Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de...

20
LAS REDES SOCIALES, LA WEB 2.0 Y EL TRABAJO COLABORATIVO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Roberto Edgardo Mariño Estepa C.C. 74.321.788 [email protected] www.itidigital.edu.co Institución Educativa Técnico Industrial Julio Flórez Chiquinquirá - Boyacá Resumen La aparición de las redes sociales virtuales está cambiando la forma de aprender de las nuevas generaciones, puesto que pone en práctica el aprendizaje colaborativo y la socialización de contenidos en un espacio social abierto, mundial y virtual. Sucede entonces un desfase entre lo que los estudiantes aprenden por su cuenta y lo que les brindamos desde los centros escolares, puesto que las TIC y el desenvolvimiento difieren entre sí. Las TIC forman parte, cada vez más, de los entornos en los que se mueven; entonces, como docentes debemos acercarnos a estos entornos y a las relaciones que establecen los estudiantes con las nuevas tecnologías. Hoy en día el maestro debe hacer uso de herramientas tecnológicas como instrumentos de enseñanza, herramientas como las wikis, los blogs y las redes sociales deben formar parte de toda estrategia educativa y su integración está en nuestras manos. Palabras clave: Trabajo colaborativo, redes sociales, web 2.0, Tecnologías de la Información y la comunicación TIC.

description

REDES SOCIALES Y WEB 2.0

Transcript of Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de...

Page 1: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

LAS REDES SOCIALES, LA WEB 2.0 Y EL TRABAJO COLABORATIVO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

Roberto Edgardo Mariño Estepa

C.C. 74.321.788

[email protected]

www.itidigital.edu.co

Institución Educativa Técnico Industrial Julio Flórez

Chiquinquirá - Boyacá

Resumen

La aparición de las redes sociales virtuales está cambiando la forma de aprender

de las nuevas generaciones, puesto que pone en práctica el aprendizaje

colaborativo y la socialización de contenidos en un espacio social abierto, mundial

y virtual.

Sucede entonces un desfase entre lo que los estudiantes aprenden por su cuenta

y lo que les brindamos desde los centros escolares, puesto que las TIC y el

desenvolvimiento difieren entre sí. Las TIC forman parte, cada vez más, de los

entornos en los que se mueven; entonces, como docentes debemos acercarnos a

estos entornos y a las relaciones que establecen los estudiantes con las nuevas

tecnologías. Hoy en día el maestro debe hacer uso de herramientas tecnológicas

como instrumentos de enseñanza, herramientas como las wikis, los blogs y las

redes sociales deben formar parte de toda estrategia educativa y su integración

está en nuestras manos.

Palabras clave: Trabajo colaborativo, redes sociales, web 2.0, Tecnologías de la

Información y la comunicación TIC.

Page 2: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Introducción

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han facilitado

procesos y han dado al ser humano una mayor ventaja de tener información en

tiempo real y desde cualquier lugar del mundo. Conociendo esto y observando que

en nuestro medio educativo la mayoría de los estudiantes y maestros manejan

herramientas de intercambio de información como el chat, los blogs y el facebook

para el ocio y la recreación y en muy pocas ocasiones para procesos de

enseñanza – aprendizaje; vimos la necesidad de darle una mayor funcionalidad a

estas herramientas y vincularlas al ámbito educativo, es por ello que investigamos

cómo vincular estas herramientas a la educación y generar grupos de tareas y

trabajos colaborativos que permitieran a los estudiantes y docentes interactuar en

estos espacios virtuales, privilegiando el trabajo colaborativo; pues no es

necesario estar reunidos todos en un mismo recinto y a la misma hora para

trabajar colaborativamente.

Dentro del proyecto se ha realizado un trabajo informativo y formativo con padres

de familia y estudiantes de la Institución, se las ha hablado sobre las ventajas y

desventajas de las redes sociales y el potencial de estas en el ámbito educativo y

social. Con profesores se ha realizado un trabajo informativo y práctico sobre la

importancia de utilizar herramientas web 2.0 y redes sociales como estrategia de

enseñanza en las diferentes áreas. Además se ha capacitado a maestros en el

uso de herramientas web 2.0 y la creación de blogs de cada una de las

asignaturas de la institución. Con el grupo de estudiantes que hacen parte del

proyecto se ha participado en proyectos colaborativos trabajando con Argentina y

Cuba; en dichos proyectos hemos utilizado redes sociales como facebook,

herramientas de comunicación como chat, correos electrónicos, herramientas web

2.0 como blogs, videos youtube, wikis y plataformas moodle, lo que nos ha

permitido ganar experiencia en trabajos colaborativos virtuales.

Page 3: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Pregunta

¿Cómo promover el uso pedagógico de las redes sociales virtuales, la web 2.0 y

el trabajo colaborativo en procesos de enseñanza aprendizaje en la Institución

Educativa Técnico Industrial Julio Flórez de Chiquinquirá?

Problema

Actualmente en nuestra institución se ve un bajo rendimiento académico en la

mayoría de las áreas del conocimiento; este problema afecta no solo la calidad

académica de los estudiantes sino la imagen institucional. La falta de interés por

parte de los estudiantes y a veces falta de motivación hace que cada día sean

pocos los estudiantes destacados del colegio. Además la cultura y sociedad actual

han permitido que los jóvenes se preocupen más por otras cosas y muy poco por

el estudio y la educación.

En estas épocas los estudiantes hablan de chat, facebook, e-mail, youtube y

algunas otras tecnologías de la información y la comunicación; herramientas que

solo son utilizadas para el ocio y la diversión y en algunos pocos casos para la

educación y formación personal. La mala utilización de las TIC por parte de

estudiantes y maestros ha permitido que estas se conviertan en un problema

social y cultural dentro del campo educativo. Estas herramientas se perciben o son

vistas como un elemento que ha convertido a los estudiantes en personas

facilistas, poco creativas y con bajos rendimientos académicos; teoría que con

facilidad la escuchamos en la mayoría de docentes que no han encontrado en

ellas un uso pedagógico ni una oportunidad de innovar en su quehacer

pedagógico.

Page 4: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Justificación

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han facilitado

procesos no solo empresariales si no también educativos que han dado al ser

humano una mayor ventaja de tener información en tiempo real y desde cualquier

lugar del mundo. La tecnología evoluciona y día a día encontramos nuevas

herramientas que nos exigen mayor capacidad de aprendizaje y adaptación a

ellas. La sociedad actual en la cual se desenvuelven los estudiantes es una

sociedad del conocimiento donde la información la encontramos a un clic de

distancia y donde cualquier persona puede acceder a esta información a través

del internet.

Analizando todo esto y viendo que en nuestro medio la mayoría de estudiantes

manejan herramientas de intercambio de información como el chat, los blogs y el

facebook; vemos la necesidad de darle una mayor funcionalidad a estas

herramientas y vincularlas al ámbito educativo. Es por ello que investigamos cómo

utilizar estas herramientas en el ámbito educativo y como crear grupos de tareas y

trabajos colaborativos virtuales que permitan al estudiante interactuar e

intercambiar ideas y conocimientos con compañeros y docentes; utilizando

herramientas que facilitarán el trabajo colaborativo no solo presencial sino también

virtual. Además queremos ver como las redes sociales virtuales han influido en

nuestro diario vivir y como estas han logrado invadir y cambiar nuestras vidas de

tal forma que pasaron de ser un producto exclusivo de algunos, a un producto de

consumo generalizado.

Page 5: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Objetivos Generales

- Promover el uso pedagógico de las redes sociales virtuales y la web 2.0 en

procesos de enseñanza aprendizaje en la Institución Educativa Técnico Industrial

Julio Flórez.

- Generar estrategias de aprendizaje colaborativo a través del desarrollo de

proyectos colaborativos presenciales y virtuales.

- Promover la investigación en el aula a partir del trabajo colaborativo y el uso de las TIC.

Objetivos Específicos

- Vincular a toda la comunidad educativa de la institución en procesos de

enseñanza aprendizaje a través del uso de las TIC.

- Sensibilizar a padres de familia, estudiantes y maestros sobre el buen uso de la

web 2.0 y en especial de las redes sociales.

- Promover en la Institución el trabajo colaborativo desarrollado a través de las

redes sociales y la web 2.0.

- Participar en proyectos colaborativos donde se fomente la utilización de redes

sociales y herramientas web 2.0.

- Diseñar y elaborar proyectos colaborativos en los cuales se fomente el uso

pedagógico de las redes sociales y la web 2.0 privilegiando el trabajo colaborativo

tanto presencial como virtual.

Page 6: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

- Diseñar y elaborar un portal educativo virtual en el cual toda la comunidad

educativa de la institución pueda hacer parte de los procesos de enseñanza

aprendizaje.

Page 7: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Marco Teórico

- Web 2.0: En 15 años la Web ha crecido y ha pasado de ser un grupo de

herramientas de trabajo para los científicos a convertirse en un espacio global de

información con más de mil millones de usuarios. En la actualidad está tanto

volviendo a sus raíces como herramienta de lectura y/o escritura como entrando

en una fase más social y participativa.

En primera instancia debemos aclarar que Internet y la Web (WWW - World Wide

Web) no son términos sinónimos. Según Wikipedia, Internet es un conjunto de

redes de computadores interconectadas mediante alambres de cobre, cables de

fibra óptica, conexiones inalámbricas, etc. Entre tanto, la Web es un conjunto

interconectado, mediante hipervínculos y direcciones (URLs), de documentos y

otros recursos. Internet posibilita el acceso a servicios como correo electrónico,

transferencia de archivos por FTP, la Web (www), etc.

Ahora bien, la Web 2.0 es mucho más que una serie de nuevas tecnologías y

servicios atractivos, así algunos de ellos sean importantes. Tiene como punto

central un conjunto de por lo menos 6 ideas poderosas que están cambiando la

forma en la que algunas personas interactúan.

- Redes Sociales: Las redes son formas de interacción social, definida como un

intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de

complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a

conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se

organizan para potenciar sus recursos. Es una estructura social compuesta de

personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales

como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios económicos,

relaciones sexuales, o que comparten creencias, conocimiento o prestigio.

Page 8: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Las redes sociales parecen un “invento” de hace pocos años. Sin embargo, su

semilla para tan fulgurante éxito se plantó hace ya unos cuantos años he aquí un

breve resumen:

- 1971: Se envía el primer mail. Los dos ordenadores protagonistas del envío

estaban uno al lado del otro.

- 1978: Se intercambian BBS (Bulletin Board Systems) a través de líneas

telefónicas con otros usuarios.

- 1978: La primeras copias de navegadores de internet se distribuyen a

través de la plataforma Usenet.

- 1994: Se funda GeoCities, una de las primeras redes sociales de internet tal

y como hoy las conocemos. La idea era que los usuarios crearan sus

propias páginas web y que las alojaran en determinados barrios según su

contenido (Hollywood, Wallstreet, etc.).

- 1995: TheGlobe.com da a sus usuarios la posibilidad de personalizar sus

propias experiencias online publicando su propio contenido e interactuando

con otras personas con intereses similares.

- 2000: La “burbuja de internet” estalla.

- 2003: Se inaugura la web MySpace, concebida en un principio como un

“clon” de Friendster. Creada por una empresa de marketing online, su

primera versión fue codificada en apenas 10 días.

- 2004: Se lanza Facebook, concebida originalmente como una plataforma

para conectar a estudiantes universitarios. Su pistoletazo de salida tuvo

lugar en la Universidad de Harvard y más de la mitad de sus 19.500

estudiantes se suscribieron a ella durante su primer mes de funcionamiento.

- 2011: Actualmente en nuestra sociedad Facebook tienen 600 millones de

usuarios y es nombrada como la red más importante o más utilizada en el

Page 9: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

mundo no dejando a un lado MySpace con 260 y Twitter con 190

aproximadamente.

Clasificación de las redes sociales:

- Analógicas o Redes sociales Off-Line: son aquellas en las que las

relaciones sociales, con independencia de su origen, se desarrollan sin

mediación de aparatos o sistemas electrónicos.

- Digitales o Redes sociales On-Line: son aquellas que tienen su origen y

se desarrollan a través de medios electrónicos. A continuación veremos

algunos de los ejemplos más representativos.

-

Por su público objetivo y temática:

- Redes sociales Horizontales: Son aquellas dirigidas a todo tipo de

usuario y sin una temática definida.

- Redes sociales Verticales: Están concebidas sobre la base de un eje

temático agregador. Su objetivo es el de congregar en torno a una temática

definida a un colectivo concreto. En función de su especialización, pueden

clasificarse a su vez en: redes sociales verticales profesionales que están

dirigidas a generar relaciones profesionales entre los usuarios.

- Redes sociales Verticales de Ocio: Su objetivo es congregar a colectivos

que desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de videojuegos, fans,

etc.

- Redes sociales Verticales Mixtas: Ofrecen a usuarios y empresas un

entorno específico para desarrollar actividades tanto profesionales como

personales.

Por el sujeto principal de la relación:

Page 10: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

- Redes sociales Humanas: Son aquellas que centran su atención en

fomentar las relaciones entre personas uniendo individuos según su perfil

social y en función de sus gustos, aficiones, lugares de trabajo, viajes y

actividades.

- Redes sociales de Contenidos: Las relaciones se desarrolla uniendo

perfiles a través de contenido publicado, los objetos que posee el usuario o

los archivos que se encuentran en su ordenador.

- Redes sociales de Objetos: Conforman un sector novedoso entre las

redes sociales. Su objeto es unir marcas, automóviles y lugares.

Por su localización geográfica

- Redes sociales Sedentarias: Este tipo de red social muta en función de

las relaciones entre personas, los contenidos compartidos o los eventos

creados.

- Redes sociales Nómadas: A las características propias de las

redes sociales sedentarias se le suma un nuevo factor de

mutación o desarrollo basado en la localización geográfica del sujeto.

Por su plataforma

- Red Social MMORPG y Metaversos: Normalmente construidos sobre una

base técnica Cliente-Servidor (WOW, SecondLife, Lineage), pero no tiene

por qué (Gladiatus, Travian, Habbo).

- Red Social Web: Su plataforma de desarrollo está basada en una

estructura típica de web. Algunos ejemplos representativos son: MySpace,

Friendfeed y Hi5.

Page 11: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Metodología

La estrategia del proyecto consiste en buscar nuevos espacios de aprendizaje

colaborativo utilizando el internet, la web 2.0 y las redes sociales para generar

aprendizajes más significativos. Se busca también con la ayuda de estudiantes y

maestros fomentar en toda la comunidad educativa el uso pedagógico del internet

y las redes sociales. Queremos con este proyecto que los estudiantes y docentes

exploren nuevas herramientas virtuales de aprendizaje y que se creen espacios de

trabajo colaborativo en los cuales se desarrollen proyectos que permitan una

mayor interacción entre docentes y estudiantes; proyectos en los cuales el

aprender del estudiante y el enseñar del maestro sea más participativos y

dinámicos. Además estamos capacitando a docentes y orientándolos en el uso de

las TIC, fortaleciendo así lasos de comunicación e intercambio de saberes entre

estudiantes y docentes.

Los estudiantes que participan en este proyecto son evaluados de acuerdo a su

participación en el desarrollo de las actividades propuestas y teniendo en cuenta

sus aportes e ideas en cada una de las actividades que implica el proyecto.

Además los estudiantes han aprendido a trabajar no solo por una nota si no por

lograr un mejor aprendizaje, lo que ha permitido que los estudiantes sean

autocríticos al momento de ser evaluados y autoevaluarse.

Este proyecto se ha venido desarrollando en tres fases fundamentales, cada una

de ellas nos permite profundizar y conocer más acerca del tema investigado.

Fase 1: Investigación y conceptualización: Nuestro grupo se consolido e inició

labores con un proceso de exploración y conceptualización en el cual buscamos

elaborar un marco teórico y conceptual que nos permitiera comprender más sobre

definiciones y funcionamiento de herramientas que utilizaríamos en el desarrollo

Page 12: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

del proyecto, conceptualizamos en: Tecnologías de la información y la

comunicación, trabajo colaborativo, web 2.0, comunidades virtuales de

aprendizaje, redes sociales y trabajo colaborativo.

Fue importante esta conceptualización ya que en la mayoría de los casos

utilizábamos esta terminología y algunas de estas herramientas, sin conocer su

verdadero significado y uso. Se logró consolidar un marco teórico importante que

nos sirvió de punto de partida para reorientar y organizar mejor nuestra pregunta y

trayectoria de investigación.

Se socializó la información recogida como referente teórico con el grupo de

estudiantes participantes en el proyecto, todo esto con el fin de profundizar en la

temática del proyecto; además se reformuló las pregunta de investigación y se

rediseño la metodología de trabajo con el firme propósito de mejorar los

resultados del proyecto. Además se plantearon las actividades a desarrollar como

estrategia pedagógica y como se iba a involucrar a padres de familia, estudiantes

y maestros en el desarrollo del proyecto; se propuso hacer reuniones informativas

sobre las bondades y peligros de las redes sociales, sus usos y aplicaciones en

contextos educativos y sociales; todo esto involucrando a la comunidad educativa

de la Institución; cada una de estas actividades encaminadas hacia el objetivo de

conocer las redes sociales sus usos y aplicaciones.

Fase 2: Exploración e indagación: En esta fase nos dedicamos a buscar y a

conocer más sobre las diferentes herramientas que nos ofrece las TIC y en

especial internet, la web 2.0 y la radio. Indagamos y profundizamos sobre las

características de las principales redes sociales, como facebook, twitter, hi5 entre

otras; herramientas como youtube, blogs, wikis, y plataformas moodle. Se hizo una

exploración en cada una de estas herramientas virtuales, identificando sus

principales características, usos, ventajas y desventajas en un contexto educativo.

Page 13: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Logramos ver que facebook nos ofrece herramientas no solo de ocio y pasatiempo

sino herramientas que pueden ser adaptadas y utilizadas en contextos educativos

como una red social en la cual se pueden plantear espacios para foros de

discusiones, análisis de videos, trabajo colaborativo e intercambio de información

y conocimientos, logrando así una mayor interacción entre maestros y estudiantes.

Se pudo ver también que el uso educativo de videos en youtube nos sirve para

compartir experiencias y hacer que estos se vuelvan educativos y didácticos,

convirtiéndose en herramientas digitales para maestros y estudiantes. Además

descubrimos que los blog son herramientas de intercambio de conocimientos y

sirven de plataforma de aprendizaje para hacer una clase más amena y didáctica,

permitiendo al estudiante explorar y crear su propio espacio de aprendizaje sin

desvincularse del ámbito presencial y cultural al cual estamos adecuados.

Dentro de esta misma fase realizamos una encuesta aplicada a 50 estudiantes,

maestros y padres de familia de la comunidad educativa Técnico Industrial Julio

Flórez; encuesta en la cual queríamos conocer el uso que se le da a las redes

sociales, identificar que personas las usan y que personas no, con qué frecuencia

las usan y sus principales usos. Los resultados más relevantes de esta encuesta

nos permitieron ver cosas como: del 100% de los estudiantes encuestados el 98%

está vinculado a la red social facebook y la utiliza para el ocio y conocer amigos;

padres de familia y docentes encuestados pertenecen en un 60% a la red social

facebook y también se utiliza para el ocio y la amistad; los maestros y padres de

familia que no utilizan estas redes en su mayoría es porque no manejan este tipo

de herramientas y no han visto la necesidad de vincularse y aprender de ellas.

También pudimos encontrar que entre edades de las personas encuestadas

también cambia el uso que se le da a la red social y las veces y el tiempo que dura

conectado en un día a ellas, a menor edad se dedica más tiempo a las redes

sociales y son usadas para compartir con los amigos y para juego y diversión a

Page 14: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

mayor edad se utilizan para estar conectado con amigos e intercambiar

información.

Fase 3: Concientización desarrollo y aplicación: En esta última fase se trabajan

tres momentos en cada uno de ellos se está involucrando a la comunidad

educativa de la Institución:

1. Concientización: En esta etapa desarrollamos las 3 conferencias que se

plantearon en la fase 2.

La primera conferencia se desarrollo con algunos estudiantes de la

Institución participaron 120 estudiantes de grado noveno y décimo divididos

en tres grupos. Hicimos una pequeña introducción a la historia de las redes

sociales y su evolución, se hablo sobre las ventajas y desventajas que

tienen estas redes sociales y se hizo gran énfasis en las medidas de

seguridad que se deben tener al momento de utilizar una red social;

además se hablo sobre la importancia de utilizar estas redes sociales de

una manera más didáctica y educativa y como estás nos podrían ayudar en

nuestro proceso de formación. Al finalizar cada estudiante nos aporto ideas

de cómo podríamos hacer de las redes sociales un espacio de aprendizaje

y autoformación.

La segunda conferencia se desarrollo con padres de familia se conto con la

participación de 65 padres de familia divididos en dos grupos. Se hablo

sobre que son las redes sociales, sus orígenes, usos, ventajas y

desventajas, y la forma como sus hijos interactúan en estas redes sociales.

Además se dieron orientaciones para que los padres de familia conocieran

sobre los peligros que se pueden encontrar en estas redes sociales y sobre

la importancia de compartir estas redes sociales con sus hijos. Además se

oriento a los padres de familia sobre como fomentar el uso pedagógico de

Page 15: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

estas redes sociales y que beneficios traería para sus hijos en el ámbito

educativo y social.

La tercera y última conferencia la desarrollamos con profesores; en esta

pudimos interactuar con ellos y hablar sobre el mejor uso pedagógico que

se le puede dar a las redes sociales y a la web 2.0; socializamos que más

que prohibirlas deben ser tomadas como una oportunidad de innovar en sus

clases y de involucrarse en las cosas que le gustan y motivan a los

estudiantes. Se invito al uso de las redes sociales, la web 2.0 y el internet

como una herramienta de trabajo colaborativo virtual y una estrategia de

consolidar lasos de amistad y confianza entre maestros y estudiantes. Por

último enfatizamos en el uso pedagógico que se le pueden dar a estas

herramientas y redes sociales; además de su potencial educativo e

innovador en el proceso de enseñanza aprendizaje.

1. Desarrollo: En este punto luego de haber interactuado con la comunidad

educativa de la institución, decidimos poner en práctica lo aprendido y

desarrollar una interfaz que nos permitiera interactuar virtualmente con

estudiantes y maestros, fue así como desarrollamos nuestro propio portal

educativo y plataforma moodle www.itidigital.edu.co, esto para comenzar a

trabajar colaborativamente cursos virtuales dentro del taller de sistemas; se

crearon cursos de diseño web en los cuales interactuamos virtualmente

estudiantes y docentes, se utilizaron herramientas web 2.0 y creamos

nuestros propios materiales didácticos de apoyo, además pudimos

intercambiar conocimientos y trabajar por primera vez colaborativamente

en el proceso de desarrollo de cursos virtuales.

2. Aplicación: Por ultimo quisimos ir más allá de las metas que nos habíamos

planteado en nuestro proyecto; quisimos de primera mano poner en

práctica todo lo indagado y aprendido, fue así como participamos por

Page 16: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

primera vez en el proyecto colaborativo internacional llamado aulas

hermanas. Fue una experiencia importante ya que este proyecto nos exigía

trabajar colaborativamente con estudiantes de Argentina; fue aquí donde

descubrimos que la internet, la web 2.0 y las TIC más que ocio son una

importante herramienta de comunicación e intercambio de conocimiento;

nos permitió ver que el chat y el facebook también se pueden utilizar para

trabajar colaborativamente en el desarrollo de proyectos de investigación,

de ver que los blogs son herramientas de intercambio de conocimiento e

ideas, de ver que en los videos podemos mostrar y encontrar grandes

aprendizajes, ver que no solo aprendemos en las cuatro paredes de nuestro

salón sino que afuera, muy lejos de nuestra institución existe gente que

también tiene un conocimiento muy valioso y que al unirlo con el nuestro

logramos saberes y cosas muy importantes, fue así como descubrimos que

el trabajo colaborativo virtual enriquece y permite dar a conocer nuestro

trabajo e investigación; por todo esto logramos el primer lugar en tan

importante proyecto con el sitio http://educasitios2010.educ.ar/aula103. En

el año 2011 volvimos a revalidar este triunfo en la versión Aulas hermanas

Cuba 2011, trabajando colaborativamente con Cuba y obteniendo grandes

resultados y aprendizajes significativos que nos permitieron explorar nuevas

formas de aprender trabajando colaborativamente; el sitio elaborado fue

http://aula01.aulas.rime.cu. En el segundo semestre del 2011 trabajamos en

el proyecto aulas hermanas con profesores y estudiantes de Ecuador,

obtuvimos el segundo lugar el sitio elaborado fue

http://www.wix.com/romadoctorado/juntossalvandovidas .

Para el 2012 estamos trabajando el proyecto colaborativo “la escuela que

queremos”, proyecto en el cual somos los organizadores y estamos

involucrando a directivos, docentes y estudiantes del departamento de

Boyacá. www.itidigital.edu.co/proyectocolaborativo

Page 17: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Resultados de Aprendizajes

Con el desarrollo de este proyecto hemos aprendido a trabajar colaborativamente

ha sido una experiencia muy importante para nosotros ya que utilizamos nuevas

metodologías de aprendizaje. Aprendimos a indagar, a investigar, a cuestionarnos,

a socializar y ante todo a trabajar colaborativamente; aprendimos que de una

pequeña pregunta se puede llagar a proyectos e investigaciones interesantes, que

las redes sociales no son 100% malas sino que también tienen su parte buena y

pedagógica; aprendimos a conocer más sobre proyectos de investigación, a

planear y desarrollar actividades y tareas; claro el camino no es fácil y aún nos

queda mucho por aprender y conocer, estamos dando nuestro primer paso que es

comenzar y estamos convencidos que seguiremos desarrollando y generando

nuevos proyectos que nos permitan trabajar y explorar muchas cosas nuevas y

desconocidas para nosotros, nuestra experiencia ha sido satisfactoria y con

buenos resultados, esperamos seguir por el camino de la investigación y la

innovación.

Resultados

1. Se capacitó a profesores en el uso pedagógico de herramientas web 2.0.

2. Se fomentó el trabajo colaborativo a través de las TIC y el uso de plataformas

virtuales de aprendizaje.

3. Se concientizó a estudiantes, profesores y padres de familias sobre el buen uso

de redes sociales y su potencial educativo y pedagógico.

4. Se facilitó el proceso de enseñanza aprendizaje en el taller de sistemas ya que

se implemento la plataforma moodle en el desarrollo de las clases.

5. Estamos siendo pioneros en la región en el uso pedagógico de las TIC y las

redes sociales como estrategia pedagógica.

Page 18: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

6. Implementación del primer portal educativo de la región y Boyacá con

herramientas educativas para toda la comunidad educativa y plataforma moodle

para trabajar la educación virtual. Actualmente en desarrollo www.itidigital.edu.co

7. Organizadores y promotores del primer proyecto colaborativo donde se vinculan

directivos, docentes y estudiantes de los 123 municipios del departamento de

Boyacá www.itidigital.edu.co/proyectocolaborativo .

8. Diseño y elaboración de la emisora de la Institución itijfmstereo tanto física

como virtual.

Page 19: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Conclusiones

- Las redes sociales y el internet no solo son ocio y diversión, también se

pueden convertir en herramientas educativas innovadoras.

- Debemos ser docentes y estudiantes productores de conocimientos,

siempre dedicados a la innovación pedagógica y al mejoramiento

académico.

- Una de las maneras de innovar en nuestra práctica pedagógica es

utilizando alguna o varias de la gran variedad de herramientas que nos

ofrece la internet y la Web 2.0 para formar comunidades virtuales de

aprendizaje propias o convertirnos en usuarios de las ya existentes.

- Debemos fomentar el uso de las redes sociales y de internet como

estrategia pedagógica en el proceso enseñanza aprendizaje.

- El trabajo colaborativo virtual es una estrategia que desarrolla habilidades y

destrezas en estudiantes y maestros, además permite el intercambio de

información y saberes en la construcción de conocimiento.

Page 20: Las Redes Sociales, y El Trabajo Colaborativo Como Estrategia Pedagógica en El Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Bibliografía

- Aced, C. (2010). Redes sociales en una semana. Barcelona: Grupo Planeta.

- Casamayor, G., Alós, M., Chiné, M., Dalmau, O., Herrero, O., Mas, G.,

Pérez Lozano, F., Riera, C., y Rubio, A. (2008). LA FORMACIÓN ON-LINE

una mirada integral sobre el e-learning, b-learning… (pp. 145-173). España:

Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.

- Escarbajal, A. (2010). Interculturalidad, mediación y trabajo colaborativo.

(pp. 105-145). España: Narcea S.A.

- Martín, E., y Onrubia, J. (2011). Orientación Educativa: Procesos de

innovación y mejora de la enseñanza. (pp. 121-138). España: Editorial

GRAÓ, de IRIF, S.L.

- Madarriaga Orozco, C., Abello Llanos, R., Sierra García, O. (2003). Redes

sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

- Rodríguez Illera, J. L. (2008). Comunidades virtuales de práctica y de

aprendizaje. España: Gráficas Rey, S.L.

- Unigarro G, M. A. (2004). EDUCACIÓN VIRTUAL encuentro formativo en el

ciberespacio (2a ed.). Bucaramanga: Editorial UNAB.