Las pymes debemos trabajar en conjunto

7
ENTREVISTA Noviembre 2011 / LIGNUM 49 ucho ha cambiado la vida del empresario maderero Fernando Rosselot en estos últimos tres años. Luego de haber estado dedicado casi exclusivamente a proyectar el negocio de la empresa Madeex –que comercializa y fabrica pallets, bins y maderas dimensio- nadas, y que posee junto con su socio Claudio López en San Javier, Región del Maule– optó por alzar la voz en represen- tación de las pymes. M Fernando Rosselot “Las pymes debemos trabajar en conjunto” Por Felipe González M. Sin temores y en forma directa, fue de los primeros en decir públicamente lo que se comentaba en privado: que las pequeñas y medianas empresas madereras del país enfrentaban serios problemas y un futuro muy incierto por no contar con abastecimiento propio de materia prima. Rosselot no sólo criticó la concentración de patrimonio forestal en forma individual, sino El presidente de Pymemad Maule hace un positivo balance a más de dos años de la creación de esta asociación gremial que hoy representa a más de 100 pequeñas y medianas empresas madereras del país. “Somos reconocidos y nos están invitando a participar a todas las instancias que tienen que ver con el desarrollo del sector”, dice. ENTREVISTA

description

Las pymes debemos trabajar en conjunto

Transcript of Las pymes debemos trabajar en conjunto

Page 1: Las pymes debemos trabajar en conjunto

eNtreViSta

N o v i e m b r e 2 0 1 1 / L i g n u m 49

ucho ha cambiado la vida del empresario maderero Fernando Rosselot en estos últimos tres

años. Luego de haber estado dedicado casi exclusivamente a proyectar el negocio de la empresa Madeex –que comercializa y fabrica pallets, bins y maderas dimensio-nadas, y que posee junto con su socio Claudio López en San Javier, Región del Maule– optó por alzar la voz en represen-tación de las pymes.

M

Fernando Rosselot

“ Las pymes debemos trabajar en conjunto”

Por Felipe González M.

Sin temores y en forma directa, fue de los primeros en decir públicamente lo que se comentaba en privado: que las pequeñas y medianas empresas madereras del país enfrentaban serios problemas y un futuro muy

incierto por no contar con abastecimiento propio de materia prima.

Rosselot no sólo criticó la concentración de patrimonio forestal en forma individual, sino

El presidente de Pymemad Maule hace un positivo

balance a más de dos años de la creación de esta

asociación gremial que hoy representa a más de

100 pequeñas y medianas empresas madereras del

país. “Somos reconocidos y nos están invitando a

participar a todas las instancias que tienen que ver

con el desarrollo del sector”, dice.

eNtreViSta

Page 2: Las pymes debemos trabajar en conjunto

LasautoridadesyelMinisterio de Agricultura se han portado muy bien con nosotros, ya que nos reconocieron desde el primer minuto.

eNtreViSta

L i g n u m / N o v i e m b r e 2 0 1 150

que apostó todas sus fichas a la creación de una entidad gremial que representara los intereses de las pymes madereras del país, “demanda que veíamos en el sector de las pequeñas y medianas empresas, ya que no nos sentíamos representadas por la única asociación que existía en ese minuto, que era la Corma. Muchos empresarios madereros teníamos otra visión de cómo proyectarnos”, enfatiza.

Es así que Rosselot comenzó a aglutinar a otros empresarios que, en la práctica, enfrentaban los mismos desafíos: abas-tecimiento, desarrollo tecnológico y de mercados, altos costos de energía, bajo tipo de cambio, innovación y valor agregado, por nombrar algunos. El resultado de todo esto es Pymemad, gremio que hoy tiene presencia en las regiones del Maule, Biobío y Los Ríos. Actualmente, más de 100 pequeñas y medianas empresas madereras pertenecen a esta entidad, que próximamente también va a

tener representación en La Araucanía, según adelantó el representante gremial.

El empresario –quien el 2009 se tituló como Ingeniero Forestal en la Universidad de Chile y que fue elegido vicepresidente nacional del Colegio de Ingenieros Forestales el año pasado– destaca que Pymemad es hoy una institución reconocida y que los “están invitando a participar a todas las instancias que tienen que ver con el desarrollo del sector forestal chileno”.

Abastecimiento de materia prima¿Cuáles han sido los mayores logros de Pymemad, además de haberse creado como asociación gremial? El primero ha sido lograr la asociatividad, la unión y la confianza en este sector. Y eso es muy importante, ya que a los madereros nos cuesta confiar en el vecino, debido a que siempre estamos compitiendo entre nosotros.

Fernando Rosselot

“Small and medium size companies must work together”The president of Pymemad Maule makes a positive balance two years after the creation of this association, which today represents more than 100 SMEs wood enterprises in the country.

Fernando Rosselot’s life has changed a lot over these last three years. For a long time he was exclusively concerned with the development of Madeex’s business –a pallets, bins and dimensions manufacturing and selling company jointly owned with Claudio Lopez in the Maule Region–. But some years ago, he finally decided to speak on behalf of small and medium sized wood enterprises (SMEs).

Without fear and straight forward, he was one of the first ones to say that SMEs were facing serious problems and a very uncertain future because they were unable to procure their own raw material.

Rosselot not only criticized the concentration of forest land in Chile; he also participated in the creation of a trade union for SMEs. Therefore, he began gathering entrepreneurs who faced the same challenges: procurement, technological and market development, high energy costs, innovation and added value, to name a few. The result is Pymemad, an association that has members in the following regions: Maule (VII), Biobío (VIII) y Los Ríos (XIV). Today, more than 100 small and medium sized companies belong to this association, which soon will have a new branch in La Araucanía Region (IX).

The entrepreneur –who in 2009 graduated as Forest Engineer at Universidad de Chile and was elected as National Vice-president of the Forest Engineers National Association– underlines that Pymemad is a recognized institution as “it has been invited to participate in the discussions regarding the development of the Chilean forest sector”.

Raw material procurementBesides having been established as an association, which are Pymemad´s main achievements? The first achievement has been attaining associativity, unity and trust in this sector. That’s very important; for

(Continues)

Page 3: Las pymes debemos trabajar en conjunto

eNtreViSta

N o v i e m b r e 2 0 1 1 / L i g n u m 51

Construcción y biomasa

Fernando Rosselot comenta que Pymemad ha estado trabajando muy fuerte en posicionar a la madera como un material sustentable para la construcción. “Hemos tenido mucho apoyo del Serviu del Maule, pero necesitamos mucho más difusión para situar a la madera en el lugar que merece estar, así como ocurre en Canadá, donde se construye en un 90% en madera (y nosotros no llegamos al 15%)”.

Explica que las constructoras deben convencerse de la infinidad de ventajas que tiene construir en madera, por lo que las invitaron a participar en un cluster que se llama “Edificación en Madera”. La idea –comenta– es que a través de esta iniciativa puedan acceder a financiamiento para difusión, capacitación y desarrollo de nuevas tecnologías.

Pymemad también ha estado trabajando en el tema de la bioenergía , participando en varias mesas de trabajo para promover y difundir las ERNC, sobre todo, con biomasa, que es el potencial que poseen en la Región del Maule. “Con nuestra asociatividad podemos levantar un par de plantas de cogeneración de unos diez megawatts cada una, pero necesitamos más información y poder juntarnos para asegurar el abastecimiento que necesitamos”.

Otro desafío es ir resolviendo varios temas que están complicando a sus asociados, como la normalización de las patentes de sus plantas, “Esto deberá resolverse con una buena disposición de parte de los municipios respectivos; es muy importante para lograr proyectarse en el negocio y para la gente que trabaja en nuestras empresas”.

Afortunadamente, esto ha cambiado. Nos hemos dado cuenta de que en este mundo, y en este mercado concentrado que existe, las pymes debemos asociarnos, unirnos y trabajar en conjunto.

Otro logro es el habernos posicionado como una asociación gremial diferente a la que ya existía. Somos reconocidos y, como dije, estamos participando en todas las instancias relevantes para el desarrollo del sector. En este sentido, las autoridades y el Ministerio de Agricultura se han portado muy bien con nosotros, ya que nos reconocieron desde el primer minuto. De hecho, el Infor nos invitó recientemente a formar parte de su Consejo

Elproblemaesquenadie puede proyectarse en este rubro, porque no tenemos la confianza y la seguridad de que nos van a llegar los palos en forma continua.

Page 4: Las pymes debemos trabajar en conjunto

eNtreViSta

L i g n u m / N o v i e m b r e 2 0 1 152

Directivo, lo que nos llena de orgullo, porque es una instancia de toma de decisiones muy importante. Y todo esto se debe, fundamen-talmente, a nuestra representatividad: hoy contamos con unos 120 asociados en todo el país y tenemos mucha fuerza en regiones.

uno de los hechos puntuales que gatillaron la creación de Pymemad es el tema del tipo de cambio, el acceso a financiamiento y el abastecimiento de materia prima. ¿Ha habido avances en esta última materia?Hemos estado trabajando en esos temas. Lo primero ha sido posicionarse, ya que si no somos reconocidos como una asociación gremial es poco o nada lo que se puede hacer. En este contexto, hemos tenido acercamientos con las autoridades, y estamos participando activamente en las Mesas de Trabajo a nivel regional y nacional. Fue el mismo ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, quien dijo durante su visita a la Región del Maule en abril pasado que

empresas, no hemos tenido acercamientos. Forestal Mininco sigue con sus políticas de abastecimiento a terceros, pero sentimos que no es suficiente.

En general, no vemos que las grandes com-pañías quieran ser más solidarias en entregar abastecimiento en forma continua a las pequeñas y medianas empresas madereras.

En la práctica, ¿hay empresas que ten-gan la problemática de no poder pro-ducir por encontrarse sin madera? ¿Ha ocurrido esa situación efectivamente?Sí, de todas maneras. Sigue pasando, tal como ha ocurrido siempre en el sector. El problema es que nadie puede proyectarse en este rubro, porque no tenemos la confianza y la seguridad de que nos van a llegar los palos en forma continua. En verano la cosa cambia, pero esta época dura cuatro meses. En invierno, en cambio, vemos cómo pasan los camiones llenos de troncos que servirían para aserraderos pequeños y medianos

wood manufacturers is difficult to trust in the neighbor, as we are always competing among us. Fortunately, this has changed. We have realized that in this world, and in this very highly concentrated market, SMEs must get together, unite and work jointly.

Another achievement is having positioned ourselves as a different association. We are recognized, and, as I said, we are participating in all the important and relevant instances regarding the sector’s development. Even the authorities of the Ministry of Agriculture have been opened with us; they recognized Pymemad from the very beginning. As a matter of fact, Infor (Instituto Forestal de Chile) has invited us to be part of its Board, and we are very proud about that.

Some of the facts that triggered the creation of Pymemad are the exchange rate issue, the access to financing and the raw material procurement. Is there any progress in this last issue? We have been working in those issues. The first thing we have done is positioning ourselves because if we are not recognized as an association, there is little or nothing to be done. In this context, we have approached the authorities, and we are actively participating in the regional and national roundtables.

Now, related to the procurement issue, we have been working with Masisa, one of the country’s large companies, looking for some kind of cooperation agreement in order to have immediate access to wood supply and to a future afforestation process. We also have been talking with Arauco for almost one year with very little progress. I think they have a unique opportunity to interact with SMEs and to be aware of what is going on, but unfortunately they have not understood much and we will not insist in new approaches. This should be all the way around. With regard to other companies, we have not approached any of them. Forestal Mininco is keeping up with their third party procurement policies, but we feel it is not enough.

Are there companies which are unable to produce because of the lack of wood? Has this really happened?Yes, definitely. It is still happening, as it has always happened in the sector. The problem is that nobody can grow in this business, as we do not have the confidence and certainty of having a continuous flow of wood.

“Small and...”

(Continues)

Nosotrosnecesitamossíosíque se fomente la forestación. Las pymes necesitamos ese tipo de incentivo, pues no somos capaces de tener capital de trabajo inmovilizado en una plantación de 20 años.

había que crear las mesas regionales para solucionar las problemáticas del sector, como el abastecimiento, la construcción en madera y la bioenergía con biomasa. Y en eso estamos.

Ahora, acerca del tema puntual del abas-tecimiento, hemos estado trabajando muy firmemente con Masisa, una de las empresas grandes de este país, tratando de lograr algún convenio de cooperación para abastecimiento inmediato y para una forestación futura. Con Arauco hemos estado en conversaciones hace casi un año, pero se ha avanzado muy lentamente. Creo que ellos tienen la oportunidad única de interactuar con las pymes madereras, saber lo que está pasando, pero lamentablemente es poco lo que han entendido y nosotros no vamos a seguir insistiendo en acercarnos a ellos. Esto debería ser al revés. En cuanto a las otras

pero que las grandes empresas los astillan. Creo que eso es un crimen. Y eso debería tomarse en cuenta a nivel de autoridad y de los ejecutivos de las grandes empresas.

¿Qué pasa con el patrimonio que está en manos de los pequeños y medianos propietarios forestales? ¿Han tenido algún acercamiento con ellos? ¿Se advierte alguna vía de solución por ese lado? Lo más importante para hacer convenios es que como asociación nos reconozcan y eso es una etapa más o menos superada. Por ejemplo, hemos tenido acercamientos con el Mucech (Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile), que es un movimiento de campesinos, que posee una gran información de pequeños propietarios de bosques. Con ellos vamos a firmar un convenio próxima-mente. Esto es muy importante, ya que son

Page 5: Las pymes debemos trabajar en conjunto

eNtreViSta

N o v i e m b r e 2 0 1 1 / L i g n u m 53

“Small and...”

(Continues)

miles de campesinos con pequeñas hectáreas de bosque con quienes podemos hacer una asociación productiva- comercial.

También, en la búsqueda de otra vía para obtener abastecimiento, es posible que se materialice un convenio con la Conaf, que posee un catastro e información con miles de carpetas de pequeños propietarios de toda la Región del Maule y el Biobío.

Política forestal claraimagino que para ustedes es vital que se siga forestando en el país. ¿Cuál es la posición de Pymemad con respecto a la renovación del instrumento de fomento a forestación en Chile? Nosotros necesitamos sí o sí que se fomente la forestación. Las pymes necesitamos ese tipo de incentivo, pues no somos capaces de tener capital de trabajo inmovilizado en una plantación de 20 años. Además, estamos interesados en plantaciones con nuevas es-pecies, por ejemplo, aquellas que sirven para la generación de energía a partir de biomasa.

También nos motiva el desarrollo de nuevas opciones de abastecimiento, como podría ser el Eucalyptus nitens, especie con la cual se ha estado experimentando, y quizás con el bosque nativo.

Lamentablemente, vemos que la situación está un poco entrampada. Hay muchos congresistas que están condicionando la aprobación de un nuevo proyecto de ley para la bonificación a que se defina qué va a pasar con la Conaf. Es un tema importante, ya que la prórroga del Decreto Ley 701 termina el próximo año y para nosotros es primordial que se apruebe un nuevo instrumento de fomento a la forestación.

¿Es partidario de la creación de una subsecretaría forestal? De todas maneras. Eso lo hemos dicho varios directores y el presidente de Pymemad Biobío también. Es básico para el sector que exista una subsecretaría, ya que desde ahí se supervisa y se controla el desarrollo del sector. Necesitamos una política forestal

What is going on with the patrimony owned by small and medium sized forest owners? Have you approached them? The most important thing about agreements is to be recognized as an association and that has been accomplished to some extent. As a matter of fact, we have approached Mucech (United Peasants and Original People Movement of Chile) and this organization has a large data base of small forest owners. Soon we will subscribe an agreement with them. This is very important, as they are thousands of small forest owners with whom we may come up with a commercial association.

In addition, searching for an alternative for wood supply, it is possible to come to an agreement with Conaf, which has data about thousands of small forest owners in the Maule and Biobío regions.

Added ValueI imagine that for it is vital for you that afforestation

Page 6: Las pymes debemos trabajar en conjunto
Page 7: Las pymes debemos trabajar en conjunto

eNtreViSta

N o v i e m b r e 2 0 1 1 / L i g n u m 55

continues in the country. Which is Pymemad’s position with regard to the re-launching of the new law? We require afforestation to be stimulated, yes or yes. SMEs need this type of incentive, as we lack of capital to keep it tied for 20 years in a plantation. Moreover, we are interested in plantations with new species, for example those that are suitable for energy production. We are also interested in new options of wood supply. In this sense, Eucalyptus nitens is an interesting specie, as well as native forest perhaps.

Considering the uncertainty in the international markets, what is the outlook for the SMEs? There is a lot of uncertainty. With an exchange rate at Ch$ 460 you don’t feel like exporting. This situation has discouraged many exporters. Today we are facing a small “break” but we don’t know until when it will last. And the domestic market is too small. This could collapse any moment if large companies decide to flood the internal market with their over-stock. We need clearer policies. There is no will to deal with the

exchange rate, everything is left to the world markets. Is really uncertain what will happen.

How have SMEs perform this year?I see SMEs “grabbed by the neck”. Energy costs have soared, exchange rate has plunged and fuel prices increases every day. The Finance Minister doesn’t want to reduce the fuel specific tax, which complicates us a lot.

In such an adverse context, Shouldn’t wood SMEs restructure their business model?Of course! I think that in this scenario –about which I am not optimistic unless deep structural changes take place and a real assistance to SMEs is implemented– we will have to begin to look for other productive sectors. We will also have to use fewer raw materials and to manufacture value added products. This is one of the issues in which we have been working in the regional forestry roundtables and at national level regarding wood construction and construction components. For us is a challenge to improve the quality of our products.

clara que determine el rumbo sector para los próximos 30 años, y un ente regulador, como una subsecretaría, que reglamente las políticas futuras.

Hoy no existe una política clara. ¿Cómo nos vamos desarrollar o potenciar a largo plazo si no sabemos si contaremos con abastecimiento de aquí a unos años más? Eso es muy complicado. Nosotros vemos que se crean subsecretarías de la noche a la mañana en otros sectores, por lo que creemos que esto está en manos del Presidente. Lo que sí es un hecho es que no se debería condicionar la creación de una subsecretaría Forestal a la instauración de la Conaf Pública o del Servicio de la Biodiversidad.

¿Cuál es el panorama actual que están enfrentando las pymes madereras exportadoras, considerando la incer-tidumbre que existe en el mercado internacional y un dólar que está muy inestable, pese a que el tipo de cambio ha aumentado un poco en el último tiempo?Existe mucha incertidumbre. Con un tipo de cambio a 460 pesos no dan ganas de exportar nada. Eso ha desmotivado a mucha gente a seguir exportando. Ahora hay un “ve-ranito de San Juan”, pero no sabemos hasta cuándo va a durar. Y el mercado nacional es muy chico. Éste puede colapsar en cualquier momento si las grandes compañías inundan el mercado local con su sobrestock. Creo que necesitamos políticas más claras. No

“Small and...”

hay una iniciativa para intervenir el tipo de cambio, sino que todo depende de lo que ocurra en el mercado mundial. Es muy inseguro lo que se nos viene.

¿Y cómo les ha ido a las pymes este año? ¿Qué sensación tiene usted, que está en contacto directo con las pymes madereras de este país?Yo veo a las pymes más acogotadas. Los costos de la energía han subido fuertemente, el tipo de cambio ha estado bajo y el precio del combustible prácticamente sube una cantidad importante de pesos todos los días. Vemos que el ministro de Hacienda no quiere rebajar el impuesto específico a los combustibles, lo que nos complica bastante a nosotros también.

En un contexto tan desfavorable, ¿no deben las pymes madereras reestruc-turar su modelo de negocio? De todas maneras. Creo que en este escenario –que no lo veo con gran optimismo, a menos que haya cambios fundamentales en la estruc-tura y una real ayuda a las pymes– nosotros debemos empezar a mirar hacia otros sectores productivos. También tenemos que comenzar a ocupar menos materia prima, y fabricar productos de mayor valor agregado. Este es uno de los temas que estamos trabajando en las mesas forestales regionales y a nivel nacional, por ejemplo, en todo lo que es la construcción en madera y en la fabricación de partes y piezas para la construcción. Ahí se necesita una mejor calidad, lo que es un desafío para las pymes.

“Engeneral,novemosque las grandes compañías quieran ser más solidarias en entregar abastecimiento en forma continua a las pequeñas y medianas empresas madereras”.

“Conuntipodecambioa460pesos no dan ganas de exportar nada. Eso ha desmotivado a mucha gente a seguir exportando”.