).

Las características principales del Fondo de cada afiliado son:

Son propiedad únicamente de cada trabajador. Constituyen masa hereditaria Son inembargables.

AFP EN EL PERU

AFP HABITATEl pasado 20 de diciembre de 2012, se llevó a cabo la primera licitación de nuevas afiliaciones al Sistema Privado de Pensiones en Perú, siendo adjudicado a nuestra filial AFP Habitat Perú.

A partir de este resultado, que convierte a Habitat en el cuarto actor del mercado peruano, esperamos recibir a unos 700.000 afiliados en dos años. Las comisiones ofertadas fueron: 0,47% sobre la remuneración mensual asegurable (comisión sobre el flujo) y 1,25% anual por la administración del saldo acumulado (comisión sobre el saldo). La comisión sobre el flujo se va extinguiendo gradualmente en un plazo de 10 años, mientras que la comisión sobre el saldo se mantiene.

AFP INTEGRAFue constituida el 19 de mayo del año 1993. Desde sus inicios, cuenta con el respaldo del Grupo SURA, uno de los conglomerados financieros, de pensiones y seguros más grandes del mundo con más de 150 años de experiencia.Actualmente, AFP Integra administra un fondo de pensiones que asciende a más de 22 mil millones de nuevos soles y posee una cartera de más de un millón de afiliados.

AFP PRIMAFundada en el año 2005. Actualmente cuenta con más de un millón de afiliados y administra un fondo de más de 22 mil millones de nuevos soles. Es respaldada por

Page 12: Las planillas

el Grupo Crédito, grupo financiero peruano con más de 120 años de experiencia que está constituido por el Banco de Crédito BCP, Pacífico Seguros y Prima AFP.

PROFUTURO AFPSe fundó en 1993. La corporación se conforma en el Perú por: Profuturo AFP, Scotiabank, Crediscotia, Scotia Fondos y Scotia Bolsa. A Julio del 2010, cuenta con 1 millón de afiliados y administra un fondo de alrededor de 11 mil millones de soles.

Composición accionaria de las AFP a 30 de junio de 2014

Page 13: Las planillas

COMISIONES Y PRIMAS DE SEGURO POR AFP

Mes de devengue  

Al mes de devengue 2015-01

AFP Comisión

Fija 2/

Comisiónsobre flujo

(% Remuneración

Bruta Mensual)

Comisión Mixta

Prima de Seguros

(%) 4/

Porcentaje de aporte

obligatorio al Fondo de Pensiones

Remuneración Máxima

Asegurable

Comisiónsobre flujo

(% Remuneración

Bruta Mensual)

Comisiónanual sobre

saldo 3/

HABITAT 1.47% 0.47% 1.25% 1.33% 10.00% 8,532.97

INTEGRA 1.55% 1.45% 1.20% 1.33% 10.00% 8,532.97

PRIMA 1.60% 1.51% 1.25% 1.33% 10.00% 8,532.97

PROFUTURO 1.69% 1.49% 1.20% 1.33% 10.00% 8,532.97

1/ Las comisiones sobre la remuneración y las primas retenidas correspondientes al mes de devengue "t" deben pagarse dentro de los 5 primeros días útiles del mes "t+1". 2/ A partir de Enero de 1997 se eliminó el cobro de Comisión Fija. 3/ La Comisión sobre Saldo se aplica sólo al saldo acumulado por el afiliado desde su primer mes de devengue bajo Comisión Mixta.

4/ Porcentaje a descontar sobre la Remuneración Bruta hasta el límite determinado por la Remuneración Máxima Asegurable (art. 67° del Título VII del Compendio de Normas reglamentarias del SPP).