Latín 1 - 2013-1 - Temario

6
Guía de temas de latín I (2013-1) Dr. Raúl Torres M. 1 Latín I (guía de temas 2013-1) 1 Lemas Lo que se ha alcanzado en el latín es algo que en otras lenguas no puede ni pretenderse: un minimum en la extensión y el número de signos y un maximum en su eficacia. Friedrich Nietzsche (1888) El latín es la lengua de los generales para dar órdenes; de los burócratas para expedir decretos; de los agiotistas para hacer justicia: una lengua lapidaria para un pueblo pétreo, como el romano. Heinrich Heine (1834) Diccionarios, caracteres, parallelos, raccoltas, historias i demas obras reflexas, en que se habla de los escritores sin haverlos leido i en que no se aprenden ciencias sino palabras i fatarellos, estan mui lejos de mi, como lo estaran de qualquiera hombre de sesso. Francisco Javier Alegre (1786) Saber una lengua no significa saber su gramática; si por gramática se entiende “declinar y conjugar”: no es cierto que “el que conjuga y declina sabe la lengua latina”. Pedro Tapia (1990) Nada peor que andar a la caza de un método para enseñar latín. Friedrich von Nägelsbach (1846) Es evidente que el quehacer del filólogo consiste y consiste sólo, en entender el texto. José Ortega y Gasset a Robert Curtius (1938) I Introducción al estudio del latín 2 A. Generalidades 1. ¿a qué llamamos ‘latín’? 2. bibliografía a. fundamental b. escolar / práctica / de uso 1 Consúltese el temario oficial de la materia en la siguiente dirección: http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/Letras_C/Plan%20de%20Estudios_PDF/OBLIGATORIAS/LA TIN/LATIN.I.pdf 2 Excelente introducción al estudio del latín es, en español, la de SILES (1983).

Transcript of Latín 1 - 2013-1 - Temario

Page 1: Latín 1 - 2013-1 - Temario

Guía de temas de latín I (2013-1) Dr. Raúl Torres M.

1  

Latín I (guía de temas 2013-1)1

Lemas

Lo que se ha alcanzado en el latín es algo que en otras lenguas no puede ni pretenderse: un

minimum en la extensión y el número de signos y un maximum en su eficacia.

Friedrich Nietzsche (1888)

El latín es la lengua de los generales para dar órdenes; de los burócratas para expedir decretos;

de los agiotistas para hacer justicia: una lengua lapidaria para un pueblo pétreo, como el romano.

Heinrich Heine (1834)

Diccionarios, caracteres, parallelos, raccoltas, historias i demas obras reflexas, en que se habla de los escritores sin haverlos leido i en que no se aprenden ciencias sino

palabras i fatarellos, estan mui lejos de mi, como lo estaran de qualquiera hombre de sesso.

Francisco Javier Alegre (1786)

Saber una lengua no significa saber su gramática; si por gramática se entiende “declinar y conjugar”: no es cierto que “el que conjuga

y declina sabe la lengua latina”. Pedro Tapia (1990)

Nada peor que andar a la caza de un método para enseñar latín. Friedrich von Nägelsbach (1846)

Es evidente que el quehacer del filólogo consiste y consiste sólo, en entender el texto.

José Ortega y Gasset a Robert Curtius (1938)

I

Introducción al estudio del latín2

A. Generalidades 1. ¿a qué llamamos ‘latín’? 2. bibliografía a. fundamental b. escolar / práctica / de uso

1 Consúltese el temario oficial de la materia en la siguiente dirección: http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/Letras_C/Plan%20de%20Estudios_PDF/OBLIGATORIAS/LATIN/LATIN.I.pdf 2 Excelente introducción al estudio del latín es, en español, la de SILES (1983).

Page 2: Latín 1 - 2013-1 - Temario

Guía de temas de latín I (2013-1) Dr. Raúl Torres M.

2  

3. cronologías y latines a. gráfica cualitativa b. gráfica cuantitativa 4. el latín en México3 5. alfabeto(s) 6. pronunciaciones a. históricas — la pronunciación de la Iglesia de Roma — la pronunciación del Sacro Imperio Romano Germánico b. la pronunciación ahistórica o pronuntiatus restitutus 7. acentuación a. “cantidades” vocálicas b. separación en sílabas c. “cantidad” vocálica de la penúltima sílaba d. excepciones e. acentuación sintáctica (enclíticas y partículas) B. Apofonía 1. vocálica a. debilitamiento y cambio de color b. correptio c. alargamiento d. síncopa, apócope y contracción 2. consonántica a. mutación b. rotacismo c. asimilación d. desaparición C. Categorías gramaticales y formación de palabras 1. categorías gramaticales 2. derivación a. sustantivos b. adjetivos c. verbos 3. composición D. Nociones elementales de sintaxis (lecciones I a VI de D’OOGE) 1. sujeto y predicado — cópula 2. objetos

3 Cf. Ignacio OSORIO ROMERO: La enseñanza del latín a los indios, México: UNAM 1990, y, del mismo, conquistar el eco. la paradoja de la conciencia criolla, México: UNAM 1989 (biblioteca de letras).

Page 3: Latín 1 - 2013-1 - Temario

Guía de temas de latín I (2013-1) Dr. Raúl Torres M.

3  

3. declinación, número, concordancia verbal 4. los casos4 5. regímenes preposicionales E. La fraseología 1. concepto de “frase hecha” o idiom5 2. discriminación respecto de “latinismo” y “frase célebre”6 3. necesidad de estudiar la fraseología desde el inicio del curso

II Lecciones (según el orden de D’OOGE)

I. La primera declinación o declinación de los temas en -a (VII y VIII) 7

[Repaso de vocabulario y gramática: primer examen parcial]

II. La segunda declinación o declinación de los temas en -o (IX y X) III. Adjetivos declinados según el modelo de las dos primeras declinaciones (XI) IV. Segunda declinación: sustantivos terminados en -ius e -ium (XII) V. Segunda declinación: sustantivos y adjetivos terminados en -er e -ir (XIII) VI. Adjetivos posesivos (XIV) VII Diversos usos del ablativo8 (XV) VIII. Adjetivos de declinación irregular (XVI) IX. El pronombre demostrativo is, ea, id (XVII)

[repaso de las lecciones II a IX (= IX a XVII de D’OOGE): segundo examen parcial]

4 Muy importante, en español, el libro de Ana AGUD: Historia y teoría de los casos, Madrid: Gredos 1980 (Biblioteca románica hispánica II. Estudios y ensayos, 306). 5 Cf. Webster’s New Twentieth Century Dictionary (21977) s.v.: “< L.L. idiōma; Gr. i0di/wma, a peculiar phraseology […] 3. An accepted phrase, construction or expression contrary to the usual patterns of the language or having a meaning different from the literal”. 6 Cf. Tarsicio HERRERA ZAPIÉN: Método de latín en frases célebres, México: Porrúa 21983. Una versión inglesa de la Phraseologie de MEISSNER, se encuentra en la dirección electrónica: http://books. google.com/books?id=WFxFAAAAYAAJ&source=gbs_book_similarbooks 7 Los cuadros sinópticos con las declinaciones y conjugaciones pueden encontrarse en cualquier manual o gramática: el apéndice I, de D’OOGE, o la Gramática de PENAGOS los ofrecen con la mayor claridad. 8 Cf. Ma. de Lourdes SANTIAGO MARTÍNEZ: Manual de sintaxis latina de casos, México: UNAM 2004, pp. 81ss.

Page 4: Latín 1 - 2013-1 - Temario

Guía de temas de latín I (2013-1) Dr. Raúl Torres M.

4  

X. El verbo: modos, tiempos y diátesis. Presente, imperfecto y futuro de sum (XVIII) XI. Las cuatro conjugaciones regulares; presente activo indicativo de amo y moneo (XIX) XII. Imperfecto activo indicativo de amo y moneo (XX) XIII. Futuro activo indicativo de amo y moneo (XXI) XIV. Repaso de verbos; adjetivos con régimen en dativo (XXII) XV. Presente activo indicativo de rego y audio (XXIII) XVI. Imperfecto activo indicativo de rego y audio; verbos con régimen en dativo (XXIV) XVII. Futuro activo indicativo de rego y audio (XXV) XVIII. Verbos en -io de la tercera conjugación; el modo imperativo (XXVI)

[Repaso de las lecciones X a XVIII (= XVIII a XXVI de D’Ooge): tercer examen parcial]

XIX. Diátesis pasiva: presente, imperfecto y futuro indicativo de amo y moneo (XXVII) XX. Presente, imperfecto y futuro indicativo pasivo de rego y audio (XXVIII) XXI. Presente, imperfecto y futuro indicativo pasivo de los verbos en -io; infinitivo e imperativo presente pasivo (XXIX) XXII. Sinopsis de las cuatro conjugaciones; ablativo de separación y agente (XXX) XXIII. Perfecto, pluscuamperfecto y futuro perfecto de sum (XXXI) XXIV. Perfecto activo indicativo de las cuatro conjugaciones regulares (XXXII) XXV. Pluscuamperfecto y futuro perfecto activo indicativo; infinitivo perfecto activo (XXXIII) XXVI. Repaso de la voz activa (XXXIV) XXVII. Los pasivos perfectos de indicativo; infinitivo futuro activo (XXXV) XXVIII. Repaso de verbos, preposiciones y preguntas sin pronombre interrogativo (XXXVI) [Repaso de las lecciones XIX a XXVIII (= XXVII a XXXVI): último examen parcial]

Page 5: Latín 1 - 2013-1 - Temario

Guía de temas de latín I (2013-1) Dr. Raúl Torres M.

5  

Bibliografía A. Fundamental Juan ALSINA FRANCH y José Manuel BLECUA: Gramática española, Barcelona: Ariel 1975 (Instrumenta 10). P. G. W. GLARE: Oxford Latin Diccionary, Oxford: OUP 1982. Fritz GRAF: Einleitung in die lateinische Philologie, Stuttgart y Lipsia: Teubner 1997. Raphael KÜHNER y Friedrich HOLZWEISSIG: Ausführliche Grammatik der lateinischen Sprache I: Elementar-, Formen- und Wortlehre, Hannóver: Hahnsche Buch- handlung 1912 [existe reimpresión: Darmstadt, WBG 1986]. Manu LEUMANN: Lateinische Laut- und Formenlehre, Múnich: Beck 1963 (Handbuch der Altertumswissenschaft II, 2.1). Carl MEISSNER y Christina MECKELNBORG: Lateinische Phraseologie, Darmstadt: WBG 12004. B. Escolar, práctica, de uso9 J. H. Allen y J. B. Greenough: New Latin Grammar for Schools and Colleges, Boston y Londres: The Athenaeum Press 1903. [accesible a través de ‘internet’: http://www.textkit.com]. Charles E. BENNETT: A Latin Grammar, Boston y Chicago: Allyn & Bacon 1895. [accesible a través de ‘internet’: http://www.textkit.com]. Agustín BLÁNQUEZ: Diccionario latino-español, Barcelona: Sopena 51975. ________: Diccionario español-latino, Barcelona: Sopena 1975. *Benjamin L. D’OOGE: Latin for Beginners, Boston et al.: Ginn & Company 1909. [accesible a través de ‘internet’: http://www.textkit.com]. Blas GOÑI y Emeterio ECHEVERRÍA: Gramática latina teórico práctica, Pamplona: Arámburu 1910 (151963). José GUILLÉN: Gramática latina, histórico-teórico-práctica, Salamanca 51963.

9 Los títulos en negritas serán indispensables para el curso. El diccionario de PIMENTEL puede, sin embargo, sustituir al de MIR; la gramática de PENAGOS puede tenerse a mano en lugar del apéndice morfológico de D’OOGE.

Page 6: Latín 1 - 2013-1 - Temario

Guía de temas de latín I (2013-1) Dr. Raúl Torres M.

6  

Víctor José HERRERO: Introducción al estudio de la filología latina, Madrid: Gredos 1988 [11965)] (Biblioteca Universitaria Gredos. Manuales 1). Fernando LÁZARO CARRETER: Diccionario de términos filológicos, Madrid: Gredos 11953 (Biblioteca románica hispánica, III. Manuales, 6). Pilar MÉNDEZ-ROCAFORT AREA: Gramática Latina, Madrid: Áurea Clásicos 2010. *José María MIR: Diccionario ilustrado latín-español / español-latín, Barcelona: Bibliograph 11964 . Leonard R. PALMER: The Latin Language, Londres: Faber and Faber 1961 (11954). [Existe traducción italiana, La lingua latina, Milán: Einaudi 1977] Luis PENAGOS: Gramática latina, Santander: Sal Terræ 11973. Julio PIMENTEL: Gramática latina. Método teórico-práctico, México: Porrúa 2006. ________: Diccionario latín-español / español-latín, México: Porrúa 11996. Jaime SILES: Introducción a la lengua y literatura latinas, Madrid: Istmo 1983 (Colección Fundamentos, Libro de bolsillo Istmo, 83). Friedrich STOLZ / Albert DEBRUNNER: Historia de la lengua latina, México:

UTHEA 1961. *Patricia VILLASEÑOR: El vocabulario latino fundamental, México: FFyL, UNAM 2004. *________: Latín. Vocabularios específicos, México: FFyL, UNAM 2004. [Tanto el vocabulario funtamental como los específicos son traducción parcial del Grund- und Aufbauwortschatz Latein de Eberhard HERMES, publicado por Klett, Stuttgart 11970].