Las Politicas de Comunicacion

7
inclusiones: categorías Guillermo Mastrini Ana Bizberge Diego de Charras (editores) LA CRUJÍA EDICIONES - 2013 - BUENOS AIRES Las políticas de comunicación en el siglo XXI Nuevos y viejos desafíos Prólogo de Ramón Zallo

Transcript of Las Politicas de Comunicacion

Page 1: Las Politicas de Comunicacion

inclusiones: categorías

Guillermo MastriniAna BizbergeDiego de Charras(editores)

LA CRUJÍA EDICIONES - 2013 - BUENOS AIRES

Las políticas de comunicación en el siglo XXINuevos y viejos desafíos

Prólogo de Ramón Zallo

las_politicas_de_la_comunicacion 5.5.indd 3 27/03/2013 13:09:49

Page 2: Las Politicas de Comunicacion

Índice

Prólogo ............................................................................................7Ramón Zallo

Introducción ..................................................................................11Bernadette Califano, Diego Rossi y Guillermo Mastrini

Ciudadanía(s) y derecho(s) a la comunicación ............................25Diego de Charras, Luis Lozano y Diego Rossi

Medios públicos y derecho a la comunicación ...........................53Guillermo Mastrini

Nuevas formas de regulación internacional y su impacto en el ámbito latinoamericano .................................75Guillermo Mastrini, Diego de Charras y Cecilia Fariña

El futuro del espectro radioeléctrico: entre las políticas de comunicación y el mercado ...................................................111Ma. Trinidad García Leiva

Abordajes sobre el concepto de concentración .........................139Cecilia Labate, Luis Lozano, Santiago Marino, Guillermo Mastrini y Martín Becerra

las_politicas_de_la_comunicacion 5.5.indd 5 27/03/2013 13:09:49

Page 3: Las Politicas de Comunicacion

Políticas de TDT: del predominio del mercado al desafío por un sistema democrático de televisión .................................175Ana Bizberge, Fernando Krakowiak, Cecilia Labate y Rodolfo Morone

La regulación en Internet: formas emergentes de gobierno privado ....................................................................207Bernadette Califano y Mariela Baladrón

La propiedad intelectual y el desarrollo de las industrias culturales. Un escenario de tensiones ..........................................................243Mariana Baranchuk, Ana Bizberge, Diego de Charras y Guillermo Mastrini

Conclusión ...................................................................................267Ana Bizberge, Diego de Charras y Guillermo Mastrini

Acerca de los autores ..................................................................277

las_politicas_de_la_comunicacion 5.5.indd 6 27/03/2013 13:09:49

Page 4: Las Politicas de Comunicacion

Prólogo

Ramón Zallo

Siempre es una satisfacción constatar que un grupo de investiga-ción potente tiene continuidad y se consolida abordando nuevas

temáticas. El mismo equipo de la Cátedra de Políticas y Planificación de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, que ya ana-lizó la historia y políticas de la comunicación en clave económica en Argentina en el año 2005 en Mucho ruido, pocas leyes (La Crujía, Bue-nos Aires) con Guillermo Mastrini como editor, nos ofrece ahora una mirada distinta y ambiciosa porque más allá del caso, va al corazón de las temáticas comunicativas que afectan a todo el mundo.

Tras la lectura del magnífico manuscrito que, a su vez, sugiere abrir nuevos campos de investigación, me gustaría destacar unas po-cas cuestiones. En primer lugar, se trata fundamentalmente de una aproximación sincrónica de rabiosa actualidad, que no se ciñe solo a Argentina, y que compagina el análisis estructural con, sobre todo, la generación de herramientas conceptuales de cambio, especialmente en cuestiones regulatorias y sobre los temas más candentes de esta época: Internet, TDT, espectro radioeléctrico, propiedad intelec-tual, servicio público, acceso... y tanto a escala de país como global.

En segundo lugar, el libro enriquece el concepto de servicio pú-blico al vincularlo a más parámetros que los tradicionales, apuntan-do valores como el pluralismo, la diversidad, la integración o la ciu-dadanía participativa.

las_politicas_de_la_comunicacion 5.5.indd 7 27/03/2013 13:09:49

Page 5: Las Politicas de Comunicacion

8 Ramón Zallo

Los autores dan continuidad a la noción de bien público global, un concepto proteico, sostenido sobre los ámbitos global, de red y nacional-local. Considero que un aspecto muy prometedor y deri-vado de esa teoría del “bien público” es su eventual aplicación, más allá del servicio público como tal, al propio espacio de comunicación y acceso al conocimiento en Internet, en torno a la figura del pro-común como patrimonio inmaterial colectivo. El propio desarrollo de aplicaciones y usos empuja en esa dirección, no solo por razones sociales, sino también por motivos de eficiencia tecnológica, orga-nizativa y de usos y aprovechando economías de escala, de red y de club. Resulta fascinante pensar que son los privatizadores del es-pacio comunicativo quienes tienen graves dificultades para explicar esa apuesta, mientras se produce una alianza natural entre tecnolo-gías, saber, democratización y usuarios con múltiples expresiones.

En tercer lugar, el texto describe con rigor de entomólogo cómo algunos países de América Latina, con una limitada experiencia en sistemas de medios de servicio público de radiotelevisión, y apro-vechando su condición de países emergentes con mejor salud eco-nómica que la del viejo continente, están ahora en un viaje de ida de construcción de servicios públicos, con regulaciones interesantes como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argenti-na. En cambio, en Europa, cuna del modelo de servicio público, se asiste a un viaje de vuelta al respecto, hacia una identificación entre digitalización, privatización y mercantilización, como una noria que se retroalimenta. Por ello se produce esa deriva hacia una neorre-gulación obsesionada con la expansión forzosa del lado mercantil de las redes –un nuevo espacio de negocio con dificultades en una época de pérdida de productividad y competitividad del modelo in-dustrial y de servicios– y con el estrechamiento, incluso punitivo, del espacio que ganaron las redes sociales para la comunicación, el intercambio y la interacción.

En el caso español ya se hizo parte de ese giro con la Ley Gene-ral de Comunicación Audiovisual (2010) del Gobierno de Rodríguez Zapatero. Se sustituyó el concepto tradicional de servicio público de gestión indirecta atribuido a la RTVE privada, por la figura de los servicios de comunicación audiovisual de interés general, con pocos

las_politicas_de_la_comunicacion 5.5.indd 8 27/03/2013 13:09:49

Page 6: Las Politicas de Comunicacion

9Prólogo

fines sociales, sin apenas límites para los operadores y, por el mo-mento, sin el organismo vigilante que estaba previsto para proteger los valores en riesgo. La vuelta de tuerca para Internet propuesta por el Gobierno socialista (Ley Sinde) la ha hecho suya el Gobierno del Partido Popular si se exceptúa la fórmula del canon digital que es sustituida por una transferencia acotada anualmente desde la re-caudación del Impuesto sobre las rentas.

En cuarto lugar, y como un eco lejano de los debates sobre el in-forme McBride, los autores aciertan al situar la comunicación como un eje transversal de la construcción democrática tanto nacional como en el ámbito global. A la detallada exposición de las modalida-des de Gobernanza en los organismos (OMC, ICANN, UNESCO) le acompañan la descripción y valoración de las políticas de TDT en el mundo. Con todo, toman cuidado en no identificar el nuevo espacio social de la red –un naciente espacio público– con un espacio polí-tico (ámbito de la ciudadanía y de las comunidades sociopolíticas).

Finalmente, y no en último lugar, se analiza la concentración me-diática, un tema que en la investigación europea ocupa lamentable-mente poco espacio, como expresión de la resignación y adaptación de los investigadores a la deriva desreguladora en toda Europa y a los vientos neoliberales, cuyos trazos son constatables también en el mundo académico. El libro ordena con mucha eficacia y detalle, en polémica con las visiones condescendientes, el modo de entender conceptualmente y abordar proyectivamente la concentración en los medios en la actualidad.

Queda como reto analítico para todos nosotros, pensar en los cambios que vienen al respecto, con los nuevos actores, cuyo modelo de concentración es mucho más global que el de las industrias cul-turales, con muy pocos actores –cuando no monopolios puros glo-bales– ya desde su emergencia y en todos los campos de las redes, plataformas, repositorios o servicios. De todos modos, no todos los nuevos agentes han encontrado su umbral de rentabilidad. En cam-bio, los viejos oligopolios audiovisuales o editoriales tienen que rein-ventarse y negociar su lugar en la nueva cadena de valor en la red. Ello plantea no solo un reto analítico sino una preocupación ante un poder ingente, concentrado y centralizado con capacidad de entrar

las_politicas_de_la_comunicacion 5.5.indd 9 27/03/2013 13:09:49

Page 7: Las Politicas de Comunicacion

10 Ramón Zallo

en exclusiva en buena parte de los hogares del mundo y gestionar los recursos disponibles para la cultura y la comunicación.

En suma, un libro imprescindible para conocer las regulaciones actuales y pensar en nuevos modelos de desarrollo social de las co-municaciones.

las_politicas_de_la_comunicacion 5.5.indd 10 27/03/2013 13:09:49