laura de la blanca y maría mundi

download laura de la blanca y maría mundi

If you can't read please download the document

description

El hambre ha estado comprendido en distintas épocas y nosotras hemos escogido:La actualidad,la Edad Media y guerra mundial y civil . EN NUESTRO PAÍS HAY MÁS GENTE PASANDO HAMBRE DE LA QUE PENSAMOS HAMBRE EN ESPAÑA El Hambre en España Realizado por Laura de la Blanca Martínez y María Mundi López

Transcript of laura de la blanca y maría mundi

HAMBRE EN ESPAA

El hambre ha estado comprendido en distintas pocas y nosotras hemos escogido:La actualidad,la Edad Media y guerra mundial y civil .

ACTUALIDADUn 39,5% de las 72.425 familias con nios atendidas por el Programa Caixa Infancia en 10 ciudades espaolas, unos 28.000 hogares en total, han pasado hambre en los ltimos 10 aos o lo estn pasando ahora. El 48% de los hogares atendidos se encuentran en situacin de pobreza severa.EN NUESTRO PAS HAY MS GENTE PASANDO HAMBRE DE LA QUE PENSAMOS

El encuentro de cantautores de Granada'Abril para Vivir', un ciclo creado parahomenajear la figura de Carlos Cano, delque ahora se han cumplido diez aos de sufallecimiento, dedic la edicin de 2011 ala lucha contra el hambre entre las familiasms desfavorecidas.ENCUENTRO DE CANTAUTORES PARA AYUDAR A LOS MS NECESITADOS

Su director, Juan Trueba, ha explicado en rueda de prensa que la programacin contar con la participacin, entre otros, de la artista argentinaPaula Ferr, los madrileos Javier Bergia o Javier Krahe o la proyeccin de cinco mujeres granadinas cantautoras. El ciclo arrancar precisamentecon este concierto Trueba ha destacado tambinla actuacin de Javier Bergia el 1 de abril.Durante el festival se instal una carpa enla Plaza de Bibrambla, en la que la organizacinrecopil alimentos para las familias ms necesitadas, de modo que la lucha contra la pobreza "seareal".En Espaa, actualmente es muy bajo el ndice de muertos por hambre, pero los hay. La clase alta tiene comida de sobra y el estmago lleno, adems malgastan y tiran alimentos de los cuales familias enteras de la clase baja, se abastecen. Estoayudaa que haya contaminacin por todoslos envases de plstico que no son reciclados, pero ese es otro tema.La clase media tiene para comer, incluso hay algunas que tambin malgastan alimentos. Sin embargo, debido a la crisis y el paro ha habido familias que se han visto obligadas a recurrir a comedores sociales. La clase baja, es la que se lleva la peor parte.Los pobres, recurren a monjas, comedores sociales, etc. Pero hay otros, inmigrantes o no, que mendigan por la calles para poder comer y algunos, acaban muriendo.En la actualidad, la mayora de la poblacin tiene alimentos, incluso hay mucho sobrepeso; pero hay otros, minora pero los hay, que no tienen que comer.

EDAD MEDIA

HABA MUCHA DIFERENCIACIN SOCIALDEPENDIENDO DEL ESTATUS

En una poca en la que el hambrese padeca frecuentemente en diversas partes de Europa, y que su padecimiento era inversamente proporcional al estatus social al que seperteneca, siendo adems considerado como un elemento diferenciador de la jerarqua social (es decir cuanto ms alto en la jerarqua social menos hambre se padeca), la posesin de un alimento en estas circunstancias tena una cualidad claramente diferenciadora acerca del estatus de la sociedad a la que se perteneca, cualidad que en la actualidad no tiene equivalente. Con la excepcin de la indisponibilidad econmica prctica de lujos como lasespeciasimportadas, haba a menudo decretos queproscriban el consumo de ciertos alimentospara los individuos de ciertas clases sociales yley suntuariaque fueronutilizadas para limitar elconsumo alimenticio de los nuevos ricos que noeran parte de la nobleza. Las normas socialestambin dictaron que el alimento de las clases obreras se deban refinar menos que el de la lite social puesto que se crea que el trabajo manual duro requiri un alimento con caractersticas ms bastas y baratas.La sociedad medieval coma cerca de dos veces al da:almuerzo, cercano a la hora del medioda y unameriendaligera. Los moralistas estaban en contra de romper la frontera entre la noche y el da con una comida tal y como el desayuno, y de esta forma los miembros de algunas comunidades religiosas lo evitaron. Eldesayunoera, por razones prcticas, elaborado para muchos trabajadores, nios, mujeres y enfermos, siempre a horas muy tempranas. La mayora de las personas que sucumban al desayuno, lo consideraban una prctica dbil. Las cenas a altas horas de la noche y los banquetes en los que sola haber considerables cantidades de alcohol eran considerados inmorales.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Puede parecer raro que un pas que permanece neutral en una gran guerrano salga beneficiado de ella, muy al contrario ocurri en Espaa, ya que a nivel general se termin peor que los contendientes en el conflicto. La razn la encontramos en las estructuras socioeconmicas del pas, donde unos pocos, se hicieron ricos en prejuicio de la gran mayora.Pese a dictar el gobierno la la ley de subsistencias en 18 de febrero de 1915, que pretenda mantener los precios de los alimentos bsicos, y de todo tipo, estos se dispararon hasta alcanzar cifras muy por encima del poderadquisitivo del ciudadano medio y asi las patatas experimentaron un incremento del 218,2%, los huevos el 121,2% el trigo, 117% y el carbn aument un 277%.

GUERRA CIVILSe pas hambre, ms hambre que en otras pocas como la actual, debido a la guerra haba una gran escasez de alimentos y el ms popular era la patata. Era de los pocos ingredientes que se poda permitir por aquel entonces todo el mundo, adems se poda cocinar de mltiples formas y resultaba fcil su cultivo. En los anuncios de televisin era lo que ms se anunciaba. Tambin se coma pan, no estaba tan bueno como el normal pero la gente lo haca en los hornos de su casa y tenan para alimentarse. Haba un trato ilegal conocido como Extraperlo palabra derivada de Extraus y Perle que eran dos estafadores que hubo en Espaa, que consista en que al estar las tiendas vacas, los contrabandistas vendan alimentos por un precio superior al suyo real, y dichos alimentos no tenan ningn control del gobierno, sus vendedores no pagaban ningunos impuestos por ellos. La clase media y baja no tena que echarse a la boca, mientras que unos cuantos privilegiados de clase de alta s.

El estudio histrico de la alimentacin tambin presentaba inters desde el punto de vista de las causas del lento progreso agrario en la Espaa del siglo XIX y el primer tercio del XX. Durante este periodo, la agricultura espaola mantuvo una gran dependencia de la produccin cereal y se diversific en menor medida que la de otros pases europeos hacia producciones ganaderas, como la carne. A travs del estudio del consumo de carne en Madrid,

progreso del estado nutritivo de la poblacin espaola a lo largo del siglo XX.Cuadro 1.El consumo de caloras en la Espaa del siglo XXKilocaloras por persona y da Tasa de variacin media anual (%)1900 2.096-2.5041930 2.426-2.760 1900-1930 0,3 / 0,51949 2.300 1930-1949 0,3 / 1,01961 2.632 1949-1961 1,11970 2.733 1961-1970 0,41980 3.062 1970-1980 1,11990 3.247 1970-1990 0,62003 3.421 1990-2003 0,4

Realizado por Laura de la Blanca Martnez y Mara Mundi LpezEl Hambre en Espaa