Las vitaminas

11

Click here to load reader

Transcript of Las vitaminas

Page 1: Las vitaminas
Page 2: Las vitaminas
Page 3: Las vitaminas
Page 4: Las vitaminas

Los sectores productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de la actividad

económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres grandes sectores

denominados primario, secundario y terciario.

Sector primario

El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la

transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los

productos primarios son utilizados como materia prima en otros procesos de producción en las

producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la

minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.

Sector secundario o transformador

El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales

los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos. Abarca

también la industria de bienes de producción, tales como materias primas artificiales, herramientas,

maquinarias, etc. De igual manera comprende la industria de bienes de consumo, así como

también la prestación de los servicios a la comunidad.

Sector terciario o de servicios

El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las

empresas, lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en constante aumento.

Esta heterogeneidad abarca desde el comercio mas pequeño, hasta las altas finanzas o el Estado.

Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista

desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la

industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios. Gracias a ellos tenemos tiempo

para realizar las múltiples tareas que exige la vida en la sociedad capitalista de consumo de

masas: producir, consumir y ocupar el tiempo de ocio.

Page 5: Las vitaminas

¿Qué son las vitaminas?

Las vitaminas son un grupo de compuestos orgánicos necesarios para el desarrollo de todos los

seres vivos. Son muy importantes para el metabolismo y el crecimiento, así como para el buen

funcionamiento del organismo. Cada vitamina tiene una función distinta.

Todas las vitaminas, minerales y alimentos donde encontrar vitaminas.

Para seguir profundizando en qué son las vitaminas, en este artículo enumeraremos cuáles son las

vitaminas existentes, sus funciones y en qué alimentos pueden encontrarse.

Vitaminas

Muchas veces nos hemos preguntado qué son las vitaminas y para qué sirven. Pues bien a grandes

rasgos son sustancias orgánicas necesarias para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo y

nuestra mente.

Definición de Vitamina

Las vitaminas son sustancias indispensables para los procesos metabólicos del organismo. Hay

distintos tipos que cumplen funciones diferenciadas. Ingresan al organismo mediante una dieta

equilibrada y variada. El cuerpo no produce por sí mismo estas sustancias, por lo que la carencia

en la alimentación se traduce siempre en una alteración en el metabolismo corporal.

Tipos de Vitaminas

Las vitaminas se dividen en dos grupos dependientes de su forma de absorción en el organismo:

las vitaminas hidrosolubles y liposolubles.

¿Qué son las vitaminas hidrosolubles?

Las hidrosolubles se disuelven en agua. Esta característica hace que el consumo diario sea más

estricto, ya que el lavado y la cocción de los alimentos produce la pérdida de las vitaminas, siendo

inferior la cantidad consumida de lo que popularmente se cree.

¿Cuáles son las vitaminas hidrosolubles?

Las vitaminas hidrosolubles son:

Vitamina C

Vitamina B1

Vitamina B2

Vitamina B3

Vitamina B5

Vitamina B6

Vitamina B8

Vitamina B9

Vitamina B12

Page 6: Las vitaminas

¿Qué son las vitaminas liposolubles?

Las liposolubles se disuelven en grasas y aceites. Suelen encontrarse en alimentos grasos y son

almacenados en los tejidos adiposos del cuerpo. También se acumulan en el hígado, es decir que

existe una reserva vitamínica corporal que permite periodos de tiempo sin ingreso de las

vitaminas.

¿Cuáles son las vitaminas liposolubles?

Las Vitaminas Liposolubles son:

Vitamina A Vitamina D Vitamina E Vitamina K Funciones de las vitaminas

La vitamina C produce colágeno, proteínas necesarias para la cicatrización y formación de los

tejidos.

La vitamina B1 regula el sistema nervioso y las funciones cardíacas. También contribuye al

crecimiento.

La vitamina B2 contribuye al mantenimiento de las membranas mucosas, la piel y el transporte de

oxígeno.

La vitamina B3 mejora la circulación de la sangre y la producción de neurotransmisores.

La vitamina B5 contribuye a la desintoxicación del cuerpo.

La vitamina B6 forma los glóbulos rojos indispensables para el transporte de oxígeno por el

cuerpo.

La vitamina B8 interviene en la formación de glándulas sexuales y en la formación de la dermis.

La vitamina B9 permite la multiplicación celular, por lo que interviene en el desarrollo del sistema

nervioso.

La vitamina B12 interviene en la síntesis de ADN y ARN, por lo que se relaciona con el sistema

nervioso y la genética.

La vitamina A es antioxidante y participa en la formación de hormonas sexuales y suprarrenales.

La vitamina D permite la absorción intestinal de proteínas y calcio.

La vitamina E interviene en la formación de tejidos y en la fertilidad.

Page 7: Las vitaminas

La vitamina K se relaciona, principalmente, con la regulación de la coagulación sanguínea.

Alimentos que contienen vitaminas

Las vitaminas hidrosolubles suelen estar en verduras, frutas, panes, huevos, carnes, pescados,

lácteos, cereales y vísceras. Las vitaminas B suelen encontrarse en la mayoría de los alimentos, lo

cual brinda una satisfacción constante de esta necesidad vitamínica.

Las vitaminas liposolubles se encuentran en aceites, mantequillas, vísceras, verduras, lácteos

grasos, chocolates, cereales grasos y alimentos de soja.

Carencia de vitaminas

La carencia de vitaminas suele ocasionar problemas de decaimiento, anemias, depresiones,

estados de ánimo cambiantes, anorexia, amenorreas, problemas en el sistema digestivo, etc.

Es importante consultar a un especialista que determine cuál es la vitamina faltante y que recete

la cantidad justa necesario para no cometer el error de pasar de la carencia al exceso. El estudio

principal que se realiza es un chequeo sanguíneo para ver qué componentes orgánicos están

alterados.

La carencia de vitaminas durante periodos de la vida como el crecimiento o el embarazo son

determinantes para toda la vida del niño, por lo que es muy importante hacer consultas y

chequeos periódicos para garantizar el buen desarrollo del bebé y el crecimiento óseo y muscular

de los niños.

Exceso de vitaminas

Las vitaminas liposolubles se convierten en sustancias tóxicas cuando están en cantidades

excesivas acumuladas en los tejidos adiposos y en el hígado.

Las vitaminas hidrosolubles no se acumulan en el organismo y se eliminan rápidamente por la

orina, por lo que no se suelen conocer problemas graves debido al exceso de estas vitaminas. No

obstante, se han registrado casos de lesiones renales debido al exceso vitamínico y la consecuente

sobre exigencia de los riñones para eliminar esta abundancia.

Page 8: Las vitaminas

Pectina

Las pectinas son un tipo de heteropolisacáridos. Una mezcla de polímeros ácidos y neutros muy

ramificados. Constituyen el 30 % del peso seco de la pared celular primaria de células vegetales. En

presencia de agua forman geles. Determinan la porosidad de la pared, y por tanto el grado de

disponibilidad de los sustratos de las enzimas implicadas en las modificaciones de la misma. Las

pectinas también proporcionan superficies cargadas que regulan el pH y el balance iónico. Las pectinas

tienen tres dominios principales: homogalacturonanos, ramnogalacturonano I y ramnogalacturonano II.

Quitina

El término quitina deriva de la palabra griega chiton χιτών, que significa túnica, haciendo referencia a su

dureza.

La quitina es en si una proteina que forma parte de las paredes celulares de los hongos, del

resistente exoesqueleto de los artrópodos1 (arácnidos, crustáceos einsectos) y algunos órganos de otros

animales (quetas de anélidos, perisarco de cnidarios). La primera persona que consiguió describir

correctamente su estructura química fue Albert Hofmann.

La quitina es un polisacárido compuesto de unidades de N-acetilglucosamina (exactamente, N-acetil-D-

glucos-2-amina). Éstas están unidas entre sí con enlaces β-1,4, de la misma forma que las unidades

de glucosa componen la celulosa.2 Así, puede pensarse en la quitina como en celulosa con el

grupo hidroxilo de cadamonómero reemplazado por un grupo de acetilamina. Esto permite un

incremento de los enlaces de hidrógeno con los polímeros adyacentes, dándole al material una mayor

resistencia.

Aminoácido

Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH).

Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas.

Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación entre el grupo amino de uno y el

carboxilo del otro, liberándose una molécula de agua y formando un enlace amida que se

denomina enlace peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido forman un dipéptido. Si se une un tercer

aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, hasta formar un polipéptido. Esta reacción tiene

lugar de manera natural dentro de las células, en los ribosomas.

Page 9: Las vitaminas

Diversidad cultural

La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel

mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en

pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la

diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes

favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la

preservación y promoción de culturas existentes.

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en

noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto

deConvención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas

Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y

que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad

cultural es "para el género humano , tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos

vivos" 1 .

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje 2 , de las creencias religiosas, de las

prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los

cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

Defensa de la Cultura

La defensa de la diversidad cultural se basa en el sano equilibrio que debe de lograrse con la

ayuda de los diferentes grupos culturales que existen en el mundo, pero sin afectar a terceros o

exceptuar alguna cultura. La excepción cultural pone de relieve la especificidad de los productos y

servicios culturales, incluido el reconocimiento especial por parte de la Unión Europea, en su

Declaración sobre la Diversidad Cultural. Existen alrededor del mundo diferentes organizaciones,

como lo es la UNESCO que temen sobre la tendencia hacia una uniformidad cultural, como prueba

de ellos se pueden mencionar la desaparición de diferentes lenguas y de dialectos, como lo es las

lenguas de Francia sin protección jurídica alguna que haga valer el derecho y que sobre todo

realicen su permanencia; también podemos tomar como ejemplo el aumento de la preeminencia

cultural de los Estados Unidos a través de la manera en que distribuye de sus productos de cine,

televisión, cantantes, accesorios, ropa y productos de comida promovidos por los mismos medios

de comunicación.

Diferencia entre diversidad cultural y diferencia cultural

De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el marco de la Campaña

nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo mismo hablar de diferencia que de

diversidad cultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un punto obligado de referencia. Somos

diferentes en algo específico [...]. Cuando se usa el concepto de diversidad, por el contrario, cada

Page 10: Las vitaminas

persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos,

sus historias y proyectos, en suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en relación

consigo mismo y en relación con los otros, con los diferentes." 3 .

Identidad Cultural

Éste es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto de partida y motor de la

constante reconstitución de las culturas. La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación

con la realidad de los sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad

nos sitúa respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y

recreamos un sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o social,

adscribiendo así pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de

prácticas culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan. Así, la identidad forma parte de la

cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si la identidad parte del reconocimiento de uno

mismo, el sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad que, para formarse, necesita la

presencia del otro que lo transforma y moldea a la vez. 4

Multiculturalidad

La multiculturalidad implica la coexistencia de diversas culturas en un determinado territorio y

puede entenderse como el reconocimiento del otro como distinto, pero no necesariamente implica

el establecimiento de relaciones igualitarias entre los grupos. La historia muestra cómo se ha

exigido a los otros desaparecer en tanto grupo cultural, ya sea por medio del etnocidio directo

como por medio de modalidades menos violentas, aunque con el mismo objetivo; al respecto,

destacan la asimilación y la integración como políticas adoptadas por los Estados nacionales frente

a sus pueblos originarios.

Interculturalidad

Interculturalidad se entiende como un proyecto social amplio, una postura filosófica y un

funcionamiento cotidiano ante la vida; constituye una alternativa que induce a replantear y

reorganizar el orden social, porque insiste en la comunicación justa entre las culturas como figuras

del mundo y recalca la importancia de dejar libres espacios y tiempos para que dichas figuras

puedan convertirse en mundos reales. Por ende, la interculturalidad reconoce al otro como

diferente. No lo borra ni lo aparta sino que busca comprenderlo, dialogar con él y respetarlo. La

existencia de una sociedad intercultural lleva a considerar marcos de convivencia que permitan la

comunicación entre individuos y grupos sociales culturalmente diferentes. Sin duda los derechos

humanos son el asidero más cercano a estos marcos inacabados, entendidos como una

construcción histórico-cultural, al reconocer su instrumentalización imperialista por parte de

gobiernos y Estados occidentales, pero potenciando su dimensión ética, en tanto memoria de lucha

por los derechos del hombre. 5

Requerimientos de tratos especiales

Actualmente es de reconocimiento general que la diversidad cultural forma parte del patrimonio

común de la humanidad, y que la producción y disponibilidad de una diversidad de bienes

económicos y servicios culturales procedentes de fuentes nacionales y extranjeras

Page 11: Las vitaminas

introducen externalidades positivas, es decir, ventajas sociales y culturales que superan el valor

puramente comercial de esos bienes y servicios. Por esa razón, en la Declaración universal de

la UNESCO sobre la diversidad cultural, por ejemplo, se reconoce que los bienes y servicios

culturales no deben tratarse simplemente como productos básicos o bienes de consumo.

Los ministros que participan en los debates de la RIPC han estudiado las formas en que la

diversidad cultural contribuye a la cohesión social, la vitalidad de la democracia y la identidad de

los pueblos, todos ellos componentes esenciales del desarrollo social y económico.

Por consiguiente, los gobiernos deben fomentar que haya una amplia disponibilidad de contenido

cultural variado. Un marco internacional eficaz aseguraría que sus obligaciones y derechos en

virtud de acuerdos internacionales den cabida y apoyo a su capacidad para materializar en el

ámbito nacional los beneficios de la diversidad cultural.

A escala local, la Agenda 21 de la cultura, primer documento con vocación mundial que establece

las bases de un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural,

apoya a las autoridades locales comprometidas con la diversidad cultural.