LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V-VI A.C.

16

Transcript of LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V-VI A.C.

Page 1: LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V-VI A.C.
Page 2: LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V-VI A.C.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

NÚCLEO BARQUISIMETO

UNIDAD II: LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V-VI A.C.

Estudiantes:

-Fátima De Sá

-Ana T. Carrero

Prof. Ramón Uzcategui

Semestre IV

JUNIO – 2015

Page 3: LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V-VI A.C.

INTRODUCCION

Platón y Aristóteles fueron desarrollando grandes y poderosas ideas

filosóficas bajo su propias contextualización a la historia, ideas que surgieron en un

régimen político dominante por la monarquía por la manipulación religiosa de la

época, donde creían en héroes, guerreros y dioses. Platón en su filosofía platónica

nos deja escritos sobre la Teorías de las Ideas, se enfocó particularmente en los

procesos de la educación, procesos que influyan en el presente. Aristóteles un fue

filosofo realista, y su punto de partida fue que todos los hombres deben perseguir un

fin, que los actos y hábitos rigen la vida del hombre, plasmado en su obra Ética y

moral. En el presente trabajo trataremos de enfocarnos en sus vidas y obras, a través

de que conocimiento histórico contextualizaron sus ideas y pensamientos, como

asumieron la educación y su relación con la política. Relaciones que aún persisten y

que siguen influyendo en los procesos educativos actualmente.

Page 4: LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V-VI A.C.

UNIDAD II: LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN

SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V-VI A.C.

La Democracia esclavista fue el resultado y el esfuerzo constante de quienes

querían para la época un rumbo distinto lejos de la mano dura del poderío y de los

tiranos, quienes eran los oligarcas que ejercían autoridad heredada por sus ancestros

de manera tradicional, con una política hegemonista como base y que debido al

estado deprimente en que Vivian los pobres brota esta lucha oprimida, pero constante

llamada lucha de clases. Este tránsito da paso a una nueva forma política.

Los pobres junto con su familia, eran obligados a ser esclavos de los ricos y

no ejercían ningún derecho ciudadano ni político alguno, solo el único derecho de ser

pobres y esclavos.

Fue la lucha de un pueblo oprimido moral y físicamente.

La democracia esclavista genera cambios políticos, económicos y sociales,

abriendo una brecha económica entre los pobres y ricos, desarrollo de la activada

comercial por el intercambio al exterior, son bases del desarrollo económico

esclavista, creando posibilidades distintas de vida, específicamente en la

suministración de empleos y paz social.

En Atenas se proporciona la ayuda económica masiva a los pobres y le

garantizan una participación política como ciudadano perteneciente a una sociedad,

empleando la llamada Asamblea Popular.

Pero estos cambios no eran muy notorios para los pobres, quedando como

solo escritos postulados, porque en la praxis política aún existía la desigualdad y

acceso a las necesidades básicas de subsistencia, como lo fue la educación, no

Page 5: LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V-VI A.C.

poseían ni medios ni tiempo para instruirse para las funciones públicas que exigía el

Estado.

La educación y la cultura de Atenas se mantuvieron predominadas

ideológicamente por el monopolio, debido a su control informal sobre la asamblea,

manipulando la organización y la administración religiosa.

PLATÓN

Para los años 428 A.C. tenemos la aparición de un gran personaje, Platón, un

filósofo escritor que vivió una era de decadencia moral en la sociedad ateniense, años

de guerra (La Guerra del Peloponeso). Originario de una familia distinguida, y por

ende recibió la educación de la época: leer, escribir y contar, y luego entrando a la

adolescencia los estudios eran sólo físicos y literarios. Muere para 348 o 347 A.C.

La sociedad griega vivía en una era de esclavitud, siendo una de las ciudades

principales en emplear un sistema democrático; después de guerras vivió tiranías,

también surgieron gobiernos oligarcas, todos ellos buscaban la derrota de la

aristocracia. Todos rechazados por Platón (“…Platón creía que el peor gobierno de

todos era la tiranía, y a continuación la democracia”). Además, estaba dividida en

Estados o Ciudades conocidas como “polis”. Pasó por un proceso de colonización que

aumento la población, la economía y la crisis social.

La democracia establecida consistía en un sistema de participación que

integraba no sólo a los reyes ni burgueses de la época, también contaba con un

sistema de justicia en el cual el afectado o los afectados se defendían ellos mismos

ante un tribunal; para ello se debía tener una preparación en oratoria, para hacer frente

a la situación, esto sólo lo lograban aquellos de pertenecientes a las clases adineradas

o con algún papel importante en la sociedad, los esclavos (más del 50% de la

población) ni las mujeres tenían esa virtud.

Page 6: LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V-VI A.C.

Todo este contexto, más la influencia de Sócrates, un filósofo ambulante que

nunca escribió o plasmo sus ideas, catalogado de bufón, que solía cuestionar todo y

no siempre tenía una respuesta concreta, impulsó a Platón a visualizar un sistema o

una teoría educativa, en busca de el bien, sobre todo el bien colectivo, de una justicia

clara y equilibrada, de la verdad, de leyes que rijan a esa sociedad, ese hombre bueno,

casi perfecto, un hombre con moral. Tanto así que años después de la muerte de su

maestro Sócrates y de haber viajado por casi toda Europa, para el año 380 A.C. crea

la primera Universidad de Europa, “La Academia”, en la cual conoce a Aristóteles,

quien se haría cargo de ella hasta su desaparición.

Platón, en su obra “La República”, una de las más reconocidas, plantea una

sociedad identificada en tres ramas: los de oro, los de plata y los de bronce. Para

Platón, los de oro serían los reyes quienes serían Filósofos, inteligentes, simplemente

los mejores; también hace referencia a la expulsión de Poetas, quienes según él solo

desviaban los pensamientos de los ciudadanos. Para algunos, Platón era considerado

un fascista, un tirano o incluso un loco.

Al igual que Sócrates, Platón sostenía que el alma era eterna, que el cuerpo era

una cárcel que oprimía la libertad total del alma, allí es donde se dirige su propuesta o

su teoría educativa, en buscar liberar el alma, partiendo de la idea de que en la mente

humana naturalmente ya viene un pre-existencia del conocimiento, esto atribuido a

los Dioses, según la cultura griega, y dando origen a la analogía de los hombres de

oro (filósofos), plata (soldados) y bronce (trabajadores y demás).

ARISTÓTELES

Nació en Estagira (Macedonia), en el año 384 A.C. Fue filósofo, lógico y

científico de la Antigua Grecia. Fue estudiante de la academia platónica, siendo así

Page 7: LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V-VI A.C.

discípulo de Platón, filósofo idealista para la época, su infancia estuvo ligada a la

corte Macedonia y a la vida palaciega.

En su juventud como estudiante de la academia platónica, colaboro con las

ideas platónicas escribiendo la obra la Retórica. Luego de abandonar la academia fue

consejero político. Para luego fundar una escuela científica, sobre todo para la

investigación biológica. No conforme con esto fundo el liceo o escuela peripatética,

creando una importante biblioteca donde recopilan diversos temas de investigación

histórica, histográficas filosóficas, obras científicas de biología, física. Etc.

Aristóteles muere en Calcis de Eubea, tierra de donde era su madre, en 322

A.C. de una supuesta afección estomacal a la edad de sesenta y tres años. Tras su

muerte fueron encontrados varios manuscritos entre diálogos y cartas los cuales

salieron a luz gracias a sus estudiantes.

Aristóteles fue un realista filosófico donde el origen del conocimiento es el

empirismo mediante observaciones y experimentaciones. Que el hombre aprende

mediante la creación continua de hábitos, que van formando su aprendizaje y su

inteligencia, en lo cual podríamos decir que sus ideas han dado aportes a la teoría

asociacionistas- conductistas en las que se han basado muchos autores en las teorías

del aprendizaje del hombre. La educación la distingue o la define como una

vinculación entre teoría y praxis. Que los hábitos son un factor que influye en la

formación del desarrollo personal, desarrollo que catalogo como un proceso continuo

en la vida intelectual y moral del hombre. Para él, la educación es una socialización,

porque al socializarnos somos capaces de asimilar y aprender conocimiento, es decir,

adquiridos del medio, de la constante interacción con otros. La virtud es la forma de

saber actuar y comportarnos, el saber si está bien o mal y distinguir si hacer lo bueno

o lo malo. Es el saber hacer o mejor aún “SABER OBRAR”

Sus ideas influyen sobre la historia intelectual. Su punto de partida es la

convicción en que todos los hombres en toda su vida como actividad, debe perseguir

un fin para sí y para todos, y la finalidad de ese fin es la felicidad.

Page 8: LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V-VI A.C.

Para Aristóteles, el hombre feliz, es un ser virtuoso; y la virtud es posible si

los seres humanos practican (es decir en le praxis- cotidiana), hábitos buenos y justos.

Actuar bien moralmente, éticamente para el bien común, para hacer el bien a todos,

como ser social y político ir siempre en busca de ese bienestar colectivo.

Parte de que el fin de la política es el bien supremo para una comunidad

perfecta. Que las políticas del estado deben garantizar el vivir bien, implantar la

justicia como algo social.

La relación entre sus ideas educativas y la política están plasmadas en su obra

“Ética a Nicómaco” y “La Política”. Fuentes primordiales de su filosofía “moral y

política”. Que el estado debería tener el control total de la educación. Es igualdad

para todos los ciudadanos, los trabajadores, pero en excepción para los esclavos que

lo deberían obtener es un entrenamiento mínimo para el desempeño de sus labores. El

plan educativo o el proceso de aprendizaje educativo tendrían como único fin

moldear a los niños para convertirlos en los ciudadanos que el Estado amerite.

Según Aristóteles la idea de la felicidad, la virtud, y la contemplación, a pesar

que son interdependientes, la meta de la educación es relacionarlas entre sí, para

formar un modelo o un estilo de vida ejemplar al ciudadano, como ente social del

estado, para garantizar el bien común y el bien para todos.

Ética Nicomaquea

¿Cuáles Son Las Ciencias Necesarias En Las Ciudades Y Cuáles Las Que Cada

Ciudadano Debe Aprender Y Hasta Dónde?

La principal entre todas, es la disciplina y ciencia de la República, porque es

la que ordena que ciencia conviene que haya en las ciudades cuales hasta donde

conviene que cada individuo las aprenda, como por ejemplo la ciencia política, el

Page 9: LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V-VI A.C.

saber de la polis. Ciencia que, en conjunto con la educación la vida del ciudadano

queda subordinada aprender y saber obrar para el desarrollo continuo de su vida para

el bienestar individual y colectivo; y que la mas honrosa es la facultad del arte militar

imponiendo reglas de lo que debe hacer y comprender el ciudadano, para el bien de la

República y para la convivencia ciudadana.

¿Qué Es La Virtud Y Cómo Se Forma?

La virtud es esa esencia que debe obtener el ser humano a través de la praxis

de los buenos hábitos, de la prudencia, mediante su desarrollo intelectual para

alcanzar la felicidad. Y si una persona carece de ella, no tendrá una vida ejemplar y

por lo tanto no alcanzara la felicidad, ya que la felicidad es una actividad del alma

acorde con la virtud perfecta. La virtud no es innata, es producida o se va formando a

través de la enseñanza, de la educación, podemos recibirla para luego perfeccionarlas

mediante la costumbre.

¿Qué Es La Virtud Moral Y La Virtud Intelectual?

La virtud moral es una virtud que debe perdurar durante toda la vida del ser

humano, por que modera su comportamiento. Recae en los hábitos, costumbres,

creencias a lo que el hombre se ve sujeto en su vida. Y dependiendo de ella la

actuación del hombre es buena o mala y que todo consiste en dar el buen ejemplo al

niño desde la temprana edad y en la educación y formación del buen hábito,

desarrollado a través de las experiencias y de la repetición de buenas acciones, hasta

que se convierta en parte de nuestro carácter.

La virtud intelectual es una virtud que equivale a la inteligencia, el

conocimiento, y se logra primordialmente mediante la enseñanza, el aprendizaje

continuo del ser humano.

¿Qué Significa La “Vida Como Actividad”?

Page 10: LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V-VI A.C.

Es el sentido propio del hombre. Significa a la vida racional del hombre

razona, lo posee y piensa. Ya que el hombre es un animal racional social, porque el

hombre se hace haciendo a lo largo de su vida y debe mantener en práctica

constantemente el SABER HACER el bien y lo justo, y siempre en la praxis de la

perfección.

¿Cuál Es El Fin De Todos Los Actos Humanos?

El fin es la felicidad, para alcanzar una vida plena: una vida voluptuosa, una

vida política y una vida contemplativa. La felicidad: es el más deseable de todos los

bienes, es algo perfecto y autosuficiente, es el fin de todo cuanto hacemos que es el

bien vivir y el bien obrar.

¿Qué Relación Hay Entre Acto E Inteligencia?

Es una relación mutua o vinculada entre sí porque el acto que ejecute el

hombre va dependiendo de su intelecto de su grado alcanzado de inteligencia para no

actuar a través de la ignorancia, para afrontar situaciones con justicia y sabiduría. Es

el testimonio de sus buenos o malos actos lo que define al hombre, si actúa con

inteligencia o con mediocridad.

¿Qué Relación Hay Entre Saber, Filosofía Y Felicidad?

Que ambas ayudan la vida como actividad del hombre a través del saber y

hacer como actuar es el sentido propio del hombre, la filosofía para el conocimiento y

lo intelectual, la sabiduría como es deber ser de todas las cosas, y la felicidad como

un fin para una vida plena. Y que las tres tienen como finalidad producir un hombre

virtuoso.

Page 11: LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V-VI A.C.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Platón y Aristóteles coinciden (en algunas cosas) en la idea o visión de

hombre ideal, pero difieren con respecto a la visión educativa, de aprendizaje, pues

mientras el primero aseguraba que las ideas o el conocimiento es un elemento o

característica ya predeterminada en el ser humano, el otro asegura que sólo la

experiencia proporcionará tales ideas o conocimientos; uno asegura que son los

apetitos quien mueve al hombre, y el otro que no es más que la política el motor del

ser humano.

Hablamos de dos grandes filósofos, maestro y aprendiz, quienes vivieron

guerras, tiranías, injusticias, democracias, aristocracias y demás; vivieron una era en

decadencia moral.

Como resultado de sus vidas, nos dejaron una serie de obras que nos ayudan a

entender sus ideas y comparar con nuestra realidad (una no muy distinta creemos),

entre ellas “La República”, “El Banquete”, “Apología de Sócrates” (Platón);

“Política”, “Ética Nicomaquea”, “Física” (Aristóteles), entre otros.