LAS REDES DE EMPRESAS Y LA CONFIANZA APOYO (1).doc

5
LAS REDES DE EMPRESAS Y LA CONFIANZA Francisco San Martín Baldwin Presidente de Minka Durante las últimas décadas el Perú ha visto disminuir aceleradamente su capital social, es decir la capacidad de la sociedad para emprender en conjunto desafíos colectivos. La construcción de capital social – confianza – es por eso un reto central. Esto es especialmente válido para las pequeñas y micro empresas de las regiones del Perú que aisladamente difícilmente pueden superar las barreras propias de su desarticulación. Esta situación se agrava con el profundo centralismo del Perú y se expresa también en el limitado impacto de las políticas públicas nacionales sobre las regiones. A nivel internacional gran parte del debate actual en torno a la promoción económica, se focaliza en la importancia de generar redes locales y regionales ya que es aquí donde se encuentran los aparatos productivos. En este contexto los clusters o conglomerados han ganado en relevancia conceptual y política. Una serie de investigaciones indica con claridad la relación positiva entre los clusters y el desarrollo territorial dinámico. La eficiencia colectiva 1 , la competitividad sistémica 2 , las nuevas condiciones de endogeneidad territorial 3 y los efectos de las cadenas 1 Schmitz, Hubert. 2000. “¿Tiene importancia la cooperación local? Experiencias de clusters industriales en el Sur de Asia y América Latina”. El Mercado de Valores LX (9), pp.4-17 2 Meyer-Stamer, Jörg. 2000. “Estrategias de desarrollo local y regional: clusters, política de localización y competitividad sistémica”. El Mercado de Valores LX (9), pp.18-31.

Transcript of LAS REDES DE EMPRESAS Y LA CONFIANZA APOYO (1).doc

Page 1: LAS REDES DE EMPRESAS Y LA CONFIANZA APOYO (1).doc

LAS REDES DE EMPRESAS Y LA CONFIANZA

Francisco San Martín BaldwinPresidente de Minka

Durante las últimas décadas el Perú ha visto disminuir aceleradamente su capital social, es decir la capacidad de la sociedad para emprender en conjunto desafíos colectivos. La construcción de capital social – confianza – es por eso un reto central. Esto es especialmente válido para las pequeñas y micro empresas de las regiones del Perú que aisladamente difícilmente pueden superar las barreras propias de su desarticulación. Esta situación se agrava con el profundo centralismo del Perú y se expresa también en el limitado impacto de las políticas públicas nacionales sobre las regiones.

A nivel internacional gran parte del debate actual en torno a la promoción económica, se focaliza en la importancia de generar redes locales y regionales ya que es aquí donde se encuentran los aparatos productivos. En este contexto los clusters o conglomerados han ganado en relevancia conceptual y política. Una serie de investigaciones indica con claridad la relación positiva entre los clusters y el desarrollo territorial dinámico. La eficiencia colectiva1, la competitividad sistémica2, las nuevas condiciones de endogeneidad territorial3 y los efectos de las cadenas globales de valor sobre los clusters4 son elementos básicos para comprender este fenómeno.

Un desafío central es construir relaciones que permitan vincular la articulación productiva (redes de empresas que trabajan en conjunto) con el desarrollo local, es decir con los intereses de la comunidad. La búsqueda de impacto económico en términos de empleo y de ingreso estables, debe ser compatible con fortalecer a los actores y hacerlos protagonistas de su destino.

1 Schmitz, Hubert. 2000. “¿Tiene importancia la cooperación local? Experiencias de clusters industriales en el Sur de Asia y América Latina”. El Mercado de Valores LX (9), pp.4-17

2 Meyer-Stamer, Jörg. 2000. “Estrategias de desarrollo local y regional: clusters, política de localización y competitividad sistémica”. El Mercado de Valores LX (9), pp.18-31.

3 Dussel Peters, Enrique, Michael Piore y Clemente Ruiz Durán. 1997. Pensar globalmente y actuar regionalmente. Hacia un nuevo paradigma industrial para el siglo XXI. Jus/UNAM/Fundación Friedrich Ebert, México.

4 Humphrey, Jhon/Schmitz, Hubert: How does insertion in global value chains affect upgrading in industrial clusters? IDS University of Sussex. 2001.

Page 2: LAS REDES DE EMPRESAS Y LA CONFIANZA APOYO (1).doc

Aunque en nuestro país la mayor parte de empresas son pequeñas y micro, éstas no son islas descontextuadas, pueden ser parte de un engranaje más amplio que incluye a medianas y grandes empresas y cuya activa articulación puede contribuir a mejorar su rendimiento, movilizar competencias complementarias y fomentar capacidades estratégicas en el largo plazo.

En este marco, en el Perú se vienen desarrollando experiencias relevantes que muestran las grandes ventajas de construir redes de empresas que se articulan y generan beneficios que empresas aisladas no pueden lograr. La convicción que se ha ido ganando es que no es posible hacer las cosas solo. En las pequeñas empresas identificamos que el problema no es su tamaño sino que están aisladas. Hay que construir alianzas. Minka las llama redes. El concepto es sencillo, hay que cooperar. La cooperación tiene grandes ventajas porque permite aprender y superar barreras que empresas aisladas no pueden hacer. El capital central de la cooperación es la confianza. La construcción de confianza se convierte en el elemento clave para crecer y generar bienestar.

Durante los últimos años se han generado en el Perú redes de pequeñas y grandes empresas en diversos sectores como calzado, agroindustria, artesanía, construcción, lácteos5. Paralelamente y en diversas regiones del Perú Minka ha formado decenas de Articuladores que son los constructores de redes. El articulador es un personaje clave ya que en nuestro país la cooperación no ocurre espontáneamente, los mecanismos de desconfianza son abrumadores, de hecho invertimos mucho más en barreras que en confianza: muros, cercos, abogados, alarmas, seguridad. En algunos lugares los costos de seguridad privada son ya mayores a los que invierte el Estado.

Una visión positiva invierte en construir confianza. Cuando por ejemplo las empresas constructoras se alían con grupos de carpinteros, ambos están ganando y aprendiendo juntos a respetar estándares, asegurar calidades, tiempos y beneficios mutuos. En Trujillo la red seven & seven agrupa a pequeñas empresas de calzado que opera tiendas conjuntas, una comercializadora y una distribuidora de insumos para el grupo. En Cajamarca grupos de pequeños agricultores proveen de alcachofa a empresas procesadoras para su exportación. Estos pequeños agricultores superan las debilidades de la fragmentación de la tierra y las barreras de conocimientos y tecnología aliándose con empresas grandes que transfieren sistemas de producción hasta antes desconocidos por ellos y permite romper circuitos de pobreza aparentemente insuperables. Los empresarios metalmecánicos del parque industrial Infantas en Los Olivos, han descubierto que pueden desarrollar en conjunto nuevos productos como aspersores para la agroindustria, generadores eléctricos para la exportación, aliándose con Universidades, empresas grandes, comercializadoras e instituciones de promoción.

5 Ver www.minkaperu.com

Page 3: LAS REDES DE EMPRESAS Y LA CONFIANZA APOYO (1).doc

Las redes empresariales no son otra cosa que construir confianza entre todos sus miembros. Confianza en el banco que no confía en la empresa; la empresa productora que no confía en el proveedor; el proveedor, que no confía en el comprador; cuando nadie confía en nadie, es muy difícil hacer negocios.

La confianza se obtiene mediante un proceso de conocimiento y reconocimiento entre los actores, en este caso, los pequeños y medianos empresarios integrantes de la red. Algunas metodologías insisten en que lo primero no necesariamente es plantear de inmediato como objetivo hacer negocios. Inicialmente se produce un acercamiento social, a fin de fomentar empatía, es decir conocerse para generar una especie de “intimidad colectiva”: comer juntos, viajar juntos, emocionarse juntos al visitar empresas más desarrolladas haciendo benchmarking de las mejores empresas. Esta atmósfera contribuye a la reducción de costos de transacción y a la construcción de un territorio emocional clave para la interacción y construcción de vasos comunicantes a través de los cuales fluye información, conocimientos, innovación.

Un segundo paso en el difícil proceso de generación de confianza es realizar “acciones piloto” con el objetivo de alcanzar algunos éxitos durante el proceso que muestren beneficios concretos para las empresas. Son proyectos pequeños como por ejemplo, comprar juntos el pegamento para las suelas del zapato, adquirir en conjunto las semillas para la siembra, significa que cada uno va a pagar menos que si lo hiciera por su cuenta. Estos pequeños pasos generan una sensación de éxito y un aumento de la autoestima tan importante en nuestro país. Estas acciones permiten también desarrollar un pasado conjunto, un elemento relevante para la cooperación empresarial ya que esta no es exclusivamente económica, sino que contiene una importante dimensión social y emocional. Las opciones de cooperación son enormes: entre pequeñas empresas, empresas pequeñas y grandes, con instituciones públicas y privadas.

En el Perú la cooperación suiza ha iniciado un ambicioso programa de fomento a la construcción de redes en tres regiones del Perú. Esta parece ser una ruta que encuentra un terreno fértil y un ambiente propicio. Múltiples instituciones públicas y privadas, gremios empresariales, pequeñas y grandes empresas, gobiernos locales y regionales, universidades, agentes de la cooperación internacional parecen coincidir en este corredor de desarrollo y cooperación para el Perú.

La confianza es el capital más pesado y etéreo que hay, porque para construirlo se pueden requerir años, pero se puede destruir en un segundo. Si la confianza es el factor esencial para la cooperación y la cooperación es esencial para conseguir acuerdos, que a su vez son los que soportan los negocios, la confianza es entonces el núcleo básico de la competitividad.