Las Tribus Urbanas y El Comportamiento de Los Adolescentes Articulo

11

Click here to load reader

description

tribus urbanas

Transcript of Las Tribus Urbanas y El Comportamiento de Los Adolescentes Articulo

Page 1: Las Tribus Urbanas y El Comportamiento de Los Adolescentes Articulo

“Las tribus urbanas y el comportamiento de los adolescentes”

Kevin Yemis Cahuana Quispe

1

“Las tribus urbanas y el comportamiento de los adolescentes”

“Urban tribes and behavior of adolescents”

Kevin Yemis Cahuana Quispe

RESUMEN

Las tribus urbanas, es un tema que en nuestro contexto aun no ha

sido estudiado y divulgado por los investigadores en la educación, el

no haberle brindado importancia le convierte en un conocimiento

relativamente nuevo el cual nos brinda información relevante acerca

de como comprender los diversos comportamientos de los adolescentes

que pertenecen a una tribu urbana especifica ya sea en el contexto

escolar, social, y familiar.

Palabras claves: artículo científico, tribus urbanas, comportamiento,

adolescencia.

ABSTRACT

Urban tribes is a subject which in our context has not yet been

studied and reported by researchers in education, giving him no

importance makes it a relatively new knowledge which gives us

important information about how to understand the various behaviors

of adolescents belonging to an urban tribe specified either in the

school, social, and family context.

Keywords: Scientific article, urban tribes, behavior, adolescence.

Introducción.

En la problemática educativa en general se han detectado

problemas relacionados con el comportamiento de los estudiantes

los cuales están ligados al contexto del estudiante, es por eso

cabe destacar un problema aun no tocado por los investigadores en

educación, me refiero a las tribus urbanas que son un polo

fundamental para poder explicar algunos comportamientos

extravagantes no solo en la personalidad o en el comportamiento

sino también en la personalidad de cada individuo lo que nos lleva a

analizar este punto desde las perspectivas antropológicas aplicadas

a la educación .

El objetivo de esta investigación es brindar importancia a los

comportamientos diversos que existen en las secundarias de nuestra

región que en muchos de los casos están relacionados con las tribus

urbanas. Se procede a describir los aspectos teóricos fundamentales

acerca de las “tribus urbanas” considerando sus orígenes y la

Core Dual
Nota adhesiva
universidad nacional del altiplano - Puno, facultad de ciencias de la educacion, especialidad de ciancias sociales ------ 2012 Puno, Perú
Page 2: Las Tribus Urbanas y El Comportamiento de Los Adolescentes Articulo

“Las tribus urbanas y el comportamiento de los adolescentes”

Kevin Yemis Cahuana Quispe

2

conceptualización para la mejor comprensión del tema a mayores rasgos

posibles en el marco del comportamiento de los adolescentes para

luego presentar el resultado se la relación tribu urbana –

comportamiento.

¿QUE SON LAS TRIBUS URBANAS?

Las tribus urbanas, definitivamente es un tema relativamente

nuevo y controvertido, que existen tribus urbanas en nuestro medio,

si las hay, y son motivo de estudio para poder conocerlos y

comprender las diferentes actitudes que adoptan los adolescentes.

Las primeras manifestaciones de tribus urbanas se dieron a partir

de los años 60 en el periodo de los “rebeldes sin causa”, etiquetados

así por una sociedad sumamente conservadora y vigilante del status

quo que rechazaba todo lo que le fuera ajeno en todos sentidos:

valores sociales, moda, lenguaje, conducta, segregación racial, etc.

y que no comprendía las quejas y demandas de una juventud que

enarbolaba la libertad como bandera tanto en lo sexual como social.

Algunos defienden la posición de que fue por primera ves

utilizado en el año 2001 por Ethan Watters en un articulo de la

revista The New York Times donde el autor la define, como un grupo de

personas solteras con intereses comunes que disfrutan de un mismo

estilo de vida urbano. Así, las tribus urbanas serían grupos de

personas (mayoritariamente jóvenes) cuyas asociaciones están basadas

en un mismo estilo de vida o actividades.

Sin embargo existen otras fuentes que nos indican diferentes

opciones acerca de los inicios en la utilización de “tribus urbanas”

propiamente dichas, tal es el caso de el sociológico francés Michel

Maffesoli (2004) quien con su libro El tiempo de las tribus, habla de

la existencia de nuevos grupos juveniles que se reúnen alrededor del

nomadismo y de un sentido de pertenencia.

La palabra tribu, para Maffesoli, es utilizada para remarcar

el aspecto de lo arcaico y de lo bárbaro y, a su vez, la saturación

del concepto de individuo. Para Maffesoli, los grupos juveniles

gustan de un reencuentro con la corporalidad (hedonismo, tatuajes,

perforaciones) y la vitalidad, como si fueran niños eternos.

Maffesoli, plantea que los jóvenes se encuentran en un proceso

de individualización donde lo único importante son ellos mismos,

pero, a su vez, existe la necesidad de socializar, creándose un

narcisismo de gr upo que se entiende como la continua adulación

grupal y la cotidianidad. Para el autor, la tribu urbana es un grupo

transitorio y con gusto por la visibilidad.

Page 3: Las Tribus Urbanas y El Comportamiento de Los Adolescentes Articulo

“Las tribus urbanas y el comportamiento de los adolescentes”

Kevin Yemis Cahuana Quispe

3

La siguiente postura corresponde al libro Tribus Urbanas. El

ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y l a

autoafirmación a través de la violencia ( 1996) , de Pere-Oriol

Costa (comunicólogo político), José Manuel Pérez Tornero (semiólogo)

y Fabio Tropea (periodista). Para estos autores, las tribus urbanas

son aquellas “pandillas, bandas o simplemente agrupaciones de jóvenes

y adolescentes que se visten de modo parecido y llamativo, siguen

hábitos comunes y se hacen visibles, sobre todo, en las grandes

ciudades”.

Tribus urbanas es un concepto que permite justificar todas las

expresiones efímeras que van y seguirán surgiendo con los años, y

culturas juveniles (Feixa, 1998) son expresiones colectivas que se

reúnen alrededor del ocio y del tiempo libre.

Carles feixa, en su libro de jóvenes, bandas y tribus nos dice

respecto de las tribus urbanas lo siguiente:

“crecieron entre el cemento de la gran urbe y

son náufragos del asalto. Sonoros nombres,

etiquetas de punkies, heavies, mods, rockers

que los guarecen en la caliente seguridad de

su tribu respectiva. En ocasiones el hacha

de guerra es desenterrada para teñir de

sangre un mundo lleno de música, dominios,

zonas de tránsito, territorios en disputa, el

otro mapa de una ciudad desconocida y

cotidiana, donde imperan otras leyes, otros

valores”

(Feixa, 1998)

De estas líneas podemos rescatar que las tribus urbanas son

efectivamente muy activas y hasta pueden ser capaces de tener sus

propias leyes y valores internos que solo obedecen a las causas de

cada tribu establecida en el suburbio de una ciudad, como bien podría

ser alguna de las tantas urbes de nuestro país. Las tribus urbanas

son más comunes en las grandes urbes o metrópolis, donde la

complejidad y el inmenso tamaño de la ciudad y la sociedad crean una

sensación de alienación o aislamiento a nivel individual. Ello puede

conducir a la formación -oficial o no oficial, formal o informal de

Page 4: Las Tribus Urbanas y El Comportamiento de Los Adolescentes Articulo

“Las tribus urbanas y el comportamiento de los adolescentes”

Kevin Yemis Cahuana Quispe

4

dicho tipo de grupos, cuyos miembros están unidos bajo un conjunto de

características, pensamientos, modas e intereses comunes para formar

comunidades relativamente pequeñas, pero con una identidad propia.

La juventud urbano-popular experimenta un acostumbramiento a la

violencia, producto de una socialización afectada directa o

indirectamente por hechos violentos: autoritarismo por parte del

gobierno y los mecanismos de control implantados por éste, rechazo y

desconfianza dentro del mundo adulto, violencia verbal y/o física por

parte de sus pares. Resultan lógicas las conductas violentas en un

contexto donde los jóvenes populares son socializados y marginados

violentamente.

Sin embargo, la violencia en el mundo del joven no puede ser

explicada únicamente a partir de las variables pobreza y marginalidad

(perspectiva instalada durante el gobierno militar). Más que un mero

acto de resentimiento, la violencia dentro del ámbito juvenil está

legitimada, según Weinstein, como una forma de resolución de

conflictos y como fórmula para adquirir estatus y privilegios.

No parece suficiente, sin embargo, señalar que el joven busca la

resolución del conflicto a partir de la violencia, pues ésta se

manifiesta comúnmente como una «puesta en juego» de conflictos,

descontento, pasiones que no terminan en la propia violencia como

único fin en sí misma, sino como medio de expresión. Entran en juego

varios factores, como son la territorialidad, las rivalidades, la

competencia, el mérito frente a los otros, etc.

De acuerdo a lo señalado en Tribus urbanas, la violencia

corporal, la agresividad física, es detonada por una necesidad de

contacto, «el gusto por una violencia que proporciona en una

perspectiva de lo inmediato y de lo a racional la sensación del

calor, la pasión y la adrenalina». Por otro lado, la violencia contra

la propiedad corresponde a algo distinto, y absolutamente simbólico,

éste es un «sacrificio de objetos pertenecientes a lo público en una

sociedad que celebra hasta la saciedad el culto al objeto». Pérez-

Oriol Costa y otros (1996).

Entonces las tribus urbanas son grupos creados por jóvenes que

buscan una identidad. Llevándolos a mostrar sus gustos de ropa,

música, creencias Y creándoles cierta actitud y comportamiento frente

a la sociedad para diferenciarse de la cultura dominante de la que

hacen parte y de la que se quieren separar desarrollando su propio

ambiente y sus propias reglas, jugando con las de la sociedad. Muchas

tribus por sus ideologías pueden ser violentas o pueden ser

pacifistas dependiendo de su forma de actuar según sus creencias. De

igual forma Algunas personas pueden imitar la moda, la estética O el

Page 5: Las Tribus Urbanas y El Comportamiento de Los Adolescentes Articulo

“Las tribus urbanas y el comportamiento de los adolescentes”

Kevin Yemis Cahuana Quispe

5

comportamiento de cierta cultura olvidando la Ideología de la tribu.

Aunque se visten y actúan como Ellos, no pertenecen a la subcultura.

Muchas personas comentan que “a veces van pasando por la calle y

se encuentran en el camino con personas raras” porque son personas;

pero tiene sus diferentes estilos de vida y empiezan a juzgarlas por

su apariencia sin conocer sus pensamientos o ideas sin preguntarse de

el porqué su manera de vestir, de peinarse, de reaccionar; sin llegar

a pensar que puede ser una protesta ante la sociedad y el consumo

moderno.

Las tribus urbanas se fueron creando para poder expresar sus

diferentes puntos de vista y manifestarse de una forma abierta sin

ser juzgados o rechazados por el simple hecho de ser uno más de los

jóvenes “bien formados”. No son más que manifestaciones ante el

inconformismo que hay en la sociedad por distintos factores, cada

tribu urbana tiene su manera de protestar de acuerdo con su

ideología; no son “DESADAPTADOS” como muchas personas los llaman ya

que no son iguales a ellos. Hay muchas tribus ya que cada una sigue

una moda, una cultura, unos símbolos y una ideología que hace

caracterizar a cada tribu urbana.

¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?

La adolescencia es un concepto construido socialmente que tiene

connotaciones culturales. Las percepciones de la infancia y la

adolescencia, así como la manera en sus derechos son protegidos,

tienen sus raíces en realidades culturales y políticas que varían de

un país a otro. Como para cualquier otra población, es difícil

establecer características o similitudes que definan al grupo en su

totalidad. Loa adolescentes no conforman un grupo homogéneo: lo que

tienen en común es la edad. Viven en circunstancias diferentes y

tienen necesidades diversas (UNICEF).

Page 6: Las Tribus Urbanas y El Comportamiento de Los Adolescentes Articulo

“Las tribus urbanas y el comportamiento de los adolescentes”

Kevin Yemis Cahuana Quispe

6

Recurriendo a las etapas del desarrollo humano podemos ubicar a la

adolescencia de la siguiente manera:

De acuerdo con el cuadro podemos notar que la adolescencia se inicia

con la pubertad entre los 13 y 15 años en varones y mujeres

respectivamente llegando a la juventud y a una segunda adolescencia

que termina a los 21 años en ambos casos, para luego dar paso a la

madurez propiamente dicha.

Contextualizando los datos del cuadro a la realidad educativa,

es en la edad de la pubertad cuando la mayoría de los adolescentes

empieza la vida estudiantil en las instituciones educativas

secundarias previo paso por la primaria dicho sea de paso.

Cambios físicos.

Es esta la edad en que la mayoría de los adolescentes sufren

cambios corporales representados como una serie de cambios

hormonales, cuyo fin último es conseguir la capacidad reproductiva

propia de cada sexo.

Estos cambios físicos suelen traer consigo preocupaciones sobre

su “imagen” y su aspecto físico que muestran dedicando horas a

mirarse en el espejo o quejándose por ser “demasiado alto o bajo,

flaco o gordo”, o en su batalla continua contra granos y espinillas

(acné). Conviene tener en cuenta que el cuerpo no se desarrolla todo

Pubertad y

adolescencia

13 a 17 años en chicas

15 a 19 años en chicos

Pubertad o

pubiscencia

10 a 12 años en chicas

13 a 14 años en chicos

Madurez 22 a más en ambos

Juventud y segunda

adolescencia

17 a 21 años en chicas

19 a 21 años en chicos

Page 7: Las Tribus Urbanas y El Comportamiento de Los Adolescentes Articulo

“Las tribus urbanas y el comportamiento de los adolescentes”

Kevin Yemis Cahuana Quispe

7

al mismo tiempo ni con la misma rapidez por lo que la coordinación de

movimientos puede sufrir alteraciones provocando temporadas de

torpeza.

Es en este periodo de la vida (la adolescencia), es en donde los

cambios sufridos no solo son hormonales sino que también experimentan

un cambio en la vida social y cotidiana lo que les hace sumisos a

todo tipo de agentes externos que alteran el comportamiento del

individuo en edad adolescente como los mencionaremos a continuación.

Cambios emocionales.

Pensar que los adolescentes están totalmente regidos por los

cambios hormonales es una clara exageración. Es cierto que esta etapa

supone cambios rápidos del estado emocional, en la necesidad mayor de

privacidad, y una tendencia a ser temperamentales. Sin embargo y a

diferencia de los niños que no suelen pensar en el futuro, los

adolescentes si que lo hacen y con más frecuencia de lo que los

padres creen. Algunos incluso llegan a preocuparse en exceso de:

- Su rendimiento escolar.

- Su apariencia, desarrollo físico y popularidad.

- La posibilidad de que fallezca un progenitor.

- La violencia escolar.

- No tener amigos.

- Las drogas y el alcohol.

- El hambre y la pobreza en el mundo.

- Fracasar en conseguir un empleo.

- Las guerras o el terrorismo.

- El divorcio de sus padres

- La muerte.

Durante este periodo suele ocurrir que estén demasiado centrados

en sí mismos: creen que son la única persona en el mundo que se

siente como él, o que solo a él le ocurren las cosas, o que es tan

especial que nadie puede comprenderlo (y menos su familia).

Cambios mentales.

Son menos aparentes pero pueden ser tan radicales como los

físicos o emocionales. Durante las primeras fases de la adolescencia

el avance en las formas de pensar, razonar y aprender es

Page 8: Las Tribus Urbanas y El Comportamiento de Los Adolescentes Articulo

“Las tribus urbanas y el comportamiento de los adolescentes”

Kevin Yemis Cahuana Quispe

8

especialmente significativo. A diferencia de los niños son capaces de

pensar sobre ideas y asuntos sin necesidad de ver ni tocar, empiezan

a razonar los problemas y anticipar las consecuencias, considerar

varios puntos de vista, y reflexionar sobre lo que pudiera ser en

lugar de lo que es.

Una de las consecuencias más relevante de estos cambios mentales

es la formación de la identidad: pensar en quienes son y quienes

quieren llegar a ser es un asunto que les ocupa tiempo y hace que

exploren distintas identidades cambiando de una forma de ser a otra

con cierta frecuencia.

Si embargo estas preocupaciones conllevan a explorar mas allá del

contexto educativo o familiar acudiendo a distintos grupos o bandas

existentes en la ciudad a los que denomino como tribus urbanas

adoptando sus regulaciones, valores, formas de vestir, actitudes,

comportamientos, forma de expresarse(jergas), que en muchos de los

casos se manejan estereotipos.

Actividades antisociales.

Estas conductas pueden agruparse en:

- Conductas normalmente inadecuadas y hábitos no aceptados

socialmente

- Agresividad.

- Enfrentamiento a la autoridad del maestro/a.

- Alteración de las normas de funcionamiento de la clase.

- Conductas contra otros compañeros.

Por otro lado tenemos a algunas conductas antisociales como:

- Inadaptación alas normas sociales, legales, rebeldía y de

convivencia.

- Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.

- Despreocupación por su seguridad y la de los demás.

- Irresponsabilidad permanente.

- Falta de remordimientos.

(Rubio, 2009)

Estos problemas de comportamiento planteados por el autor son

debido a conductas encubiertas o auto cogniciones, es decir pautas

de pensamiento erróneo que tiene el niño/a y que constituyen la base

de muchos de sus problemas de comportamiento emocional o conductual.

El hecho es que los problemas ya mencionados guardan estrecha

relación con el comportamiento de algunas tribus urbanas, que se

caracterizan por estar en oposición a las normas, agresividad, etc…

Page 9: Las Tribus Urbanas y El Comportamiento de Los Adolescentes Articulo

“Las tribus urbanas y el comportamiento de los adolescentes”

Kevin Yemis Cahuana Quispe

9

Resultados

Ítem 1. ¿Qué entiende por tribu urbana?

La repuesta a esta incógnita corresponde al concepto de tribu urbana

presentado por diferentes autores de los que se abstraen los puntos

de vista más relacionados quedando el concepto de esta manera:

“Las tribus urbanas Son grupos juveniles, pandillas o bandas que se

visten de modo parecido y llamativo que comparten un mismo estilo de

vida urbano y se reúnen alrededor del ocio y del tiempo libre”.

Ítem 2. ¿Cuáles son las principales tribus urbanas activas?

Para contestar esta interrogante recurriremos a las observaciones

realizadas para constatar la presencia se distintas tribus urbanas.

1. Los metaleros.

Es la tribu urbana más grande de la ciudad y la que mas

adolescentes acuden por la difusión que tiene ya sea en

programas radiales, zines, material discográfico y conciertos.

Su vestimenta consiste en preservar la moda ochentera, que se

caracterizo por usar pantalones ajustados y casacas jean o de

cuero típico de los rockers de esa época, sin embargo algunos

optan por una vestimenta más subterránea.

2. Los punk.

Es la segunda tribu urbana más grande y se caracterizan por

adoptar el nihilismo como ideología y el rechazo contundente a

los rasitas que esta representado por los “nazis”, su

vestimenta esta relacionada con el sarcasmo hacia los militares

usando un pantalón muy ajustado aloque denominan “pantalón

chupín” acompañado de una casaca jean o de cuero lleno de

artilugios brillantes a modo de púas.

3. Los regetoneros.

Son lo opuesto a los anteriormente mencionados no tienen una

ideología definida y se muestran con una vestimenta muy ancha en

algunos casos que según ellos muestra su “flow” o elegancia. La

música que escuchan actualmente esta de moda y no sienten

rechazo o incomprensión por parte de la sociedad por parecer

algo común.

Ítem 3. ¿Cuál es la relación entre las tribus urbanas y el

comportamiento de los adolescentes?

La respuesta a este ítem lo haremos tomando en cuenta los

aspectos teóricos de las dos variables vale decir de las tribus

urbanas y el comportamiento de los adolescentes.

Page 10: Las Tribus Urbanas y El Comportamiento de Los Adolescentes Articulo

“Las tribus urbanas y el comportamiento de los adolescentes”

Kevin Yemis Cahuana Quispe

10

La relación de estas dos variables consiste en que ciertos

comportamientos de rebeldía, Conductas normalmente inadecuadas,

hábitos no aceptados socialmente, Agresividad, Enfrentamiento a

la autoridad del maestro/a, Inadaptación a las normas sociales y

de convivencia y la Impulsividad, son efectos de la pertenencia

o acercamiento a una tribu urbana respectiva, quienes imponen

sus propias normas de convivencia, en muchos oposición al

sistema e ideologías totalmente radicales que se muestran en la

vida cotidiana del adolescente que pertenece a una tribu urbana.

CONCLUSIONES

1. Es necesario y muy importante la comprensión por parte de los

docentes, familiares y la sociedad en general acerca de las

tribus urbanas para poder entender los diversos comportamientos

de los adolescentes y direccionarlos de la mejor manera posible.

2. Las tribus urbanas están presentes y activas y no se les puede

restar importancia alguna pues en algunos de los casos muchos

profesionales de alta competitividad aun pertenecen y difunden

las experiencias vividas en la tribu urbana a la que pertenecen.

3. Los comportamientos diversos que muestran los adolescentes que

pertenecen a una tribu urbana es sin duda una manifestación de

las normas, ideales y estereotipos que establecen en los mismos.

Page 11: Las Tribus Urbanas y El Comportamiento de Los Adolescentes Articulo

“Las tribus urbanas y el comportamiento de los adolescentes”

Kevin Yemis Cahuana Quispe

11

BIBLIOGRAFÍA

- Hooft, María José (2009), tribus urbanas. Miami florida editorial

vida.

- Pampols feixa, Carlos (1998) de jóvenes bandas y tribus. Barcelona

editorial Ariel.

- Costa, Pere-Oriol (1996) tribus urbanas Barcelona editorial Paidós

ibérica.

- Caffarelli, Constanza;(2008) Tribus urbanas. Cazadores de

identidad, Buenos Aires, editorial lumen.

- Maffesoli, Michel (1990), el tiempo de las tribus, Barcelona,

editorial icria.

- Mariana Flint y Vanessa Cediel (2009) Agresividad, Impulsividad y

Relaciones Objétales en Adolescentes. Caracas, Venezuela.

- Rubio jurado, francisco (2009) los problemas de comportamientos en

los alumnos/as en el ámbito educativo. Granada España.

- Oficina regional de UNICEF para América latina y el Caribe (2001)

adolescencia en América latina y el Caribe. Bogotá Colombia.