Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos,...

22
Pág. 15 Misceláneas Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca Nacional de Venezuela ABINIA ha auspiciado y/o becado a funcionarios de la Institución para que participen en diversos cursos de extensión o congresos, tanto nacionales como internacionales La Secretaría Ejecutiva de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales, tiene su sede en Caracas ABINIA, fundada como asociación civil sin fines de lucro en México el 14 de diciembre de 1989, durante un foro que reunió a las 22 Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, fue el preámbulo para crear en octubre de 1999 en Lima, Perú, la actual Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, que manteniendo sus siglas, adquiere su actual carácter de organismo internacional, avalado por los respectivos gobiernos de los países que la integran. Su finalidad inicial fue la de integrar esfuerzos, y realizar acciones conjuntas y coordinadas que contribuyeran a defender, organizar, preservar y difundir, el acervo histórico, cultural y el patrimonio documental de los pueblos de Iberoamérica; luego de diez años de experiencia acumulada, los países integrantes consideraron necesario cambiar su naturaleza jurídica, por una de mayor alcance y reconocimiento internacional, como en efecto ha sido desde 1999, cuando se crea su Acta Constitutiva vigente. Desde entonces, por decisión unánime de su Asamblea General, y dado el carácter pionero de Venezuela, en montar un sistema nacional de bibliotecas públicas, la sede de dicha Asociación ha sido el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, de nuestro país; en el cual funciona su Secretaría Ejecutiva, a cargo del internacionalista Ramón Parra Useche, quien posee una gran experiencia en cooperación técnica internacional. Este privilegio, le ha permitido a Venezuela establecer profundos lazos de amistad, y diversos convenios con otras bibliotecas nacionales de la región; pero especialmente, realizar alianzas estratégicas y de cooperación que han beneficiado diferentes servicios, colecciones y proyectos de la Biblioteca Nacional. ABINIA, a través de su Secretaría Ejecutiva, ha patrocinado la realización de eventos de carácter técnico bibliotecarios y académicos, relacionados con la razón de ser de la Biblioteca Nacional y su Red de Bibliotecas Públicas; tales como el Encuentro de Catalogadores; Encuentro el libro, la lectura y la escritura como constructores de identidad patrimonial, entre otros. En el campo de la capacitación y actualización profesional, ABINIA ha desarrollado de manera conjunta con la Universidad Nacional Abierta y la

Transcript of Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos,...

Page 1: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 15 Misceláneas

Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca Nacional de Venezuela

ABINIA ha auspiciado y/o becado a funcionarios de la Institución para que participen en diversos cursos de extensión o congresos, tanto nacionales como internacionales

La Secretaría Ejecutiva de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales,

tiene su sede en Caracas

ABINIA, fundada como asociación civil sin fines de lucro en México el 14 de diciembre de 1989, durante un foro que reunió a las 22 Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, fue el preámbulo para crear en octubre de 1999 en Lima, Perú, la actual Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, que manteniendo sus siglas, adquiere su actual carácter de organismo internacional, avalado por los respectivos gobiernos de los países que la integran. Su finalidad inicial fue la de integrar esfuerzos, y realizar acciones conjuntas y coordinadas que contribuyeran a defender, organizar, preservar y difundir, el acervo histórico, cultural y el patrimonio documental de los pueblos de Iberoamérica; luego de diez años de experiencia acumulada, los países integrantes consideraron necesario cambiar su naturaleza jurídica, por una de mayor alcance y reconocimiento internacional, como en efecto ha sido desde 1999, cuando se crea su Acta Constitutiva vigente. Desde entonces, por decisión unánime de su Asamblea General, y dado el carácter pionero de Venezuela, en montar un sistema nacional de

bibliotecas públicas, la sede de dicha Asociación ha sido el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, de nuestro país; en el cual funciona su Secretaría Ejecutiva, a cargo del internacionalista Ramón Parra Useche, quien posee una gran experiencia en cooperación técnica internacional. Este privilegio, le ha permitido a Venezuela establecer profundos lazos de amistad, y diversos convenios con otras bibliotecas nacionales de la región; pero especialmente, realizar alianzas estratégicas y de cooperación que han beneficiado diferentes servicios, colecciones y proyectos de la Biblioteca Nacional. ABINIA, a través de su Secretaría Ejecutiva, ha patrocinado la realización de eventos de carácter técnico bibliotecarios y académicos, relacionados con la razón de ser de la Biblioteca Nacional y su Red de Bibliotecas Públicas; tales como el Encuentro de Catalogadores; Encuentro el libro, la lectura y la escritura como constructores de identidad patrimonial, entre otros. En el campo de la capacitación y actualización profesional, ABINIA ha desarrollado de manera conjunta con la Universidad Nacional Abierta y la

Page 2: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 16 Misceláneas

Universidad Central de Venezuela, un Programa Regional de Formación en Ciencias de la Información, en el cual han sido becados algunos funcionarios de la BNV, e igualmente ha auspiciado y/o becado a funcionarios de la Institución para que participen en diversos cursos de extensión o congresos, tanto nacionales como internacionales. Igualmente, ABINIA ha contribuido con generosos aportes a la adquisición de materiales especiales para la restauración y preservación documental; y entre lo más reciente, destaca su apoyo con la compra en el exterior de un scanner planetario, que llegará en las próximas semanas a la Institución; el cual permitirá agilizar los procesos de digitalización, como medida de preservación de los documentos originales y patrimoniales.

Con estas acciones, ABINIA cumple con los objetivos para los cuales fue creada; tales como gestionar recursos para financiar proyectos que coadyuven en el desarrollo de las tareas que deben cumplir las bibliotecas nacionales; los cuales redundan en beneficio de las y los usuarios de estas. T/ Jufany Toledo F/ Prensa IABN Fuente: http://www.bnv.gob.ve/?q=article/las-ventajas-de-contar-con-abinia-en-la-biblioteca-nacional-de-venezuela

Palestra: Conservação preventiva: a qualidade do ar interno na Biblioteca Nacional

O professor Ricardo Godoi, do departamento de Engenharia Ambiental da Universidade Federal do Paraná (UFPR), fala sobre conservação preventiva e a qualidade do ar interno na Biblioteca Nacional.

Em palestra proferida na última sexta-feira, dia 26 de junho, no âmbito do evento 'Conservação preventiva de coleções documentais em prédios públicos', o professor Ricardo Godoi, do departamento de Engenharia Ambiental da Universidade Federal do Paraná (UFPR), apresentou os resultados de pesquisa realizada em 2014 com o objetivo de avaliar a qualidade do ar nas dependências do edifício-sede da Biblioteca Nacional (BN). Ele iniciou a palestra explicando que além dos efeitos sobre a saúde humana, a poluição atmosférica pode causar danos às obras do acervo, pois as partículas de sujidade podem acelerar a degradação dos materiais. “Minha paixão é a proteção às nossas obras, ao nosso patrimônio. E a conservação preventiva é sempre mais barata do que a restauração”, afirmou.

O estudo realizado na BN contou com tubos difusivos, que absorviam os gases do ambiente por sete dias, em quatro locais de coleta. Em seguida, foi feita a análise da fuligem, que constatou a presença de 20 mil nanogramas por metro cúbico, número que fica acima da média recomendada. Diante dessa constatação, Godoi sugeriu que a proteção ambiental seja feita com filtragem de ar e redutores. A principal causa apontada para esse resultado foi a localização do prédio, no Centro do Rio de Janeiro, em frente a uma via pela qual trafegam grande número de ônibus e automóveis diariamente. O estudo incluiu também a análise dos níveis de ozônio, que contribui para a oxidação de materiais, e

de benzenos e etilenos. No primeiro caso, não foram observadas quantidades significativas da substância. Já em relação aos solventes químicos, o estudo apontou uma concentração representativa de tolueno, mas não o bastante para indicar riscos à saúde humana. Ao responder as perguntas da platéia, Godoi apontou algumas sugestões simples para minimizar alguns dos problemas encontrados. Fuente: http://www.bn.br/noticia/2015/06/palestra-conservacao-preventiva-qualidade-ar-interno

Page 3: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 17 Misceláneas

El paraíso es una inmensa biblioteca

Jorge Luis Borges imaginaba el paraíso como una inmensa biblioteca. Desde que existen las ciudades, existen las bibliotecas, existen los libros. Desde la época de Sumeria, Asiria y Babilonia había tablillas cuneiformes, los primeros registros. Los libros son la memoria y la posibilidad de que se conozca el saber de una época. El libro tiene toda una historia, una cantidad de influencias, cambió realidades, fue prohibido, escondido, conspiratorio. Leer ha sido, es y será como soñar. La historia se cuenta, pero, fundamentalmente, se lee. En la calle 24 con carrera 5 de Bogotá se sitúa la Biblioteca Nacional de Colombia. El edificio tiene dos fachadas, norte y sur. No solamente es una de las bibliotecas más antiguas de América Latina, construida en 1777, también es lugar donde se almacena toda la producción bibliográfica y documental del país. "A través de la Ley de Depósito legal," dice Camilo Páez , 35 años, coordinador del Grupo de Colecciones de la Biblioteca Nacional?, toda publicación que se haga en Colombia o sobre Colombia debe llegar aquí para preservar esa memoria del país. También alberga la hemeroteca más importante del territorio nacional porque recibe la prensa de todos los días, de toda Colombia. Ninguna otra entidad hace semejante hazaña por la voluminosa misión que significa. La proeza de Mutis Camilo, como pocas personas, habla con un entusiasmo infrecuente, casi desconocido, sobre esos conjuntos de hojas encuadernadas que forman volúmenes. Su relación empezó muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador? dice Páez, cuyo título consiguió en la Universidad Nacional de Colombia" Es muy apasionante, porque es la forma en la que la gente se ha apropiado de su cultura, ¿cómo se hacía para que un libro llegara desde Sevilla (España) hasta Mariquita (Tolima)? José Celestino Mutis lo hacía. Se desconocen los detalles, pero seguramente la odisea era el resultado de esfuerzos conjuntos. La biblioteca de Mutis está en el fondo antiguo, como se le conoce a la colección de

otras muchas bibliotecas de personajes ilustres que han donado o vendido las suyas. De ahí el valor documental. Las entrañas del fondo antiguo reúnen el archivo de los jesuitas, que fue expropiado en 1767, pasando por los fondos de Mutis, Rufino José Cuervo , Miguel Antonio Caro , Germán Arciniégas , Danilo Cruz Vélez y otras colecciones que han ido agregándose."Son unos 45 fondos, cada biblioteca la llamamos fondo, y las conforman el fondo antiguo. La de Mutis data de finales del siglo XVIII. Su biblioteca buscaba introducir la ciencia en el Nuevo Reino de Granada. Despunta la obra de Newton."Mutis empieza a enseñar la gravedad, la biología, medicina, astronomía" Se compone de unos 45 mil volúmenes. Es mucho más sorprendente cuando se piensa que de ella leyeron Nariño, Caldas y otros personajes de la Independencia. Las traducciones de Gabo Se sabe"y se ha hablado mucho? que la Universidad de Texas, Dallas, Estados Unidos, adquirió el archivo de Gabriel García Márquez . Allí permanece más de medio siglo de la vida y obra de nuestro Nobel de Literatura, manuscritos originales de 10 de sus novelas, cartas, borradores, álbumes de fotografías, casi todo. En Colombia, hasta los años ochenta"cuenta Camilo? lo que había de Gabo era una recopilación de más de 300 volúmenes de traducciones que se reunieron para una exposición de las Naciones Unidas. Los idiomas son disímiles, van desde el malayo hasta el árabe."A raíz de la muerte de García Márquez y del interés de la biblioteca por crear un espacio que reúna la memoria de la obra de Gabo?dice Páez, con visible entusiasmo?, hemos empezado a recibir donaciones. La de Daniel Samper Pizano es muy importante, porque tiene primeras ediciones con dedicatorias y traducciones. También se ha nutrido con la concesión de ediciones modernas del librero Álvaro Castillo y de Mercedes Barcha , y entre los objetos que la familia entregó al país, tiene un lugar valioso la máquina de escribir Smith Corona y la medalla del Nobel (1982). La historia de un historiador Moviendo sus dedos, como haciendo llover las palabras, Camilo Páez

Page 4: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 18 Misceláneas

admite que lo que más disfruta además de ordenar la información, es mostrar la riqueza de la biblioteca y las infinitas posibilidades de lo que hay por hacer, es decir, "ayudar a la gente a poner la información al día, porque de entrada puede parecer hostil. Eso es lo que más me gusta, se encuentra gente a la que también le gusta lo mismo" Estas cosas son así. Casi siempre penden de un gusto personal. Lo demás es disciplina para organizar y saber que eso va a ser importante."Los mejores libros que hay en la biblioteca son los de Rufino José Cuervo y los de Marco Fidel Suárez . Libros de más de 500 años, hay uno de 513 que es una joya? dice este historiador, apasionado por el siglo XIX. Disfruta como nadie la prensa vieja. Dice que están empezando a entrar poco a poco en el siglo XVIII. Hace nueve años forma parte del equipo de la Biblioteca Nacional de Colombia, pero antes, cuando era estudiante de historia, ya la visitaba asiduamente trabajando como asistente de investigación de uno de sus docentes. Epílogo con pistas Hay un cartagenero muy importante del siglo XIX del cual se conoce muy poco. Su nombre, Manuel María Madiedo . Se fue a vivir a Bogotá y según lo que me contó Camilo, trató de hacer una mezcla "entre socialismo y catolicismo"

Trabajó con los artesanos, que fueron una fuerza política muy importante en la segunda mitad de ese siglo. Además de escritor, editor y director de periódicos, se sabe, donó su biblioteca personal; sin embargo y he aquí el asunto: sus colecciones no figuran como un fondo (biblioteca) en los archivos. Dicho de otra manera:"tenemos la lista de la donación de sus libros, como 400, pero están dispersos. Este sería un trabajo para que un cartagenero que tuviera ganas, viniera a reconstruir ese fondo. Tenemos unas becas de investigación que apoyan esa reconstrucción" Tirado el dardo, solo resta esperar, ¿quién se le mide al reto? Desde una biblioteca podemos hacer puentes con el pasado, pero también divisar el futuro. Con Información de El Universal Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/6496557/El-paraiso-es-una-inmensa-biblioteca

Simposio de Biblioteca Biblioteca Nacional José Martí

El pasado 9 de junio se realizó el XXIV Simposio de Biblioteca. Evento de trascendencia cultural en el trabajo bibliotecológico de la localidad auspiciado por la Biblioteca Pública Carlos Fernández, en homenaje al día del bibliotecario y en reconocimiento al esfuerzo, dedicación y entrega de este personal al trabajo sociocultural, comunitario y la prestación de servicios. Se presentaron 12 trabajos y los mismos se analizaron en dos comisiones. Trabajo Comunitario y re lac iones ins t i t uc iona les y Serv i c ios bibliotecológicos. El jurado del evento estuvo integrado por Lic. Pura Rodríguez Méndez, Especialista de investigación. Sectorial de Cultura. Técnico Maritza Galano. Responsable de los técnicos y Lic. Mirna Colas González. Programadora de la Biblioteca Pública. Mientras que el segundo jurado estuvo integrado por Lic. Elianis

Laurencio Leyva. Analista de actividades del sector de la cultura. Técnico Doris González Hernández jefa de Programas Culturales Lic. Ana Gloria González Ochoa. Directora de la Biblioteca Pública. Amenizó la parte cultural el trovador Yoan Morales y la directora de la biblioteca dio una breve panorámica de la vida y obra de Bachiller y Morales, además resaltó las distinciones otorgadas al respecto por la obra de toda una vida en el trabajo bibliotecológico a la compañera Maritza Galano en 2014 y a ella en el 2015. El evento se caracterizó por la competencia profesional probada en área bibliotecológica y la prestación de servicios extendidas a través de las casas bibliotecas y la Sucursal Macabi, especial deferencia encontró la atención la sala Braille con

Page 5: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 19 Misceláneas

resultados en su vínculo con el ANCI en Banes. Se mostró la interacción de la biblioteca con la comunidad, en las escuelas, la Universidad, centros de trabajos, círculos de abuelos y el manifiesto trabajo con todos los grupos etarios; además de una sensible profundización en la obra martiana con reconocimientos sustentados por varios años en el concurso Leer a Martí, con premios específicamente en el poblado de Deleyte . Se otorgaron los siguientes premios. • Historia de la localidad; patrimonio de Banes.

Experiencia de la Casa Biblioteca del embarcadero del técnico Irene Silva

• La Casa Biblioteca de Esterito incremento de lectores activos de la técnico Marlenis Espinosa

• Experiencias de los resultados obtenidos en el estudio de la obra martiana en la comunidad de Retrete del técnico Bárbara Betancourt

• Profundizando la historia de mi país del técnico

María Gómez: Biblioteca Publica • Experiencias de las vías no formales en la

narración de cuentos de la tec Bárbara Reyes Casa biblioteca Salcedo

Resultaron Destacados • Juegos para la promoción lectora en la Sucursal

de Macabi de la Lic. Karina Ruiz Vázquez • Motivación a la lectura y rehabilitación de las

personas con discapacidad Técnico de sala de Braille Biblioteca Pública .Yosvani Guerrero

• Vinculo de la Casa biblioteca de los Ángeles y el Inder en actividades para la tercera edad de la tec. Niurka Sablón

Fuente: h t t p : / / w w w . b n j m . c u / i n d e x . p h p ?secc=noticias2_snbp&id=1829

Biblioteca Digital Mundial (WDL) lança novo lote de imagens da Biblioteca Nacional

Imagem do fotógrafo Marc Ferrez que registra a construção da estrada de ferro ligando Curitiba a Paranaguá (1880-1884).

A Biblioteca Digital Mundial (World Digital Library) adicionou ao seu acervo novas imagens cedidas pela Fundação Biblioteca Nacional (FBN).

O novo lote contém imagens da Estrada de Ferro Paranaguá-Curitiba entre os anos de 1880 e 1884 (http://www.wdl.org/en/search/?series=paranagua-curitiba-railway-brazil) feitas pelo fotógrafo brasileiro Marc Ferrez – provavelmente o mais importante ‘cronista visual’ brasileiro, cuja obra data da segunda metade do século XIX e início do século XX. O novo agrupamento de imagens publicadas pela WDL contém fotos de estradas de ferro de países como Brasil, China, Rússia e Estados Unidos, entre outros. Com isso, o número de imagens da Biblioteca Nacional já processadas pela WDL subiu a 497 itens, mas há muitas outras na fila. Segundo Angela Bettencourt, Coordenadora da BNDigital, “Enviamos uma quantidade bem maior, mas o processo é

demorado, pois envolve tradução em sete idiomas e versão em áudio, entre outras ações.” O diretor da World Digital Library, John Van Oudenaren, destaca a utilização da WDL pelos brasileiros: “na maioria dos dias, o Brasil chega à 2ª posição no mundo, tendo os Estados Unidos à frente, mas à frente de países como México, Espanha e França; há dias em que o Brasil alcança a primeira colocação!” Fuente: http://www.bn.br/noticia/2015/07/biblioteca-digital-mundial-wdl-lanca-novo-lote-imagens

Page 6: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 20 Misceláneas

BINAES celebra 145 años de fundación

La Biblioteca Nacional de El Salvador Francisco Gavidia (BINAES) realizó ponencias por el aniversario.

Manlio Argueta fue uno de los invitados especiales en la celebración. El escritor habló de su gestión al frente de la BINAES.

El lunes, la Biblioteca Nacional de El Salvador Francisco Gavidia (BINAES), ubicada en el centro histórico de San Salvador, celebró su 145.º aniversario de fundación. Para ello se realizaron ponencias sobre los diferentes servicios que ofrece la biblioteca, a través de los departamentos de Desarrollo de Colecciones, Sistematización de la Información, Digitalización, Conservación, Servicios de Información, Informática y Extensión Cultural. En esta celebración, informó la Secretaría de Cultura de la Presidencia, “también se hizo un esbozo histórico de este importante recinto que resguarda parte del patrimonio documental del país”. En la actividad participaron especialistas, bibliotecarios y gestores culturales, quienes hablaron del trabajo realizado en la BINAES. Los invitados especiales fueron el presidente de la Asociación de Bibliotecarios de El Salvador, Jonathan Ernesto Menjívar; la exdirectora de la Biblioteca Nacional, Helen Guardado; la investigadora Mélida Arteaga; la bibliotecóloga Ryna Ramírez; y el director nacional de Archivos y Bibliotecas, Manlio Argueta. Este último habló de su gestión al frente de la BINAES desde el 2000 hasta la fecha, destacando el equipamiento informático con acceso a internet, el proceso de digitalización, la incorporación al Programa Iberoamericano de Bibliotecas, la introducción del Biblobús y la creación de la sala infantil. Como parte del evento, en la parte artística se contó con la participación de la Compañía Nacional de Danza (CND), que tiene su sede en las instalaciones de la biblioteca. La CND mostró a los asistentes parte de su repertorio. Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2015/07/08/binaes-celebra-145-aos-de-fundacion

Page 7: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 21 Misceláneas

LIBER 2015

La Biblioteca Nacional de España participará en la próxima edición del LIBER, que se celebrará en Madrid los días 7, 8 y 9 de octubre. Su participación en concreto será el día 7 de octubre a partir de las 10.30’ en una mesa redonda que llevará por título “El depósito legal en el entorno actual: reflexiones ante el nuevo panorama editorial”. En ella participarán Montserrat Oliván, jefa del Servicio de Depósito Legal, y Mar Pérez Morillo, jefa del Área de Gestión del Depósito de las Publicaciones en Línea. También intervendrán en el acto Victoire Chevalier, Directora de E-Libro España, Cristina Retana, de Wolters Kluwer, e Ignacio Roca, responsable de la Oficina de

Depósito Legal de Madrid. En el acto se tratarán temas como la evaluación de la Ley 23/2011, de 29 de julio, de depósito legal, así como el depósito de los documentos publicados en internet, todo ello analizado desde la perspectiva de las bibliotecas depositarias y de los editores. Fuente: h t t p : / / w w w . b n e . e s / e s / A r e a P r e n s a /noticias2015/0602_liber-2015.html?pagina=5

Biblioteca Nacional es sede de la Reunión de la Junta Técnica de Bibliotecología y del Plan Nacional de Lectura

En este espacio se conversó sobre los avances del Plan Nacional de Lectura y el fortalecimiento de las bibliotecas escolares y públicas. Además, se plantearon normativas para los espacios antes mencionados. En representación de la Biblioteca Nacional asistieron Guadalupe de Rivera, subdirectora técnica; Anayansi

Barrantes, encargada del Bibliobús; y la Prof. Olga de Cuevas, coordinadora de la Red de Bibliotecas Públicas. Fuente: http://www.binal.ac.pa/binal/noticias-eventos/2012-01-13-15-14-46.html

Page 8: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 22 Misceláneas

Día Nacional del Libro

Un 26 de mayo, pero de 1816 se fundaba en Montevideo la primera Biblioteca Pública del Uruguay a iniciativa del Presbítero Dámaso Antonio Larrañaga, ubicada en aquel entonces en El Fuerte de Montevideo (actual Plaza Zabala). En su homenaje, conmemoramos en esta fecha, el Día Nacional del Libro. La Biblioteca Nacional lo celebró con un acto que contó con la presencia de la directora de la BN, Lic. Esther Pailos, la presidenta de la Casa de los Escritores, Lilián Hirigoyen, la presidenta de la ABU (Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay) e integrante del Comité de Derecho de Autor (IFLA CLM), Lic. Alicia Ocaso, el archivólogo Germán Villar en representación del CEBA (Centro de Estudiantes de bibliotecología y archivología), el presidente de la Asociación Uruguaya de Archivólogos, Gabriel Queijo, el director del Instituto de Información (ex EUBCA) de

la FIC, Dr. Mario Barité y el Director Nacional de Cultura, Sergio Mautone. También contamos con la grata presencia de Alicia Casas de Barrán, directora del Archivo General de la Nación y la Ing. Ida Holz. Se habló de la importancia de la Biblioteca Nacional en la cultura uruguaya, del trabajo colectivo y de la cuenta regresiva hacia el bicentenario de esta institución. En este acto también se homenajeó a todas las voluntarias y voluntarios que trabajan y han trabajado en y para la Biblioteca Nacional obsequiándoles libros publicados por la institución. Fuente: http://www.bibna.gub.uy/innovaportal/v/69966/4/mecweb/dia-nacional-del-libro?parentid=64164

Se aprueba el Real Decreto que regula el Depósito legal de las publicaciones en línea

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el real decreto que regulará el Depósito Legal de las Publicaciones en Línea. En la Ley 23/2011, de 29 de julio, de depósito legal, se consideran objeto de depósito legal, por primera vez expresamente, los documentos en línea. La variedad y complejidad de esos nuevos documentos y soportes ha hecho necesaria la redacción de un real decreto que desarrolle esta ley y que detalle los procedimientos de gestión y constitución del depósito legal de dichas publicaciones. En el nuevo entorno tecnológico, marcado principalmente por la preeminencia de internet como soporte para la difusión de la información, las instituciones de la memoria

-bibliotecas nacionales principalmente- deben preservar el ingente patrimonio documental que se difunde a través de internet, lo que ha sido posible a lo largo de la historia gracias al depósito legal. Dadas las especiales características de las publicaciones en línea, la enorme cantidad de ellas que se crea cada día y –por ello- la imposibilidad de ser exhaustivos en su captura, almacenamiento y preservación, este real decreto introduce algunas novedades importantes con respecto al depósito legal de las publicaciones en soporte tangible. Fuente: h t t p : / / w w w . b n e . e s / e s / A r e a P r e n s a /noticias2015/0710_Aprueba-RealDecreto-DLe.html?pagina=0

Page 9: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 23 Misceláneas

Se instaló el 1er. Encuentro El libro, la lectura y la escritura como constructores de identidad patrimonial

"Nosotros como institución creemos en la palabra escrita, oral y audiovisual, por esa palabra hoy celebramos 182 años; la historia humana no se funda en la escritura, sino en la palabra convertida

en verbo”, expresó Loaiza

En el marco de la conmemoración del 182° Aniversario de la creación de la primera biblioteca pública de Caracas, este miércoles 8 de julio, a las 9:30 am, en la Sala Juan Bautista Plaza de la Biblioteca Nacional de Venezuela, en el Complejo Cultural Foro Libertador, se instaló el 1er. Encuentro El libro, la lectura y la escritura como constructores de identidad patrimonial. El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, realiza este Encuentro con el objetivo de reunir a un grupo de expertos en materia de lectura y escritura, además de especialistas en el tema del libro, con el propósito de generar políticas que incluyan a todas las ciudadanas y ciudadanos. La actividad comenzó con el Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, interpretado por la soprano Mayra Trejo, acompañada del pianista Samir Sanz, bajo la dirección del profesor Alvin Zapata, director de la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas. Seguidamente, Giordana García, viceministra de Cultura, y Sady Loaiza, director ejecutivo de la Biblioteca Nacional, dieron la bienvenida a los asistentes y agradecieron el gran aporte y participación del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello (IVILLAB), del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), y de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), como también de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamerica (ABINIA). Asimismo, se cuenta con la colaboración de investigadores de la Universidad Central de Venezuela (UCV), además de especialistas de la Biblioteca Nacional, quienes participarán en calidad de conferencistas, ponentes y talleristas durante el desarrollo del encuentro.

Giordana García manifestó: “El libro, la lectura y la escritura se han convertido en un bien común, al alcance de todos y todas; por ende, podemos sentir la demanda del pueblo para crear espacios que impulsen la lectura como herramienta emancipadora”. Venezuela es un pueblo lector, en la actualidad se encuentra como el tercer país que ha hecho suyo los saberes y el conocimiento, puntualizó. Sady Loaiza expresó: “Nosotros como institución creemos en la palabra escrita, oral y audiovisual, por esa palabra hoy celebramos 182 años; la historia humana no se funda en la escritura, sino en la palabra convertida en verbo”. Entre los objetivos de este Encuentro, organizado por el profesor Sady Loaiza, la Dra. Isneida Riverol, la antropóloga Rebeca Cuenta y la profesora Jufany Toledo, está promover el reconocimiento del libro, la escritura y la lectura, como elementos patrimoniales para preservar nuestra identidad y fomentar su apropiación social. La actividad se estará realizando hasta el 10 de julio. Fuente: http://www.bnv.gob.ve/?q=article/se-instalo-el-1er-encuentro-el-libro-la-lectura-y-la-escritura-como-constructores-de

Page 10: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 24 Misceláneas

¡¡¡ 23 de Abril, día mundial del Libro y del Derecho de Autor !!!

El libro mejora nuestras vidas porque es capaz de influir en nuestro estado de ánimo, nos llena de magia, nos hace más libres y menos manipulables. Un libro es la materialización de la creatividad humana y del deseo de compartir ideas y conocimientos, de inspirar entendimiento y tolerancia. Invitamos a todos nuestros amigos a brindar nuestro apoyo al libro y a todos aquellos que escriben y producen libros, a realizar un viaje al mundo de las letras a través de la exposición que preparamos de los 116 títulos específicos, que forman parte de los 200 libros de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, para celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Ven, te esperamos!!! Fuente: http://www.archivoybibliotecanacionales.org.bo/index.php/86-noticias/148-dia-del-libro-2015

Morrión de soldado de la Guerra del `70. Colección Museo Cabilo de Pilar, SNC.

Una serie de objetos, documentos y libros relacionados con la Guerra de la Triple Alianza serán exhibidos desde este lunes en la exposición denominada Acervo Incompleto de la Guerra Grande (I). Se trata de una iniciativa impulsada por la Biblioteca Nacional y la Dirección de Museos, de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), pero que se proyectará también a otros museos en el marco de las conmemoraciones por los 150 años del inicio del conflicto bélico, y por el Día internacional de los Museos, que se celebra cada 18 de mayo. En palabras del director de la Biblioteca Nacional, Rubén Capdevila, “no es una exposición que estará en un solo lugar, sino que se proyecta espacial y

temporalmente a otros museos, en un período de la historia nacional, que va desde gesta independentista hasta la posguerra, en uno de los actos más importantes de los procesos culturales de la historia nacional, como la fundación del Museo Nacional de Bellas Artes, por Juan Silvano Godoy”. Si bien el núcleo de la exposición se ubica en la Biblioteca Nacional, con una serie de acervos de otros espacios, también involucra al Museo Casa de la Independencia, Museo Nacional de Bellas Artes y Museo Bernardino Caballero, los cuales expondrán distintas piezas relacionadas a la misma temática. “La idea de la actividad es movilizar los acervos, hacer que aquellos que están bajo el cuidado de la Secretaría Nacional

Muestra de documentos y objetos sobre la Guerra Grande integrará a cuatro museos de Asunción

Page 11: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 25 Misceláneas

de Cultura dialoguen, se complementen y estén en movimiento”, resume Capdevila. Añade que la exposición se compone de una serie de objetos, documentos y libros del período de la Guerra Grande, “que hablan del carácter parcial de nuestra historia, que está incompleta porque se llevaron muchos archivos y bienes patrimoniales, y con lo que quedó es con lo que nosotros construimos la historia, a partir de esas mezquindades.” Con la iniciativa, se busca brindar una cronología visual de lo que fue la contienda que enfrentó a Paraguay con Argentina, Brasil y Uruguay. “La muestra está contextualizada a partir de una serie de documentos, periódicos y libros, coetáneos a la guerra, e incorpora dos colecciones de grabados”, refiere Capdevila. De esta manera, los museos involucrados presentan replanteos mínimos pero potentes en sus guiones expográficos, valorizando y la promoción de la labor de los museos dependientes de la Secretaría Nacional de Cultura.

Sobre la exposición Acervo Incompleto de la Guerra Grande, en su primera edición, tiene como punto de partida la puesta en escena de documentos de la gesta independentista en el Museo Casa de la Independencia; halla su lugar inquietante en la serie de objetos, documentos, y grabados relativos a la Guerra Grande en la Biblioteca Nacional; incorpora la figura del héroe de guerra Gral. Bernardino Caballero, y concluye en el discurso inaugural del Museo de Bellas Artes por Juan Silvano Godoy, acontecimiento de mayor relevancia en el campo cultural en el periodo de “reconstrucción”. Finalmente, se exponen en la Hemeroteca Nacional la ser ie de xi lografías del per iódico El Centinela, impresas desde las matrices xilográficas originales, conservadas hoy en el Museo Militar, en una edición del Museo del Barro. http://www.cultura.gov.py/lang/es-es/2015/05/muestra-de-documentos-y-objetos-sobre-la-guerra-grande-integrara-a-cuatro-museos-de-asuncion/

Conteúdo digital da Biblioteca Nacional resgata memórias e emociona pesquisadores

Imagem mostra processo de digitalização de gravura do Imperador D. Pedro II. É possível ver a imagem capturada no pequeno visor da câmera.

De norte a sul do País, nos grandes centros urbanos e nas localidades mais remotas de todo o mundo, internautas acessam a BNDigital para as mais variadas e curiosas finalidades. Os resultados alcançados nas pesquisas são tão satisfatórios, e muitas vezes inesperados, que motivam as pessoas a enviarem mensagens de elogio e agradecimento à Biblioteca Nacional.

De acordo com Angela Monteiro Bettencourt, coordenadora da BNDigital, até em lápide já foi gravado o resultado de uma pesquisa feita na Hemeroteca Digital. “A citação menciona a edição 15463 do jornal O Pays, de 20 de fevereiro de 1927, e está em uma sepultura do cemitério de Paquetá”, conta Angela. Frequentemente chegam e-mails com relatos de investigações genealógicas bem sucedidas, reconstituição de histórias de artistas e

outros personagens esquecidos e autores que encontraram subsídios para seus livros, como é o caso de um título sobre faquirismo, que soma 300 páginas, resultante de informações pesquisadas em periódicos digitais. “Isso sem falar no sistema utilizado, definido pelos usuários como ‘espetacular’ - em termos de interface, qualidade das imagens, precisão da busca e velocidade – quando comparado a bibliotecas digitais internacionais”, acrescenta a

Page 12: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

La Biblioteca Nacional d e E s p a ñ a , e n

colaboración con Iberdrola –a través de su Fundación en España-, presenta un nuevo portal del Quijote, que permite acceder a más de 3.300 ediciones en más de 40 lenguas, con sus traducciones, adaptaciones y selecciones. El portal dedicado al Quijote nace con motivo de la celebración del cuarto centenario de la publicación de la Segunda Parte y representa un planteamiento pionero que sustituye el catálogo impreso por un producto digital que puede ser actualizado permanentemente. A través de su página puede accederse al conjunto de las ediciones del Quijote, desde la primera, en 1605, hasta las más recientes, así como a las numerosas adaptaciones, compendios, selecciones y ediciones escolares que se han publicado y que constituyen un capítulo fundamental en la difusión de

l a o b r a d e Cervantes y en la historia de la enseñanza en España. El portal –se adapta a los diferentes dispositivos- ofrece un único punto de acceso a todas las ediciones del Quijote que conserva la Biblioteca. Para su puesta en marcha se ha catalogado o revisado la catalogación de las principales ediciones en las diferentes lenguas. Además, se ha desarrollado un buscador específico sobre las ediciones del Quijote con el fin de facilitar su localización en catálogo de la BNE (que contiene más de cuatro millones de referencias bibliográficas). Asimismo, se da acceso a la versión digital de las obras en todos aquellos casos en que éstas se encuentran digitalizadas. El enorme éxito del Quijote hizo que desde el comienzo de su historia editorial comenzara a traducirse a las lenguas más importantes. Todas

Pág. 26 Misceláneas

Coordenadora. Todo este criterioso trabalho começa no Laboratório de Digitalização, onde ocorre a primeira etapa do processo: a captura. “A partir do documento original ou do microfilme, realizamos a digitalização para gerar um arquivo máster em formato tiff de alta qualidade, com 300 ppi (pontos por polegada). A partir desse arquivo, que fica registrado em nosso centro de armazenamento de dados, são feitas as imagens derivadas, em formato PDF – no caso da digitalização de muitas páginas –, ou JPG – no caso de uma única página. Além disso, os documentos em PDF que são muito grandes e pesados são transformados em book reader (.htm), para facilitar a leitura, enquanto as imagens em formato JPG ganham uma versão feita com o programa “Dragão Marinho”, que permite a visualização online superampliada, sem a opção de download”, explica Otavio Alexandre de Oliveira, responsável pelo Laboratório. A segunda etapa do processo de digitalização é o tratamento técnico. Nessa fase o objeto digital é catalogado e são criados os metadados que o descrevem. “Na BNDigital todos os conteúdos são

indexados em português e em inglês. O esquema de metadados adotado é o Dublin Core, padrão internacional que envolve um conjunto de 15 elementos (Título, Criador, Assunto, Descrição, Publicador, Contribuidor, Data, Tipo, Formato, Identificador, Fonte, Idioma, Relação, Cobertura e Direitos), permitindo a cooperação com outras bibliotecas digitais de todo o mundo”, observa Angela Bettencourt. Para cumprir o propósito de ampliar o acesso aos documentos digitalizados, a BNDigital mantém parcerias nacionais e internacionais com outras bibliotecas virtuais, para as quais disponibiliza o seu acervo. Essa interoperação é possível graças à adesão ao protocolo da Iniciativa dos Arquivos Abertos – Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting – OAI-PMH, que permite a transferência de dados entre repositórios digitais. “Assim, periodicamente, as instituições parceiras podem coletar arquivos de seu interesse e disponibilizá-los para seus públicos.”, conclui Angela. Fuente: http://www.bn.br/noticia/2015/07/conteudo-digital-biblioteca-nacional-resgata-memorias

La BNE presenta un nuevo portal del Quijote

Page 13: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 27 Misceláneas

tienen su sitio en este portal, que permite acercarse a la mayor parte de las traducciones que se han realizado. A su importancia desde el punto de vista lingüístico se une el acceso a las diversas interpretaciones de la obra en relación con los distintos referentes culturales. Iberdrola, comprometida con la cultura Iberdrola, a través de su Fundación en España, que cuenta con Manuel Marín como presidente, centra su actividad en cuatro grandes áreas de actuación: el desarrollo cultural de los países en los que el Grupo Iberdrola desempeña su actividad, formación e investigación, biodiversidad y acción social. En el área de la conservación del patrimonio histórico-

artístico, la Fundación desarrolla relevantes proyectos c o m o e l P l a n R o m á n i c o A t l á n t i c o (www.romanicoatlantico.org) o el Programa de Iluminaciones de edificios singulares. Fuente: http://www.bne.es/es/AreaPrensa/noticias2015/0708-portal-quijotes.html?pagina=1

Fundación Biblioteca Nacional y SERTV firman convenio de cooperación

Al acto de firma asistieron además en representación de la Fundación Biblioteca Nacional, María Magela Brenes, Directora y la Lic. Guadalupe de Rivera, Subdirectora Técnica. También estuvieron presentes por SERTV Rafael Montés Gómez, Subdirector General de Televisión; Jorge Concepción, Subdirector General de Radio; y Rogelio René Sánchez, Secretario General. Este convenio tendrá una duración de cuatro (4) años y en este tiempo, los archivos de videos y programas de radio y televisión de SERTV estarán a disposición para consulta de los usuarios de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. Fuente: http://www.binal.ac.pa/binal/noticias-eventos/2012-01-13-15-14-46.html

Page 14: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 28 Misceláneas

Patrimonio iberoamericano

La Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI) es un proyecto impulsado por la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) que tiene como objetivo la creación de un portal que permita el acceso desde un único punto de consulta a los recursos digitales de todas las Bibliotecas participantes que actualmente son: Biblioteca Nacional de Argentina, Biblioteca Nacional de Brasil, Biblioteca Nacional de Chile, Biblioteca Nacional de Colombia, Biblioteca Nacional de El Salvador, Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Nacional de Panamá, Biblioteca Nacional de Portugal y Biblioteca Nacional de Uruguay. El portal nació con el objetivo de difundir el patrimonio bibliográfico de cada una de las bibliotecas implicadas en el proyecto y facilitar que el mayor número posible de ciudadanos se acerque a él. Igualmente, la BDPI está llamada a convertirse en un ejemplo de la cooperación internacional de ámbito iberoamericano. También ha de servir esta plataforma para animar a todas las bibliotecas que forman parte de ABINIA a

impulsar decididamente la digitalización de sus colecciones así como la automatización y normalización de sus catálogos, adaptándolos a estándares internacionales de descripción e intercambio que faciliten la interoperabilidad necesaria para el desarrollo del proyecto. Actualmente las colecciones están conformadas por mapas, dibujos, grabados y fotografías, registros s o n o r o s , l i t e r a t u r a y e s t u d i o s l i t e r a r i o s , m a n u s c r i t o s , c u e n t o s y leyendas, botánicas, partituras, geografía y viajes, incunables, prensa y revistas, y fauna. Más información y acceso a colecciones. Fuente: http://www.bibna.gub.uy/innovaportal/v/70594/4/mecweb/patrimonio-iberoamericano?parentid=64164

Page 15: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 29 Misceláneas

Biblioteca Nacional Patrimonio Vivo del Pueblo Venezolano celebró su 182 aniversario En su semana conmemorativa, la Institución ofreció exposiciones, obras teatrales, música en vivo, deporte y mural Legado del Negro Primero

El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas conmemoró su semana aniversaria con una serie de actividades culturales, recreativas y deportivas, para el disfrute de las trabajadoras, trabajadores, visitantes y de quienes hacen vida en el Foro Libertador. El miércoles 15 de julio, a las 10:30 am, en la sala Juan Bautista Plaza, se realizó la lectura dramatizada Laberinto del amor y la guerra, actividad que estuvo a cargo del Grupo Mimos y Marionetas, de Salomón Adames, y que contó con la participación de actores de reconocida trayectoria como Simón Pestana, Marcos Morenos y Sheila Ramírez. En los espacios de la Terraza del Foro, se realizó la actividad Región Sur, dirigida por agrupaciones pertenecientes a la Misión Cultura Corazón Adentro. Además, se ofreció en la sala Poderes Creadores del Pueblo, situada en el Nivel AP-1 del Cuerpo Administrativo, la exposición Biblioteca Nacional en Construcción. El jueves 16 de julio, en los espacios de la plaza Luis Villafaña, se efectó una muestra de Joropo, a cargo de la Fundación Compañía Nacional de Danza. Mientras que, en la sala Hugo Chávez Frías, situada en el Nivel AP-1 del Cuerpo de Servicios de la BN, a las 10:00 am, se realizó Joyas de la Biblioteca Nacional, el conversatorio estuvo a cargo de tres escritores de reconocido mérito literario, como José Jesús Villa Pelayo, Rosa Elena Pérez Mendoza y Rocío Navarro, quienes disertaron sobre el libro, la lectura y la escritura. En la cancha del Foro Libertador, se elaboró el mural colectivo Legado del Negro Primero, que contó con la participación de la comunidad de la parroquia Altagracia. Mientras que, en la plaza Luis Villafaña, se

presentó la obra de teatro Vida Pasión y Muerte de la vecina del frente, dirigida por Misión Cultura Corazón Adentro, y Revolución en Escena, ofrecida por Comunicalle. Este mismo día, en los espacios de la Terraza del Foro, se entregaron premios a las distintas disciplinas deportivas ganadoras de los cuadrangulares 182° aniversario. El viernes 17 de julio, se efectuó el acto de cierre de los 182° aniversario de la BN, en el que las y los trabajadores recibieron la condecoración Orden al Mérito en el Trabajo por su dedicación y años de servicios. El domingo 19 de julio, en horas de la mañana, se inauguró la Sala de Lectura para niños y niñas, donde se encuentra ubicado el Café Venezuela. Exposiciones que ofrece la Biblioteca Nacional “Redibujando a Caracas en Contexto Parroquia San José, La Candelaria, La Pastora”, en la sala Colección de Libros Raros y Manuscritos. “De San Francisco al Foro Libertador: Curiosidades de la Biblioteca Nacional de Venezuela”, en los espacios de Orientación y Referencia. “La Biblioteca Nacional y su Evolución a través de sus Documentos Audiovisuales”, en la sala de Publicaciones Oficiales. “La Biblioteca Nacional a través de sus documentos audiovisuales”, ofrecida en la sala de Colección audiovisual. “Caracas de Vanguardia: Muestra hemerográfica”, en los espacios de la Hemeroteca Nacional. Bolívar Humano: Muestra bibliográfica sobre la vida y obra del Padre de la Patria, en la sala de Colección Contemporánea.

Page 16: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 30 Misceláneas

Jornada de Lectura Braille y Tinta para adultos, ofrecida en los espacios abiertos del Foro Libertador. Hecho desde la Biblioteca Nacional: Muestra en Colección Bibliográfica General, en la sala Colección Contemporánea. Tania Oropeza/ Prensa IABN Fuente: http://www.bnv.gob.ve/?q=article/biblioteca-nacional-patrimonio-vivo-del-pueblo-venezolano-celebra-182-aniversario

Bibliotecas Públicas de Colombia se renuevan gracias a las TIC

Con la selección de las primeras 425 bibliotecas públicas que prestan sus servicios en 25 departamentos del país, se pone en práctica este proyecto de asociación entre el Ministerio de Cultura y la Fundación Bill & Melinda Gates, para enriquecer la prestación de servicios bibliotecarios a nivel nacional mediante la apropiación de las tecnologías. La inversión del Proyecto Uso y apropiación de TIC en bibliotecas públicas para los próximos tres años será de 36 millones de dólares, aproximadamente. Entrevista con Diego Merizalde Arboleda, Coordinador del Proyecto Uso y apropiación de TIC en bibliotecas públicas ¿En qué consiste el Proyecto Uso y apropiación de TIC en bibliotecas públicas? D.M. El Proyecto consiste en implementar en 1200 bibliotecas públicas de todo el país un esquema de dotación de tecnología, formación del personal bibliotecario para la apropiación de la tecnología, y fomento de servicios bibliotecarios innovadores, que contribuirá a que las bibliotecas públicas estatales apropien las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para ofrecer servicios que respondan a las necesidades e intereses de las personas y las comunidades. Este iniciativa se enmarca en el Plan Nacional de Lectura y Escritura

“Leer es mi cuento” y se financia entre el Ministerio de Cultura y la Fundación Bill & Melinda Gates. En tecnología, esperamos mejorar en 1.200 bibliotecas públicas el acceso a la información mediante la dotación de tecnología complementaria, el monitoreo de sus condiciones tecnológicas y la generación de capacidades para su soporte técnico. En formación, establecer un sistema de formación orientado al personal bibliotecario que desarrolle competencias para el manejo de la tecnología y la información, y la generación de servicios en respuesta a las necesidades, intereses y expectativas de la comunidad. Se proyecta formar, por lo menos, un bibliotecario por biblioteca pública dotada. En servicios bibliotecarios, buscamos fomentar a nivel nacional y local servicios bibliotecarios que con tecnología respondan a las necesidades e intereses de la comunidad. La meta es apoyar más de 300 servicios innovadores. Adicionalmente, en promoción y posicionamiento, esperamos fortalecer el posicionamiento de las bibliotecas públicas frente a sus comunidades para lograr el compromiso de las autoridades locales, el sector privado y la sociedad civil con su sostenibilidad, y lograr alianzas institucionales,

Page 17: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 31 Misceláneas

nuevas o fortalecidas, de actores del sector público, del sector privado y de la sociedad civil con la RNBP para la sostenibilidad de las bibliotecas públicas. ¿A qué recursos tecnológicos podrán acceder los usuarios? D.M. A los computadores con conectividad a internet, que las bibliotecas públicas que se vinculen al Proyecto ya deben tener a disposición de los usuarios, además de dispositivos tecnológicos como tabletas, proyectores, sistemas de audio y pantallas informadoras, entre otros. Todas estas herramientas se utilizarán para la prestación de servicios bibliotecarios y para el desarrollo de actividades innovadoras en las bibliotecas públicas. ¿Cómo se beneficiará la comunidad gracias a la implementación del Proyecto? D.M. Con la implementación del Proyecto se contribuirá a que las bibliotecas públicas estatales apropien las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para ofrecer servicios que respondan a las necesidades e intereses de las personas y las comunidades. De esta manera, las bibliotecas públicas pueden aportar en una mayor medida al desarrollo social, económico y cultural de sus usuarios, y ser más reconocidas y valoradas por sus comunidades. La comunidad se beneficiará de manera directa en tanto que puede acceder a la información, al conocimiento y ampliar sus oportunidades mediante las TIC; puede participar de actividades innovadores con el uso de tecnología que responden a sus intereses y contextos, y puede expresarse y construir conocimientos relacionados con sus realidades y experiencias para divulgarlo a través de los nuevos medios. ¿En qué consiste el fomento a servicios bibliotecarios innovadores y cómo será la formación al personal bibliotecario? D.M. El proceso de formación para bibliotecarios consiste en desarrollar un sistema de capacitación sostenible para el personal bibliotecario orientado a generar habilidades en gestión básica bibliotecaria con un enfoque en apropiación de la tecnología, diseño de servicios que atiendan los intereses de los usuarios, promoción de lectura, y posicionamiento y promoción de las bibliotecas públicas a nivel local. Por otro lado, cuando hablamos de fomentar servicios bibliotecarios innovadores nos referimos a generar recursos para que los bibliotecarios tengan las herramientas para utilizar de forma creativa las TIC para la prestación de los servicios de la biblioteca. Esto implica realizar convocatorias para apoyar las ideas más innovadoras relacionadas con el uso de las TIC en los servicios bibliotecarios, generar guías asociadas a la prestación de servicios bibliotecarios innovadores, y promover el uso y la creación de contenidos digitales en la ejecución de las actividades propias de la biblioteca pública, entre otros.

¿Qué proceso debe seguir una biblioteca pública que no fue seleccionada en este primer ciclo del Proyecto, y qué requisitos debe cumplir? D.M. Debe establecer comunicación directa con el Proyecto Uso y apropiación de TIC en bibliotecas p ú b l i c a s , e s c r i b i e n d o a l c o r r e o [email protected], para verificar el estado actual de las condiciones de infraestructura física y tecnológica de la biblioteca en nuestra base de datos. Luego, nuestro equipo le indicará el proceso a seguir para participar de los siguientes ciclos de acuerdo con las condiciones de cada biblioteca. Básicamente, las bibliotecas deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Pertenecer a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (Verificar en www.bibliotecanacional.gov.co/rnbp/directorio-bibliotecas). 2. Contar con conectividad de banda ancha o móvil de por lo menos 1MB. 3. Disponer de computadores de uso público, y en buen estado (procesador Celeron y 2GB de memoria). 4. Infraestructura física en buen estado: espacios (techos sin filtraciones, paredes sin humedad y pintadas, y pisos adecuados para la circulación), electricidad (polo a tierra, red de corriente regulada –UPS–, o reguladores o estabilizadores de voltaje individuales por computador y transporte del sistema de energía en la biblioteca), y seguridad (gabinete o cuarto de seguridad para guardar equipos tecnológicos y mecanismos de seguridad).

Cifras destacadas Con la implementación del Proyecto Uso y apropiación de TIC en bibliotecas públicas, se espera, entre otros: *Dotar 1200 bibliotecas públicas con tecnología complementaria (tabletas, pantallas, proyectores, impresoras, entre otros) y software. *Formar al menos un bibliotecario por biblioteca pública dotada (1200) en competencias para la gestión básica bibliotecaria con un enfoque en apropiación de la tecnología, diseño de servicios que atiendan los intereses de los usuarios, promoción

Page 18: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 32 Misceláneas

de lectura, y posicionamiento y promoción de las bibliotecas públicas a nivel local. *Formar 180. 000 personas de la comunidad usuaria de las bibliotecas públicas en alfabetización digital y/o informacional *Apoyar al menos 300 bibliotecas en el desarrollo de servicios innovadores con el uso de TIC. *Asesorar en posicionamiento y promoción a 300 bibliotecarios. *Crear o fortalecer 150 Grupos de Amigos de las Bibliotecas. *Exhibir una exposición itinerante que muestre la relevancia de las bibliotecas públicas, en al menos cinco bibliotecas públicas representativas de todo del país. *Organizar 10 eventos regionales para promover el proyecto y posicionar las bibliotecas públicas en cada territorio. Fuente: http: / /www.bibl iotecanacional.gov.co/content/bibliotecas-p%C3%BAblicas-se-renuevan-gracias-las-tic

Donación de la Ciudad de México a la Biblioteca Nacional de Argentina

La Ciudad de México, invitada de honor de la 41ª Feria del Libro en Buenos Aires, donó el 1º de mayo a la Biblioteca Nacional 2500 ejemplares de 1200 títulos que se exhiben en el stand del DF, y que sintetizan la historia de hermandad y cooperación con la Argentina, en un acto encabezado por la ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, junto al embajador de México en la Argentina, Fernando Castro Trenti; el secretario de Cultura de México DF, Eduardo Vázquez Marín.; y el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González. Del acto, también participaron el presidente de la Fundación El Libro, Martín Gremmelspacher, y el secretario de Gestión Cultural, Jorge Espiñeira. Al referirse al destino elegido por México para la colección donada, Teresa Parodi dijo: “Sin bibliotecas no tendríamos pasado ni futuro. Por suerte, los argentinos tenemos muchas bibliotecas populares por todo el país y nuestra maravillosa Biblioteca Nacional, que es un orgullo para todos, cuyas puertas abrió su director a la Argentina entera. Qué mejor espacio que ella para albergar estos libros, que estarán en manos

de todos, cumpliendo con su meta de llegar a todos”. El secretario de Cultura de la Ciudad de México sostuvo que la elección de la Biblioteca Nacional como entidad receptora se debió a que “no solo es una institución querida e importante, sino renovada, vital; un epicentro cultural de Buenos Aires y de la Argentina”. “Pensamos que el mejor destino de estos libros era que quedaran aquí, en la casa común del libro, que es la biblioteca”, concluyó. Autores como Juan Villoro, Gonzalo Celorio, Paco Ignacio Taibo II, Elena Poniatowska, Valeria Luiselli, José Revueltas, Carlos Monsiváis, Margo Glantz, por mencionar algunos, formarán parte del catálogo de la Biblioteca Nacional de Argentina, una vez finalizada la feria del libro. Eduardo Vázquez Marín, secretario de cultura del Distrito Federal, señaló que los 2200 títulos corresponden a 50 editoriales mexicanas y sobresalen ediciones como Lo fugitivo permanece. 20 cuentos mexicanos de Carlos Monsiváis; Los ingrávidos de Valeria Luiselli; Temporada de zopilotes de Ignacio Taibo II; La malinche, sus padres y sus

Page 19: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 33 Misceláneas

hijos de Margo Glantz; ¿Hay vida en la Tierra? de Juan Villoro; El tiempo en los brazos de Tomás Segovia; y Almanaque de cuentos y ficciones de Eduardo Lizalde. Durante la entrega simbólica, organizada en el Stand CDMX, Horacio González, director de la Biblioteca Nacional de Argentina, destacó que la historia mexicana contemporánea se distingue por acoger a los perseguidos de todo el mundo, entre ellos, a los argentinos. “Nuestros países tienen muchos problemas que son difíciles, pero tienen una vía de resolución: el corazón de los pueblos, de recibir al revolucionario que fue perseguido y más que un refugio, debe concebirse como una patria. Y México siempre lo hizo no importando sus regímenes de gobierno ni sus condiciones sociales”, dijo.

El espacio de la Ciudad de México en la Feria del Libro ofrece hasta el 11 de mayo charlas, debates, lecturas, conciertos y presentaciones de textos, con la participación de 70 autores invitados, que componen un mosaico de la historia, el arte y la idiosincrasia de esta tierra multicultural, “ciudad de ciudades”, donde cada día amanecen 10 millones de habitantes, a los que se suman otros 5 millones de personas que arriban para trabajar. Fuente: http://www.bn.gov.ar/donacion-de-la-ciudad-de-mexico

La presidenta de FESABID elegida Presidenta electa de la IFLA

El pasado día 29 se hicieron oficiales los resultados de la elección a la presidencia electa de la IFLA: http://www.ifla.org/node/9591. Glòria Pérez-Salmerón, nuestra presidenta de FESABID, consiguió una abultada victoria con 1.276 votos de los 1.572 recibidos (el 52% de los votos posibles). De esta manera se convertirá en la primera presidenta iberoamericana de la IFLA, tras los 20 presidentes anteriores (http://conference.ifla.org/past-ifla-conferences-and-ifla-presidents). A partir del día 21 de agosto será nombrada presidenta-electa, puesto que mantendrá durante la presidencia de Dona Scheeder. En 2017, a finales del congreso de dicho año, se convertirá en presidenta de la IFLA hasta el año 2019. Creemos que es una gran oportunidad para resaltar el papel del mundo de las bibliotecas, la información y la documentación tanto en nuestro país como en los que

comparten idioma. En el Governing Board habrá otras tres hispanohablantes: Maria Carme Torras, presidenta del Comité profesional; Loida García-Febo y Viviana Quiñones. Agradecemos la implicación de todos los que han colaborado para conseguirlo y esperamos vuestras propuestas, ideas, iniciativas… para conseguir que esta oportunidad se haga realidad. Fuente: http://www.fesabid.org/federacion/noticia/la-presidenta-de-fesabid-elegida-presidenta-electa-de-la-ifla

Page 20: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 34 Misceláneas

Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano: Bolivia da accesibilidad y difunde su patrimonio documental en la BDPI

En conformidad con tratados internacionales de los que el Estado Plurinacional de Bolivia es signatario, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), como principal repositorio del patrimonio bibliográfico y archivístico de Bolivia, a partir del martes 22 de septiembre, se ha incorporado a la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI), publicando en dicho portal web obras patrimoniales impresas, libres de derechos de autor, para consulta a texto completo y en línea, facilitando así el libre acceso y consulta. La BDPI es un proyecto impulsado por la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA), que tiene como objetivo la creación de un portal que permite el acceso desde un único punto de consulta, ubicado en la Biblioteca Nacional de España, a los recursos digitales de todas las Bibliotecas participantes, quienes administran sus propios repositorios digitales de los materiales bibliográficos. Con el respaldo activo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y su inclusión en el Programa de Acción de la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en diciembre de 2014, la BDPI ha sido consolida como una herramienta fundamental en la construcción y afianzamiento del Espacio Cultural Iberoamericano, en el marco de la Agenda Digital Cultural para Iberoamérica. Esta plataforma sirve además, para animar a todas las bibliotecas que forman parte de ABINIA a impulsar decididamente la digitalización de sus colecciones, así como la automatización y normalización de sus catálogos, adaptándolos a estándares internacionales de descripción e intercambio que faciliten la interoperabilidad necesaria para el desarrollo del proyecto. Con motivo del estado de situación arriba referido, refrendado por la Dra. Ana Santos, directora de la Biblioteca Nacional de España (BNE), a la XXV Asamblea de ABINIA realizada en octubre de 2014 en Montevideo, Uruguay y, una vez más confirmado por la información conocida sobre la materia durante la preparación del X Encuentro Internacional de Catalogadores, desarrollado en la ciudad de La Paz,

organizado por el ABNB con el apoyo de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA); la dirección del ABNB, con la aprobación del Presidente de la FCBCB, decidió que el material bibliográfico y archivístico de Bolivia, resguardados en el ABNB, formará parte de las colecciones que contiene de la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI), un proyecto de la ABINIA que a través de la creación de un portal web permite el acceso desde un único punto de consulta a los recursos digitales de todas las bibliotecas participantes. Este hecho ha sido posible también por la colaboración de la BNE. Con su inclusión en el portal BDPI, el ABNB pretende difundir el patrimonio bibliográfico y archivístico de Bolivia junto a cada una de las Bibliotecas implicadas en el proyecto de ABINIA, que es en un ejemplo de la cooperación internacional de ámbito iberoamericano y queda abierto a la incorporación de más fondos digitalizados del ABNB y de otras bibliotecas integrantes de ABINIA. En esta primera etapa el ABNB compartió 101 obras patrimoniales en formato PDF, que pueden ser descargadas desde el portal web de la BDPI: www.iberoamericadigital.net. Posteriormente y en conmemoración de la fundación del Archivo Nacional de Bolivia el 18 de octubre de 1883, haremos la gestión con la BDPI para compartir el 18 del próximo octubre una colección de documentos patrimoniales de archivo. Con esta acción la FCBCB y el ABNB avanzan en la puesta en línea del patrimonio documental boliviano de acuerdo con sus planes y programas, en cumplimiento de las políticas nacionales en la materia. Fuente: http://www.archivoybibliotecanacionales.org.bo/index.php/86-noticias/185-bdpi-bolivia

Page 21: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 35 Misceláneas

Programa Regional de Capacitación en Ciencias de la Información se presentó en la Biblioteca Nacional

Este jueves 21 de mayo de 2015, en la Sala Enrique Planchart del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, se llevó a cabo la presentación del Programa Regional de Capacitación en Ciencias de la Información, que se desarrolla gracias a un Convenio de Cooperación Académica entre la Universidad Nacional Abierta, UNA y la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, ABINIA. Se trata de un novedoso programa de capacitación y actualización en Ciencias de la Información, Archivología, Documentación y disciplinas afines, dirigido a profesionales y técnicos que trabajen en bibliotecas, archivos, museos y centros de documentación e información, con el objeto de formar profesionales sensibles ante los cambios, y actualizarlos en el uso de las nuevas tecnologías de la información, TIC. Ramón Parra Useche, magíster en Ciencias de la Información, especialización en Documentación Internacional e Información Exterior de la Rutgers University, New Brunswick, USA, Secretario Ejecutivo de ABINIA y Sergio Teijero Páez, doctor en Educación, profesor Asociado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela y coordinador académico de ABINIA, fueron los encargados de presentar el Programa y suministrar la información a las y los trabajadores bibliotecarios. La actividad se inició con una presentación general de ABINIA, organismo internacional que nació en la Biblioteca Nacional de Venezuela, donde siempre ha permanecido su Secretaría Ejecutiva. En ese sentido, Parra Useche disertó sobre los beneficios que se han obtenido en materia de formación y de recursos necesarios para la preservación de las colecciones de la Institución sede; y seguidamente resumió la finalidad del evento.

“El objetivo es darles a conocer a las y los profesionales de la Biblioteca Nacional, relacionados con el manejo de la información, en el contexto de los sistemas bibliotecarios de Iberoamérica, los adelantos y conocimientos que se han producido en esta materia, y de promover su participación en la II Cohorte de dicho programa, que no pretende otra cosa que la formación y actualización de profesionales responsables, éticos, emprendedores y conscientes de su compromiso como agentes de cambio social”, informó el Secretario Ejecutivo de ABINIA. La primera cohorte del Programa se inició en enero del presente año y terminará en el venidero mes de julio, bajo la modalidad de estudios a distancia, soportado en las tecnologías de información y comunicación, a partir de la plataforma tecnológica de la UNA. Tiene un total de 08 Unidades de Crédito, UC, equivalentes a 128 horas académicas, no conducentes a grado académico. Al finalizar y aprobar la totalidad de los cursos, los participantes recibirán un Certificado, como constancia de aprobación, así lo informó el Dr. Teijero, quien además es el facilitador del Programa. “La experiencia obtenida con la primera cohorte, nos llevó a incluir, a partir de esta segunda cohorte, un curso de iniciación de cuatro semanas, y cuya aprobación se constituyó en un requisito obligatorio para ingresar a dicho Programa; ya que el mismo comprende un conjunto de actividades y acciones relacionadas con el manejo e integración de habilidades para desarrollar estudios a distancia, utilizando la Plataforma de Gestión del Aprendizaje, Moodle”, explicó Teijero. Este Curso Introductorio se realizará durante el segundo semestre del corriente año; mientras que los cuatro cursos que conforman el programa se desarrollarán entre enero y julio de 2016, ellos son: Las TIC como herramientas de ayuda al

Page 22: Las ventajas de contar con ABINIA en la Biblioteca muy temprano, como casi siempre en estos casos, producto de una familia de humanistas."No he pensado mucho por qué soy historiador?

Pág. 36 Misceláneas

bibliotecólogo; Aplicaciones de las TIC en los procesos y servicios bibliotecarios; Gestión del conocimiento e inteligencia tecnológica y su influencia en la formación del profesional de la información; y Entornos de información y comunicación y su aplicación en las bibliotecas. Entre los asistentes a la jornada, se encontraban dos bibliotecólogas egresadas de la Universidad Central de Venezuela, que en la actualidad están cursando el Programa Regional de Capacitación en Ciencias de la Información, quienes dieron testimonio de la calidad del mismo. Carmen Elena Bello Mendez, adscrita a la dirección de Procesos Técnicos de la Biblioteca Nacional de Venezuela, expresó: “He sido muy afortunada al poder realizar este programa, es una experiencia muy linda y una enseñanza muy importante en un área que no conocía, es difícil porque cuando uno está acostumbrado a bibliotecas presenciales, trabajar lo virtual se nos hace complicado, y estos son unos conocimientos nuevos y desconocidos para mi,

basados en las TIC, y todo lo que he aprendido lo puedo aplicar y poner en práctica en mi lugar de trabajo. Irany Durán, trabaja como asistente en la biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales y señaló: “El programa es muy atractivo para la actualización del profesional de la información, y de cualquiera que esté trabajando en una biblioteca, el trabajo de cada día muchas veces nos arropa y no nos permite estar atentos a los avances que se dan en nuestro entorno, por eso el curso nos da la oportunidad de actualizarnos y de re-evaluar nuestras unidades de información, y al final poder presentar un proyecto acorde con las necesidades de nuestro servicio, y que a la vez redunde en beneficio para nuestros usuarios”. Fuente: http://www.bnv.gob.ve/?q=article/programa-regional-de-capacitacion-en-ciencias-de-la-informacion-se-presento-en-la-biblioteca