Las propuestas de las universidades para el 2013

4
36 - BANCOS Y SEGUROS Cursos y programas para empleados de bancos y compañías de seguros LAS PROPUESTAS DE LAS UNIVERSIDADES PARA 2013 Desde especializaciones hasta maestrías, las universidades ofrecen distintos programas y posgrados donde buscan profundizar conocimientos, formar pro- fesionales especializados y fomentar las capacidades de liderazgo. Estas son las opciones para el próximo año. BANCOS Y SEGUROS Opinan: José Dapena - Gabriel Basaluzzo - Fernando Di Pasquale - Juan Carlos De la Vega - Carlos Facal “El beneficio de una maestría está en que uno a veces se hace preguntas y encuentra que tiene limitaciones en su trabajo. Necesita desarrollarse e incorporar herramientas que le permitan crecer profesionalmente”. José Dapena L a dinámica del sector bancario y del sector de seguros exige una continua actualización de quienes trabajan en ellos. Las carreras de grado son muy gene- rales y, por ese motivo, los profesionales de cada sector necesitan conocimientos especializados. Ante esta demanda, distin- tas universidades permiten profundizar en distintas áreas del sistema financiero y del negocio de seguros para formar líderes más preparados. La oferta es variada. La Universidad del CEMA (UCEMA) fue una de las pioneras en ofrecer la Maestría en Finanzas. Esta cuenta con tres orientaciones: mercado de capita- les, finanzas corporativas y aspectos legales de las finanzas. La institución también tiene otro tipo de propuestas. Por ejemplo, pro- gramas abiertos y de formación que duran entre cincuenta y ochenta horas, alineados con los mismos contenidos que la maestría. Por otra parte, la entidad también ofrece los Programas Ejecutivos Especializados. Estos tratan sobre Gestión de Riesgo Ope- rativo, Evaluación de Proyectos de Gestión, Fideicomisos y Empresas. Tienen una du- ración de entre treinta y cuarenta horas. Satisfacen procesos de actualización o de introducción al tema. En la maestría, el 95% de quienes cursan proviene de la carrera de ciencias econó- micas y trabaja actualmente en finanzas. También proceden de la carrera de ciencias jurídicas y toman la orientación de aspec- tos legales. “El beneficio de una maestría está en que uno a veces se hace preguntas y advierte que tiene limitaciones en su trabajo. Nece- sita desarrollarse e incorporar herramientas que le permitan crecer profesionalmente”, explicó José Dapena, el director de la Maes- tría en Finanzas de la institución educativa. Desde 1998, la Universidad de San Andrés también tiene su Maestría en Finanzas. “En ese momento había una necesidad de ca- pacitación en el área financiera. No había una oferta grande. Personas que estaban en posiciones de responsabilidad y que no po- dían viajar al extranjero pudieron entonces acceder a una capacitación de primer nivel en Argentina”, puntualizó el director de la maestría, Gabriel Basaluzzo. En este caso, lo que surgió como un pro- grama estandarizado se ha ido actualizan-

description

 

Transcript of Las propuestas de las universidades para el 2013

Page 1: Las propuestas de las universidades para el 2013

36 -

BAN

COS

Y SE

GU

ROS

Cursos y programas para empleados de bancos y compañías de seguros

LAS PROPUESTAS DE LAS UNIVERSIDADES PARA 2013

Desde especializaciones hasta maestrías, las universidades ofrecen distintos programas y posgrados donde buscan profundizar conocimientos, formar pro-fesionales especializados y fomentar las capacidades de liderazgo. Estas son las opciones para el próximo año.

BANCOS YSEGUROS

Opinan: José Dapena - Gabriel Basaluzzo - Fernando Di Pasquale - Juan Carlos De la Vega - Carlos Facal

“El beneficio de una maestría está en que uno a veces se hace preguntas y encuentra que tiene limitaciones en su

trabajo. Necesita desarrollarse e incorporar herramientas que le permitan crecer profesionalmente”. José Dapena

La dinámica del sector bancario y del sector de seguros exige una continua actualización de quienes trabajan en

ellos. Las carreras de grado son muy gene-rales y, por ese motivo, los profesionales de cada sector necesitan conocimientos especializados. Ante esta demanda, distin-

tas universidades permiten profundizar en distintas áreas del sistema financiero y del negocio de seguros para formar líderes más preparados.

La oferta es variada. La Universidad del CEMA (UCEMA) fue una de las pioneras en ofrecer la Maestría en Finanzas. Esta cuenta con tres orientaciones: mercado de capita-les, finanzas corporativas y aspectos legales de las finanzas. La institución también tiene otro tipo de propuestas. Por ejemplo, pro-gramas abiertos y de formación que duran entre cincuenta y ochenta horas, alineados con los mismos contenidos que la maestría.

Por otra parte, la entidad también ofrece los Programas Ejecutivos Especializados. Estos tratan sobre Gestión de Riesgo Ope-

rativo, Evaluación de Proyectos de Gestión, Fideicomisos y Empresas. Tienen una du-ración de entre treinta y cuarenta horas. Satisfacen procesos de actualización o de introducción al tema.

En la maestría, el 95% de quienes cursan proviene de la carrera de ciencias econó-micas y trabaja actualmente en finanzas. También proceden de la carrera de ciencias jurídicas y toman la orientación de aspec-tos legales.

“El beneficio de una maestría está en que uno a veces se hace preguntas y advierte que tiene limitaciones en su trabajo. Nece-sita desarrollarse e incorporar herramientas que le permitan crecer profesionalmente”, explicó José Dapena, el director de la Maes-tría en Finanzas de la institución educativa.

Desde 1998, la Universidad de San Andrés también tiene su Maestría en Finanzas. “En ese momento había una necesidad de ca-pacitación en el área financiera. No había una oferta grande. Personas que estaban en posiciones de responsabilidad y que no po-dían viajar al extranjero pudieron entonces acceder a una capacitación de primer nivel en Argentina”, puntualizó el director de la maestría, Gabriel Basaluzzo.

En este caso, lo que surgió como un pro-grama estandarizado se ha ido actualizan-

Page 2: Las propuestas de las universidades para el 2013

37 -

do a las necesidades de las empresas y los profesionales. Por ejemplo, actualmente la temática de inversiones tiene un mayor con-tenido local. “Si bien preparamos profesiona-les para que puedan desempeñarse en cual-quier lugar del mundo, nuestra intención es que nuestros estudiantes puedan desenvol-verse en el medio local en el que están ope-rando, con los instrumentos con los que se está trabajando”, destacó Basaluzzo.

La maestría que la entidad ofrece tiene un enfoque para especialistas. Está orientada a profesionales con algunos años de expe-riencia. “No es un requisito taxativo, pero es necesario que tengan dos o tres años de ex-periencia en el área o en la industria.

Buscamos un nivel de seniority, como para saber en qué área de las finanzas quieren profundizar su conocimiento”, de-talló Basaluzzo.

La maestría tiene cinco orientaciones:

mercado de capitales, finanzas corporati-vas, bancos, gestión de riesgos e ingeniería financiera. En cada caso se apunta a perfiles distintos, bien diferenciados. Se busca la profundización más que el conocimiento amplio de la disciplina.

El director de la carrera precisó que la orientación Bancos no solo presenta la te-mática de finanzas, sino que también la combina con aspectos contables, gestión de riesgos, inversión, estrategias de negocios, política monetaria y macroeconomía, entre otros contenidos. “Teníamos que lograr una síntesis que pudiera consolidar los grandes pilares para alguien que quiere especializar-se en el área de bancos”.

Basaluzzo agregó que la gestión de ries-gos es una de las áreas profesionales que está teniendo mayor expansión. “Las geren-cias de riesgo se están desarrollando y es el área donde hay más para aprender, desa-

rrollar y capacitar”. Por este motivo, además de estar incluida en los contenidos de la orientación Bancos, también tiene su propia orientación.

Por su parte, la Universidad Católica Ar-gentina (UCA) cuenta actualmente con la Tecnicatura en Organización Bancaria y, según cuenta el director de esa carrera, Fernando Di Pasquale, esta fue rediseñada recientemente para atender la demanda ac-tual de las entidades financieras, en un con-texto dinámico y de alta especialización.

Asimismo, se redujo la duración a dos años y medio y se alineó al enfoque de las mate-rias técnicas, en línea con las normas locales y los estándares internacionales. En ese sen-tido, Di Pasquale señaló que “incorporamos materias relacionadas con la administración de riesgos, la prevención del lavado de dine-ro, los nuevos productos bancarios, el mer-cado de cambios y el comercio exterior”.

BAN

COS

Y SE

GU

ROS

Page 3: Las propuestas de las universidades para el 2013

38 -

BAN

COS

Y SE

GU

ROS

Maestría en Finanzas San Andrés Marzo 2013 Dos añosMaestría en Finanzas Torcuato Di Tella Marzo 2013 Diez mesesTecnicatura en Organización Bancaria Católica Argentina Marzo 2013 Dos años y medioMaestría en Finanzas CEMA Marzo 2013 Un año* o dos años**Esp. en Administración de Org. Financieras AMBA y UBA Marzo 2013 Dos añosMaestría en Dirección de Finanzas y Control UADE Abril 2013 Dos años

Especialización en Seguros Salvador Abril y Agosto 2013

CARRERA UNIVERSIDAD INICIO DURACIÓN

* Cuatro clases por semana. ** Dos clases por semana.

“Impulsar a la gente destacada de la empresa para poder formarse es una estrategia motivacional muy

grande y a las empresas les falta todavía ocuparse de este tema. Falta profesionalizar los cuadros de conduc-

ción y fortalecer la gerencia”. Carlos Facal

Para la institución, el objetivo principal de esta tecnicatura “es formar profesionales con habilidades personales y competencias téc-nicas vinculadas a la industria de servicios financieros. Es decir, que puedan desempe-ñarse adecuadamente en diferentes posicio-nes dentro de una entidad financiera”.

La institución apunta principalmente a empleados de entidades financieras y cam-biarias que deseen profundizar sus habilida-des técnicas y potenciar sus conocimientos sobre la industria en la que se desempeñan. “Generalmente, los alumnos son aquellos que alguna vez intentaron cursar alguna carrera universitaria pero, por los deveni-res de la vida, no lograron alcanzarla y hoy advierten la necesidad de adquirir conoci-mientos de la industria para poder seguir creciendo en la organización, consideran-do la complejidad de las regulaciones y el contexto altamente competitivo en el que se desarrollan estas entidades”, describió el director de la carrera.

Di Pasquale agregó que en la Universidad observaron que los ejecutivos del sector bancario, en especial en los niveles geren-ciales, poseen una mirada demasiado foca-lizada en su área de responsabilidad y, por lo tanto, pueden perder la visión general del contexto en el que se desarrolla el negocio.

“En este sentido, desde la carrera y desde otros programas que ofrecemos, por ejem-plo en alianza con la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), buscamos brindar un enfoque integral del negocio, incluyendo aspectos de la realidad de la industria y su impacto concreto en el negocio de las entidades”.

Por otro lado, la Asociación de Marketing Bancario Argentino (AMBA) brinda progra-mas para los ejecutivos. Dentro de su oferta académica hay dos posgrados destinados al sector. El primero lo dicta junto a la Uni-versidad de Buenos Aires y ya lleva doce años de implementación. Es la carrera de Especialización en Administración de Orga-nizaciones Financieras.

“Nació como una necesidad de la indus-tria de contar con un posgrado universitario dedicado a formar ejecutivos y consultores especializados en este tipo de organizacio-nes tan particulares”, recordó el director de la carrera, Juan Carlos De la Vega.

Dirigido a ejecutivos de entidades finan-cieras o ejecutores que quieran especializar su actividad profesional, el posgrado ofrece conocimientos acordes con las necesidades de la industria y del sector.

El director de la carrera indicó que “una de las características más importantes es

que el cuerpo docente, además de la tra-yectoria universitaria, tiene también expe-riencia laboral en la industria, en el área de su materia”.

A su vez, la entidad brinda desde hace dos años el Curso de Alta Formación en Marke-ting para Empresas de Servicios, con un tí-tulo oficial otorgado por la Universidad de Bolonia, Italia. “Somos la única institución que tiene tanta trayectoria en el marketing de servicios. A partir de ahí nace nuestra propuesta”, resaltó De la Vega.

En cuanto al sector asegurador, la Univer-sidad del Salvador tiene la Especialización en Seguros, la única en el ámbito académico destinada a esta área. Para cursarla se re-quiere un título de grado, preferentemente en ciencias económicas. La especialización está orientada a formar líderes, gerentes y directivos del sector.

“La idea es formar una conducción en las compañías aseguradoras con un concepto integral de la actividad, con la mirada que debe tener el o la número uno de cualquier empresa, que dialoga con distintos especia-listas, pero debe ser capaz de orientar, moti-var y conducir a todos ellos”, enfatizó Carlos Facal, director de la especialización.

El posgrado se desarrolla en ocho mate-rias y un taller. Las materias tratan temas tales como el diseño de estrategias, la nego-ciación, los problemas éticos que se enfren-tan y actúan en la actividad aseguradora y el manejo de las crisis, entre otros.

También hay otras asignaturas relacio-nadas a la comercialización, a los aspectos técnicos y legales, a la economía y a los re-cursos humanos. “El enfoque es estratégico, porque en definitiva es una actividad que no se realiza con máquinas, sino con personas”, destacó Facal.

El director de la especialización afirmó que la actividad aseguradora necesita líde-

Page 4: Las propuestas de las universidades para el 2013

res preparados para enfrentarse a escena-rios y mercados cambiantes.

En una palabra, a las situaciones que pue-den presentarse y en las que deben con-ducir. “En nuestra actividad, en los últimos cuarenta años, ha habido escenarios com-pletamente distintos.

Por ejemplo, en la década de 1980, el mer-cado estaba cerrado y había un contexto de hiperinflación. Eso se modificó radicalmente en la década siguiente. En la actualidad, es imprescindible formar líderes distintos. Na-die sabe qué escenario vamos a tener den-tro de diez años”.

La especialización no busca enfocarse en los productos, sino en generar las condicio-nes necesarias para que los alumnos, que ya son profesionales y vienen trabajando en el sector, aprendan a realizar las preguntas apropiadas y las decisiones correctas ante situaciones inéditas. “Entonces vamos a po-der tener mejores líderes en el sector para lo que les toque en 2020”, enfatizó Facal.

Una demanda de profesionalización

Todos estos cursos surgieron ante una de-manda de profesionalización, tanto por par-te de las empresas como de sus empleados.

Como señaló Basaluzzo, los ejecutivos se acercan con ganas de formalizar lo que han visto durante los años de trabajo en una em-presa. “Los estudiantes vienen con interés de aprender y crecer en sus empresas. En muchos casos la compañía es sponsor del estudiante no sólo con dinero, sino también con permisos. El curso se convierte entonces en un proyecto conjunto”.

Los especialistas coinciden en que estos programas no están dirigidos a cubrir de-ficiencias en las carreras de grado, sino a completar el conocimiento que estas brin-

dan. “No se advierte que haya una deficien-cia de base como para decir que existe un problema estructural. Lo que sucede es que la industria financiera evoluciona mucho y rápido”, puntualizó Basaluzzo.

De la Vega destacó que “las universidades forman generalistas. A través de los posgra-dos y las maestrías, lo que se hace es actuali-zar y formar especialistas”.

En la misma línea, Dapena agregó que, por ejemplo, las carreras de grado no capacitan en finanzas. “No se trata de una falencia, sino que es imposible enseñar todo. Por ejemplo, en Administración de Empresas hay que enseñar una gran variedad de contenidos y no se puede profundizar en algún tema en especial. Los profesionales se dan cuenta de que su formación de grado no es demasiado profunda. No porque sea mala, sino porque es demasiado general”.

A pesar de los claros beneficios que puede obtener una empresa a partir de la capacita-ción de su personal, no todos los estudiantes cuentan con el apoyo de sus empleadores a la hora de cursar estas carreras.

Según Facal, “muchas empresas todavía no están conscientes de la necesidad de in-vertir en liderazgo para las organizaciones a futuro”.

Dapena agregó que “algunas empresas ven como una oportunidad el hecho de que una persona pueda generarles, a partir de su capacitación, mayores beneficios. Sin em-bargo, otras lo ven como un riesgo, ya que piensan que si la persona se capacita, des-pués puede irse a otro lugar”.

No obstante, de acuerdo a Facal, “promo-ver la formación de las personas destacadas de la empresa es una estrategia motivacio-nal muy grande. A las empresas les falta todavía ocuparse de este tema. Falta profe-sionalizar los cuadros de conducción y for-talecer la gerencia”.

Más alternativas educativas para el futuro

Las entidades educativas vienen trabajan-do para ampliar el abanico de alternativas de capacitación que hoy ofrecen a los ejecutivos de los mercados bancarios y de seguros.

Dapena señaló que la UCEMA diseñó una cuarta orientación en Sistema Financiero para su Maestría en Finanzas, y manifestó que ya está en proceso de aprobación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) del Ministerio de Educación.

En la Universidad de San Andrés, si bien afirman que por ahora lo que buscan es estabilizar las orientaciones que ya se han creado, como por ejemplo la de bancos, es-tán evaluando la posibilidad de incorporar nuevas orientaciones. En este sentido, una de las que se van perfilando se enfoca hacia los seguros. “Nos interesa particularmente porque tiene mucho de sinergia con lo que ya tenemos. Nos ayuda que en la orientación de riesgo hay muchos actuarios que vienen del área de seguros. Posiblemente, a partir de haber desarrollado esa comunidad, se pueda pensar en armar algo en el mediano plazo”, expresó Basaluzzo.

El directivo agregó que otra orientación estaría enfocada en real estate para los res-ponsables de finanzas en las compañías constructoras. Por último, y también a me-diano plazo, otra de las posibles orientacio-nes estaría relacionada con la contabilidad.

AMBA también se encuentra trabajando en la incorporación de contenidos orienta-dos a los ejecutivos del mercado de seguros. La entidad ya presentó un proyecto para un nuevo programa: Especialización en Entida-des Aseguradoras. “Son parte del sistema, pero tienen una lógica y una particularidad organizativa que hacen necesario un pro-grama nuevo”, expresó De la Vega.