LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la...

138
“CONSTRUCCIÓN SOCIO CULTURAL SOBRE EL PERSONAJE DE JOVITA FEIJOÓ A PARTIR DE RELATOS DE ARTISTAS CALEÑOS EN EL CONTEXTO DE LA MEMORIA CULTURAL DE LA CIUDAD DE CALI.” LAURA RAMÍREZ LEÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACÍON SOCIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUICACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2014

Transcript of LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la...

Page 1: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

“CONSTRUCCIÓN SOCIO CULTURAL SOBRE EL PERSONAJE DE JOVITA

FEIJOÓ A PARTIR DE RELATOS DE ARTISTAS CALEÑOS EN EL CONTEXTO

DE LA MEMORIA CULTURAL DE LA CIUDAD DE CALI.”

LAURA RAMÍREZ LEÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE COMUNICACÍON SOCIAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUICACIÓN

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI

2014

Page 2: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

“CONSTRUCCIÓN SOCIO CULTURAL SOBRE EL PERSONAJE DE JOVITA

FEIJOÓ A PARTIR DE RELATOS DE ARTISTAS CALEÑOS EN EL CONTEXTO

DE LA MEMORIA CULTURAL DE LA CIUDAD DE CALI.”

LAURA RAMÍREZ LEÓN

Proyecto de grado para optar por el título de Comunicadora Social-Periodista

Director ORLANDO PUENTE MORENO

Comunicador Social- Periodista

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE COMUNICACÍON SOCIAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUICACIÓN

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI

2014

Page 3: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

Nota de aceptación: Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Comunicadora Social. Periodista.

DAVID QUINTERO _________________________________________

Jurado 1

MAURICIO MEJÍA BERNAD _________________________________________

Jurado 2

Santiago de Cali, 31 de Julio 2014.

Page 4: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

4

CONTENIDO

Pág.

AGRADECIMIENTOS 9 RESUMEN 10 INTRODUCCIÓN 12 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 14

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14

1.2 FORMULACIÓN DE PROBLEMA 26

1.3 SISTEMATIZACIÓN 26 2. JUSTIFICACIÓN 27

2.1 OBJETIVOS 29 2.1.1 Objetivo general 29 2.1.2 Objetivos específicos 29

3. MARCOS DE REFERENCIA 30

3.1 ANTECEDENTES 30 3.2 MARCO TEÓRICO 31 3.3 MARCO CONCEPTUAL 35 3.4 MARCO CONTEXTUAL 39

4. METODOLOGÍA 41

4.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO 41 4.2 INSTRUMENTOS 42 4.3 PROCEDIMIENTO 43

Page 5: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

5

5. RESULTADOS 45 5.1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PERSONAJE DE JOVITA FEIJOÓ Y RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES HECHO QUE LE PERMITIERON AL PERSONAJE CONVERTIRSE EN FIGURA PÚBLICA 45

5.2. ASPECTOS DEL PERSONAJE DE JOVITA FEIJOÓ RECREADOS EN LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS DE LOS ARTISTAS DIEGO POMBO, JAVIER TAFUR E IVÁN MONTOYA 66 5.3. SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS POR LOS ARTISTAS DIEGO POMBO, IVÁN MONTOYA Y JAVIER TAFUR SOBRE EL PERSONAJE DE JOVITA FEIJOÓ A PARTIR DE SUS OBRAS 88

6. CONCLUSIONES 96 7. BIBLIOGRAFÍA 106 8. RECURSOS 110 9. CRONOGRAMA 111 10. ANEXOS 113

Page 6: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

6

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Figura 1. Jovita Feijoó a la edad de 17 años 46 Figura 2. Jovita Feijoó 47 Figura 3. Diario Occidente de Cali – Junio 17 de 1970 48 Figura 4. Jovita Feijoó 49 Figura 5. Jovita Feijoó 51 Figura 6. Jovita Feijoó 52 Figura 7. Jovita Feijoó 54 Figura 8. Jovita Feijoó junto a Rojas Pinilla 55 Figura 9. Montaje de Jovita Feijoó – Periódico EL ATO 56 Figura 10. Montaje de Jovita Feijoó – Periódico EL GATO 57 Figura 11. Foto estudio realizado por Fernell Franco a Jovita 59 Figura 12. Jovita Feijoó junto estudiantes de Univalle 61 Figura 13. Nominación de Jovita Feijoó como Reina Univalle 62 Figura 14. Columna’ MIRADOR’ de José Pardo Llada 63 Figura 15. Publicación del fallecimiento de Jovita 65 Figura 16. Jovita Feijoó – Reina Infinita 69 Figura 17. Pinturas de Diego Pombo 70 Figura 18. Javier Tafur González 71 Figura 19. Libro “Jovita o la biografía de las ilusiones” 73 Figura 20. Iván Montoya 75 Figura 21. Diego Pombo en proceso de creación de su obra 80

Page 7: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

7

Figura 22. Diego Pombo en proceso de creación de su obra 81 Figura 23. Iván Montoya en el desfile del `Cali Viejo´ 82 Figura 24. Caricaturas de Jovita Feijoó 83

Page 8: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

8

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Transcripción Entrevista Diego Pombo 113

Anexo B. Transcripción Entrevista Javier Tafur 122

Anexo C. Transcripción Entrevista Iván Montoya 132

Page 9: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

9

AGRADECIMIENTOS

En el contexto del proceso desarrollado en el proyecto de grado titulado “CONSTRUCCIÓN SOCIO CULTURAL SOBRE EL PERSONAJE DE JOVITA FEIJOÓ A PARTIR DE RELATOS DE ARTISTAS CALEÑOS EN EL CONTEXTO DE LA MEMORIA CULTURAL DE LA CIUDAD DE CALI”, se agradece a todas las personas que apoyaron este proceso de investigación, los cuales hicieron parte fundamental en los resultados obtenidos.

En especial, a Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya, artistas que siempre estuvieron a la disposición de la estudiante a cargo del proyecto y al directo Orlando Puente por su apoyo y acompañamiento durante el proceso.

Page 10: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

10

RESUMEN

El presente proyecto de grado “Construcción socio cultural sobre el personaje de Jovita Feijoó a partir de relatos de artistas caleños, en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali.”, es un documento que resalta las versiones sobre los principales aspecto de la historia de Jovita Feijoó como personaje popular dentro del contexto socio histórico de la ciudad de Cali. Un personaje que para los artistas en estudio es considerado como representativo de la cultura caleña.

A partir de uso de la historia de vida, la recolección del relato y su posterior análisis se logró conocer los principales acontecimientos que le permitieron al personaje de Jovita Feijoó convertirse en figura pública dentro del contexto de la historia de la ciudad de Cali. Identificar ciertos aspectos que cada uno de los artistas ha recreado sobre Jovita Feijoó en sus producciones artísticas e identificar significados de cada uno de estos actores sociales ha construido sobre el personaje.

Uno de los aspectos claves de esta investigación tuvo que ver con centrarse en recuperar una historia que recrea el desarrollo de la memoria colectiva de los caleños, por medio de la reconstrucción de un personaje popular que de cierta manera logró marcar la historia de la ciudad, y luego de varias décadas sigue en el imaginario colectivo de gran parte de la sociedad, gracias al trabajo actores sociales que se han dedicado a no dejar perder el personaje y en su intento por que Jovita Feijoó continúe dentro del imaginario colectivo de gran parte de la sociedad.

Es por eso que la idea central de todo el proyecto, giró en torno a la reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó a partir de los relatos de Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya, tres artistas locales que se han dedicado a trabajar el personaje en algún momento de sus carreras artísticas.

Dentro del proceso varias fuentes primarias consultadas registran sus conocimientos y, especialmente, sus relatos giran en torno a la historia de vida de Jovita, un personaje que según su carácter histórico se convierte en un personaje de gran relevancia para la historia social y cultural de la ciudad.

Page 11: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

11

Palabras Claves: Actor social, Relato de Vida, Prácticas Culturales, Memoria Colectiva, Practicas Comunicativas.

Page 12: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

12

INTRODUCCIÓN

El presente informe da cuenta de un proyecto que se interesa desde una perspectiva socio cultural, en recuperar a partir de los relatos de los artistas Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya la construcción del personaje de Jovita Feijoo en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali.

Jovita Feijoó fue uno de los personajes populares más recocidos en Cali entre los años 50 y 70, luego de 40 años de su muerte esta mujer continua en el discurso de muchos caleños, entre ellos pintores, cuenteros, escritores, y teatreros, sin importar el tiempo que ha pasado desde la última vez que se le vio transitando por el centro de la ciudad, Jovita sigue siendo considerada una de las leyendas urbanas más difundidas por la comunidad de la ciudad de Cali, pasando de generación en generación y perpetuando en la memoria colectiva de la población.

Esta mujer nació en el corregimiento del Bolo Alizal, municipio de Palmira, departamento del Valle del Cauca en 1910. Vivió la mayor parte de su vida en la ciudad de Cali. Fue una mujer que se destacaba por su carisma, pintoresca forma de vestir y su discurso sobre ser la reina de reinas de la ciudad. Entre los eventos más importantes en el ascenso de su popularidad se encuentran el haber sido nombrada como “Reina de la Simpatía” en Radio Higeronia, un popular programa de transmisión en vivo desde el centro de Cali en la plaza de Caycedo y haber sido coronada Reina de la alegría por los estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Valle.

La investigación trabaja los relatos de los tres artistas mencionados, reconociendo que son actores sociales que a lo largo de sus carreras, en este caso desde la pintura, el teatro y la literatura, le han dedicado alguna de sus obras a Jovita Feijoó y la consideran como uno de los personajes populares más representativos de la ciudad de Cali. Es por esto que la investigación hace énfasis en el uso de los relatos de los actores sociales que desde su trayectoria han construido, para este caso, su obra en el medio artístico de la ciudad de Cali.

Por ello, se describió brevemente al personaje de Jovita Feijoó y los hechos que marcaron su vida para convertirse en figura pública. Se describieron los aspectos del personaje de Jovita recreados en las producciones artísticas de los artistas mencionados y por último se identificaron significados construidos sobre el

Page 13: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

13

personaje por parte de los actores sociales en el desarrollo de cada una de sus obras.

Para el desarrollo de los objetivos propuestos, este proyecto se paró desde un enfoque de investigación cualitativo, ya que este enfoque trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica, produciendo datos que comúnmente se los caracteriza de más ricos y profundos1. Además, se hizo énfasis en dos métodos, principalmente el etnográfico con pleno énfasis en la historia de vida, usando como herramientas la entrevista en profundidad y la observación. Así mismo, bajo la línea cualitativa se hizo uso del análisis documental para soportar en algunos casos los relatos de Diego Pombo. Javier Tafur e Iván Montoya.

Dentro de esta investigación uno de los autores más influyentes en el trabajo de caracterizar el personaje de Jovita Feijoó fue Javier Tafur con su libro ‘Jovita o la Biografía de las Ilusiones’2. Este material, es el único texto de carácter biográfico publicado sobre el personaje de Jovita Feijoó, por lo tanto, se utilizó como elemento principal para comprender la complejidad del personaje y los distintos relatos narrados sobre él.

Por otra parte, el libro ‘Al compás de los sueños’3 de los autores Orlando Puente Moreno y María Eugenia de Jesús Sánchez Jiménez, fue uno de los elementos bibliográficos más importantes para el desarrollo del presente proyecto, ya que contribuyó al momento de establecer las pautas a seguir para utilizar el método de la historia de vida como eje central. Este libro es el resultado de una investigación que se asemeja a este trabajo, debido a que, ambos trabajos intentan recrear cierta parte de la historia social de la ciudad a partir de los relatos de distintos actores sociales.

1 PALAZZOLLO, Fernando y VIDARTE, Verónica. Claves para abordar el diseño metodológico. Ciudad: La Plata, Argentina. Universalidad Nacional de La Plata Año 2011. 2 TAFUR, González, Javier. “Jovita, o la biografía de las ilusiones”. Cali, Colombia. Edición la Silva,

1994. 3 PUENTE MORENO, Orlando. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, María Eugenia de Jesús. “Al Compás de los sueños. Crónicas y relatos urbanos sobre prácticas culturales de comunicación musical del barrio San Antonio de Cali”, Universidad Autónoma de Occidente. Dirección de Investigaciones u Desarrollo Tecnológico. Facultad de Comunicación Social. Grupo de Investigación en Comunicación. 2009.

Page 14: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

14

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La temática que concierne a este proyecto se interesa desde una perspectiva socio - cultural, en recuperar a partir de relatos de artistas caleños la reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente el personaje de Jovita Feijoó y el reconocimiento de los principales hecho que le permitieron pasar de personaje popular a figura pública dentro del contexto social de la ciudad de Cali. En segundo lugar, se describen los aspectos del personaje recreados en las producciones artísticas de Diego Pombo, Iván Montoya y Javier Tafur, artistas que a lo largo de su carrera le han dedicado alguna de sus obras a este personaje. Por medio del análisis del relato de cada uno de los actores sociales también fue posible identificar significados que los artistas han construido sobre el personaje a partir de sus producciones artísticas.

En ese sentido, una de las perspectivas a utilizar apela a principios de la investigación cualitativa, en especial, centrada en el uso de los relatos de actores sociales que, desde su trayectoria han construido, para este caso, su obra en el medio artístico y cultural de la ciudad. En este caso, la presente investigación trabaja los relatos de algunos artistas que a lo largo de su carrera, en este caso desde la pintura, el teatro y la literatura, le han dedicado alguna de sus obras a Jovita Feijoo y la han considerado como uno de los personajes populares más representativos de la ciudad de Cali.

Trabajar los relatos con la intención de reconstruir el personaje de Jovita es un esfuerzo por estudiar y promover la memoria colectiva de lo que significa este personaje en la construcción de la memoria cultural de la ciudad de Cali. Estudiar, hacer memoria y trabajar en ella, es construir el tiempo y proyectar el significado que se otorga al pasado, al presente y al futuro. Hacer memoria colectiva es una invitación para recordar el pasado, resinificar el presente y construir el futuro compartido4.

Para autores como Amado, H., & Jerez, la vida cotidiana está llena de recuerdos y oportunidades para la memoria. Y con base en ella se define la existencia de

4 VÁZQUEZ, Félix. La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginarios. Paidos (1ª Edición) Barcelona, España 2001.

Page 15: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

15

muchas relaciones presentes y futuras. Aun así, los recuerdos tienen existencia en la medida que son escuchados, por eso es relevante cada detalle para quien cuenta lo que ha vivido5.

Así, reconstruir al personaje de Jovita Feijoo desde otras perspectivas diferentes a la narrada por los medios de comunicación o el Estado enriquece el espacio simbólico gracias a nuevos relatos y significados a la vez que permite que otras versiones sean contadas.

Cabe mencionar, que los materiales más determinantes de la investigación son sin duda los relatos suministrados por cada uno de los actores sociales, entendiendo que para describir cada una de las obras recreadas sobre Jovita Feijoó en el caso de los tres artistas en cuestión, no existe mejor herramienta o recurso, que la visión propia del desarrollo artístico de cada uno de los actores sociales. Sin embargo, para describir a Jovita como personaje popular y figura pública de la ciudad de Cali, se apeló en primer lugar al texto ‘Jovita o la biografía de las ilusiones’6 un texto de Javier Tafur González, que constata la descripción biográfica de este personaje, y en segundo lugar, a las distintas publicaciones de prensa sobre el personaje entre los años 1940 y 1970 en periódicos como El País de Cali y Diario Occidente.

Dichas fuentes documentales, permitieron determinar los principales hechos que le permitieron a Jovita Feijoó convertirse en personaje popular. Según las fuentes consultadas, determinaron que el personaje era en esencia un ser carismático, cívico y temperamental, características que al igual que su aparente estado de ´delirio´ le mereció la popularidad que logró alcanzar el personaje mientras estuvo viva.

El que Jovita Feijoó se creyera la reina de la ciudad, es algo que los artistas consultados consideran como la máxima expresión de su estado de ´locura´. Así mismo, otro de los factores característicos de Jovita era su forma de vestir, que ciertamente fue lo que permitió que el personaje estuviera bajo la mirada observadora de gran parte de la ciudad y lo cual le permitió estar ubicada entre la categoría de los personaje populares de su época.

5 Amado, H., & Jerez, D. Análisis del significado de los objetos en la reconstrucción de la memoria colectiva de personas en situación de desplazamiento. Tesis de grado. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia2008. p5 6 TAFUR, González, Javier. “Jovita, o la biografía de las ilusiones”. Cali, Colombia. Edición la Silva,

1994.

Page 16: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

16

Según lo narrado en el libro de Javier Tafur, el fuerte reconocimiento del personaje para aquella época, le mereció hacer parte de algunos círculos sociales más importantes, lo que la llevó a encabezar los desfiles de la Feria de Cali, lograr un lugar de primera clase en la Plaza de Toros, dar el saque clásico de fútbol regional y ser la primera en saludar los presidentes de su época cuando estaban de paso por la ciudad. A pesar de dichos eventos, a este personaje se le reconocen tres hechos específicos que contribuyeron a su paso de personaje popular a figura pública.

En primer lugar se ubica la realización de un foto-estudio hecho a Jovita Feijoó por el fotógrafo Fernell Franco, fotos que desde el momento de su primera reproducción hasta la fecha han sido las más reproducidas en la historia de Jovita, a pesar de haber pasado más de 40 años de su muerte, estas fotografías no dejan de replicarse en constante publicaciones sobre el personaje. El segundo momento, es cuando Jovita es coronada como reina de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle. Nominación hecha por los estudiantes de Ingeniería Mecánica, que para el años de 1968 se convirtió en una de las noticia más polémicas, debido a que, dicha nominación para aquel entonces sobrepasaba varias normas sociales de la época.

No obstante, se logró constatar en tercer lugar, el alto reconocimiento que obtuvo el personaje a lo largo de su vida. Para principios de 1970 el periodista José Pardo Llada organizó una colecta con el fin de recaudar fondos para la compra de una casa a Jovita Feijoó, un evento local que demostró el cariño que la población había desarrollado por este personaje, al finalizar la colecta se logró recaudar $4.593 pesos, una suman bastante alta, si a juicio, se dice que se trataba solo de un personaje popular. Sin embargo hechos como estos son los que logran demostrar el grado de aceptación y respaldo que recibió Jovita Feijoó a lo largo de su vida, todo gracias a su reconocimiento público.

Por otro lado, en la estructura del proyecto y dentro de la recolección de los relatos, se realizó un análisis que permitió la descripción de aspectos del personaje recreados en las producciones artistas de cada uno de los artistas (Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya), y la identificación de distintos significados que han sido construidos sobre el personaje a partir de las mismas obras.

Dentro de los aspectos declarados por los artistas en torno a contar con una aproximación a como han sido concebidas sus propias obras, los tres actores coinciden en determinar que para dicha realización han trabajados elementos biográficos del personaje. Sin embargo, es de tener en cuenta que se tratan de

Page 17: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

17

tres expresiones artísticas diferentes y, de algún modo, cobran distintos procesos de concepción y creación final.

En ese sentido, Javier Tafur en su obra ´Jovita o la Biografía de las Ilusiones´ presenta a Jovita como un personaje del denominado “El Cali Viejo”, aludiendo a la tipificación del personaje desde los rasgos más sobresalientes de su historia de vida donde, para Tafur, recrear al personaje fue tomar distintas facetas de su vida que van desde elementos de burla, pasando por situaciones de señalamientos ofensivos y rechazo por la condición de delirio del personaje, todo recreado en la época que le toco vivir al personaje entre 1910 y 1970. Así mismo, Iván Montoya manifestó haber centrado su obra en la representación de Jovita Feijoó como ser desquiciado, aludiendo a la exaltación de las formas expresivas del personaje con relación a sus emociones, debido a que para éste actor social las actitudes de carácter histriónico de Jovita fueron lo que más llamó la atención de la población caleña, al igual que a él.

A diferencia de estos dos artistas, Diego Pombo plantea que su producción artística hace énfasis en la idealización de Jovita como mujer caleña y afirma que su obra es un prototipo que intenta seguirle la corriente a la belleza que el personaje creía tener, por eso plasma en su obra a Jovita bella, esbelta y con una corona de reina, como una forma de rendirle homenaje al personaje y de cumplir con lo que, para él, Jovita siempre quiso ser.

Este es un trabajo de investigación que se asemeja en principio la del libro “Al compás de los sueños. Crónicas y relatos urbanos sobre prácticas culturales de comunicación musical del barrio San Antonio de Cali”; donde se centran en considerar cómo el campo de la comunicación y sus preocupaciones en los procesos culturales a partir de estos años resulta relevante tomar como punto de partida estudiar la vida de un sujeto o grupos de sujetos a partir de los relatos que de ellos se derivan7. Como lo afirma Nancy Díaz Larrangaña se trata de tendencia que rescatan la experiencia y los significados compartidos de las prácticas de los sujetos en donde el uso del relato autobiográfico posibilita un acercamiento

7 PUENTE MORENO, Orlando. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, María Eugenia de Jesús. “Al Compás de los sueños. Crónicas y relatos urbanos sobre prácticas culturales de comunicación musical del barrio San Antonio de Cali”, p 41, Universidad Autónoma de Occidente. Dirección de Investigaciones u Desarrollo Tecnológico. Facultad de Comunicación Social. Grupo de Investigación en Comunicación. 2009.

Page 18: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

18

diferenciado a lo sociocultural y pone en tensión la relación entre lo personal, lo cultural y lo social8.

En ese sentido es importante comprender que la memoria recurre a instrumentos al edificarse: el instrumento más acabado y a la vez marco central de la memoria colectiva, es el lenguaje y con éste se construyen, mantienen y comunican los contenidos y significados de la memoria9. Hacer uso de él es una forma de garantizar que el olvido no tenga cabida entre quienes han vivido y conocen al personaje de Jovita Feijoó.

Por varios autores como Magrasi y Rocca, José Ruiz Olabuénaga, Rafaela Macías, Juan José Pujada, se ha confirmado que la historia de vida es un método específico, que por lo general se usa desde la metodología cualitativa; es típica en el extenso campo de los estudios de documentos personales en las ciencias antropológicas y sociales. Es evidente que entre todos los métodos que se usan en la investigación cualitativa, la historia de vida es una de las más eficaces para acceder a la interpretación de cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea.10

Por lo tanto, lo que la investigación realiza desde esta perspectiva, es conformar, organizadamente, el punto de vista de varios individuos acerca de un fenómeno social determinado, Así mismo, ayuda a conservar la memoria cultural y además a penetrar en los puntos de vista subjetivos sobre los hechos culturales de un individuo.

Ahora bien, el as bajo la manga para el desarrollo de este trabajo de grado, se concentró en la noción de Historia de vida, a lo que Juan José Pujadas esclarece como las técnicas de relatos cruzados11:

Esta técnica consiste en realizar la historia de vida cruzadas de varias personas de un mismo entorno, para explicar a varias voces una misma historia. Estas voces entrecruzadas sirven para la validación de los hechos presentados por el sujeto biografiado… intentando en conjunto ahondar sobre las motivaciones. Sin embargo, En la historia de vida, se focaliza la experiencia personal de un informante, de este modo tiene el carácter de una

8 DÍAZ LARRANGAÑA, Nancy. “El relato de una vida: apuntes teórico-metodológicos en comunicación. Facultad de periodismo y comunicación social”, Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata, 1999. 9 MENDOZA, Jorge. Las Formas del Recuerdo, La memoria Narrativa. Atenea Digital, 2004. p7 10 HERNÁNDEZ, Katia. La Historia de Vida: Método Cualitativo. Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2011. p2 11 Ibid. p 5

Page 19: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

19

historia oral con enfoque biográfico. El informante va relatando su vida al investigador, quien de ese discurso autobiográfico extraerá información para la construcción de los datos de su trabajo sobre un tema específico.

Igualmente, el uso de la historia de vida se contrasta y complementa a partir de la revisión de fuentes documentales o testimoniales, que den cuenta de la realidad colectiva a partir de un relato particular. Lo que para autores analizados por Orlando Puente y María Eugenia Sánchez en su libro “Al Compás de los sueños”, como Alicia Lindón, se configura en establecer nuevas precisiones al plantear que, la perspectiva de indagación de la realidad social implica dar cuenta de cómo los individuos se apropian de ciertas ideas, conocimiento ordinario, valores, creencias y patrones culturales 12 .

Es así como desde la perspectiva cualitativa, los relatos de los artistas Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya, se convirtieron, a su vez, en el hilo conductor para la recuperación del personaje de Jovita Feijoó, donde instrumentos etnográficos para la construcción de historia de vida como la entrevista jugaron un papel fundamental en la construcción de la investigación, convirtiéndose en su eje central de análisis, como lo asegura Jorge E. Aceves en su artículo de “Bibliografía Comentada sobre historia oral e Historia de vida” cuando retoma al autor Jesús Galindo13.

Jovita, La Reina de Reinas

En su biografía básica14 se dice que Jovita Feijoó nació en el corregimiento del Bolo Alizal, municipio de Palmira, Departamento del Valle del Cauca, Colombia en 1910. Sus Padres fueron, Pacífico Becerra y Joaquina Feijoó, tuvo cuatro hermanas y nunca tuvo hijos.

Sus estudios fueron básicos en la escuela María Auxiliadora de Palmira. Vivió la mayor parte de su vida en la ciudad de Cali, donde se convirtió en un personaje reconocido por su carisma, civismo y elegancia en el vestir. Su participación en el

12 LINDON, Alicia. “Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía Sociedad y Territorio”. México vol. II, número 6. Colegio Mexiquense, A.C: Toluca, 1999 p. 295-310 13 GALINDO, Jesús “Encuentro De subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista como centro de trabajo etnográfico”, Vol. 1, No3, Mayo 1987. Revista de Investigación y análisis, Programa Cultura-CUIS, Universidad de Colima, p.151-183. 14 Jovita Feijoó [en línea]. Wikipedia.com, 2013 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Jovita_Feijoo.

Page 20: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

20

ámbito socio – cultural de la ciudad hizo que fuera nombrada Reina de la simpatía en un popular programa de radio transmitido en vivo desde el centro de Cali en la plaza de Caicedo y además fue coronada Reina de la alegría por los estudiantes en la Universidad del Valle, hechos que influyeron significativamente en su espíritu de reina, y lo que la llevo darse el título de Reina de Reinas de la ciudad de Cali.

Para su época algunos círculos sociales la consideraban como loca. De modo reciente esta idea la reitera, en detalle, el poeta Javier Tafur González en su novela ‘Jovita, o la biografía de las ilusiones’15. Loca, escribe el poeta, porque a veces la veían hablando sola y con los ojos brotados o porque se bañaba en el río Cali sin susto. Quizás, por lo más importante porque se creía reina de Cali y actuaba como tal.

Después de haber compartido algunos círculos sociales y culturales de Cali, Jovita Feijoó alcanzó un fuerte reconocimiento público, lo que la llevo entonces, a encabezar los desfiles de la Feria de Cali repartiendo besos encaramada en máquinas de bomberos. Ese reconocimiento llego a ser tan grande en diferentes sectores sociales, que incluso en las visitas de los presidentes de su época como Eduardo Santos, Rojas Pinilla, Carlos Lleras Restrepo, ella era la primera en tener una foto junto a ellos, eso sí, después de haberles manifestado las quejas que tenía el pueblo caleño, ese mismo que la había dado fuerza a su autoproclamación de reina16

A Jovita no había familia caleña que no la apreciara ni tampoco dama de la alta sociedad que no hubiera tenido con ella algún detalle como regalarle vestidos y joyas. Era en esencia una gitana, no permanecía mucho tiempo establecida en un mismo domicilio, además de que sólo acudía a él en las noches puesto que siempre vivía muy ocupada y tenía citas a toda hora: con el padre Hurtado Gálviz, con José Pardo Llada o con Fernell Franco17.

Algunas informaciones consultadas coinciden en que entraba sin ningún problema como pedro por su casa al Club Colombia, aun sin ser socia. Les cantaba la tabla a los concejales que perezosos no iban a trabajar y hablaba con el político que fuera para que tapara los huecos de algún barrio de la ciudad. Pero como si no

15 TAFUR, González, Javier. “Jovita, o la biografía de las ilusiones”. Cali, Colombia. Edición la Silva, 1994. 16 CARP, Paola. Mi acercamiento a Jovita Feijoo. Jovitaescali.com [en línea]. 2012, [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://www.jovitaescali.com/index.php/mi-acercamiento-a-jovita-feijoo 17 La historia de Jovita Feijoó [en línea]. CNN, Ireport. Notienfoque, 2012 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://ireport.cnn.com/docs/DOC-732101

Page 21: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

21

fuera suficiente ese mismo reconocimiento hizo que aquella mujer tuviera un lugar de primera clase en las Plaza de Toros y nunca volvió a pagar un pasaje, si paraba un bus simplemente no le cobraba el pasaje, era Jovita.

Jovita Feijoó se autoproclamó reina de reinas y la ciudad aceptó a su reina, una soberana sin una tuerca, decían algunos. Era, como muchos la consideraban un personaje pintoresco.

En medio de los cambios que el mundo sufría en plena década de los 60’s y 70’s, Jovita protestaba con los estudiantes, los defendía en todo ámbito social, veía con ansias una ciudad que se preparaba para los Juegos Panamericanos. Anduvo pues hasta el último día, buscando tener su casa real. Sin embargo, aquella mañana del 15 de julio de 1970 a Jovita Feijoó se le gastó el corazón y sus ilusiones. Fue llevada a una funeraria en la Avenida Vásquez Cobo con un vestido blanco impecable como el que llevaba el día de su primera coronación18.

Su cuerpo fue depositado en la bóveda número 411 del Cementerio Central muy entrada la noche. Durante todo el día desfilaron miles y miles de personas desde la Ermita hasta el cementerio para despedir a su soberana.

El grado de reconocimiento que adquirió a lo largo de su vida y el haber compartido algunos círculos sociales y culturales de la ciudad, fue lo que le permitieron que, aún después de su muerte, hiciera parte de una programación de la agenda pública al estar dentro de los personajes más importantes del desfile del ´Cali viejo´, llevado a cabo de manera religiosa cada 28 diciembre en la Feria de Cali.

Este es un desfile que representa las historias urbanas de Cali mediante comparsas que hacen el recorrido representando a los personajes que dejaron huella en la ciudad. Carrozas, zanqueros, bailarines de salsa, reinas, silleteros que con sus flores van coloreando el recorrido y comparsas infantiles componen este desfile que aglomera miles de caleños el día de los santos inocentes19.

18 MORALES, Martín Elias. Jovita Feijoo, reina infinita. Calialoeste.sevivebien.com [en línea]. 2012, [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://calialoeste.sevivebien.com. 19 Desfile del Cali Viejo [en línea]. Página oficial de Feria de Cali, 2010 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: www.feriadecali.com

Page 22: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

22

Por su parte el poeta Tafur plantea que “Jovita puede ser vista por mucho en la actualidad como un Prometeo sin cadenas o como el Quijote femenino. Hay seres que cumplen con los formalismos, que le tienen miedo al ridículo. Jovita no. Ella pasó al imaginario venciendo esos temores y encarnando el delirio que a muchos les da miedo expresar. Por eso era admirada, por eso aún se le recuerda”20.

Debido a la influencia y al reconocimiento que obtuvo esta mujer por parte de la comunidad caleña, surge el interés de indagar a través de relatos de artistas las construcciones de orden simbólico que hay detrás de los apelativos sobre Jovita Feijoó, La Reina de Reinas o Reina Infinita, en tanto se trata de puntos de vista de quienes a través de su obra han recreado algunos pasajes de su vida.

En tal sentido, el proyecto se orienta sobre la caracterización de Jovita Feijoo, haciendo énfasis en la reconstrucción de ella a partir de los relatos de tres artistas de la ciudad de Cali, que a través del arte y de sus obras cuentan la historia de este personaje. Y además, lo consideran como uno de los principales personajes en el contexto del desarrollo cultural en Cali.

Los artistas

En primer lugar se encuentra el artista Diego Pombo, nació el 7 de agosto de 1954 en Manizales pero Cali lo adoptó en 1957. Su vida la ha dedicado al arte en todas sus facetas. Músico, pintor, artista plástico, escenógrafo, gestor cultural, actor de teatro, ilustrador. Él ha sido un autodidacta con gran talento y un fino sentido del sarcasmo expresado en muchas de sus obras. Su vida artística la inició como músico en 1975, cuando participó en varias bandas locales de salsa, rock y jazz.

Es finalmente en 1981 cuando el Pombo pintor se da a conocer en Cali. Sus obras dan cuenta de una intensidad satírica, onírica, erótica y musical. Sus retratos de bandas, esculturales musas y ninfas, locas y locos, músicos, políticos, próceres, vírgenes y putas alimentan todo un panteón de personajes idílicos con los que Pombo juega a crear verdaderos universos teatrales y fantásticos.

Él, que se define como el fresco y amoroso novio póstumo de Jovita Feijoo es reconocido por la serie de retratos realizados en honor de los ilustres locos de la ciudad. La tranquilidad de su rostro y la frescura impresa en su sonrisa son

20 TAFUR, González, Javier. Jovita, Entrevista al Diario El País de Cali. Año 2010.

Page 23: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

23

suficientes para entender el carisma y reflejo emocional de cada uno de los personajes de sus cuadros. Uno de los aspectos más interesantes de la obra artística y plástica de Pombo, es que da cuenta de la memoria histórica y cultural de la ciudad y la región, a partir de la reivindicación de íconos e importantes personalidades de la cotidianidad del mundo y la sociedad21. Al explorar otra faceta como artista en el mundo del teatro, en marzo de 1994 al lado de artistas de otras disciplinas, funda la Corporación Salamandra del Barco Ebrio, con el firme objetivo de investigar y realizar creaciones en torno a las artes escénicas en conjunción con las artes plásticas.

La música jazz, fusión y experimental es otra de las pasiones de Diego Pombo. De hecho su exquisito gusto musical lo llevó hace ya ocho años, junto a otros amigos, a crear el Encuentro anual de creadores de jazz, fusión y experimental ‘A Jazz Go', evento que se convertiría en el principal festival de jazz del suroccidente colombiano.

Pero es solo hasta el 2007 cuando Jovita Feijoo fue inmortalizada por Diego Pombo en un momento. Monumento a Jovita “Jovita Reina Infinita”22 que se instaló e inauguro el 31 de diciembre del 2007 en el parque de los estudiantes, Sin embargo, desde el 2004, Pombo ha venido haciendo trabajos con relación a esta célebre mujer.

Pombo relata que fue un beso lo que marcó el encuentro entre él y Jovita hace 46 años, y lo que llevó a que lo contagiara de su locura e hiciera que nunca jamás pudiera olvidarse de ella. “Todos los días atravesaba la Avenida Colombia y una de esas tardes me encontré a Jovita y la ayudé a pasar la calle. Ella me compensó con un beso, que yo conservé todo el día para mostrárselo a mis compañeros de estudio cuando estaba en tercero de bachillerato en el Politécnico, que quedaba donde hoy es el CAM (Centro Administrativo Municipal)”23, esta es anécdota que recuerda con mucha alegría el artistas, y que le llevo a ser el creador y promotor del monumento a “Jovita”.

En segundo lugar se encuentra el artista Javier Tafur González, quien nació en Cali en 1945, hijo de Leonardo Tafur Garcés y de María Cecilia González. Desde muy pequeño su abuelo, un escritor metódico, le enseño que para escribir debía 21 MESA, Villegas Andrea. Biografía de Diego Pombo, Centro Virtual Isaacs. [en línea]. 2011 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://dintev.univalle.edu.co 22 El 31 de diciembre del año 2007, fue inaugurado el monumento “Jovita Reina Infinita” del artista Diego Pombo. Situada en el parque de los estudiantes. 23 POMBO, Diego. Entrevista en el Diario El País de Cali. Año 2007.

Page 24: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

24

ser ordenado, tener horarios y claro esta practicar el oficio a diario, su padre por su lado también fue acompañante animoso de su desarrollo escritural. Según ha dicho el propio Javier desde los siete años, desde que empezó a hacer las letras, recuerda comenzar a escribir versos mientras estudiaba en el Colegio La Presentación. Al cumplir 19 años se gradúa como Bachiller en el Colegio Berchmans y al año siguiente ingresa a la Universidad Santiago de Cali a estudiar Derecho y Ciencias Políticas, el 7 de febrero de 1970 con tesis de grado laureada se gradúa obteniendo el título de Doctor en estas áreas y en este mismo año cursa estudios de Etnología en la ciudad de París24.

Fue profesor de antropología del Instituto de Criminología y profesor de introducción al derecho de la Universidad Libre y en la Santiago de Cali, se rebuscaba para llevar el medio de vida a su familia. Pocos hubieran imaginado, que tras aquel aparentemente simple hombre, se escondía un poeta.

Escoge la biografía como género de iniciación, pero devoto de las cosas sencillas, no escogió un personaje histórico y famoso, más bien escogió uno de esos seres anónimos de la anormalidad que aun así gozan de cierta popularidad, una popularidad pintoresca e inocente.

Es entonces cuando se hace referencia a su obra literaria y hablamos del libro “Jovita o La Biografía de las Ilusiones” 25 un texto de 193 páginas que intentan rescatar la vida de Jovita, un ser que se contaba entre aquellos que se pueden llamar locos pero que aun así son acogidos por los residentes dentro de la cultura de su ciudad.

Esta publicación sobre el personaje de 1976, constituye una de las referencias de la memoria histórica sobre personajes populares del llamado ´Cali Viejo´ en el contexto local de esta ciudad.

Este es un texto que permite además hacer un recorrido por Cali, de la mano de Jovita Feijoó, en donde aparecen recurrentes los lugares emblemáticos de la ciudad, Jovita nos lleva a todos los sitios que hoy reconocemos como propios de la cultura caleña.

24 Biografía de Javier Tafur [en línea]. Centro Virtual Isaacs, 2012 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://dintev.univalle.edu.co. 25 TAFUR, González, Javier. Jovita, o la biografía de las ilusiones. Cali, Colombia. Edición la Silva, 1994.

Page 25: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

25

En su texto, Tafur se acerca cuidadosamente a la Cali de los años sesenta. Su gente, el estadio, San Antonio, sus periodistas, buses, políticos, nombres, ambiente general de una ciudad en crecimiento que tiene sus propias leyendas, mostrando a una patrona cívica, inmune en los corazones, poema ambulante, razón con sentimiento y emoción.

En tercer lugar se hace referencia a Iván Montoya . Aunque comenzó la actividad teatral relativamente tarde, cuando se aproximaba a los 40 años de edad, Montoya ha representado un sinnúmero de personajes con el TEC y el Teatro Popular de Bogotá. Su aparición como autor de obras teatrales ocurrió hace once años, aun cuando escribía casi desde el comienzo de su carrera como actor. Este artista en 2003 ganó el premio ‘Jorge Isaacs’ en dramaturgia, con la obra ‘El brindis’. Con la obra ‘Elogio a la locura, reina en jaque’, en honor a Jovita Feijoo Montoya ganó el premio de dramaturgia del Festival de Teatro de Cali 2006 y revivió la figura de Jovita como personaje popular de Cali al cual reencarnó en varios desfiles del Carnaval de Cali, el 28 de diciembre.

Jovita Feijoó, nació como personaje de Iván Barlaham Montoya, después de las presentaciones del café concierto donde actuaba. “Terminaba yo mi actuación y la gente no quería que me fuera, me pedían que hiciera otra cosa, en ese instante sonó la canción de Louis Amstrong, St James Infirmary y se me ocurrió empezar a hablar como Jovita, lo que recordaba, sus ademanes, su caminar y sus gestos”26.

Desde ese momento Jovita Feijoo resucitó. La reina que en el año de 1970, según Montoya, murió como muchas de las grandes divas, en el baño y por causas naturales, regresó a la vida encarnada en la persona del hombre que un día en medio de una caminata por la ciudad la vio y la convirtió en parte de su ser.

26 El alma de Jovita Iván Barlaham Montoya. Cali, Cultural y Turística [en línea]. 2013 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: https://www.facebook.com/note.php?note_id=197553640272491

Page 26: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

26

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los procesos de construcción socio cultural sobre el personaje de Jovita Feijoó a partir de los relatos de artistas caleños, en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali?

1.3 SISTEMATIZACIÓN

• ¿Cómo describir el personaje de Jovita Feijoó y los principales hechos que le permitieron al personaje convertirse en figura pública?

• ¿De qué manera describir los aspectos del personaje de Jovita Feijoó recreados en las producciones artísticas de Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya?

• ¿Cómo Identificar los significados que los artistas caleños (Diego Pombo, Iván Montoya y Javier Tafur) han construido sobre el personaje de Jovita Feijoo a partir de sus obras?

Page 27: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

27

2. JUSTIFICACIÓN

Este es un trabajo que permitió no dejar en el olvido una historia que recrea el desarrollo de la menoría colectiva de los caleños, a partir del relato oral de tres artistas como Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya y el análisis documental de archivos de prensa entre 1940 y 1970, se pudo llevar a cabo la reconstrucción de un personaje popular que de alguna manera logró marcar la historia de la ciudad y que hoy después de varias décadas de su muerte es recordado por los caleños en el evento festivo del ‘Cali Viejo’, celebrado cada 28 de diciembre en la Feria de Cali.

Sin embargo, a pesar de ser un personaje que algunos caleños recuerdan, existía la necesidad de exaltar el personaje de Jovita Feijoó desde los relatos de tres artistas que a lo largo de su carrera, en este caso desde la pintura, el teatro y la literatura, le han dedicado alguna de sus obras y la han considerado como uno de los personajes populares más representativos de la ciudad de Cali.

Dentro de la perspectiva de investigación cualitativa existen gran variedad de investigaciones que se basan en la historia de vida como método para trabajar la historia de individuos o personajes históricos que toman relevancia a partir de su contexto y del rol que en algún momento desempeñaron en la sociedad, como es el caso del estudio sobre la historia de vida de Larissa Sanclemente27 el cual da cuenta del análisis del papel de la danza en el desarrollo de escenarios y prácticas culturales musicales en Santiago de Cali a partir de su historia de vida, un trabajo que pretende hacer visible las historias de vida de personas, que a través de la música amaron y vivieron Cali, tejieron relaciones y aportaron a la construcción de imaginarios urbanos, de una época emblemática en la historia cultural de la ciudad.

Por lo tanto, la presente investigación sobre el personaje de Jovita Feijoó y lo relatos de Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya aún más valida cuando se pone en evidencia los tres artistas son actores sociales que por medio de sus obras han intentado perpetuar en la memoria de los caleños a este personaje, Diego Pombo es el autor intelectual y material del único monumento a ‘Jovita’, Javier Tafur el autor de “Jovita o La Biografía de las Ilusiones” el único texto de carácter biográfico sobre este personaje e Iván Montoya es quien hace más de 14

27 SALAZAR VÁSQUES, Paula Jimena. “Análisis del papel de la danza en el desarrollo de escenarios y prácticas culturales musicales en Santiago de Cali, a partir de la historia de vida de Larissa Sanclemente”. Facultad de Comunicación, Departamento de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Occidente. 2007.

Page 28: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

28

años se ha encargado de personificar este ´Jovita’ en el desfile del ‘Cali Viejo’ de la Feria de Cali cada 28 de diciembre.

Además de la presente investigación, “Jovita es Cali, 3 miradas sobre Jovita Feijóo”28, hasta la fecha es el único trabajo que permite evidenciar cual fue la importancia de Jovita Feijoo como personaje popular en la cultura caleña, por medio de las entrevistas hechas a artistas de gran trayectoria y reconocimiento en Cali, sin embargo esta es una producción que aunque menciona la experiencia de ciertos actores no logra realizar una construcción del personaje, esboza simplemente la experiencia individual de cada actor, la cual se ve materializada en la obra y se realiza un corta narración de lo que Jovita significo para Cali y sus ciudadanos.

Además de la producción audio visual mencionada, durante el desarrollo del proyecto, en lo indagado no se encontró información documental sobre la temática desarrollada en este proyecto, alrededor de Jovita Feijoo se encontró información en algunos archivos de prensa y literatura que muestran quien fue y los que significo para Cali, además de contar como se fue convirtiendo en un personaje popular para los caleños, sin embargo no se encontró un documento extenso que permita conocer los relatos de Diego Pombo Javier Tafur e Iván Montoya sobre Jovita Feijoo, a simple vista solo se encuentra breves anécdotas que evidencia su experiencia con el personaje.

Por lo tanto, la presente investigación muestra organizadamente, el punto de vista de varios individuos acerca de un fenómeno social determinado. Así mismo, ayuda a conservar la memoria cultural y además a penetrar en los puntos de vista subjetivos sobre los hechos culturales de un individuo.

28 BARRAZA Daniela. CARO Paola. LOPERA, Fabio. VAN WONG, Pablo. “Jovita es Cali, 3 miradas sobre Jovita Feijóo” (Video 7:03 minutos). Facultad de Artes Integradas, Departamento de Artes Visuales y Estéticas. Universidad del Valle. 2013.

Page 29: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

29

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 OBJETIVO GENERAL

Describir los procesos de construcción socio cultural sobre el personaje de Jovita Feijoó a partir de los relatos de artistas caleños en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir el personaje de Jovita Feijoó a partir de los principales hechos que le permitieron convertirse en figura pública.

• Describir los aspectos del personaje de Jovita Feijoó recreados en las producciones artísticas de Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya.

• Identificar los significados que los artistas caleños (Diego Pombo, Iván Montoya y Javier Tafur) han construido sobre el personaje de Jovita Feijoo a partir de sus obras.

Page 30: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

30

3. MARCOS DE REFERENCIA

3.1 ANTECEDENTES

Alrededor de Jovita Feijoó, se encontró información en algunos archivos de prensa y literatura que muestran quien fue y los que significo Jovita para Cali, además de contar como se fue convirtiendo en un personaje popular para los caleños.

Sin embargo, de manera más reciente, se encuentra la investigación “Jovita es Cali, 3 miradas sobre Jovita Feijóo”29 (Pieza audiovisual), realizada por Daniela Barraza, Paola Caro y Fabio Lopera junto al profesor Pablo Van Wong. Un trabajo que permite evidenciar cual fue la importancia de Jovita Feijoó como personaje popular en la cultura caleña, por medio de las entrevistas hechas a tres artistas de gran trayectoria y reconocimiento en Cali, como Diego Pombo, Iván Montoya, Carlos Alberto Zuluaga. Los relatos de estos tres actores sociales se centra en su experiencia individual entorno al personaje y da cuenta de cuál fue el acercamiento que cada uno tuvo con él.

Es por esto, que aunque esta referencia se trata de una pieza audiovisual, se asemeja a la intención de recuperar a partir de relatos de artistas caleños el significado del personaje de Jovita Feijoó, en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. Así como al mismo tiempo coincide al centrarse en el uso de los relatos de actores sociales que, desde su trayectoria, han intentado construir en el medio artístico y cultural de la ciudad el personaje de Jovita Feijoó.

Por otro lado, trabajos como el realizado por Paula Jimena Salazar Vásquez sobre “Análisis del papel de la danza en el desarrollo de escenarios y prácticas culturales musicales en Santiago de Cali a partir de la historia de vida de Larissa Sanclemente” coinciden de cierto modo con el enfoque de la presente investigación cuando se plantea que:

Hacer visible las historias de vida de personas, que a través de la música amaron y vivieron Cali, tejieron relaciones y aportaron a la construcción de imaginarios urbanos, cargados de sentimientos y recuerdos, de una época emblemática en la historia cultural de la ciudad, es una de las justificaciones de este proyecto… entrar en la memoria de personas. Que a través de su

29 BARRAZA Daniela. CARO Paola. LOPERA, Fabio. VAN WONG, Pablo. “Jovita es Cali, 3 miradas sobre Jovita Feijóo” (Video 7:03 minutos). Facultad de Artes Integradas, Departamento de Artes Visuales y Estéticas. Universidad del Valle. 2013.

Page 31: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

31

relato abren todo un mundo de sueños, cumplidos o por cumplir, al repasar época vital; se abre un espacio que le da el turno a pensamientos, quimeras y palabras, que quieren ser contadas30.

En ese sentido, éste trabajo se asimila en la intención de visibilizar la historia de un personaje (Jovita Feijoó) que con el pasar de los años amo y vivió la ciudad de Cali, construyendo relaciones y aportando al mismo tiempo al nacimiento de sentimientos y recuerdos sobre la historia cultural de esta ciudad. Sin embargo, desde la perspectiva de este proyecto se le da protagonismo al relato de tres artistas, considerados representativos para la ciudad quienes a lo largo de su carrera han centrado algunas de sus obras en Jovita Feijoó y además la han considerado como uno de los personajes populares más representativos de Cali.

Por último, el trabajo realizado por Orlando Puente y María Eugenia de Jesús, “Al compás de los sueños”31 es una investigación que recurre a la memoria, como estrategia para el registro del pasado, materializada en entrevistas orales y audiovisuales que contienen relatos de vida en el contexto de la historia local de la ciudad, y que permite observar, en el presente como actúan los recuerdos musicales en la reconstrucción de la semblanza de una época significativa para un grupo de habitantes de esta ciudad. Así mismo, recurrir a la memoria de Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya y centrarse en los relatos de cada uno de ellos, materializados en entrevistas orales, es una estrategia para registrar lo que fue y lo que significó el personaje y además permite reconstruir a Jovita desde el punto de vista y la experiencia individual de quienes han dedicado alguna parte de su vida en mención de este personaje desde la literatura, el teatro y la pintura.

3.2 MARCO TEÓRICO

Como se ha planteado con anterioridad, este proyecto de investigación se interesa desde una perspectiva socio –cultural, en recuperar a partir de relatos de tres artistas caleños la reconstrucción del personaje de Jovita Feijoo. En ese sentido, una de las perspectivas a utilizar requiere en principio de la investigación cualitativa, en especial, centrada en el uso de los relatos de actores sociales que,

30 SALAZAR VÁSQUES, Paula Jimena. “Análisis del papel de la danza en el desarrollo de escenarios y prácticas culturales musicales en Santiago de Cali, a partir de la historia de vida de Larissa Sanclemente”. Facultad de Comunicación, Departamento de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Occidente. 2007 31 PUENTE MORENO, Orlando. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, María Eugenia de Jesús. “Al Compás de los sueños. Crónicas y relatos urbanos sobre prácticas culturales de comunicación musical del barrio San Antonio de Cali”, Universidad Autónoma de Occidente. Dirección de Investigaciones u Desarrollo Tecnológico. Facultad de Comunicación Social. 2009.

Page 32: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

32

desde su trayectoria han construido la obra de este personaje en el medio artístico y cultural de la ciudad.

Los recuerdos orales abren al historiador el panorama del entendimiento de la subjetividad y la experiencia humana, además de contribuir a llenar algunas lagunas de información fáctica (…) los relatos de los protagonistas ofrecen información fáctica acerca de sucesos y eventos escasamente documentados en otros tipos de fuentes (también) los testimonios orales (…) complementan información parcial que permite comparar y criticar los datos y el punto de vista de los documentos escritos (además) las palabras de los actores históricos posibilitan el conocimiento del significado de sus actividades cotidianas32.

Esta investigación se enfatiza en la historia de vida como perspectiva cualitativa para archivar y documentar los relatos de Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya, los cuales permitieron realizar la reconstrucción de Jovita Feijoo como personaje popular en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali, lo que implicó la construcción de un documento que probablemente podría ser utilizado en futuras ocasiones en relación a problemáticas afines.

Jorge Eduardo Aceves plantea que existe la ansiedad por recolectar testimonios orales y construir numerosos archivos de lo que se está perdiendo irremediablemente si no se rescata y archiva a tiempo33. En ese sentido es pertinente la construcción de memoria física transcrita desde la memoria oral que sería resuelta en las entrevistas a de los tres artistas caleños y el desarrollo de problemática entorno a la memoria cultural de la ciudad de Cali. Éste caso dicha problemática es contextualizada en los relatos y en las obras de arte de cada uno de los artistas, debido a que las acciones pensadas y conscientes entre individuos socializados colectivamente confieren sentido a la comunicación y determinan significado a sus prácticas34.

Este proyecto fue pensado en el ámbito cualitativo de la comunicación como un espacio de reconstrucción de producción significativa de las prácticas cultuales que se configuran en acuerdos sociales efectuados en las costumbres de cada 32 ADLESON, S. Lief. Mario Camarena e Hilda Iparraguirre, “Historia social y testimonios orales”, en: Cuicuilco (México, D.F.), núm. 22, ENAH, mayo de 1990, p. 68-74) 33 ACEVES, LOZANO. Jorge E. “Historia oral e historia de vida: Teoría, métodos y técnicas. Uma bibliografía comentada.” Estilos para hacer historia oral. Segunda edición, México pp.19. 1990. 34 PUENTE MORENO, Orlando. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, María Eugenia de Jesús. “Al Compás de los sueños. Crónicas y relatos urbanos sobre prácticas culturales de comunicación musical del barrio San Antonio de Cali”, p.39, Universidad Autónoma de Occidente. Dirección de Investigaciones u Desarrollo Tecnológico. Facultad de Comunicación Social. Grupo de Investigación en Comunicación. 2009.

Page 33: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

33

actor como es el caso de Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya. Por su parte, Orlando Puente plantea en su investigación que “concebir la comunicación como proceso de producción de sentidos nos indicaría de algún modo, que necesariamente se instala como una dimensión de la cultura”35 en la que los actores sociales se desenvuelven y realizan una obra de arte haciendo alusión o conmemoración a un personaje representativo de la ciudad Cali.

Esta investigación hace énfasis en el relato, pero también en las entrevistas a los artistas caleños utilizadas como una herramienta clave para la reconstrucción del personaje de Jovita, por lo tanto es importante destacar lo que Jorge E. Aceves argumenta sobre el testimonio oral en relación a la interacción con el actor social y el investigador:

Es una fuente histórica que nace y se transforma al interior de la relación entre el entrevistado y el entrevistador. El investigador se acerca al informante con un planteamiento teórico (explícito o implícito). Sus ideas previas sobre el tema, acerca del valor de la experiencia del entrevistado y su propia concepción de lo que es la historia, condicionan y determinan el tipo y naturaleza de las preguntas que formula al informante, así como las interpretaciones que de ellas se desprenden36.

De lo anterior se entiende como el acercamiento con los artistas Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya fue motivado debido a un interés particular sobre los relatos que cada uno de manera individual tiene del personaje de Jovita Feijoó, además de entender de manera más clara cuál es la aproximación que cada uno de ellos experimentó con el personaje, lo cual hizo que años más tarde los tres se motivaran a realizar una obra de arte sobre este personaje. Haciendo énfasis en ese interés particular se demuestra que la orientación de este trabajo no compone una biografía de cada uno de los artistas, sino que pretende resaltarlos como actores sociales activos que participan en la reconstrucción de un personaje histórico y popular de la cultura caleña. Siendo así, es fundamental considerar la postura que sostiene Alicia Lindon, citada en “Al Compás de los sueños. Crónicas y relatos urbanos sobre prácticas culturales de comunicación musical del barrio San Antonio de Cali”, cuando afirma que “la realidad social vista desde la subjetividad trae consigo la forma como los actores sociales interiorizan ideas,

35 Ibíd. p. 39. 36ACEVES, LOZANO. Jorge E. “Historia oral e historia de vida: Teoría, métodos y técnicas. Uma bibliografía comentada. Estilos para hacer historia oral”. Segunda edición, México. 1990.

Page 34: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

34

conocimientos, valores, creencias y comportamientos que configuren un enlace de sentidos entre el individuo y su entorno”37.

Aclarando su postura, Alicia Lindon, plantea sobre la historia de vida, que el individuo en calidad de narrador construye un hilo conductor de acuerdo a las experiencias vividas que considera significativas socialmente sean lejanas o próximas en el tiempo en cuyo ejercicio se pone de presente acudir a su memoria para recuperar y enlazar experiencias vividas sin caer en elementos de la intimidad38.

Por lo cual conlleva a que de acuerdo a la experiencias vividas de cada actor, existen una serie de momentos sociales que se significan para recordar una serie de prácticas culturales orientadas a unos ciudadanos que manifiesta un carácter activo lo cual los motiva a realizar una obra de arte en función de un personaje popular, además de establecerse una relación entre los actores y la figura del Jovita Feijoó, lo que reafirma que en cada uno de esos actores existe un interés por perpetuar en la memoria de los caleños el personaje popular que desde su visión es uno de los personajes que más logra representar aspectos del periodo denominado como el “Cali Viejo” para el medio cultural de Cali.

Por otro lado, la implementación de la historia de vida como método de investigación y la historia de las prácticas culturales narradas por los actores sociales, facilitó describir los principales factores socio –culturales que han hecho parte y que han contribuido significativamente a visibilizar el personaje de Jovita Feijoo “(…) tales acciones (prácticas culturales) no se dan en el vacío sino que se encuentran determinadas por las dimensiones espacio-temporales donde tiene lugar”39. La contextualización de los actores, define su construcción como individuo activo puesto que:

La aproximación respecto al análisis de las prácticas culturales, así comprendidas, tiene en cuenta las articulaciones, variaciones y desplazamientos presentes en las dimensiones locales, regionales, nacionales e internacionales de los acontecimientos vividos por los actores en el entramado de las fuerzas sociales. La importancia de estos elementos en el análisis depende, entre otros aspectos, de la importancia atribuida por los actores a cada situación da la multiplicidad de

37 PUENTE MORENO, Orlando. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, María Eugenia de Jesús. “Al Compás de los sueños. Crónicas y relatos urbanos sobre prácticas culturales de comunicación musical del barrio San Antonio de Cali”, p.39, Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación Social. Grupo de Investigación en Comunicación. 2009. 38 Ibíd. p. 41 39 Ibíd. p. 39

Page 35: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

35

relaciones, disposiciones y posiciones en un medio social específico40. Lo que posibilitó el reconocimiento de algunos significados de las prácticas culturales de los actores Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya.

Ahora bien, debido a la naturaleza de la historia de vida, como método de investigación en el cual se centra este proyecto, se entiende que la intención de este trabajo no pretendió hacer una reconstrucción exacta de la vida de cada uno de los artistas. En ese sentido el uso que se le da a este método en este caso buscó recopilar y describir los relatos de los tres artistas caleños que a través de sus obras recrearon el personaje de Jovita Feijoo en la ciudad de Cali. “Reconstruirse el pasado desde la óptica del recuerdo y la memoria, es reconstruir la historia, es reinterpretar y aportar una nueva revisión de lo acontecido y, por supuesto, no es el relato puntual de lo que históricamente aconteció, para ello, existan otras fuentes y técnicas más apropiadas”41.

3.3 MARCO CONCEPTUAL

Los conceptos abordados en este proyecto son recopilados de diferentes textos y notas de algunos autores que fueron favorables para la realización de este marco, esos conceptos se adoptan de acuerdo a este proyecto de grado.

• Perspectiva Socio cultural: Una concepción de cultura como construcción social de la realidad, como las formas a partir de las cuales la gente crea sentido e interactúa socialmente. La ‘esfera cultural’ entendida como conjunto distinto de relaciones de producción, circulación y consumo de bienes simbólicos42.

• Fuentes orales: Los recuerdos orales abren al historiador el panorama del entendimiento de la subjetividad y la experiencia humana, además de contribuir a llenar algunas lagunas de información fáctica (…) los relatos de los protagonistas ofrecen información fáctica acerca de sucesos y eventos escasamente documentados en otros tipos de fuentes (también) los testimonios orales (…) complementan información parcial que permite comparar y criticar los datos y el punto de vista de los documentos escritos

40 Ibíd. p. 39 41 GALINDO CÁCERES, Luis. “Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación”. La elaboración de historias de vida: Una perspectiva. Pearson Educación de México. p. 246 42 AFACOM. Marco de fundamentación y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES. Bogotá, abril 20 de 2004. p 24.

Page 36: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

36

(además) las palabras de los actores históricos posibilitan el conocimiento del significado de sus actividades cotidianas43.

• Investigación Cualitativa: “Los métodos Cualitativos de Investigación han demostrado ser, en cierta medida, efectivos para estudiar la vida de las personas, el comportamiento, el funcionamiento organizacional, los movimientos sociales y las relaciones interaccionales (Strauss y Corbin, 1990) (…) El método cualitativo no parte de supuestos derivados teóricamente, sino que busca conceptualizar sobre la realidad con base en los conocimientos, las actitudes y los valores que guían el comportamiento de las personas”44.

• Método: “Corresponde a un esfuerzo por alcanzar un fin. Puede ser entendido como un camino para llegar a un resultado o como un programa que ordena las operaciones necesarias para llegar a un resultado45”.

Para la realización de este proyecto se tuvo en cuenta pautas que permitieron lograr la reconstrucción el personaje de Jovita Feijoó a través de los relatos de tres actores sociales. Es por esto que se construyó un camino que se desarrolló a lo largo del trabajo de campo para lograr así un acercamiento con los objetivos previamente propuestos y de esa forma desarrollar la construcción de un documento que se puede presentar a quienes despierten un interés en el tema.

• Método cualitativo: Este método es inductivo. “Parte de la observación y la exploración cuidadosas de la realidad para recoger información; luego empieza a identificar los parámetros que la organizan y procede con esta información a diseñar la investigación”46.

El método cualitativo es el método que se escogió para la realización de esta investigación, debido a que presenta un carácter de tipo socio -cultural. El desarrollo que se realizó es de tipo etnográfico, los elementos que permitieron realizar un acercamiento a los relatos de los tres artistas caleños fue la entrevista, lo cual implicó un acercamiento con los objetos de estudio además, claro está, de la observación. En el mismo sentido la realización del análisis documental el cual permite soportar la investigación se construye bajo el orden cualitativo.

43 ADLESON, S. Lief, Mario Camarena e Hilda Iparraguirre, “Historia social y testimonios orales”, en: Cuicuilco (México, D.F). 1990, p. 68-74. 44 SANDOVAL Casilimas, Carlos. “Enfoques y modalidades de investigación cualitativa: rasgos básicos en: Investigación cualitativa”. Bogotá, Colombia: ICFES, p.51-93. 45 BONILLA CASTRO, Elssy. RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. “Más Allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá. Grupo Editorial Norma, 1997. 46 Ibíd. p. 56.

Page 37: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

37

• Actor social: El actor es un sujeto, grupo o colectividad, que representa un papel dentro de un argumento en la traba de relaciones sociales. El actor es a la vez, un sujeto histórico (un ser consciente, pensante, sensible y relacional) sujeto individual, grupal y colectivo con una trayectoria de vida que se constituye como tal en la acción, y en la producción de sentidos. Como actor cultural, este produce cultura por intermedio de la comunicación47.

Digo Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya son los actores sociales fundamentales en esta investigación. Son ellos quienes a través de sus obras recrearon el personaje de Jovita Feijoó en la ciudad de Cali, debido a esta condición, por medio de sus relatos se realizó la construcción socio cultural del personaje en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali.

• Relato de vida: El relato de vida es una narración hecha por un narrador ante uno o varios interlocutores, llamados "narratarios"'(destinatarios del relato) y se define la mayoría de la veces como un relato individual. La narración se basa en un fragmento, un periodo, una serie de experiencias de vida propias de la persona que narra. En investigación, ese relato responde a una demanda explícita de un investigador interesado en recabar esa información privilegiada48.

En la investigación el relato Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya se ajusta a la narración que cada uno tiene sobre Jovita Feijoó, esa narración se basan en las experiencias y el conocimiento adquirido sobre este personaje a lo largo de la vida de cada uno de los actores. En ese sentido el concepto se aplica al objetivo propuesto inicialmente, que se fundamenta en recuperar a partir de relatos de artistas caleños la construcción socio cultural sobre el personaje de Jovita Feijoo en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali.

• Prácticas Culturales: Estas acciones pensadas y conscientes entre individuos socializados que colectivamente confieren sentido a la comunicación y determinan significación a su práctica. De igual modo, tales acciones no se dan en el vacío sino que están determinadas por las dimensiones espacio – temporales donde tienen lugar. Pese a esta acepción se advierte sobre la

47 SALAZAR VÁSQUES, Paula Jimena. “Análisis del papel de la danza en el desarrollo de escenarios y prácticas culturales musicales en Santiago de Cali, a partir de la historia de vida de Larissa Sanclemente”. Facultad de Comunicación, Departamento de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Occidente. 2007. 48 RHEAUME, Jacques. “El relato de vida colectivo y la aproximación clínica en la ciencias sociales”, Perfiles Latinoamericanos 21, p 100. 2002.

Page 38: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

38

complejidad que presenta en ciencias sociales la conceptualización de esta categoría de análisis49.

En este caso, ese campo cultural en el cual se desenvuelven los actores sociales es el campo artístico. Desde el concepto de prácticas culturales y a través de los relatos de Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya, se pudo distinguir algunas actividades que se encuentran inmersas en acuerdos anteriores que desarrollaban según un tiempo y un lugar, los cuales son entendidos como determinantes para las acciones tanto en el caso colectivas como en el caso individuales, extrayendo de esos casos sentidos significantes de interacción de su mundo más cercano y así mismo frente a él.

• Prácticas comunicativas: Se entienden de prácticas comunicativas como las diferentes interacciones comunicativas y su relación con los modos de vida de determinados, actores, grupos, comunidades y colectivos sociales en contextos espaciales y temporales específicos50.

De acuerdo a la definición se puede hacer alusión a que las interacciones comunicativas que se plantean en el concepto y que llevan a cabo los actores sociales, es decir ese constante intercambio de significado, están enteramente desarrollados en el campo de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De este modo entender sus prácticas culturales y comunicativas, permitió identificar los significados que los artistas caleños Diego Pombo, Iván Montoya y Javier Tafur han construido sobre el personaje de Jovita Feijoó.

• Memoria Colectiva : La memoria colectiva puede ser entendida como el conjunto de conocimientos, valores, reglas y patrones de comportamiento, que adquiridos mediante la interacción entre los miembros del colectivo y su entorno, son compartidos por el grupo con la finalidad de homogeneizar representaciones del pasado y mejorar el resultado de sus decisiones tomando ventajas de las regularidades producidas en el ámbito de su actividad51.

En este caso se manifiesta la memoria colectiva de la ciudad de Cali en el ámbito cultural que se manifiesta desde todas las reglas, valores y comportamientos que

49 PUENTE MORENO, Orlando y SANCHEZ JIMENEZ María Eugenia de Jesús. “Al compás de los Sueños. Crónicas y Relatos Urbanos sobre prácticas culturales de comunicación musical del barrio San Antonio de Cali. Cali”. p 39. Universidad Autónoma de Occidente, 2009. 50 Grupo de Investigación en Comunicación / línea Comunicación, Sociedad y Cultura. Facultad de Comunicación Social, 2006. 51 SORROSAL FORRADELLAS, María. La memoria en los Mercados Financieros: un análisis mediante redes neuronales artificiales. Tesis Doctoral, pp 146. Universidad de Barcelona. 2005.

Page 39: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

39

a lo largo de las experiencias se han ido adquiriendo en todos y cada uno de los caleños, además de darse también mediante la interacción entre ellos y su entorno. Es de ese modo como algunas representaciones del pasado se han ido plasmando en la memoria de la población de manera igualitaria.

3.4 MARCO CONTEXTUAL

Este proyecto de investigación se realizó en la ciudad de Santiago de Cali entre octubre del 2013 y mayo del 2014. El universo de estudio de este trabajo de grado son Diego Pombo, Iván Montoya y Javier Tafur tres artistas caleños que recrearon a través de sus obras de arte el personaje de Jovita Feijoó en la ciudad de Cali, y quienes por medio de su relato permitieron realizar la construcción socio - cultural de este personaje popular.

Vale indicar que la trayectoria de vida de Jovita Feijoó transcurrió a lo largo de tres periodos que han sido identificados como claves en las transformaciones de la ciudad de Cali. Uno de ellos entre el año 1921, cuando se presentaba lo que se conoce como la expansión urbana de la ciudad, luego el periodo conocido como de pre-industrialización en la década de los 40´s y los 50´s; con la llegada de las grandes industrias y apogeo de un sector económico y de mercado evidenciado en la ciudad industrial de Yumbo en donde se instalaron las principales fábricas de la región52. Más tarde, la llegada de los Juegos Panamericanos de 1971 que permitió cambios importantes de tipo arquitectónico, de desarrollo urbanístico, socioeconómico y cultural de la ciudad de Cali tras ser la sede del evento. Todos, hechos de los cuales fue testigo indirecto la trayectoria de vida del actor social de interés: Jovita Feijoó.

De esa manera al resaltar a Jovita Feijoó se llevó a cabo una breve descripción del personaje y de los principales hecho que la convirtieron en figura pública dentro de la ciudad de Cali, teniendo en cuanta la historia social y cultural de la ciudad. Esto permite además de resalta su trayectoria de vida, identificar las principales relaciones socio culturales en las que se enmarco el personaje mientras se encontraba en vida.

Ya hablando un poco más del referente empírico (los tres artistas que hacen parte del universo de estudio) algunos antecedentes consultados plantean la iniciativa que cada uno de los artistas mantuvo por desarrollar una obra de arte en conmemoración de Jovita Feijoo, pero también las biografías básicas consultadas

52 VÁSQUEZ BENÍTEZ, Édgar. “Historia de Cali en el siglo XX. Sociedad, economía, cultura y espacio. Santiago de Cali 2001

Page 40: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

40

arrojaron de manera exacta las edades y el desempeño que cada uno de los actores sociales tiene actualmente: Diego Pombo es un músico, artista plástico y gestor cultural de 59 años. Javier Tafur es abogado, escritor y poeta de 68 años e Iván Montoya es un actor de teatro de 84 años.

En este proyecto se consideró, que el universo de estudio fuera conformado solo por un grupo de tres artistas, debido a que este es un proyecto de pre – grado, no se creyó pertinente el escoger una gran cantidad de personas para el desarrollo de la investigación, por lo que se ha argumentó de manera clara porque se escoge a los tres artistas mencionados. (Son artistas que recrearon a través de sus obras de arte el personaje de Jovita Feijoó). Por lo demás, cabe resaltar que se aplicó a técnicas como las entrevistas y la observación, las cuales dieron cuenta de información cualitativa sobre este universo de estudio.

Page 41: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

41

4. METODOLOGÍA

4.1. ENFOQUE INVESTIGATIVO

La propuesta planteada en este proyecto se inscribe en la línea de investigación cualitativa, en la medida que se interesa en la reconstrucción del relato de los artistas Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya y las percepciones que cada uno de los artistas tiene sobre el personaje de Jovita Feijoó, con el fin de describir los aspectos recurados en la obra de cada uno de los artistas sobre el personaje y lo significados que han construido sobre el mismo. “El método cualitativo no parte de supuestos derivados teóricamente, sino que busca conceptualizar sobre la realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, los valores, las actitudes que guíen el comportamiento de las personas estudiadas”53.

Para llevar a cabo los objetivos propuestos, este proyecto se hizo énfasis en el enfoque de investigación cualitativo. Según el texto de los investigadores Fernando Palazzollo y Vidarte Asorey, titulado “Claves para abordar el diseño metodológico”, lo cualitativo “trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica, produciendo datos que comúnmente se los caracteriza de más ricos y profundos”54. En términos generales la metodología que llevó a cabo es Descriptiva .

Cabe resalta que la investigación cualitativa se caracteriza por ser holística, recursiva y dinámica. Del mismo modo que fundamenta su quehacer en la realidad, se orienta a los descubrimientos, es exploratoria, expansionista, descriptiva e inductiva.

Es entonces como se retoma la etnografía como uno de los métodos de investigación cualitativa para lograr indagar, describir e interpretar las prácticas de ciertos actores sociales implantados en un contexto especifico. Es por esto que se emplearon técnicas de investigación como: la observación participante, la entrevista en profundidad, la trayectoria social y el análisis documental a través de las cuales no aproximamos a la comprensión de ciertas realidades sociales.

53 PUENTE, Orlando. Proyecto de Investigación III. La investigación cualitativa, Citado por GONZÁLEZ, Claudia Lorena y PANTEVES, Luisa Fernanda. Op. cit., p. 42. 54 PALAZZOLLO, Fernando y VIDARTE, Verónica. Claves para abordar el diseño metodológico. Ciudad: La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata Año 2011.

Page 42: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

42

Sin embargo, la técnica que representó más peso en el proceso de investigación es la entrevista en profundidad, ya que esta técnica es la que permitió tener un acercamiento con los relatos de los actores sociales; Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya y en esa medida se pudo realizar entonces la construcción socio cultural sobre el personaje de Jovita Feijoo.

Según Olabuenaga Ruíz en su texto “Metodología de la investigación cualitativa”, la entrevista en profundidad podría definirse como:

La entrevista en profundidad o, como algunos investigadores/as la denominan, el estudio de caso, es la entrevista profesional que se realiza entre un entrevistador/a y un informante con el objeto de obtener información sobre la vida, en general, o sobre un tema, proceso o experiencia concreta de una persona. A través de la entrevista en profundidad, el entrevistador/a quiere conocer lo que es importante y significativo para el entrevistado/a; llegar a comprender como ve, clasifica e interpreta su mundo en general o algún ámbito o tema que interesa para la investigación, en particular55.

4.2 INSTRUMENTOS

En las consecutivas fases que comportó el desarrollo de la investigación, el acceso a los distintos tipos de información se llevó a cabo mediante e uso de fuentes primarias y secundarias. La etnografía, que puede entenderse como la forma fundamental de la investigación social, aportó recursos metodológicos necesarios para el desarrollo del proyecto, en razón de circunscribirse este último al campo de las ciencias sociales.

En concordancia con lo anterior, el método considera entre sus principales herramientas el uso de la entrevista abierta y la consulta documental, como las dos técnicas centrales en la labor previa de adquisición de la información contenida en los relatos producidos por los tres actores sociales.

En ese sentido, las fuentes secundarias de consulta documental, que para este caso son el libro de carácter biográfico “ Jovita o las biografía de las ilusiones” y las distintas publicaciones de prensa en los periódicos locales El País de Cali y Diario Occidente comprendidos entre 1940 y 1970, fueron de particular utilidad tanto en el proceso de concepción y delineamiento del objeto sujeto alrededor del

55 RUÍZ, Olabuenaga. Metodología de la investigación cualitativa. Ciudad: Bilbao, España. Universidad de Deusto. Año 1996.

Page 43: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

43

cual giró la investigación, en la fase posterior de inmersión en el tema de estudio como en la elaboración del informe final.

En resumen, el abordaje de dichas fuentes constituyó un recurso central para abordar los conceptos pertinentes al problema investigativo planteado. En cuanto a las fuentes primarias, la entrevista constituyó el medio privilegiado que permitió el acceso y la configuración de un cuerpo informativo y testimonial, posteriormente procesado e interpretado en función de la construcción de un informe descriptivo alrededor del propósito general planteado en el proyecto. La relevancia de la entrevista se entiende de la siguiente manera:

La entrevista cualitativa ha contribuido a mediar los significados de las voces ausentes en el estudio de lo social. El mundo íntimo de las culturas populares y los ámbitos ignotos de los espacios de la vida constituyen la nueva materialidad recuperada por la investigación micro sociológica basada en la calidad de la palabra. Pues, es en las prácticas conversacionales donde los individuos construyen su identidad, el orden y el sentido de la sociedad, según el contexto en que viven. A partir de las prácticas conversacionales, el sujeto se diferencia y distancia con los otros. Y, por supuesto, también se identifica con los otros56.

4.3 PROCEDIMIENTO

Cuadro 1. Fases de la metodología

Recolección

Análisis

Interpretación

Explicación

Lectura del libro “Jovita Feijoó o la biografía de las

Entrevistas a profundad con los actores sociales

Selección de los mejores datos recogidos de los

Realización del documento final.

56 SIERRA, Francisco. Función y Sentido de la Entrevista Cualitativa en la Investigación Social. En: GALINDO, Jesús. Técnicas de Investigación en Sociedad Cultura y Comunicación. México D.F.: Prentice Hall, 1988. p. 297.

Page 44: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

44

ilusiones”

Documentos biográficos de Jovita Feijoó

Publicaciones de prensa en periódicos locales entre 1940 - 1970

Texto de periodísticos sobre el personaje de Jovita Feijoó.

(crónicas y reportajes)

Textos biográficos de los autores Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya.

escogido

Recopilando información de libros, documentos, fotografías, PDFS, para verificar la información.

Transcripción de entrevistas

información más relevante de las entrevistas

Análisis documental

documentos

Selección de los mejores datos arrojados durante las entrevistas

Page 45: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

45

5. RESULTADOS

5.1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PERSONAJE DE JOVITA FEIJOÓ Y RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES HECHO QUE LE PERMITIERON AL PERSONAJE CONVERTIRSE EN FIGURA PÚBLICA.

El siguiente capítulo está centrado en realizar una breve descripción del personaje de Jovita Feijoó, a partir de los principales hechos que ocasionaron que el personaje se convirtiera en figura pública. En principio, para la realización del capítulo se realizó el análisis documental del libro ‘Jovita o la biografía de las ilusiones´ de Javier Tafur González, un texto que intenta reconstruir tanto vida pública de Jovita Feijoó, como sus momentos más íntimos, entendiendo que este fue el único libro encontrado de carácter biográfico dedicado a Jovita Feijoó.

Por otra parte, para logra reconstruir al personaje como figura pública, fue necesario indagar en diferentes archivos de prensa, por lo que se trabajaron fuentes escritas como; revistas culturales de época, Despertar Vallecaucano, Prensa local; Diario El País de Cali y Diario Occidente.

Es de advertir que el escrito de este capítulo se basa en principio en el reconocimiento de los principales hechos que le permitieron a Jovita Feijoó convertirse en figura pública entre los años de 1940 y 1970. Más que un estudio biográfico, por medio del análisis de prensa de diferentes medios locales de la época, lo que se pretende es lograr reconocer que hechos ocasionaron que la vida de este personaje se convirtiera en un tema de interés público para los caleños.

5.1.1 Breve descripción del personaje de Jovita Feijoó. Jovita Feijoó nació en el corregimiento del Bolo Alizal, municipio de Palmira, Departamento del Valle del Cauca, Colombia en 1910, tal como se afirma en su biografía básica57. Hija de Pacífico Becerra y Joaquina Feijoó, tuvo cuatro hermanas y nunca tuvo hijos.

Realizó sus estudios básicos en la escuela María Auxiliadora de Palmira. Esta mujer llegó a vivir a Cali en 1927 a sus 17 años, desde entonces se rradicó en la ciudad que habitaría por el resto de su vida.

57 Jovita Feijoó [en línea]. Wikipedia.com, 2013 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Jovita_Feijoo.

Page 46: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

46

“Estudie en la escuela Maria Auxiliadora, de Palmira, hasta quinto de primaria: no había en esa época “esas cosas del bachillerato” y siendo muy pobres mi madre no tenía plata para meternos a mis hermanas y a mí a la escuela Normal. La ayudábamos como podíamos. Cuando yo era pequeña no era como ahora que los jóvenes lo tienen todo. Saturia mi hermana era la que iba a lavar, y yo, la que planchaba.58.”

Figura 1. Jovita Feijoó a la edad de 17 años.

Fuente: Archivo Personal de Javier Tafur.

Jovita Feijoó era de una familia humilde, al estar recién llegada a la ciudad su madre la obligó a ella y su hermana mayor Saturia a trabajar en diferentes casas de familias de la alta sociedad caleña. Al verse inmersa en medio de la riqueza y la ostentosidad, Jovita empezó a soñar con creerse dama y señora, anhelos que la rondaron desde muy joven y la condujeron incluso a sentirse como una reina y que, en cierta forma, desencadeno ese deseos inconcebible que se convirtió en locura.

Al relacionarse con tantas damas de la alta sociedad debido a tener que trabajar durante gran parte de su vida en aquellos hogares, Jovita empezó a comportase

58 TAFUR, González, Javier. Jovita, o la biografía de las ilusiones. Cali, Colombia. Edición la Silva, 1994. p 166.

Page 47: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

47

como ellas. Para entonces, también, eran pocas las familias de la ciudad que escapaban de esculcar los clósets de sus casas para rescatar vestido y joyas que Jovita luego luciría gustosa59.

“Altiva, orgullosa, recuerdo que siempre estaba bien vestida, con una elegancia inconfundible. La última vez que la vi, llevaba un vestido morado, largos guantes blancos, medias, zapatos morados, zarcillos, cinturón morado, cartera morada y una balaca morada que contrastaba con un pañuelo rosa, anudado al cuello. Los labios pintados, las cejas depiladas, las ojeras sombreadas, las uñas lacadas y las mejillas empolvadas de aquel rojo que nunca había de faltarle”60.

Figura 2. Jovita Feijoó

Fuente: Foto tomada de la página online Jovitafeijo.com61 .

59 LIBREROS, Lucy. “Jaque al reino de Jovita”. Revista Gaceta. Diario El País de Cali. 2011. p 15 60 TAFUR, González, Javier. “Jovita, o la biografía de las ilusiones”. Cali, Colombia. Edición la Silva, 1994. p 12. 61

Foto de Jovita Feijoó [en línea]. Jovitafeijo.com 2013 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://www.jovitafeijoo.com/

Page 48: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

48

Además de los modismos y discursos que hicieron de Jovita un personaje llamativo para la población de la ciudad de Cali, sin duda su manera de vestir influyó en el hecho de ser reconocida por toda la ciudad. Para la época, luego de fallecimiento de Jovita una periodista de llamada ´Margarita ´ publicó el 16 de junio de 1970 en el Diario Occidente un texto periodístico titulado ´Jovita: Símbolo de Feminidad´, describiendo a Jovita Feijoó y su ´elegante´ forma de vestir.

Figura 3 Diario Occidente de Cali – Junio 17 de 1970

Fuente : Archivo de prensa de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.

Hace acaso una semana la vi por última vez. Pasó a mi lado, en cualquier esquina céntrica, rozándome casi con la levedad de su figura increíblemente esbelta. Iba vestida de color rosa ingenuo, con medias claras que disimulaban alegremente la línea imperfecta de las piernas. Y aquellos zapatos que ella prefería —siempre de tacón—, de modelos indefinidos pero impecablemente limpios. En la cabeza, sujetando el cabello corto y crespo, la imprescindible "balaca" del mismo color del traje. Y en el cuello y las muñecas los también imprescindibles collares y pulseras, grandes, llamativos, de muchas vueltas. Esa es la imagen que me queda de Jovita Feijoó, cerrando la secuencia de otras miles, creadas en tantos años y

Page 49: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

49

ocasiones. Siempre con la perseverancia de una elegancia ajada y conmovedora, vistosa sin ser extravagante ni llegar al ridículo (….). Para sorpresa grande se comprueba ahora que Jovita tenía... sesenta años. Pero seguía siendo la novia de todos, la soberana de su reino que nunca tuvo nombre propio. Seguía pintándose como hace treinta años, cuidando los detalles del vestido, vigilando el donaire de la flor junto a la oreja. Jamás abdicó en su empeño de "lucir elegante" y en su mundo de cintas, de oropeles raídos, de grasientos lápices labiales y carmines de tono fuerte, Jovita Feijóo fue hermosamente auténtica, fiel a ella misma y a su propia concepción de la vida. Y es eso lo mejor que pueda decirse de un ser humano62.

La manera de vestir de Jovita, era la expresión de su forma de ser. La ropa que esta mujer utilizaba aún a finales de la década del 60´s y principios de 70´s, tenía unos aires a la moda de los años 20´s, su forma de vestir tenía un aire romántico y anacrónico. Según como lo afirma Tafur en su libro, para Jovita su manera de vestir era la expresión de su forma de ser; era la conjunción de esos colores con un estado de su espíritu. Jovita encontraba en esa moda, el realce de la insinuación de la feminidad, de la vanidad y de la coquetería; ella no concebía a la mujer sino así vestida para poder asumir su vida63.

Figura 4. Jovita Feijoó

Fuente: Archivo Personal de Javier Tafur.

62 MARGARITA. Jovita símbolo de feminidad. Diario Occidente de Cali, 16 de junio de 1970. 63 TAFUR, González, Javier. “Jovita, o la biografía de las ilusiones”. Cali, Colombia. Edición la Silva, 1994. p 240.

Page 50: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

50

Sin embargo, Jovita Feijoó además de su particularidad en el vestir y sus discursos sobre ser la soberana de la ciudad, era una mujer enteramente carismática y cívica, cualidades que le permitieron ser aún más visible ante la mirada observadora de los caleños, y que además le otorgó el cariño de gran parte de la sociedad.

A pesar de eso, para entonces algunos círculos sociales la consideraban como loca. De modo reciente esta idea la reitera en detalle, el poeta y escritor Javier Tafur en su libro ´Jovita o la biografía de las ilusiones´. Loca, la describe el poeta, porque a veces la veían hablando sola y con los ojos brotados o porque se bañaba en el río Cali sin susto. Quizás por lo más importante porque se creía reina de Cali y actuaba como tal.

Para entender a Jovita Feijoó como personaje es importante describir como era su comportamiento habitual, que actitudes asumió que la hizo tan llamativa ante los caleños. En ese intento, el escritor Javier Tafur describe a Jovita en su libro:

Jovita de todo opina, de todo comenta, de lo que le sucede a ella, a los demás; aunque es reservada y no irrespeta a los otros. Jovita tiene la palabra en la punta de la lengua; es muy locuaz; una de esas personas que saben que su mayor riqueza es la palabra, ´el verbo´, como se dice en las primeras líneas, del Evangelio San Juan. No es bochinchera; jamás se le ve en bochinche. Jovita es el diálogo, fuerza del lenguaje, siempre hablando esto, eso o aquello; de todo cuando le ocurre y se le ocurre. Cuando esta mujer abre la boca cambia el mundo. Nada queda igual después de que dice sus cosas; y es que habla de esa manera tan personal y admirable, que a uno le da gusto oír lo que dice y, sobre todo, verla como lo dice. La verdadera riqueza de Jovita es la palabra. Es todo caso sin olvidar sus largos silencios y su verdulería, cuando se enoja. Tal vez sea la palabra su mejor medio de expresarse, aunque cuando la veo por las calles, me parece una actriz que se expresa entre la prisa de la gente. La ciudad es su escenario64.

Jovita era una mujer que actuaba de manera muy educada, supremamente refinada y de modales finos, nunca se le oía una vulgaridad, aun cuando era objeto de continuas burlas debido a sus creencias y su forma de ser, esta mujer no era grosera con nadie, tenía un temperamento fuerte y se hacía respetar, exigía respeto, por ser la ‘reina’ de la ciudad, pero nunca por medio de la grosería.

64

Ibíd. p. 38

Page 51: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

51

Figura 5. Jovita Feijoó.

Fuente: Archivo Personal de Javier Tafur.

A Jovita era común verla rondar todo el día por el centro de la ciudad, entre la Plaza de Cayzedo, la Catedral, el Paseo Bolívar, y el Consejo Municipal. La gente sentía gusto al oírla conversar y se aproximaban cerca de ella para escucharla, y a los pocos segundos una multitud luchaba por acercase para verla y no perderse su discurso.

Allí en esos escenarios, arropada por las miradas de los transeúntes, se alzaba ella, Jovita Feijoo. Lucía maquillada como para una fiesta de salón. Los años surcándole la piel de trigo, se veía engalanada con sombrero de velo, guantes de encaje, collares abundantes y ropas finas que no parecían a su medida y se sostenían en su figura delgadísima a fuerza de fruncidos. La mujer conversaba con la gente. “¿Qué necesidades tienen en sus casas? No se preocupen, de eso me encargo yo. Ya tengo cita con el gerente del banco, con el gobernador y con el obispo. Ellos me escuchan y me hacen caso. Ya verán, ya verán…”. Terminaba de decirlo y daba media vuelta. La

Page 52: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

52

espalda erguida y los pasos precisos. Jovita caminaba obsequiando besos a los curiosos hasta adueñarse de un nuevo costado del parque. Llovían más promesas: “Yo los entiendo, y por eso es que me gusta ayudarlos, desde niña he conocido la pobreza, la diferencia con ustedes es que he conocido también la riqueza de que me llamen reina””65.

Jovita Feijoó mientras estuvo viva, se metió profundamente dentro de su papel de ´reina´ y asumió su vida como si de verdad lo fuera y por lo tanto dedico su vida a velar por el bienestar de sus subditos, y a pesar de no tener un centavo para ayudar a quienes se lo pedían, si se dedicó a perseguir los políticos de turno, por eso transcurría constantemente por el Consejo Municipal reclamando que se pintaran casas, se pavimentaran calles, se mejorara el alumbrado público y se cambiaran las condiciones de los menos favorecidos, incluso pedía por los estudiantes de aquella época que tanta trascendencia tuvieron dentro del esquema social de aquel entonces.

Figura 6. Jovita Feijoó.

Fuente: Archivo Personal de Javier Tafur.

65

LIBREROS, Lucy. Jaque al reino de Jovita. Revista Gaceta. Diario El País de Cali. 2011. p 16

Page 53: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

53

Del carisma y la alegría que transmitía este personaje, solo existía una forma de lograr sacarla de sus cacillas. Esta palmirana de piel cetrina y ojos pardos había dejado atrás su pasado de dolor cuando llegó a vivir a Cali, pues se sabía que había sido violada en un cañaduzal siendo una adolescente. De esa violación, se creyó siempre, habría quedado un hijo del que nunca se conoció su paradero. “Era el único tema vedado en sus largas conversaciones con los caleños. Lo único que la hacía reaccionar como lo que era considerada por muchos: una loca. Ella siempre negó aquel episodio: “Yo me quedé señorita para siempre y cerrada con siete llaves, chapa, candado, cerrojo, aldaba, cinto duro, perro y seguro”, solía pregonar por las calles”66.

A pesar de que Jovita logró cierto reconocimiento social debido a su ´pintoresca´ forma de ser, existieron unos hechos específicos y su relación con lo medios de comunicación que lograron hacerla realmente notoria ante toda la comunidad de la ciudad de Cali.

Su voz de señora encopetada comenzó a ser familiar desde aquella vez en que aceptó la invitación de participar en un concurso de canto del programa ‘La hora de los aficionados’, en ‘La higuerona’, emisora que emitía sus señales justo desde la Plaza de Caycedo. Debutó con ‘La palmirana’, canción que si bien no le mereció elogios, le dejó abiertas las puertas de la emisora. En esa primera participación no le fue muy bien. El locutor soltó al aire un sonido que era como un aullido de perros que sonaba a rechifla, a burla. Era una broma macabra que guardaba el hombre para cantantes desafinados. El tipo padeció enseguida del carácter de Jovita, incendiario cuando la chuzaban en lo más grande que tenía: el ego, la vanidad. El locutor, para librarse de los ojos verdes de Jovita hechos fuego, la proclamó entonces la Reina de la Simpatía. Jovita se puso feliz y la noticia se escuchó por radio. Fue el comienzo de su leyenda y tal vez de su locura. Jovita entonces volvió, una y otra vez, hasta hacerse famosa, como si en vez de su voz sin gracia las ondas de la radio dispararan la intensidad melódica de Libertad Lamarque67.

Con el pasar de los años, así mismo se expandía el reconocimiento de Jovita por toda la ciudad, no había lugar por el cual transitara Jovita sin que alguien la llamara ´su majestad´. Después de haber compartido algunos círculos sociales y culturales de Cali, Jovita Feijoó alcanzó un fuerte reconocimiento público, lo que la llevo entonces, a encabezar los desfiles de la Feria de Cali repartiendo besos encaramada en carros de bomberos. Ese reconocimiento llegó incluso a crecer tanto que incluso en las visitas de los presidentes de su época como Eduardo

66

TAFUR, González, Javier. Jovita, o la biografía de las ilusiones. Cali, Colombia. Edición la Silva, 1994. p 246. 67

LIBREROS, Lucy. Jaque al reino de Jovita. Revista Gaceta. Diario El País de Cali. 2011. p 16.

Page 54: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

54

Santos, Rojas Pinilla, Carlos Lleras Restrepo, ella era la primera en tener una foto junto a ellos, eso sí, después de haberles manifestado las quejas que tenía el pueblo caleño, ese mismo que le había dado fuerza a su autoproclamación de reina de la ciudad68.

Figura 7. Jovita Feijoó.

Fuente: Archivo Personal de Javier Tafur.

Dentro de las fotografías que Jovita se tomaba con importantes figuras públicas, una de las que más impacto tuvo fue la foto que se logró registrar cuando el comandante Rojas Pinilla visitaba la ciudad, y aún era Comandante de la Tercera Brigada del Ejército. En esa fotografía se destacaba la altura del general en uniforme, con su gorra y sus condecoraciones militares, su sonrisa abierta, como la de Jovita, y ese apretón de manos, que focalizó el fotógrafo, donde Jovita lucia sus elegantes vestidos y pulseras a la moda.

68

CARP, Paola. Mi acercamiento a Jovita Feijoo. Jovitaescali.com [en línea]. 2012, [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://www.jovitaescali.com/index.php/mi-acercamiento-a-jovita-feijoo

Page 55: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

55

Figura 8. Jovita Feijoó junto a Rojas Pinilla

Fuente: Archivo Personal de Javier Tafur.

Ese honor de ser la ´reina de Cali´ le otorgó en muchas ovaciones a Jovita: abrir la plaza de toros en importantes corridas de las fiestas taurinas de la ciudad; en diciembre vestida de sevillana; dar el saque en clásicos del futbol regional, en los acalorados y vibrantes enfrentamientos entre el América y el Cali.

A pesar de ser ´la soberana´ de la ciudad, lo cierto es que en el fondo Jovita Feijoó no dejaba de ser una mujer de escasos recurso que luchaba a diario para conseguir que comer y poder acomodarse en un lugar tranquilo donde dormir. En Cali no había familia caleña que no la apreciara ni tampoco dama de la alta sociedad que no hubiera tenido con ella algún detalle, como regalarle algún vestido y joyas. Jovita en esencia era una gitana, no permanecía mucho tiempo

Page 56: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

56

en un mismo domicilio, además de que solo acudía a él en las noches puesto que siempre vivía muy ocupada y tenía citas a toda hora69.

Figura 9. Montaje de Jovita Feijoó – Periódico EL GATO.

Fuente: Archivo Personal de Jovita Feijoó.

A pesar de que varios medios a lo largo de la vida pública de Jovita, publicaron artículos que destacaron algunos rasgos de su personalidad, al mismo tiempo existieron en menor proporción algunos periodistas que la intentaban ridiculizar, ya fuera por fotos editadas o por palabras específicas utilizadas en la redacción de los textos periodísticos. Entre sus más grandes molestias, estaban el hecho de que la tildaran de ´loca´ o de personaje ´pintoresco´. Incluso eso motivaba sus constantes visitas a los periódicos locales exigiendo corrección en los textos publicados referidos a ella.

69 La historia de Jovita Feijoó [en línea]. CNN, Ireport. Notienfoque, 2012 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://ireport.cnn.com/docs/DOC-732101

Page 57: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

57

Figura 10. Montaje de Jovita Feijoó – Periódico EL GATO.

Fuente: Archivo Personal de Jovita Feijoó.

5.1.2 Reconocimiento de los principales hecho que le permitieron al personaje convertirse en figura pública. Además de lo narrado anteriormente y del intento por describir algunos de los hechos que más influyeron en la fama del personaje para la época, este ejercicio académico ha determinado tres momentos específicos, que, en su momento permitieron la magnificación de Jovita Feijoó como personaje popular, además de considerar que, esos hechos incidieron en convertir a Jovita en leyenda y asegurarle su lugar en la historia de los personajes populares de Cali, aun después de muerta.

5.1.2.1 Fernell Franco Inmortaliza a Jovita Feijoó. Jovita a toda hora tenía una cita importante, como era de costumbre madrugaba y se iba a rondar por las calles de la ciudad, un día llegando al edificio Holmares, en la calle 10, entre carrera 5ª y 6ª saludando a sus conocidos, entró hasta la oficina de Fernell Franco, fotógrafo de Nicoll´s Publicidad, quien al verla ese día, le propuso tomarle unas fotos para hacer afiches; que él le pagaría por posar, y de la venta de los afiches ella podría

Page 58: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

58

ganar unos pesos. Ese día ambos acordaron un cita a la semana siguiente para realizar las fotos70.

Al estudio de Fernell llegó caminando, luego de haber recorrido toda la ciudad, después de haber visitado a todas sus amigas en los mejores barrios de Cali, después de haber apoyado alguna manifestación estudiantil y haber desfilado frente a las mesas del Café Los Turcos y escuchado todos los piropos del mundo. El día acordado Jovita se apareció con un atado de ropa envuelto en un periódico. Ahí llevaba un vestido azul oscuro que sería su prenda para la serie de Fotos que le haría Fernell. Cerraron el estudio y Jovita se maquilló: con intensos colores; el negro, bien negro de las pestañas; el rojo, bien rojo, de las mejillas y los labios y las sombras bien acentuadas y difuminadas. Fernell había pedido ayuda para ese día a un compañero llamado ´Mauricio´, ambos tenían la idea de que lo que pasara en la sesión fotográfica debía ser espontaneo. Jovita llevó las flores unas flores de su casa y le vistió de sevillana de encaje fruncido, ceñido al talle, de manga ancha y acampanada y los zapatos de tacón. Viéndola allí, con su pavita arrugada – humilde aureola parecía la exaltación de la ternura. Sin duda era un momento afortunado para tomar y captar su personalidad y carisma71.

Diversas fuentes consultadas aseguran que Fernell se sentía atraído por su genio y su figura; era consciente de que tenía la oportunidad de estar con alguien muy especial. Ese día la jornada fue larga e hicieron muchas fotos.

Jovita Feijoó había llegado a Cali para convertirse en ´reina´ y en modelo de un fotógrafo que ahora le entregaba un ramo de margaritas, le quitaba la pava y le ponía una corona y ella ya no sonreía porque no estaba modelando, solo siendo ella con su expresión triste, insegura, sin preocuparse de las arrugas ni de las venas que se le notaban bajo la piel y limitándose a escuchar el click de la cámara72. Pero según el texto del maestro Tafur, fue la primera foto la que se hizo famosa, la que ahora está en el Café Los Turcos, la misma que mandó a imprimir en un afiche ´Almacenes Sí’ para que ella los vendiera, ganara dinero y de paso le hiciera promoción a las telitas.

70 TAFUR, González, Javier. “Jovita, o la biografía de las ilusiones”. Cali, Colombia. Edición la Silva, 1994. p 35. 71 Ibíd. p 47. 72 NULLVALUE. Jovita Feijoó. Archivo El Tiempo [en línea], 26 de octubre de 1996 [consultado 04 de marzo de 2014]. Disponible en Internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-565528

Page 59: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

59

Fotografía 11. Foto estudio realizado por Fernell Franco a Jovita

Fuente: Archivo Personal de Jovita Feijoó.

Circunstancias especiales favorecían su vanidad. Jovita se sentía plena: las fotografías que le tomó Fernell Franco gustaron mucho y le dieron repetidas ocasiones de verse publicadas. Luego de que se imprimieran los afiches, en los puestos callejeros los vendedores ofrecían el afiche con orgullo; en los clubes sociales, en los griles la ponían; en las casetas estaba; y ella misma, en su asiento de madera muy alto que utilizaba para vigilar, se destacaba en el ´Almacenes Sí´, de donde personalmente los ofrecía y autografiaba.

Tal como lo cuenta el escritor Javier Tafur, en ´Almacenes Sí´ disfrutaban de las constantes visitas y estadías de Jovita “Iris y Alba, eran dos empleadas de la tienda, a ambas les gustaba forrarle el alto asiento con retales de telas más vistosas, o con hermosos estampados, los cuales caían al piso cubriéndolo totalmente y entrecruzándose con los flecos de un cojín persa que le ponían para que estuviera más cómoda. La presencia de Jovita alegraba a las empleadas del

Page 60: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

60

almacén y le daba al espacio un aire típico de que atraía a muchas personas, no solamente por su surtido abundante y variado de telas de lindas pintas y colores, sino por el magnetismo de la Reina de Todos, que se traducía en esa chispa de humor en ese tributo folklórico con el que indefectiblemente el pueblo la distinguía y la buscaba para comprarle su afiche y recibirlo autografiado.

5.1.2.2 Jovita Feijoó es coronada Reina de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Valle en el reinado universitario en abril de 1968. Para el año 68, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad de la Valle debían nominar a una de sus compañeras para participar en el Reinado Universitario anual organizado por el plantel administrativo de la institución. Sin embargo debido a que en la facultad no había inscrita ninguna mujer, a dos de los estudiantes se le ocurrió nominar a Jovita Feijoó, quien para la época ya era conocida como ´la eterna reina de Cali´.

Los dos estudiantes resolvieron en principio proponerle a Jovita que se sumara a la idea, una vez ella aceptó, estos debieron explicar y justificar la nominación, que para los altos mandos de la universidad no pasaba de ser una burla con el plantel institucional, con las demás candidatas y hasta con la misma Jovita Feijoó.

La Rectoría y la Decanatura de la universidad manifestaban que tal propuesta no se habría de llevar a cabo porque simplemente la universidad no lo permitiría. Sin embargo, al haberse extendido por toda la universidad la idea de estos dos estudiantes, la mayor parte de la comunidad estudiantil de la universidad se dio a la terea de apoyar la idea de que Jovita concursara.

La Junta Directiva de la universidad al ver la respuesta de los estudiantes, los citó junto con el total de candidatas al reinado y determino que las jovencitas aprobaban que Jovita participara. No había opción para negarle la oportunidad de ser concursante al reinado.

Para el entonces Decano de la Universidad del Valle, proponer a Jovita era la idea de coronar a una mujer chiflada, que había perdido la chaveta y proponerla como reina de la universidad era una burla. Para él, la reina debía ser bonita, de buena familia, como mandaba la tradición. A pesar de esto, la fuerza del estudiantado logró romper con la tradición y lograr que la ´verdadera Reina de Cali´ tuviera su lugar en el reinado universitario.

Al llegar al salón de la Universidad, donde los estudiantes de Mecánica tenían una reunión para celebrar la elección de la candidata por la facultad, se arremolinaron

Page 61: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

61

en torno a ella, dándole la bienvenida con exageradísimas inclinaciones y trato digno de su realeza. Los fotógrafos enterados de su participación, se hicieron presentes, y con sus luces repetidamente encandilaban a la candidata que, empinando su cuerpo orgullosa, posaba para ellos. Fueron invitados de los distintos periódicos locales como El País de Cali y Diario Occidente e incluso corresponsales de El Tiempo y El Espectador. Todos estaban convencidos del valor de la noticia73.

A pesar que Jovita no logró ser coronada como la Reina de la Universidad del Valle, pues el triunfo se lo llevó la estudiante representante de la facultad de Arquitectura, el sábado 27 de abril del 68, Jovita Feijoó fue coronada como reina de la simpatía en el certamen de belleza y siguió con su triunfo de ser la reina de la Facultad de Ingeniería Mecánica.

Luego de su coronación se acercó a varios medios de comunicación locales para dar entrevistas, donde afirmaba que no iba a abandonar al estudiantado y ahora entre sus deberes estaba respaldarlos.

Figura 12. Jovita Feijoó junto estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Valle

Fuente: Archivo Personal de Jovita Feijoó.

73 TAFUR, González, Javier. Jovita, o la biografía de las ilusiones. Cali, Colombia. Edición la Silva, 1994. p 106 - 107.

Page 62: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

62

Aquí en EL PAIS estuvo la reina de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Valle con el alegre séquito del estudiantado. Informó que estaba redactando su primer decreto real, que abogaría para que la ayudara el gobierno, para ella a su vez colaborar en la solución de los problemas de los estudiantes. Afirmó que librará campañas para que se le dote a esa Facultad de una cafetería lujosa y de los la-boratorios indispensables74.

Luego de aquel evento, hubo un despliegue mediático, donde los principales medios locales constantemente publicaban notas sobre el Reinado de belleza más polémico de los últimos años.

Figura 13. Publicaciones en medios sobre la nominación de Jovita Feijoó como reina de la Universidad del Valle

Fuente: Archivos de prensa de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.

74 Jovita Feijoó, reina por obra y gracia. Diario el País de Cali. Miércoles 1 de mayo de 1968. Cali, Colombia.

Page 63: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

63

5.1.2.3. Colecta para Jovita Feijoó realizada por José Pardo Llada. Luego del reinado y de las múltiples entrevistas a Jovita, esta mujer tenía una nueva corona, pero casa propia no, una situación que a diario agobiaba su mente, al parecer, una de sus preocupaciones más sentidas. Si bien era cierto que era considerada la Reina eterna de Cali, también era cierto que su situación económica era muy mala. No obstante los estudiantes que la habían propuesto como Reina de Mecánica de la Universidad del Valle, luego del reinado le dieron para el arriendo de ese mes. A pesar de su situación, Jovita nunca se quedaba quieta y siempre tenía sus contactos, entre los que se encontraba el padre Hurtado Galvis, quien le había ayudado a conseguir por medio de la Catedral, una contribución con la que normalmente la socorría la Cofradía del Sagrado Corazón de Jesús, a la Voz del Prójimo, al final de esa y otras muchas gestiones, Jovita lograba reunir para su alquiler mensual y algunos gastos personales mínimos.

Figura 14. Columna MIRADOR de José Pardo Llada publicada el sábado 6 de Junio de 1970

Fuente: Archivo de prensa de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.

Entonces Jovita reapareció como tema de los caleños cuando el periodista cubano José Pardo Llada, en su columna del diario Occidente ¨Mirador´, destacando la

Page 64: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

64

personalidad de Jovita, recordando importantes sucesos de su vida conocidos por la sociedad, siempre latentes en la memoria colectiva; lanzó una campaña a favor de una colecta para la compra de una casa para Jovita Feijoó. Para entonces, Cali se había acostumbrado a las crónicas sobre la ´Reina´, pero la colecta promovida por ´Mirador´ la presentaba como una mujer necesitada y sola, que padecía el horrible mal del inquilinato; de cierta manera, la agarraba de aire y la hacía de carne y hueso, digna de ayudarse75.

Tal como lo narra Tafur, en la columna del cubano comenzaron a figurar los nombres de quienes se iban sumando sus esfuerzos por colaborarle, que fueron aumentado rápidamente la larga lista de benefactores. Dicha campaña tenía como fin el día del cumpleaños de Jovita, el 6 de junio de 1970 en la oficina principal del Diario Occidente.

Al llegar a la redacción del periódico, la recibieron “Los Astros de México” con una serenata de rancheras y aires mexicanos, Pardo Llada le entregó escrita por el poeta Camilo Amariles Soto y ella anonadada no paraba de sonreír. “…. Que el cubano Pardo Llada, por medio de Mirador, colecte algo de valor, para enlucir su casita, en donde vivas Jovita, sin sobresalto y temor….” Don Raúl Echevarría, director del Diario Occidente y el admirable Pardo Llada dieron unas palabras de agradecimiento a quienes habían contribuido a la colecta y felicitaron a Jovita por su cumpleaños número 58. Al terminar, la orquesta ranchera le cantó el Cumpleaños. Le dieron sus regalos, partió el ponqué y apagó las velas y tuvo en sus manos el recibo de la consignación por $4.593, producto de la colecta76.

Jovita lograba lo que quería. Hasta su casa, y estuvo a punto de lograrlo gracias a José Pardo Llada y la organización de su colecta. Sin embargo Jovita tenía miedo con esa plata que le habían recogido. Ella creía que la iban a secuestrar, por tal motivo ella cambió de residencia y alquiló una pieza en la casa de Amparo ‘Arrebato’, se dice, para despistar a sus secuestradores imaginarios.

Allí murió Jovita, sin poder disfrutar de la casa que tanto soñaba comprar. No alcanzó. Un infarto fulminante, que sufrió mientras se bañaba en la mañana, de un 15 de julio de 1970 acabó con su vida. Su sepelio paralizó a la ciudad de Cali, donde cientos de personas acompañaron su féretro hasta el Cementerio Central de Cali.

75

TAFUR, González, Javier. “Jovita, o la biografía de las ilusiones”. Cali, Colombia. Edición la Silva, 1994. p 239. 76 Ibíd. p 242.

Page 65: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

65

Tal como se aprecia en distintas informaciones de prensa, el sepelio de Jovita Feijoó significó un acontecimiento social de amplio despliegue mediático. Los principales medios impresos de la época, como El País de Cali y el Diario Occidente publicaron múltiples notas periodísticas anunciando la muerte de Jovita Feijoó. Además, desde esa fecha se empezaron a publicar diferentes crónicas y reportajes en honor a la ´ Reina de Reina´ incluso años después de su sepelio, con el fin de recordar al personaje, se publicaron noticias recordando el aniversario de su muerte.

El día del entierro de la ´Reina de Reinas´, con pañuelos blancos más de 100.000 caleños acompañaron a Jovita Feijoó desde la Funeraria Muñoz de la Avenida Vásquez Cobo, hasta la Catedral y de allí hasta Cementerio Centra, recorrido que duró aproximadamente 50 minutos y que comprendía cerca de 15 cuadras. El 16 de julio al día siguiente de su fallecimiento, su féretro fue llevado en hombros de incontables ciudadanos que quisieron brindarle un último reconocimiento.

Los pañuelos blancos de ancianos y niños, fueron batidos al aire en señal de duelo, colmándose la plaza de Caycedo como nunca antes se había visto. Durante todo el recorrido que comprendió aproximadamente 10 km y que ocupó las principales vías de la ciudad, como la Avenida de la Américas. Avenida Colombia, Calle 12, Carrera 5ª y Carrera primera, tránsito fue interrumpido por los millares de caleños.

Figura 15. Publicaciones del fallecimiento de Jovita en medios locales

Fuente: Archivo de prensa de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero

Page 66: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

66

“En el recorrido hacia el Cementerio, las personas colmadas en las esquinas y aceras despidieron con lágrimas en los ojos a la típica Jovita, que sostuvo simbólicamente durante 30 años la corona de Reina de Reinas. Al llegar el féretro a la calle 25, tres máquinas de los Ferrocarriles División Pacifico, hicieron sonar los pitos en señal de duelo, que duró hasta que fue sepultada en el Cementerio. Incluso, los funcionarios de las oficinas públicas y particulares de algunas empresas ubicadas en el sector de la plaza de Cayzedo, frenaron sus actividades para alejarse de sus puestos y acompañar el féretro de Jovita por varias cuadras77.

Estando en el cementerio, el sacerdote Hurtado Galvis, en breve improvisación hizo una corta apología de lo que significaba Jovita para Cali – como personaje típico y tradicional- la inolvidable Jovita Feijoó. Y expreso: “Aquí está tu pueblo, Jovita, ese mismo que por 30 años te coronó como Reina de Reinas, ese mismo que en todo momento te acompañaba y te quería desde la época dorada. Ese pueblo caleño, ese mar incontenible de corazones bondadosos y agradecidos, está aquí, para decirte a ti, Jovita Feijoó, adiós”78.

5.2. ASPECTOS DEL PERSONAJE DE JOVITA FEIJOÓ RECREADOS EN LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS DE LOS ARTISTAS DIEGO POMBO, JAVIER TAFUR E IVÁN MONTOYA

El siguiente capítulo está centrado en reconstruir los relatos de los artistas Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya para describir aspectos del personaje de Jovita Feijoó recreador en sus producciones artísticas. Durante la reconstrucción de los relatos, se logró identificar como concibe cada autor su obra en términos técnicos, temáticos y conceptuales. Determinar que transformaciones han sufrido sus obras con el pasar de los años e identificar como cada uno establece diferencias con relación a otras expresiones artistas. Es así, que a través de los relatos de los tres actores sociales se logró determinar las implicaciones de tomar como objeto de cada obra al personaje de Jovita Feijoó en términos socio histórico, técnico y en términos de la creación de la obra.

Como ha sido señalado, se apeló a la investigación cualitativa, es decir, utilizando técnicas de corte inductivo debido a que “parte de la observación y exploración cuidadosa de la realidad para recoger la información, luego empieza a identificar los parámetros que la organizan y procede con esta información a diseñar la

77

Ibíd. p 245. 78 Ibíd. p 246.

Page 67: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

67

investigación” 79. Además se utilizaron herramientas propias del trabajo de campo, que determinaron el desarrollo de la investigación y consistieron en la realización de varias entrevistas a cada uno de los tres artistas y las respectivas visitas a sus lugares de trabajo.

En el testimonio oral se fundamenta la base de este trabajo, ya que la interacción entre los actores sociales y la investigadora son de vital importancia para la realización de este trabajo. Por tal motivo, es relevante recalcar lo que Jorge E. Aceves dice respecto a esta relación: “es una fuente histórica que nace y se transforma al interior de la relación entre el entrevistado y el entrevistador. El investigador se acerca al informante con ideas previas sobre el tema que se acercan al valor de la experiencia del entrevistado y su propia concepción de lo que es la historia”80.

Además, la entrevista hizo parte esencial, un elemento de búsqueda para recrear las experiencias de cada actor social con referente a las obra, es así, como se plantea la posibilidad de registrar todas esa experiencias narradas por cada artistas para realizar el análisis mediante el registro de audio, con el objetivo de no dejar escapar un solo detalle que nutriera a la investigación, que dejó visualizar como cada artista concibe su obra y como establece diferencias con relación a las demás producciones artísticas que también trabajan el personaje de Jovita Feijoó.

5.2.1 Contextualización de la trayectoria de los artistitas Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya Y obras producidas sobre Jovita Feijoó. En primer lugar se encuentra el artista Diego Pombo, nació el 7 de agosto de 1954 en Manizales y radicado en Cali desde 1957. Su vida la ha dedicado a distintas facetas del arte. Músico, pintor, artista plástico, escenógrafo, gestor cultural, actor de teatro e ilustrador. En sus distintas obras de arte se puede ver expresado su estilo que, según lo manifiesta, corresponde a un “fino sentido del sarcasmo”. Su vida artística la inició como músico en 1975, cuando participó en varias bandas locales de salsa, rock y jazz.

Solo hasta 1981 es cuando se da a conocer como pintor. Le interesa recrear en sus obras temas cargados de una intensidad sarcástica, erótica y musical. Sus retratos de bandas, esculturales musas y ninfas, locas y locos, músicos, políticos,

79 BONILLA CASTRO, Elssy. RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. “Más Allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá. Grupo Editorial Norma, 1997. 80 ACEVES LOZANO, Jorge E. El patrimonio cultural mueble en Colombia [en línea]. Bogotá D.C.: Ministerio de Cultura. [consultado el 28 de febrero 2013]. Disponible en Internet: www.mincultura.gov.co.

Page 68: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

68

próceres y vírgenes alimentan todo un panteón de personajes idílicos con los que Pombo juega a recrear sus obras.

Por otro lado, motivado por explorar otras facetas como artista en el mundo del teatro, en marzo de 1994 al lado de artistas de otras disciplinas, funda la Corporación Teatro Salamandra del colectivo Barco Ebrio, con el firme objetivo de investigar y realizar creaciones en torno a las artes escénicas en conjunción con las artes plásticas.

Durante la administración municipal 2000-2004 se dedicó a representar al gremio de los artistas plásticos de la ciudad de Cali ante el Consejo Municipal de Cultura, en donde propuso a través de la Corporación Salamandra del Barco Ebrio la realización del libro `Apuntes para una Historia del Arte del Valle del Cauca Durante el Siglo XX´, asumiendo la dirección editorial y su coordinación general.

Otras de las grandes pasiones de este artista son la música jazz, fusión y experimental. Gusto por lo musical, que lo llevo hace trece años, en conjunto con varios de sus amigos artistas, a crear el ´Encuentro anual de creadores de jazz, fusión y experimental `A Jazz Go´, un evento que se realiza en la ciudad de Cali y el cual se convirtió en el principal festival de jazz del suroccidente colombiano, uno de los frutos más grandes que ha tenido este artista dentro de su labor como promotor cultural.

La carrera de Diego Pombo se establece desde la década del ochenta del siglo pasado. El artista plantea que ha querido absorber una estética entre los realismos planteados en el decenio anterior y el interés por la estridencia y la mirada crítica, aspectos retomados de un sector de la transvanguardia del momento. Su obra pudo encontrar una factura particular y un tono narrativo nutriéndose en la música del Jazz, el teatro y las estampas populares, pasiones que el artista ha sabido mantener vivas y activas. Sin abandonar ninguna Pombo dice haber podido trabajar en todas, retroalimentándolas y persuadiendo al público que admira sus múltiples facetas y desempeño coherente.81

Desde sus inicio como pintor se ha dedicado a trabajar diferentes personaje populares de la ciudad de Cali, entre ellos el `El Loco Guerra´ y `Jovita Feijoó´. Él, que se define como el fresco y amoroso novio póstumo de Jovita Feijoo, y además

81 GONZÁLEZ, Miguel. Diego Pombo. Museo Rayo: Dibujo y Grabado Latinoamericano. [en línea]. [consultado 30 de abril de 2014].Disponible en Internet: http://www.museorayo.co/marzo/pombo/

Page 69: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

69

es reconocido por la serie de retratos realizados en honor de los ilustres locos de la ciudad.

Figura 16. Jovita Feijoó – Reina Infinita

Fuente: Página oficial de Diego Pombo82

82 Diego Pombo. Jovita Reina Infinita [en línea], 2012 [consultado 30 de abril de 2014].Disponible en Internet: http://pombodiego.com/

Page 70: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

70

Figura 17. Pinturas de Diego Pombo

Fuente: Página oficial de Diego Pombo83

No es casual que justamente sea el ´loco Guerra´ el director de su orquesta, mientras Jovita, siempre musa, lidera desde el piano el toque de la banda. Su obsesión por la locura se debe a la plena convicción de que ese estado mental de desvarío es la única fórmula de oponerse y resistir ante el sistema y la cotidianidad agobiante de una nación triste y cerrada. Uno de los aspectos más interesantes de las obras artísticas y plásticas de Pombo, es que dan cuenta de la memoria

83

Diego Pombo. Pinturas de Diego Pombo [en línea], 2012 [consultado 30 de abril de 2014].Disponible en Internet: http://pombodiego.com/

Page 71: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

71

histórica y cultural de la ciudad y la región, a partir de la reivindicación de íconos e importantes personalidades de la cotidianidad del mundo y la sociedad84.

Sin embargo, es solo hasta el año 2007 cuando Diego Pombo inmortaliza a Jovita Feijoó. El artista creó un monumento a Jovita “Jovita Reina Infinita” el cual fue inaugurado el 31 de diciembre del 2007 en el parque de los estudiantes ubicado en la Calle 26 # 68 B - 70 al centro de la ciudad. Como una forma de rendirle homenaje a uno de los personajes más emblemáticos de la historia de Cali. Desde el año 2004 Pombo ha dedicado muchas de sus obras a rendirle homenaje a célebre mujer.

Figura 18. Javier Tafur González

Fuente: Foto Archivo personal.

En segundo lugar se encuentra el artista Javier Tafur González, nació en Cali en 1945, hijo de Leonardo Tafur Garcés y de María Cecilia González. Desde muy pequeño su abuelo, un escritor metódico, le enseño que para escribir debía ser

84 MESA, Villegas Andrea. Biografía de Diego Pombo, Centro Virtual Isaacs. [en línea]. [consultado 30 de abril de 2014]. Disponible en Internet: http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=717

Page 72: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

72

ordenado, tener horarios y claro esta practicar el oficio a diario, su padre por su lado también fue acompañante animoso de su desarrollo escritural. Según ha dicho el propio Javier desde los siete años, desde que empezó a hacer las letras, recuerda comenzar a escribir versos mientras estudiaba en el Colegio La Presentación.

Se caracterizó en su adolescencia y primeros años de juventud por la búsqueda de conocimiento de los grandes autores, sacando provecho para su formación y el desarrollo de su sensibilidad. Al cumplir 19 años se gradúa como Bachiller del Colegio Berchmans en 1964 y al año siguiente ingresa a la Universidad Santiago de Cali a estudiar Derecho y Ciencias Políticas, de donde se gradúa el siete de febrero de 197085.

Ha sido Juez y Conjuez del Honorable Tribunal del Distrito Superior de Cali, docente y conferencista de diferentes universidades del país. Fue profesor de antropología del Instituto de Criminología y profesor de introducción al derecho de la Universidad Libre y en la Santiago de Cali. En la actualidad es docente de la Universidad Javeriana, y adelanta un doctorado en Humanidades en la Universidad del Valle. Pocos hubieran imaginado que tras aquel aparentemente simple hombre se escondía un poeta.

Ha obtenido algunas distinciones nacionales e internacionales, una de ellas otorgada por la Biblioteca Departamental de Cali Jorge Garcés Borrero, esta organización lo incluyó entre los poetas vallecaucanos homenajeados el día 15 de septiembre del 2010.

Se destaca en los campos del ensayo, la poesía y la narrativa, teniéndosele como maestro del minicuento y de la poesía breve. Escoge la biografía como género de iniciación, pero devoto de las cosas sencillas, no escogió un personaje histórico y famoso, más bien escogió uno de esos seres anónimos de la anormalidad que aun así gozan de cierta popularidad, una popularidad pintoresca e inocente.

Es entonces cuando se hace referencia a su obra literaria y hablamos del libro “Jovita o La Biografía de las Ilusiones” 86 un texto de 276 páginas, publicado por la editorial Silva en el años 1976, que intentan rescatar la vida de Jovita, un ser

85 CENTRO VIRTUAL ISAACS. Biografía de Javier Tafur. [en línea], 2016 [consultado 30 de abril de 2014]. Disponible en: http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1258 86 TAFUR, González, Javier. “Jovita, o la biografía de las ilusiones”. Cali, Colombia. Edición la Silva, 1976.

Page 73: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

73

que se contaba entre aquellos que se pueden llamar locos pero que aun así son acogidos por los residentes dentro de la cultura de su ciudad.

Figura 19. Libro de Javier Tafur – Jovita o la biografía de las ilusiones

Fuente: Archivo personal de Javier Tafur.

Esta publicación sobre el personaje en 1976, constituye una de las referencias de la memoria histórica sobre personajes populares del llamado ´Cali Viejo´ en el contexto local de esta ciudad. El texto permite además hacer un recorrido por Cali, de la mano de Jovita Feijoó, en donde aparecen recurrentes los lugares emblemáticos de la ciudad, Jovita nos lleva a todos los sitios que hoy en diferentes discursos del medio de la cultura en esta ciudad se siguen reconociendo como “propios de la cultura caleña”.

Page 74: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

74

En su obra literaria, Tafur se acerca cuidadosamente a la Cali de los años sesenta. Su gente, el estadio, San Antonio, sus periodistas, buses, políticos, nombres, ambiente general de una ciudad en crecimiento que tiene sus propias leyendas, mostrando a una patrona cívica e inmune en los corazones.

Por último se encuentra el dramaturgo Iván Montoya , nacido el 30 de septiembre de 1930 en Sevilla, Valle. A pesar de haber comenzado en la actividad teatral tarde, cuando se aproximaba a los 40 años de edad, Montoya ha representado un sinnúmero de personajes con el TEC, el Teatro Popular de Bogotá y la Escuela Departamental de Bellas Artes.

Su aparición como autor de obras teatrales ocurrió hace once años, aun cuando escribía casi desde el comienzo de su carrera como actor. Fue un suceso resonante: en 2003 ganó el premio ‘Jorge Isaacs’ en dramaturgia, con la obra ‘El brindis’.

En el año 2003 fue ganador del premio Jorge Isaac de Autores Vallecaucanos en la modalidad Dramaturgia. Con la obra ‘Elogio a la locura’, en honor a Jovita Feijoó Montoya ganó el premio de ganó el premio Nacional de Dramaturgia del Festival de Teatro de Cali en el año 2006 y revivió la figura de Jovita como personaje popular de Cali ya la cual reencarna en el desfile del `Cali Viejo´ de la Feria de Cali cada 28 de diciembre desde 1999.

Jovita Feijoo, nació como personaje de Iván Barlaham Montoya, en 1965 después de las presentaciones del café concierto donde actuaba. “Terminaba yo mi actuación y la gente no quería que me fuera, me pedían que hiciera otra cosa, en ese instante sonó la canción de Louis Amstrong, St James Infirmary y se me ocurrió empezar a hablar como Jovita, lo que recordaba, sus ademanes, su caminar y sus gestos”87.

Se considera que a partir de ese momento Jovita Feijoo resucitó. La reina que en el año de 1970, según Montoya, murió como muchas de las grandes divas, en el baño y por causas naturales, regresó a la vida encarnada en la persona del hombre que un día en medio de una caminata por la ciudad la vio y la convirtió en parte de su ser.

87 El alma de Jovita Iván Barlaham Montoya. Cali, Cultural y Turística [en línea]. 2013 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: https://www.facebook.com/note.php?note_id=197553640272491.

Page 75: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

75

Figura 20. Iván Montoya

Fuente: Página oficial de la Alcaldía de Santiago de Cali88

Desde julio de 1960 a diciembre del 2014 han sido 53 años de haber teatro y títeres en auditorios, hospitales, cárceles, salas y patios con disimiles roles y funciones, creando dramaturgia, cuentos poesía, ensayos y si tales nobles artes prolongaran la vida, ya octogenario, sigo animando compromisos histriónicos89.

5.2.2 Características de la producción artística sobre Jovita Feijoó por parte de los tres artistas de referencia. En primera instancia se presenta los principales aspectos declarados por los artistas consultados en torno a contar con una aproximación a cómo ha sido concebida su propia obra al tomar como actor social, elementos biográficos de Jovita Feijoó. Lo anterior teniendo en cuenta que se trata de tres expresiones artísticas diferentes y, de algún modo, cobran distintos procesos en la concepción, y creación final. Es por ello que se tiene como testimonio inicial a Javier Tafur, dado que al tratarse de la recreación literaria su 88

Desfile del Cali Viejo. Página oficial de la Alcaldía de Santiago de Cali [en línea], 2012 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://www.cali.gov.co/ 89 MONTOYA, Iván. Teatrovida: Epílogo. En: Memorias de Teatro: Revista del Festival de Teatro de Cali. Nº 10 (diciembre 2013). P. 99 – 104.

Page 76: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

76

testimonio hace énfasis en presentar a Jovita Feijoo como un personaje del denominado periodo conocido como “El Cali Viejo”, es decir, se alude a la tipificación del personaje desde los rasgos más sobresalientes de su trayectoria de vida en donde, para Tafur, fue tomada en distintas facetas que van desde elementos de burla, pasando por situaciones en las cuales tuvo señalamientos ofensivos y de rechazo por su condición de delirio en la época que le tocó vivir. Del mismo modo, la concepción de la obra literaria para este autor, indica que fue importante inscribirse en el periodo biográfico del personaje que va desde 1910, fecha de su nacimiento, hasta su muerte en 1970.

Por otro lado el dramaturgo Iván Montoya plantea que su obra teatral se centra en la representación de Jovita Feijoó, considerada como ser desquiciado. Alude a resaltar las formas expresivas del personaje en término de sus emociones. Esta afirmación se evidencia en su testimonio, donde enuncia que su representación hace énfasis en mostrar a Jovita Feijoó como el personaje histriónico que era y que, para él fue y sigue siendo lo que más le ha impactado a la población caleña.

Durante gran parte de su juventud se dedicó a buscarla entre las calles del centro de Cali con el fin de analizarla y lograr captar sus mímicas, sus discursos, sus momentos de rabia y alegría, elementos que durante muchos años han nutrido la construcción de su personaje y que, desde su punto de vista, es lo que diferencia su trabajo con relación al trabajo de otros artistas. Sin embargo, a pesar de que Montoya hace énfasis en resaltar la locura del personaje en términos de la concepción de su obra, considera fundamental respetar al personaje y evitar burlarlo y lo reafirma como una manera de rendirle culto.

Este artista, autor de `Elogio a la locura: reina en jaque´, guion teatral que le mereció el Premio Nacional de Dramaturgia en el Festival de Teatro de Cali en 2006, asegura conocer mejor que nadie la vida y milagros del personaje popular Jovita Feijoó que solía decir que la cabeza solo le había servido “para lucir coronas di´ oro, perlas y piedras finas nada más”. Esa Jovita que, está seguro, de haber tenido una “pequeñita de cordura” habría sido otra Fanny Mickey, “porque ella fue en realidad la fundadora en Cali del teatro callejero. Esa Jovita que se entromete en su vida incluso mientas duerme.

Por su parte, Diego Pombo artista plástico toma como objeto de recreación de su obra la realización de una escultura monumental instalada en un espacio público de la ciudad en el año 2007. El discurso sobre su producción artística se centra en la idealización de Jovita como mujer caleña, y afirma que su obra “es un prototipo que le sigue la corriente a esa belleza que ella creía tener”90, sin embargo, Pombo

90 Ver anexo entrevista Diego Pombo.

Page 77: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

77

recalca como su escultura se diferencia a lo que el personaje fue realmente, “Jovita Feijoó no se caracterizaba por ser bella, al contrario, era considerada como una mujer fea. A pesar de eso, en mi escultura yo la hago curvilínea, con un cuerpo muy proporcional y además la hago muy joven, algo completamente distinto a la realidad, pues Jovita fue reina siendo bastante adulta”91. Para el artista plasmar al a Jovita como una mujer bella se convierte en una forma de engrandecerla, de rendirle homenaje a un personaje que desde su visión, brinda identidad a la ciudad de Cali.

Por otro lado, Pombo justifica la concepción de su obra, con relación a la ubicación que tiene el monumento actualmente. Durante su vida uno de los reconocimientos considerados como importantes que obtuvo el personaje de Jovita Feijoó, fue haber sido nombrada como reina de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Valle, por tal motivo el artista consideró importante que su obra se ubicara en el Parque de los Estudiantes situado en Calle 26 # 68 B - 70 al centro de la ciudad. Este artista le da fuerza a su visión sobre el personaje en el momento en que titula su obra ´Jovita Reina Infinita´ y al mismo tiempo describe al personaje:

Jovita es un personaje bellísimo, es un quijote femenino tropical, en vez de molinos de viento ella soñaba que estaba siempre bajo la luminaria de una pasarela eterna, y vivía siempre su papel de reina. Ella no era un personaje que se disfrazara por unas horas y se hiciera pasar por reina, ella se despertaba como reina, comía como reina, vivía como reina, caminaba como reina y se acostaba como reina. Ella era la reina de Cali, esa era Jovita y mientras estuvo viva fue el mismo personaje92.

Por otro lado, durante la reconstrucción del relato, se logró determinar que trasformaciones han sufrido las obras de los actores sociales con el pasar de los años. En ese sentido, haciendo un recorrido cronológico de cada producción artística, se ubica en primer lugar la obra literaria de Javier Tafur, para la época en que este artista concibe la idea de escribir un libro sobre Jovita se encontraba realizando estudios de Antropología y Etnografía en la Universidad de la Sorbona en París en el año 1970, luego de que un amigo le comunicara que Jovita Feijoó había muerto. Un año más tarde regresa a Colombia, y desde entonces Tafur se dedicó a indagar sobre el personaje y sus historias más íntimas. Tras 6 años de trabajo investigativo el artista publica `Jovita o la Biografía de las Ilusiones´, publicada por primera vez en 1976 por la editorial Silva, un texto que durante los siguientes diez años tiene alrededor de unas cinco reediciones más. Sin embargo, en el año 2005 y luego de la llegada de masivas opiniones de diferentes escritores

91 Ibíd. 92 Ver anexo entrevista Diego Pombo.

Page 78: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

78

y periodistas como Gustavo Alvares Gardiazabal, Meardo Arias, Raúl Silva Holguín y Miguel Camacho Perea, el autor retoma su obra y escribe una nueva edición a la que le anexa diez capítulos más. La última edición del libro fue en el año 2013.

Tafur ha dedicado los últimos 40 años de su vida a trabajar sobre Jovita Feijoó, y a pesar de que tiene varias obras sobre el personaje, él considera que este texto en especial es la mayor obra de su vida. Desde su mirada artística Tafur plantea que el desarrollo de su obra es algo que aún no ha terminado, por el contrario, considera que le queda mucho trabajo por recorrer en la reconstrucción del personaje. “Siempre estoy investigando cosas nuevas de la vida de Jovita, es por eso cada vez que considero que tengo información nueva sobre ella, me dedico a realizar nuevas entrevistas y designo lo que desde mi perspectiva es necesario incorporarle a mi libro”93.

En el caso de la obra de Iván Montoya, la presentación del personaje fue hecha por primera vez en 1965 en Tuluá en un café concierto que ofrecía dentro de sus productos teatrales. Sin embargo, solo hasta 1999 Corfecali le presenta la propuesta a Montoya, de encabezar el desfile del `Cali Viejo´ de la Feria de Cali con la representación del personaje de Jovita Feijoó. Para el artista esta propuesta es considerada como el alcance más importante que ha traído consigo su trabajo artístico. Hoy, luego de 14 años de encabezar con su obra uno de los eventos artístico-populares más representativos de la comunidad caleña, este artista define que la clave de su trabajo está en no haber producido ningún tipo de trasformación a su obra. Para Montoya, gran parte del éxito de su producción artística lo atribuye al ver como con el paso de los años nunca se ha quedado sin escenario.

Por su parte Diego Pombo manifiesta que desde 2007 en la creación y ubicación de su obra esta no ha sufrido ningún tipo de trasformación.

Dentro del proceso de reconstrucción del relato de los artistas se logró determinar cómo cada uno desde su punto de vista artístico y desde la experiencia con su obra, la describe en términos técnicos y conceptuales, haciendo énfasis en la definición de una técnica que permite cobrar vida a cada obra y el concepto que cada artista define sobre su producción artística. En primer lugar se ubica Javier Tafur, este artista define la técnica que utiliza en su producción artística como una construcción narrativa literaria de un personaje popular, apelando a elementos de carácter biográfico.

93 Ver anexo entrevista Javier Tafur.

Page 79: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

79

En este orden de ideas, el testimonio oral de Iván Montoya enfatiza en la descripción técnica de la construcción de un personaje popular. Para el artista el éxito de su obra radica en la técnica que utilizó para darle vida al personaje de Jovita, una técnica que se remite a la realización de un análisis profundo del personaje que, según el artista, tomó gran parte de sus primeros años de juventud. La representación del personaje de Jovita Feijoó producto del observación del actor social, enfatiza en sus rasgos histriónicos y las formas expresivas del personaje en término de sus emociones.

En el caso de la obra de Diego Pombo, la escultura sobre Jovita Feijoó fue construida en resina de poliéster, fibra de vidrio y está pintada con una amplia gama de colores. Según el artista la obra corresponde a un lenguaje moderno contemporáneo, en la mediad en que no pretende ser envejecida como la mayoría de los monumentos existentes en la ciudad y por el contrario predomina el color.

Desde su percepción artística, este actor social manifiesta que a pesar de que en la ciudad hay una fuerte presencia de artistas que trabajan el mismo material, se han dedicado pintar sus obras de bronce y no se arriesgado a trabajar el color. Una situación que el artista define como un “modernidad vergonzante”, y afirma “pareciera que a muchos artistas de esta ciudad les diera pena parecer modernos. Cali es una ciudad para lucir los colores del trópico. En mi caso, las obras en plástico sintético disfrazadas en bronce es algo que simplemente no comparto. Debido a eso mi obra sobre Jovita es bastante colorida”.94

Así mismo en términos conceptuales, Tafur define su obra como una exaltación a un personaje popular de la ciudad de Cali, pero sobre todo, hace énfasis en la libertad de expresión encarnada en una mujer, bajo un trasfondo existencial debido a que, según el artista, a lo largo de su texto se describe el existencialismo del personaje de Jovita Feijoó. La libre expresión del personaje el artista lo reafirma cuando describe a Jovita como “un ser que le aposto a encarnar los roles que soñó ser en su vida. Ella fue una actora de sus sueños. No le temía a los prejuicios sociales y siguió siendo lo que quería ser, una reina”. 95

Por su parte, Iván Montoya describe su obra como una trasformación subliminal idílica de un personaje que existió y que obtuvo cierto reconocimiento por parte de la población caleña.

94 Ver anexo entrevista Diego Pombo. 95 Ver anexo entrevista Javier Tafur.

Page 80: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

80

Diego Pombo, afirma que la descripción conceptual de su obra radica en la presentación de los colores populares, que desde su visión, representan a Cali como ciudad tropical. Este actor social concibe su obra como una expresión autentica de lo popular, y lo ratifica cuando afirma “lo que trato de imprimirle a mi obra es lo popular, la iconografía del imaginario popular es lo que más me interesa del arte y de la realización de mis obra”96.

Figura 21. Diego Pombo en proceso de creación de su obra

Fuente: Diario El País de Cali.

Existe una concepción experimental de los artistas sobre el material implementado para recrear el personaje de Jovita Feijoó. En ese sentido, en primera instancia se

96 Ver anexo entrevista Diego Pombo.

Page 81: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

81

ubica el artista Javier Tafur quien afirma que el proceso de investigación de la vida del personaje, entre notas de radio, recortes de prensa y diversas entrevistas a familiares y amigos del personaje, fue lo que le permitió realizar la construcción biográfica de Jovita. Luego de seis años de trabajo el artista sintió que había redescubierto el personaje y además había logrado entender el fenómeno en el que Jovita se convirtió durante los últimos años de su vida.

“La realización de mí obra inició por ser un ejercicio de carácter académico, sin embargo, luego de seis años de trabajo de investigación que condujo a la primero publicación de mi libro mi sensación era que había logrado rescatar para la ciudad de Cali un personaje que le pertenecía, que le pertenece y que le da identidad. Aún después de casi cuarenta años de trabajar el personaje esa sigue siendo mi sensación”97.

Por otro lado, en el caso de Diego Pombo, la relación que este autor establece con su obra, en términos de la concepción experimental de los materiales que utilizó para recrear al personaje de Jovita Feijoó, el artista relaciona las ideas de ciudad y color. Según este actor social, la experiencia más significativa dentro del proceso de su creación artística fue el haberse aventurado a trabajar todo el esplendor del color. Pombo se define como uno de los primeros artistas que se han arriesgado a realizar monumentos a color y afirma que trabajar este tipo de materiales permite darle un poco más de vida a la ciudad.

Figura 22. Diego Pombo en proceso de creación de su obra

Fuente: “Jovita es la nueva fabula del otro Pombo” Diario El País de Cali Marzo 27 del 2007. 97 Ver anexo entrevista Javier Tafur.

Page 82: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

82

Para el artista, el color es el material más importante para un pintor, es por eso que para él, la importancia de la creación de su obra radicaba en los colores que utilizaría para trabajar el personaje de Jovita Feijoó. “Mientras realizaba la escultura de Jovita fui pensando mucho en los colores con los cuales la iba a pintar, ese proceso para mí ha sido una de las experiencias más grandes en mi desarrollo como pintor, el pintar a Jovita era en parte la definición de mi obra, por eso me centre en los colores que más hacían alusión al trópico”98.

Figura 23. Iván Montoya en el desfile del `Cali Viejo´

Fuente: Página oficial de la Alcaldía de Santiago de Cali99

En el caso del artista Iván Montoya la concepción experimental de la realización de su obra sobre Jovita Feijoó, es algo que el artista afirma que experimenta cada vez que interpreta al personaje. Al tratarse de la representación de un personaje teatral, el artista debe vestirse, maquillarse y actuar como Jovita cada vez que se presenta en el desfile del `Cali Viejo´ de la Feria de Cali cada 28 de diciembre. Durante ese proceso de preparación previa del personaje, Montoya afirma que el 98 Ver anexo entrevista Diego Pombo. 99

Desfile del Cali Viejo. Página oficial de la Alcaldía de Santiago de Cali [en línea], 2012 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://www.cali.gov.co/

Page 83: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

83

material más experimental para él, es el maquillaje que debe emplear para la realización de su obra. Para este artista es fundamental sentirse como Jovita, tal motivo, en el momento en que lo están maquillando la indicaciones sobre cómo debe ser maquillado son dadas solo por él y afirma “mientras me estoy preparando para interpretar a Jovita yo decido no mirarme al espejo, mi objetivo es que al estar vestido y maquillado como ella y decida mirarme al espejo, no vea a Iván Montoya sino a Jovita Feijoó. Para mí, en el momento en que el público del desfile reconoce al personaje, le grita, le aplaude o le habla, yo siento que están viendo a Jovita y siento que se reconoce mi trabajo.”100

Durante la reconstrucción de los relatos de los tres actores sociales se logró determinar además como cada uno de los artistas establece diferencias con relación a otras expresiones artistas. En primera instancia se ubica el artista Javier Tafur, este actor social realiza una comparación de su trabajo literario con algunas caricaturas que se han realizado sobre el personaje de Jovita Feijoó, para Tafur las caricaturas sobre este personaje no van más allá de exagerar sus rasgos faciales, a diferencia de su trabajo que, según el artista, busca dulcificar al máximo la figura de Jovita Feijoó , y afirma “yo prefiero entrar en detalles a veces ambiguos de su ternura que la gente no está en condiciones normales de atribuirle a su locura”101.

Figura 24: Caricaturas de Jovita Feijoó.

Fuente: Archivo personal de Javier Tafur. 100 Ver anexo entrevista Iván Montoya. 101 Ver anexo entrevista Javier Tafur.

Page 84: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

84

Así mismo, Javier Tafur compara su trabajo artístico con el de Diego Pombo y plantea: “Pombo presenta a Jovita con un vestido estraple, la hace mucho más Joven y bella de lo que en realidad ella fue, pero al mirar mi obra, las personas se encuentran con una Jovita recatada, que muchos dirían llegaba casi a la mojigatería, al exceso de su misión religiosa, porque el peso de la religión es uno de los pesos que ella encarna y que mientras estuvo viva le dieron identidad”102

Para Tafur, muchos de los artistas que han trabajado el personaje de Jovita se han dedicado a resaltar su delirio y justifican al personaje desde ese argumento. Este actor social, manifiesta que en su caso lo que ha intentado con la realización de su obra es mostrar todas las facetas de la vida del personaje de Jovita, intentando hacerla más real, mostrando su delirio, su rol de reina, su suprema devoción religiosa, su lado más cívico, sus sueños e ilusiones.

Por su parte, Iván Montoya afirma que su obra sobre Jovita es diferente a otro tipo de expresiones artísticas, para el artista, su obra de teatro es una producción que fácilmente puede varias de escenario o de público. Para Montoya cada año que realiza su interpretación sobre el personaje logra encarnarlo y de manera simbólica logra darle vida para que los caleños una vez más “le rindan pleitesía a su reina”.

Por otra parte, se logró establecer las implicaciones de tomar como objeto de cada obra al personaje de Jovita Feijoó en términos socio histórico, técnico y en términos de la creación de la obra. En primera instancia se ubica Diego Pombo, para este artista, ciertas generaciones de la población caleña tiene claro dentro de su imaginario histórico- popular quien fue Jovita Feijoó, sin embargo, plantea que la creación de un monumento (obra de Diego Pombo) permite que las nuevas generaciones tengan presente el personaje y se interesen en él.

Según el actor social, en la ciudad existen un sinnúmero de monumentos de diferentes políticos, próceres de la independencia y santos, los cuales se pierden en la memoria colectiva de la ciudad, porque la población no logra conectarse con esas personalidades y sus figuras monumentales. Por otro lado, Pombo manifiesta que por medio de su obra ha generado reconocimiento del personaje aún después de tantos años de haber fallecido, y para quienes no conocían a Jovita ha dejado un interrogante frente a una estatua que cada vez cobra mayor impacto en la ciudad. El artista en este caso, considera fundamental que las nuevas

102 Ibíd.

Page 85: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

85

generaciones indaguen sobre un personaje que, para él, se ha convertido en un símbolo de la cultura caleña.

En el caso de la obra de Javier Tafur, este artista manifiesta que la implicación más grande en términos históricos, ha sido la continua compra de la obra literaria, lo que para el artista, significa que la población caleña siempre ha estado interesada en indagar sobre quien fue el personaje de Jovita. La producción literaria de este artista ha tenido producciones de 1.000 a 100.000 ejemplares en los últimos cuarenta años, los cuales se han vendido en su totalidad, debido a este hecho, Tafur considera que, de no haber sido por su trabajo investigativo y el de algunos artistas de la ciudad, en el intento de reconstruir el personaje, Jovita habría quedado en el olvido, y afirma “El trabajo de tomarse en serio la idea de trabajar el personaje, es en sí misma es una implicación, ¿Qué implica?, implica que las nuevas generaciones reconocen un personaje que nos brinda identidad”103.

De igual forma, Iván Montoya considera que lo más importante de su trabajo en términos socio-históricos, es que las nuevas generaciones se interesen por el personaje y lo reafirma como un elemento que le brinda identidad a la ciudad. El artista justificó su argumento al manifestar que una prueba que demuestra el interés de las nuevas generaciones por el personaje era el desarrollo de esta investigación, y le afirmo a la investigadora “tú te has interesado en trabajar las obras de varios artistas que durante muchos años nos hemos encargado de trabajar el personaje para que permanezca en la historia de esta ciudad. Para nosotros Jovita es Cali, Jovita de cierta forma le da identidad a esta ciudad”104.

Por medio de la reconstrucción del relato de estos tres actores sociales y según el análisis de las distintas respuestas brindadas ante un cuestionario que intenta determinar cómo cada autor concibe su obra y al personaje, se puede inferir que, los tres artistas coinciden en afirmar que Jovita es una forma de reafirmar la `caleñidad´. Cada uno se ha dedicado a dar justificación a su producción artística valiéndose del argumento que afirma a Jovita como símbolo identitario. Sin embargo, existe una pregunta puntual para entender porque cada uno de artistas toma como objeto de su obra a Jovita Feijoó, es decir ¿Qué existió en Jovita que la hacía distinta a otros personajes populares de la época, qué hizo que cada uno de los artista la tomara a ella como objeto de su obra en vez de otro personaje?

En ese sentido, se ubica en primer lugar a Javier Tafur quien plantea que el Jovita se distinguía de los demás personaje populares de la época por su carisma; su

103 Ver anexo entrevista Javier Tafur. 104 Ver anexo entrevista Iván Montoya.

Page 86: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

86

forma y habilidad para romper amablemente las etiquetas y normas sociales. Para Tafur, una de las cosas que impacto de este personaje fue, su calado en la gente, sin importar clases sociales, ni diferencias raciales; como impregnó profundamente la sociedad de su figura, convirtiéndose en símbolo de sus propias fantasías a las cuales consagró su vida. Además, Tafur afirma “realmente lo que más me impactaba de Jovita eran sus rasgos histriónicos e hiperbólicos; su figura, sus exageraciones, actitudes pintorescas y caricaturescas, que sobredimensionaban todo. Su fidelidad a sí misma; autenticidad, libertad de soñar y de pensar para abrirse caminos sin dejarse reducir por las leyes sociales al tablero de los oficios. Fue una mujer ejemplo de independencia”105.

Al igual que Tafur, Iván Montoya manifiesta que una de las características esenciales de Jovita, y lo cual la hacía distinta a los demás personajes populares de la época era su carisma, que para él, fue lo que más logró impactar a la sociedad caleña. Por otro lado define a Jovita Feijoó como la precursora del teatro callejero. El gran número de espectadores que este personaje lograba reunir en los distintos escenarios en lo que trascurría en su vida cotidiana, fue lo a Montoya logró cautivarlo.

Por el contrario, para Diego Pombo lo que hacía distinta a Jovita era como asumía su papel de reina, para él, Jovita al creerse reina de la ciudad, asumió un papel de responsabilidad con su comunidad. “Jovita sentía que al ser la reina de Cali debía responder ante la peticiones de sus súbditos. Siempre que podía ayudaba a la comunidad. Sus acciones traían consigo beneficios para los caleños y aunque no lo lograba en todos los casos, si era cierto que en alguno si cumplía su objetivo y eso tenía muy buena respuesta en la comunidad.”106

Por otro lado, por medio de la reconstrucción del relato de los actores sociales se logró determinar desde su opinión que hace que uno o varios artistas de la ciudad de Cali se interesen por trabajar el personaje de Jovita Feijoó. En ese sentido, Javier Tafur manifiesta que la calidad del personaje y la permanencia en la memoria colectiva de la ciudad, aún después de tantos años de haber fallecido, es algo que despierta en los artistas un cierto tipo de conexión con el personaje.

Por su parte Diego Pombo plantea que el hecho de que varios artistas se interesen por Jovita Feijoó se debe a que en cierta forma, la ven como un personaje que le brinda identidad a la ciudad.

105 Ver anexo entrevista Javier Tafur. 106 Ver anexo entrevista Diego Pombo.

Page 87: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

87

Los artistas tienen una especial sensibilidad que los conecta con un personaje de la calidad y trascendencia de Jovita. Intentando sintetizar lo que nos representa lo que es para nosotros el espíritu de la `caleñidad´, que en cierta medida es lo que recoge Jovita, todo ese espíritu de soñador que tiene el caleño y de creer en las utopías, es algo que ella construyó con su imagen, algo que ella logró con su aspecto, con su figura quijotesca107.

Por medio de los relatos de los actores sociales, se logró determinar además cuales son las características de Jovita Feijoó que más se denotan en sus obras y como cada una de los artistas desarrolló una pasión por el personaje. En ese orden de ideas, se ubica en primer lugar Iván Montoya, que intenta resaltar en su obra el delirio de creerse la reina de Cali, que para el artista, es lo que siempre caracterizó al personaje de Jovita. “La Jovita que se creía reina de la ciudad sigue estando en el imaginario de los caleños, yo la personifico en un evento cultural que para la ciudad tiene un gran significativo. Jovita puede tener diversas interpretaciones pero básicamente lo que yo resalto de ella como personaje popular es la Jovita que se creía la reina, la reina eterna de Cali”108.

Por su parte Pombo manifiesta que lo que más se denota de Jovita en su obra, es su “intensa mirada de loca” y el peinado de reina que el personaje se hacía cuando lucia sus “coranas”, eso con relación a las características físicas de Feijoó. Desde su punto de vista artístico, Pombo plantea que su obra también cobra sentido en el momento en que la ubica en el Parque de los Estudiantes, pues Jovita en vida representó a los estudiantes de la Universidad del Valle, y para él, la ubicación actual de monumento es una forma de rendirle homenaje al Jovita Feijoó.

Tafur por el contrario manifiesta que su obra describe de una manera más completa al personaje, y afirma “Mi obra exalta la Jovita de las ilusiones y la Jovita del ultraje, porque también intento poner en evidencia como fue ultrajada por la sociedad al ser tildada de `loca´, ser catalogada de esa forma fue lo que más la lastimó. Cierta parte de la sociedad la aceptaba y la quería, pero existía otra parte que por el contrario la rechazaba y la ultrajaba”109.

Cada uno de los actores sociales plantea como surgió su interés y pasión por el personaje. En el caso de Javier Tafur, su pasión por el personaje se fue dando cada vez que analizaba sus rasgos histriónicos, su figura, su forma de vestir, sus exaltaciones, sus discursos y actitudes pintorescas que, para él, sobredimensionaban la realidad. Para este actor social la pasión por el personaje 107 Ver anexo entrevista Diego Pombo. 108 Ver anexo entrevista Iván Montoya. 109 Ver anexo entrevista Javier Tafur.

Page 88: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

88

crecía cada vez que descubría algo nuevo sobre su vida, pasión que se convirtió en un motivo para realizar su obra `Jovita o la Biografía de las Ilusiones´.

En el caso de Iván Montoya trabajar el personaje de Jovita Feijoó se convirtió en un tipo de aliciente para habitar en una ciudad a la que no quería. Este actor social llega a la ciudad de Cali proveniente de Sevilla, Valle. Debido a situaciones económicas su familia viaja hasta Cali, sin embargo Montoya nunca logró sentirse a gusto en esta ciudad, solo hasta su encuentro con Jovita.

Sin proponérmelo Jovita se convirtió en parte de mí. Conozco una señora loca en la calle y siento que era un aliciente para mí, para poder vivir en una ciudad que yo no quería, un clima y unas costumbres a las que no logré adaptarme nunca. Salir al centro y encontrármela para mí era maravilloso. Yo me dedique durante muchos años de mi vida a perseguir a Jovita, para mi ella se convirtió en un equilibrio emocional para poder soportar vivir en un ciudad a la que yo no quería110.

Para Diego Pombo, esa pasión por el personaje se ubica en Jovita como personaje Popular, e insiste en reafirmar el personaje como símbolo identitario. “A mí siempre me han cautivado mucho los personajes populares, al tiempo que he trabajado el personaje de Jovita he trabajado el personaje de `Guerra´ que también ha sido bastante polémico en esta ciudad. Mi trabajo artístico, es un trabajo para todo tipo de público, mis obras son hechas para la gente del común, por eso me he dedicado a trabajar los personajes populares, de ahí nace mi pasión por Jovita, que para mí, es el personaje popular más importantes en la historia de Cali. Jovita es una forma de reafirmar la `caleñidad´, no solo con la salsa como de hace ahora sino a través de la apropiación de lo que somos como ciudad y desde mi óptica, eso implica también la apropiación de los personajes populares que han nacido en la Sultana del Valle.”111

5.3 SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS POR LOS ARTISTAS DIEGO POMBO, IVÁN MONTOYA Y JAVIER TAFUR SOBRE EL PERSONAJE DE JOVITA FEIJOÓ A PARTIR DE SUS OBRAS .

El siguiente capítulo está centrado en identificar los significados que los artistas Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya han construido sobre el personaje de Jovita Feijoó a partir de sus producciones artísticas. En ese sentido, por medio de la recolección de los relatos de cada actor social, se logró determinar cómo cada uno concibe la idea de lo femenino y como se encuentra esto en lo recreado sobre

110 Ver anexo entrevista Iván Montoya. 111 Ver anexo entrevista Diego Pombo.

Page 89: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

89

el personaje en sus obras. En segunda instancia, se logró determinar además de donde nace el interés de los artistas por trabajar en la actualidad un personaje que hace alusión al pasado y como se encuentra esto en lo recreado sobre el personaje Jovita Feijoó en sus producciones artísticas. Por último, dentro de la recolección de los relatos de los actores sociales se pudo determinar en sus obras que elementos específicos son alusivos a la caracterización del personaje dentro de la historia del `Cali Viejo´.

Al igual que el capítulo anterior, para el desarrollo de este capítulo la entrevista fue parte esencial, un elemento de búsqueda para recrear el instante en el que cada artista se encuentra por primera vez con el personaje de Jovita Feijoó. Encuentros que en cierta forma desencadenaron, en cada uno de los actores sociales, una pasión por el personaje, pasión que con el paso de los años se plasmaría en distintas obras de arte sobre Jovita Feijoó.

En primer lugar está la anécdota narrada por Diego Pombo. A la edad 13 años el artista tuvo su primer encuentro con el personaje. En esa época Pombo estudiaba en el Colegio Politécnico que, para esos años, se ubicaba donde hoy está construido el CAM (Centro Administrativo Municipal). Debido a la ubicación de su centro educativo el artista solía frecuentar el centro de Cali, en especial, la Plaza de Caicedo y de regreso a su casa transitaba por el Paseo Bolívar, espacios de tránsito que tanto para él, como para Jovita eran sus rutas de mayor frecuencia.

Recuerdo que la primera vez que la vi fue en el paseo Bolívar, ella estaba parada a mi lado intentando pasar la calle pues ese día el tráfico era monstruoso, pero como ella necesitaba pasar con urgencia me pidió que la ayudara a pasar de la mano. Se me hizo una mujer extrañísima, supremamente maquillada y vestida muy elegante. Yo la agarre de gancho, la pase hasta el otro lado y ella agradecida me dio un beso en la mejilla. Yo no me fije que el beso se había quedado impregnado en mi mejilla por el labial que ella traía puesto ese día, pero cuando llegue al colegio mis compañeros me hicieron bulla porque tenía el cachete colorado y adornado con un beso. A pesar de que me sabotearan, yo me sentía muy orgulloso y guarde el beso hasta por la noche que llegaba a mi casa para mostrarle a mi mamá el beso y contarle lo que había sucedido, que Jovita me había besado. Sin embargo, la reacción de mi mamá fue muy sorpresiva para mí, pues ella me contesto -“veni Diego lávate ya mismo ese cachete con agua y con jabón que se te pega la locura de esa vieja loca Jovita”-. Hoy, después de tantos años, yo pienso que en ese momento ya era demasiado tarde, ya el daño estaba hecho, ya se me había contagiado la locura112.

112 Ver anexo entrevista Diego Pombo.

Page 90: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

90

En el caso de Iván Montoya, ese primer encuentro se dio cuando el actor tenía 25 años, específicamente en el año 1955. El artista narra que un día normal su madre Ana de Jesús Correa Calvo lo mandó a hacerle un mandado al centro de la ciudad, luego de haber hecho la diligencia encomendada por su madre, el actor pasó por la Plaza de Caicedo y vio por primera vez a Jovita Feijoó.

Cuando pase por la Plaza de Caicedo vi una romería de gente alrededor de una señora y me detuve a verla, era Jovita, me llamo mucho la atención como estaba vestida y las cosas que decía, la gente le decía su majestad y la saludaba con afecto mientras que otros le gritaban cosas muy fuertes. Ver ese evento me impactó mucho y desde entonces me dedique a perseguirla y analizarla, me enamore de su papel, porque para mí ella encarnaba un personaje113.

Javier Tafur recuerda que tenía 13 años el día que vio por primera vez a Jovita Feijoó, el artista iba en un bus azul plateada cuando repente el personaje se subió al bus exigiendo que debían llevarla hasta su destino final, el actor social afirma que para él fue bastante llamativo e interesante ver a aquella mujer tan caracterizada, con su aspecto magro y decidido lo que se le hizo algo completamente fuera de lo común.

Por otra parte, dentro del proceso de identificación de significados construidos por lo artistas sobre el personaje a partir de las obras, los relatos permitieron determinar que rasgos específicos de cada producción artística son alusivos a lo femenino. En el caso de Javier Tafur, el artista describe al personaje como un `Quijote Femenino´, tratando de igualar a Jovita Feijoó al nivel del personaje del Quijote de la Mancha. Según este actor social, lo femenino está presente a lo largo del texto, ya que, para él, la obra describe muchos de los rituales de belleza a lo que se sometía Jovita Feijoó, en su preocupación profunda por estar siempre bien vestida y bien peinada, en su intento por exaltar su posición de Reina y de suprema dama. Sin embargo, para este artista el rasgo específico de su obra que hace alusión a lo femenino está concentrado en uno de los capítulos de su producción literaria.

Existe un capítulo dedicado a `Madame Marion´, una amiga de Jovita, que además era quien le regalaba la atención estética en su salón de belleza, en pleno barrio San Nicolás. En ese capítulo se narra detenidamente los rituales de belleza a los que Jovita se sometía. Esa vanidad suprema que siempre caracterizó al personaje y que la hacía tan notoria. Incluso podría afirmarse que las vestimentas, los peinados y los modismos que Jovita adoptaba de

113 Ver anexo entrevista Iván Montoya.

Page 91: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

91

reina eran supremamente femeninos y que, a mi manera de ver, en parte tuvo mucho que ver en el crecimiento de su fama dentro de la ciudad114.

Por el contrario en el caso de Iván Montoya, la idea y concepción de lo femenino dentro de su obra no es un aspecto relevante, aun cuando ciertas cosas de su representación teatral están sujetas a aspectos de lo femenino del personaje de Jovita Feijoó. Este artista dentro de su representación adoptó ciertos modismos del personaje que en algunas condiciones se remiten a la femineidad del personaje; adopto su forma de mover las manos, su forma de caminar y cierto comportamiento que, según Montoya, eran parte de su intento de verse como una madama, como una reina. En ese sentido, el artista afirma que “esas son cosas muy de ella, se su forma, nunca he tenido el objetivo específico de acentuar lo femenino, sin embargo, esas son cosas que surgen al momento en que interpreto a Jovita, porque así era ella, así se comportaba, así se quería ver, se quería hacer sentir”115.

No obstante, para Diego Pombo los aspectos de su obra que se remiten a lo femenino están contenidos en el total de la producción artística. En primer lugar, el artista plantea haber exaltado los principales aspectos femeninos del personaje. Jovita Feijoó se creía reina, por lo cual Pombo en su obra plasma al personaje como una reina, el personaje se consideraba una dama bella y elegante y el artista así la plasma en su escultura. Todo eso con el fin de rendirle homenaje al personaje que, según artista, no existió una mejor forma de interpretarla que hacerla tal y como alguna vez ella deseo verse y sentirse.

Por otro lado, se determinó dentro de la concepción y recreación de la obra de cada artista, que elementos y rasgos específicos de cada producción artística son alusivos al papel de la mujer en la sociedad. En ese sentido, Diego Pombo manifiesta que existen varios aspectos relevantes sobre la idea de mujer que está concebida en su escultura, para este artista, Jovita Feijoó fue una mujer que vivió el sueño de su vida, a quien no le importó que pensara la gente sobre sobre ella a pesar de que en el fondo si le dolieran las cosas fuertes y grotescas que de ella se hablaban. Para Pombo, existía un detalle específico que dejaba ver el carácter fuerte del personaje, “cuando se le metían con su virginidad se podía ver su carácter de loca, actuaba grosera y se salía de la ropa sin importarle nada, ella fue una mujer que defendió su forma de ser siempre”116. Este artista manifiesta que ver como Jovita se defendía y se hacía dar su lugar era digno de admirar.

114 Ver anexo entrevista Javier Tafur. 115 Ver anexo entrevista Iván Montoya 116 Ver anexo entrevista Diego Pombo

Page 92: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

92

Jovita viene de una época donde las mujeres debían casarse, tener hijos y dedicarse al hogar, ella en cambio, se dedicó a vivir su sueño, su locura, su papel de reina. Se creía la reina pero su delirio contagio a toda una ciudad y eso permitió que ella disfrutara hasta los últimos días de su vida, a vivir su papel. Ser mujer implica muchas cosas y cada mujer tiene una realización de su papel en el mundo distinta a las demás, sin embargo, Jovita demostró en un época bastante difícil que no era necesario seguir las reglas sociales para vivir como una mujer, como una dama, como una reina117.

Hacerle un monumento a Jovita Feijoó, para el artista, fue lograr conquistar una ciudad que, para él, `retrograda´ y `goda´. Esa afirmación se debe básicamente a la experiencia que el actor social tuvo en el momento en hizo la propuesta al municipio de realizarle un monumento a Jovita Feijoó.

Cuando yo propuse el proyecto del monumento a Jovita tuve varios inconvenientes, entre esos uno con la Sociedad de Mejoras Publicas, manejada por un señor bastante `retrogrado´, este tipo me dijo que como se me ocurrida a mi proponerle algo así a la alcaldía, que como nos íbamos a arriesgar a ser el hazme reír del mundo al hacerle un monumento a un personaje que era además de vieja y loca era prácticamente negra. A pesar de los inconvenientes eso fue lo que quise hacer, mostrar una mujer vieja, loca y negra. Para mi Jovita representaba lo que es ser mujer, en esta ciudad. Además, mi obra es el único monumento dedicado a la mujer, a pesar de que existe el monumento a la María, en realidad esa es una escultura en honor a Jorge Isaac no a la mujer como tal118.

En el caso de Javier Tafur, el papel de la mujer en la sociedad representado en su obra literaria, se describe en uno de los capítulos de su libro. En ese fragmento el autor narra las visitas que Jovita Feijoó realizaba de manera semana a la casa de su hermana Saturia, una mujer descrita por Tafur como “extremadamente hogareña”. Entre ellas se describen los reclamos de Saturia a la voz tradicional que ella representaba, frente a la voz moderna de Jovita que, para el artista, se anticipa a la posmodernidad. Tafur manifiesta que ante Jovita existían unas voces que la presionaban a seguir los roles tradicionales de la mujer para esa época, sin embargo, el comportamiento del personaje siguió siendo fiel a vivir su femineidad y su libertad. “Jovita se anticipaba a los valores de lo femenino y anticipaba los valores de la libertad de la mujer, más allá del papel tradicional impuesto socialmente”119.

117 Ibíd. 118 Ibíd. 119 Ver anexo entrevista Javier Tafur.

Page 93: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

93

Dentro del proceso de identificación de significados construidos por los artistas en sus producciones artísticas, se logró determinar qué elementos son alusivos al delirio que caracterizó durante tantos años al personaje de Jovita Feijoó. Por lo cual, se ubica en primer lugar el testimonio de Javier Tafur, este artista manifiesta que su obra describe como Jovita construyó su vida bajo el paradigma de un personaje, como le entregó su alma, su cuerpo y su vida a la realización de su sueño. Según el argumento de Tafur, para el personaje no fue posible establecer una diferencia entre la ilusión y la realidad y eso la condujo a perder la cordura. Según el argumento del artista, si se hiciera un análisis de personalidad, se podría remitir a que Jovita presentaba disquisiciones de orden psiquiátrico y se podría incluso aseverar que en ella existía la presencia de una neurosis. Sin embargo, a pesar de la realidad del personaje, el artista prefiere abordar el personaje desde sus ilusiones, no plasmando a un Jovita loca sino a la Jovita de las ilusiones. “Es por eso que yo título a mi obra, `Jovita o la Biografía de las Ilusiones´”120.

Por su parte Diego Pombo manifiesta que para la representación del delirio que caracterizó al personaje, decidió plasmar en su obra el maquillaje excesivo que utilizaba Jovita, le agregó joyas similares a las que ella solía usar y además le añadió una corona, elementos que, para el artista, eran pertinentes en la recreación del personaje. “Jovita asumió un papel de `reina´ gracias a la aprobación de la población caleña, pero en realidad nunca fue reina, simplemente era una loca que se creía soberana de la ciudad, y para mí el simple hecho de hacerle un monumento a ella, es de alguna forma un elogio a la locura del personaje”121.

Iván Montoya plantea que la recreación de un personaje desquiciado como Jovita Feijoó, en su caso, es el desarrollo de un afecto por los personajes populares que se caracterizaban por situarse en un estado de delirio. Para Montoya su obra es una forma de arrebatarle a la realidad ciertos seres que se arriesgaron a dejarse llevar por sus ideales, por sus sueños, por su delirio.

Por último se logró determinar de dónde nace el interés de los artistas por trabajar en la actualidad un personaje que hace alusión al pasado y como se encuentra esto en sus obras sobre Jovita Feijoó. Además, dentro de la recolección de los relatos de los actores sociales se pudo determinar en sus obras que elementos específicos son alusivos a la caracterización del personaje dentro de la historia del `Cali Viejo´.

120 Ibíd. 121 Ver anexo entrevista Diego Pombo.

Page 94: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

94

En el caso de Javier Tafur, es importante aclarar que su obra de arte es un trabajo que ha sido desarrollado a lo largo de 40 años. Luego de seis años del fallecimiento de Jovita Feijoó, en 1976, el artista publica la primera edición de su obra literaria, por lo tanto, debe entenderse que, este trabajo artístico no se gesta en la actualidad. Sin embargo, las constante reediciones que el autor ha realizado a su producción artística, con el pasar de los años, se debe a la constante investigación que ha desarrollado a lo largo de su carrera, por lo tanto, si bien la iniciativa que indujo a Tafur a construir su obra se da en una época pasada, lo cierto es que aún se sigue gestando en la actualidad.

Este artista toma la iniciativa de seguir trabajando el personaje de Jovita Feijoó, en su intento por no dejar perder su historia, un argumento que deja en evidencia cuando afirma que las nuevas generaciones deben conocer el personaje. ”El fenómeno de Jovita no debe morir, por el contrario debe perpetuar en la memoria colectiva de los caleños, es un personaje que nos brinda identidad”122.

Al igual que Tafur, Diego Pombo resalta la idea de que el personaje se ha convertido en un símbolo identitario para los caleños. Además, este artista considera importante que las nuevas generaciones conozcan la historia de los personajes populares de su ciudad, y define la importancia de intentar reconstruir “la memoria popular del pasado”, por medio de un personaje que es propio de los caleños y que, según Pombo, hace alusión a la “caleñidad”.

Por su parte, Iván Montoya manifiesta que su interés por trabajar un personaje que alude al pasado, se debe a su intento por perpetuar en la memoria de la comunidad caleña un personaje popular, que para él, es quizás el personaje más bello que ha dado Cali.

Jovita es un personaje que logró impactar mucho a la sociedad mientras estuvo viva y aún muerta sigue siento tema de diferentes expresiones artísticas, ella es un personaje que nos pertenece, por eso yo creo que no debemos dejar morir su historia y su legado. El legado de sus sueños, para mí es un elemento bellísimo, la visión que ella tenía de Cali como ciudad, demostraba fu pasión su ciudad y por el pueblo caleño123.

En el caso de los elementos específicos de cada obra que son alusivos a la caracterización del personaje dentro de la historia del `Cali Viejo´, se pudo determinar que para los tres actores sociales, Jovita Feijoó y sus distintas representaciones es una forma de recrear una ciudad que se ha ido quedando en 122 Ver anexo entrevista Javier Tafur. 123 Ver anexo entrevista Iván Montoya

Page 95: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

95

el pasado debido al crecimiento urbano que ha tenido Cali en los últimos 30 años. Para Diego Pombo, además de lo anterior, un elemento clave que permitió la fama de Jovita como personaje, es que en el pasado, al no estar tan poblada la ciudad y ser menor el número de habitantes, los personajes populares obtenían mayor notoriedad.

Antes los locos de la ciudad eran muchos más notorios ante la población caleña. Jovita brillaba con luz propia, por su forma de ser, su forma de referirse a los demás y eso la hacía más notoria ante los caleños, eso mostraba la aprobación de una ciudad que, para mí, pone en evidencia como la antigua Cali adoptaba sus locos y los quería, ahora debido a la urbe en que se ha convertido, esos personajes quedan en el olvido124.

Por su parte, Iván Montoya afirma que su obra en su totalidad es alusiva a la caracterización del personaje dentro de la historia del llamado `Cali Viejo´. Este actor representa anualmente cada 28 de diciembre a Jovita Feijoó en el Carnaval del `Cali Viejo´ de la Feria de Cali, uno de los eventos de carácter artístico – popular muy representativo de la cultura caleña, por lo tanto, el artista define que, no delimita su obra en especificar rasgos que aludan a esa época de la historia, debido a que su trabajo artístico es en si la evocación de esa época pasada de Cali.

Por último, Javier Tafur manifiesta que la existencia del personaje se inscribe en una época a la que él llamó el `Cali Viejo´. Para este artista narrar la vida de Jovita era narrar la historia de una ciudad que con los años se iba quedando en el pasado. “`Jovita o la Biografía de las Ilusiones´ es una obra que se inscribe en el transcurso de parte de mi vida y al mismo tiempo se inscribe en el cual podríamos identificarlo de 1910 que es el momento en el cual se crea el Valle del Cauca, hasta 1970, el año en el cual fallece Jovita y al mismo tiempo Cali da un salto a la modernidad con la transformación de muchos de sus escenarios, en un proceso de adecuación y de bienvenida de los Juegos Panamericanos del 71. Ese Cali que trasformación, tras transformación, se fue quedando en la memoria de los caleños y que hoy denominamos como el `Cali Viejo´.

124 Ver anexo entrevista Diego Pombo.

Page 96: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

96

6. CONCLUSIONES

Esta investigación supone una construcción socio cultural del personaje de Jovita Feijoó, ceñida a los relatos de los artistas Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya, en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. En principio, se hace énfasis en el uso de los relatos de estos tres actores sociales, debido a que a lo largo de su carrera, en este caso, desde la pintura, el teatro y la literatura, le han dedicado algunas de sus obras a Jovita Feijoó y la consideran como uno de los personajes populares más representativos de la ciudad de Cali.

Los objetivos planteados inicialmente, han sido desarrollados en un corpus del trabajo con tres partes diferenciadas. Una parte se dedica a describir el personaje de Jovita Feijoó y los principales hechos que marcaron su salto a convertirse en figura pública, la segunda se dedica a describir aspectos del personaje recreado en las producciones artísticas de cada uno de los artistas, y la tercera dedicada enteramente a la identificación de significados que los actores sociales han construido sobre el personaje a través de sus obras. De igual manera, las conclusiones se exponen de manera progresiva según se han desarrollado conforme al plan de trabajo establecido:

En primera instancia, se realizó un análisis de la totalidad de los recursos que se encontraron a lo largo de la investigación, entre los cuales se destacan, principalmente el libro del escritor caleño Javier Tafur, ´Jovita o la Biografía de las Ilusiones´, el único texto de carácter biográfico sobre el personaje publicado hasta la fecha, y las distintas publicaciones en medios locales como El País de Cali y Darío Occidente, medios que influyeron significativamente en la popularidad de Jovita Feijoó y que influyeron en su salto a convertirse en figura pública.

Además, se tuvo en cuenta también cierta información suministrada por los artistas en las entrevistas realizadas, para el desarrollar la descripción general del personaje, sin embargo, se apeló en principio a la narración hecha por Javier Tafur en su obra literaria, teniendo en cuenta que este texto ha sido un trabajo artístico e histórico desarrollado a lo largo de más de 40 años. Luego de la realización de este proceso se logró concluir que:

Los principales hechos que le permitieron a Jovita Feijoó convertirse en personaje popular, se le atribuyen al desarrollo de su personalidad. Según las fuentes consultadas, este personaje era supremamente carismático, cívico, justo y temperamental, y aunque esas características influyeron en la popularidad que logró alcanzar Jovita en la ciudad, tanto las entrevistas realizadas como los textos

Page 97: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

97

consultados, dejan claro que su popularidad se debía al estado de ´delirio´ que poseía.

Jovita Feijoó se creía la reina de Cali y exigía ser tratada como tal, sin importarle el cargo o el estrato social de un individuo, esa persona debía tratarla como lo que ella creía ser, una ´Reina´. Por medio del análisis, se afirma que, el personaje logró popularidad debido a sus modismos y discursos sobre su persona, las fuentes consultadas resaltan que la forma de vestir de Jovita incidió significativamente para que el personaje fuera popular ante la población caleña. La manera de vestir de este personaje era la expresión de su personalidad.

Que Jovita Feijoó asumiera una actitud cívica ante las necesidades de su comunidad, y de su ciudad, incrementó el cariño y respeto de gran parte de la población caleña de la época, lo cual le mereció al personaje el incremento en su popularidad. Al creerse ´reina´ de la ciudad, creía tener responsabilidad con el pueblo que, según ella, estaba conformado por sus ‘súbditos’, a pesar de que también conocía el hambre y la necesidad.

Se logró determinar además que, el reconocimiento del personaje le mereció hacer parte de algunos círculos sociales de la época y la llevó incluso a encabezar los desfiles de la Feria de Cali, lograr un lugar de primera clase en la Plaza de Toros, dar el saque clásico de fútbol regional y ser la primera en saluda los presidentes de su época cuando estaban de paso por la ciudad.

Sin embargo, según el análisis de prensa local entre 1940 y 1970 y el libro ´Jovita o la biografía de las ilusiones´, de Tafur, este ejercicio académico determinó tres momentos específicos, que permitieron la magnificación de Jovita como figura pública en la ciudad de Cali.

En primer lugar se ubica la realización de un foto-estudio hecho a Jovita Feijoó por el fotógrafo Fernell Franco lo cual inició como un proyecto independiente del fotógrafo y una opción de recolección de recursos para Jovita, sin embargo, ninguno imaginó lo populares que serían las fotos con el pasar del tiempo. Fue ese primer momento en el que se colocó a Jovita nuevamente en boca de todos, y ante la mirada observadora de los medios. Desde el momento de su primera reproducción hasta la fecha aquellas fotografías han sido las más reproducidas en la historia de Jovita, estando viva y luego de muchos años de su muerte, no dejan de replicarse en constante publicaciones sobre el personaje.

Page 98: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

98

El segundo momento, es cuando Jovita es coronada como reina de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle. La nominación hecha por los estudiantes de Ingeniería Mecánica fue bastante polémica. Para muchos proponer a Jovita Feijoó como reina era considerado como una burla al reinado universitario, un evento social de alto carácter tradicional para la época. Este momento tuvo un alto despliegue mediático, el hecho de coronar a esta mujer ´Reina´ era considerado una notica importante, pero sobre todo polémica, teniendo en cuanta que se estaban sobrepasando varias normas del plantel institucional. Sin embargo, el reconocimiento y la aprobación de gran parte de la sociedad, entre su mayoría jóvenes universitarios, sumado a la fuerte presencia del personaje en los medios aumentó la popularidad de Jovita Feijoó convirtiéndola entonces en figura pública.

El tercer momento, además de ser un momento influyente en la figura de Jovita como personaje público, es un hecho que permite identificar el impacto que el personaje logró alcanzar en la sociedad caleña. La colecta organizada por el periodista cubano José Pardo Llada en su columna ´Mirador´, publicada por Diario Occidente por motivo de una colecta para recaudar fondos y comprarle un casa a Jovita, dejó ver como la población caleña se movilizó a tal punto que este periodista en aquella época, por medio de las donaciones de un alto número de ciudadanos, logró recaudar una suma importante a favor del personaje. Para la entrega final del donativo a manos de Jovita, se realizó un evento por todo lo alto, a cargo del Diario Occidente, donde personalidades como el poeta Camilo Amariles Soto y Raúl Echevarría, el entonces director de Occidente, y José Pardo Llada se hicieron presentes en el evento de entrega del donativo para resaltar la figura de Jovita como personaje importante dentro de la cultura caleña.

A pesar de haber planteado tres momentos como los más significativos dentro de la caracterización de Jovita como figura pública para la ciudad de Cali, el análisis de diferentes medios impresos de la época, permitió determinar que el sepelio de este personaje fue en verdad el hecho que dejó ver y evaluar el impacto que logró alcanzar luego de 30 años de ser considerada como un personaje popular dentro del contexto cultural de la ciudad.

Aquel 16 de julio de 1970, donde se le dio el último adiós a Jovita Feijoó, la ciudad fue paralizada, cientos de personas acompañaron su féretro hasta el Cementerio Central. Al igual que los momentos anteriores, este hecho se caracterizó por tener un amplio despliegue mediático. El alto número de personas presentes en el sepelio de este personaje fue uno de los factores que permitió ver el gran impacto que logró alcanzar Jovita Feijoó. Es decir, La movilización de la sociedad para ese entonces permitió identificar la importancia que el personaje logró alcanzar para la época, las personas movilizadas ese día, solo habían sido vistas en funerales y entierros de políticos y personajes importantes de la vida pública.

Page 99: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

99

Un segundo apartado fue el análisis realizado a través del relato de los tres actores sociales descritos como las fuentes principales para la realización de este trabajo; Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya. Con el objetivo de identificar aspectos del personaje de Jovita Feijoó recreados en sus producciones artísticas.

Dentro de la reconstrucción del relato de los actores sociales se pudo determinar cómo cada artista concibe su obra en términos técnicos, temáticos y conceptuales e identificar como cada uno establece diferencias con relación a otras expresiones artísticas, además de determinar qué implicaciones hay a la hora de tomar como objeto de cada obra al personaje de Jovita Feijoó.

Dentro de los aspectos declarados por los artistas en torno a contar con una aproximación a cómo han sido concebidas sus propias obras, los tres actores coinciden en determinar que para dicha realización han trabajado elementos biográficos del personaje. Sin embargo, es de tener en cuenta que se tratan de tres expresiones artísticas diferentes y, de algún modo, cobran distintos procesos de concepción y creación final.

En ese sentido, Javier Tafur en su obra ´Jovita o la Biografía de las Ilusiones´ en presentar al Jovita como un personaje del denominado “El Cali Viejo”, aludiendo a la tipificación del personaje desde los rasgos más sobresalientes de su historia de vida donde, para Tafur, recrear al personaje consistió en tomar distintas facetas de su vida que van desde elementos de burla, pasando por situaciones de señalamientos ofensivos y rechazo por la condición de delirio del personaje, todo recreado en la época que le toco vivir a Jovita. Así mismo, Iván Montoya manifestó haber centrado su obra en la representación de Jovita Feijoó como ser desquiciado, aludiendo a la exaltación de las formas expresivas del personaje con relación a sus emociones, debido a que para este actor social las actitudes de carácter histriónico de Jovita fueron lo que más llamó la atención de la población caleña.

A diferencia de estos dos artistas, Diego Pombo plantea que su producción artística se centra en la idealización de Jovita como mujer caleña y afirma que su obra es un prototipo que intenta seguirle la corriente a la belleza que el personaje creía tener, por eso plasma en su obra a Jovita bella, esbelta y con una corona de reina, como una forma de rendirle homenaje al personaje y de cumplir con lo que, para él, Jovita siempre quiso ser.

Por otra parte, dentro del análisis de los relatos se pudo determinar cómo cada uno de los actores sociales destaca ciertos elementos de su creación artística

Page 100: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

100

como factores diferenciadores a la hora de compararse con otras producciones artísticas sobre el mismo personaje.

En ese sentido, Montoya manifiesta que la diferenciación de su trabajo artístico radica en los años que dedicó a observar y analizar a Jovita Feijoó, pues este artista es quien logró mayor contacto con el personaje.

Por su parte, Diego Pombo artista plástico justifica la concepción de su obra, con relación a la ubicación que tiene su monumento actualmente en el parque de los Estudiantes, ubicado en la Calle 26 # 68 B - 70 al centro de la ciudad. Recordando el hecho de que Jovita Feijoó fue nombrada como reina de la Facultad de Ingeniera de la Universidad del Valle, Pombo define su obra y le da fuerza a su obra por medio de su ubicación, para este artista la idea de ubicar a Jovita la Reina de los estudiantes en el Parque de los Estudiantes, era uno de los factores más importante.

Además, dentro del relato de Pombo se pudo identificar como este artista visualiza a Jovita, definiéndola como “quijote femenino tropical”, acentuando la idea del personaje como figura heroica, y haciendo una apología sobre Jovita, describiendo un personaje que en vez de molinos de viento, soñaba que estaba siempre bajo la luminaria de una pasarela. Una mujer que se creía reina y asumió su vida en función de ese papel.

Por otro lado, se logró determinar cómo cada uno de los artistas desde su punto de vista artístico y desde la experiencia con su obra, la describe en términos técnicos y conceptuales, haciendo énfasis en la definición de una técnica que permite cobrar vida a cada obra y el concepto que cada artista define sobre su producción artística.

En ese sentido, Iván Montoya manifiesta que el análisis del personaje, mientras estuvo vivo, le permitió captar sus mímicas, sus discursos, sus momentos de rabia y alegría, ciertos elementos que durante muchos años han nutrido la construcción de su personaje y que, desde su punto de vista, es lo que diferencia su trabajo con relación al trabajo de otros artistas. Sin embargo, a pesar de que Montoya hace énfasis en resaltar la locura del personaje en términos de la concepción de su obra, considera fundamental respetar al personaje y evitar burlarlo y lo reafirma como una manera de rendirle culto.

Javier Tafur por su parte, describe que su trabajo se centra en realizar una construcción narrativa literaria de un personaje popular, apelando a elementos de

Page 101: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

101

carácter biográfico. Por su parte Iván Montoya en su testimonio oral enfatiza en describir su técnica como una construcción idílica de un personaje popular.

En el caso de la obra de Diego Pombo, la escultura sobre Jovita Feijoó corresponde a un lenguaje moderno contemporáneo, en la medida en que no pretende ser envejecida como la mayoría de los monumentos existentes en la ciudad y por el contrario predomina el color. Por tanto, es importante destacar que para este artista en la ciudad de Cali existe una fuerte presencia de artistas que trabajan el mismo material en resina de poliéster, tal como está construida su escultura, pero que se han dedicado pintar sus obras de bronce y no se han arriesgado a trabajar el color. Una situación que el artista define como una “modernidad vergonzante”, donde según él, a muchos artistas de la ciudad pareciera darles pena parecer modernos.

Por otra parte, dentro del relato de Tafur se logró interpretar como este artista define su propia obra en términos conceptuales, haciendo énfasis en resaltar la libertad de expresión de una mujer que, según él, encarnaba Jovita Feijoó. Pues, para este actor social el personaje le apostó a encarnar los roles que soñó en su vida, sin temerle a los prejuicios sociales.

Durante la reconstrucción de los relatos de los tres actores sociales se logró determinar además como cada uno de los artistas establece diferencias con relación a otras expresiones artistas, ese sentido, la obra de Tafur prefiere entrar en detalles ambiguos de la ternura del personaje y que, según él, las personas no está en condiciones normales de atribuirle su locura. Además, uno de los factores que no se toca en ninguna otra obra sobre el personaje, es la Jovita recatada en sumisión religiosa extrema, llevada al punto de su mojigatería, esa características del personaje son trabajadas única y exclusivamente por Javier Tafur, a diferencia de Montoya y Pombo que buscan en principio la exaltación del delirio del personaje.

Por otra parte, se logró establecer las implicaciones de tomar como objeto de cada obra al personaje de Jovita Feijoó en términos sociohistóricos. En ese orden de ideas, los tres artistas coinciden en determinar que la mayor implicación de trabajar el personaje en términos socio históricos es permitir que las nuevas generaciones tengan presentes al personaje, se interesen por él, y que por el contrario no se pierda del imaginario popular de la ciudad de Cali. Además, coinciden en definir a Jovita como un símbolo de la “identidad caleña”.

Se logró determinar porque cada uno de los artistas decidió tomar como objeto de su obra a Jovita Feijoó en vez de trabajar otro personaje popular de la época. En

Page 102: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

102

ese sentido, Javier Tafur, Diego Pombo e Iván Montoya manifestaron que Jovita se distinguía de los demás personaje populares de la época por su carisma; su forma y habilidad para romper amablemente las etiquetas y normas sociales, sus rasgos histriónicos e hiperbólicos; su figura, sus exageraciones, actitudes pintorescas y caricaturescas, que sobredimensionaban todo. Entre tanto, una de las cosas que más les impactó de este personaje fue, como se creía la reina de Cali y como consagro su vida a la realización de su sueño.

Según lo narrado por los actores sociales se determinó cuáles son las características de Jovita Feijoó que más se denotan en sus obras y como cada uno de los artistas desarrolló una pasión por el personaje. Por medio del análisis del relato se logró establecer que, para el caso de Montoya lo que más se destaca es el delirio que caracterizaba al personaje, pero sobre todo su idea delirante de creerse la reina de la ciudad. Así mismo, Pombo resalta en su obra la ilusión de Jovita por creerse la soberana de Cali, y por ese motivo su monumento recrea al personaje como una reina, destacando “la intensa mirada de loca” que, para él, siempre caracterizo al personaje.

Por el contrario, la obra del escritor Javier Tafur es más completa, este artista se dedicó a investigar y plasmar en su obra todos los aspectos de Jovita, en su intento por hacer del personaje un ser más real y humano, a lo que él denomina la Jovita de la ilusiones inmersa en su deseo de ser reina y la Jovita del ultraje, donde el personaje terminaba burlado en distintas situaciones.

En la tercera sesión, se identificó los significados que los artistas Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya han construido sobre el personaje de Jovita Feijoó a partir de sus producciones artísticas. Por medio del análisis de los relatos de los tres actores sociales, se logró determinar cómo cada artista concibe la idea de lo femenino, de donde nace el interés por trabajar un personaje que alude al pasado y que elementos específicos del personaje son alusivos a la historia del `Cali Viejo´ y como se ve esto recreado en sus producciones artísticas sobre el personaje de Jovita Feijoó.

Ahora bien, para el desarrollo de este capítulo fue importante que cada uno de los artistas describiera su primer encuentro con el personaje, de lo cual se pudo concluir que debido a la corta edad de los artistas ese primer encuentro, fue considerado como significativo.

Para el caso de Javier Tafur y Diego Pombo, el primer contacto con el personaje coincide en que ambos artistas tenían la edad de 13 años, y a pesar de que el encuentro fue en circunstancias diferentes, igualmente ambos afirman que la

Page 103: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

103

forma de vestir, la forma de hablar y su discurso son las principales características del personaje de Jovita que más les causo impacto, y que a cada uno desde su individualidad le genero un deseo profundo de indagar sobre el personaje. En el caso de Montoya, la iniciativa sobre la indagación del personaje se da bajo los mismos patrones, a pesar de eso, para la época del primer encuentro este actor con el personaje, Montoya ya contaba con 25 años y había desarrollado un fuerte deseo por el teatro, por lo cual, su visión fue pionera al definir que Jovita, para él, era considerada como la precursora del teatro callejero. Desde entonces ese personaje ha rondado en la cabeza de cada uno de los artistas, que con los años se materializó en distintas obras de arte sobre el personaje.

Pasando a la identificación de significados, se pudo determinar que en el caso de la concepción de la idea de lo femenino, Javier Tafur define a Jovita como un `Quijote Femenino´, tratando de igualar a Jovita Feijoó al nivel del personaje del Quijote de la Mancha. Este actor social define que lo femenino está contenido en la totalidad de su obra, ya que, a lo largo del libro se describen muchos de los rituales de belleza a los que el personaje de Jovita Feijoó se sometía, evidenciando la preocupación profunda del personaje por estar siempre, bien peinada y bien vestida, en su búsqueda por verse como la ´suprema dama´ la soberana de la ciudad. En el caso de Iván Montoya, este artista manifiesta que la exaltación de lo femenino no es relevante para el desarrollo de su obra, sin embargo afirma que, exaltar a la Jovita ´loca´, es al mismo tiempo, realizar la personificación de sus modismos, su forma de caminar, de hablar y de vestir, los cuales están ciertamente sujetos a la concepción de lo femenino.

Por otra parte, Diego Pombo manifestó que para la representación del delirio que caracterizó al personaje, decidió plasmar en su obra el maquillaje excesivo que utilizaba Jovita, y le agregó Joyas similares a las que el personaje usaba en vida, con el único fin de recordar las excentricidades del personaje a la hora de vestir, buscando que la población que aún tiene en el imaginario colectivo al personaje y su extravagante forma de vestir, reconozca su obra y entienda que se trata de Jovita Feijoó. Así mismo siguiendo la concepción de la idea del delirio del personaje, Iván Montoya planteó que su obra es una forma de arrebatarle a la realidad ciertos seres que se arriesgaron a dejarse llevar por sus ideales, por sus sueños, por su delirio. En este caso bajo la representación de Jovita.

Dentro de la reconstrucción del relato, se logró determinar de dónde nace el interés de los artistas por trabajar en la actualidad un personaje que hace alusión al pasado y como se encuentra esto en sus obras sobre Jovita Feijoó. Además, de determinar qué elementos específicos son alusivos a la caracterización del personaje dentro de la historia del `Cali Viejo´.

Page 104: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

104

En el caso de Javier Tafur, es importante aclarar que su obra de arte es un trabajo que ha sido desarrollado a lo largo de 40 años. Luego de seis años del fallecimiento de Jovita Feijoó, en 1976, el artista publica la primera edición de su obra literaria, por lo tanto, debe entenderse que, este trabajo artístico no se gesta en la actualidad. Sin embargo, las constantes reediciones que el autor ha realizado a su producción artística con el pasar de los años, se debe al continuo desarrollo de la investigación que ha desarrollado a lo largo de su carrera, por lo tanto, si bien la iniciativa que indujo a Tafur a construir su obra se da en una época pasada, lo cierto es que aún se sigue gestando en la actualidad. Todo ese trabajo con el único fin de no dejar perder la historia de Jovita Feijoó y la búsqueda porque las nuevas generaciones conozcan el personaje que, para él, brinda identidad a Cali.

Al igual que Tafur, se logró determinar que, Diego Pombo resalta como algo importante que las nuevas generaciones conozcan la historia de los personajes populares de su ciudad, y define la importancia de intentar reconstruir “la memoria popular del pasado”. Para Pombo el continuo crecimiento urbano de la ciudad ha causado que los personajes populares se pierdan junto con el gran número de habitantes, por lo tanto, para él es importante que no se dejen perder y que por el contrario la ciudad los adopte como símbolo de manifestaciones culturales y sociales, que los adopte como propios. Al igual que Pombo, Montoya manifiesta que trabajar el personaje de Jovita surge del interés por trabajar un personaje que alude al pasado, en su intento por perpetuar en la memoria de la comunidad caleña un personaje popular, que para él, es quizás el personaje más bello que ha dado Cali.

En el caso de los elementos específicos de cada obra que son alusivos a la caracterización del personaje dentro de la historia del `Cali Viejo´, se pudo determinar que para los tres actores sociales, Jovita Feijoó y sus distintas representaciones, son una forma de recrear una ciudad que se ha ido quedando en el pasado debido al crecimiento urbano que ha tenido Cali en los últimos 30 años.

En ese sentido, según el relato de Iván Montoya, su obra en su totalidad es alusiva a la caracterización del personaje dentro de la historia del llamado `Cali Viejo´. Este actor representa anualmente cada 28 de diciembre a Jovita Feijoó en el Carnaval del `Cali Viejo´ de la Feria de Cali, uno de los eventos de carácter artístico – popular más representativo de la cultura caleña, por lo tanto, el artista define que, no delimita su obra en especificar rasgos que aludan a esa época de la historia, debido a que su trabajo artístico es en si la evocación de esa época pasada de Cali.

Page 105: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

105

En el caso del escritor Javier Tafur, la narración del personaje está suscrita entre 1910 y 1970, y al narrar consigo la historia del personaje, narra la historia de una ciudad que con el pasar del tiempo poco a poco se iba quedando en el pasado, eso a lo que en la actualidad se le llama ´Época del Cali Viejo´. Por tanto este autor ha determinado que al narrar la vida de Jovita, al mismo tiempo narra una ciudad que de trasformación, en tras transformación, se fue quedando solo en la memoria colectiva de los caleños.

En consecuencia, los relatos de estos tres actores sociales en torno a la figura de Jovita Feijoó en sus obras, nos dejan entrever la diferenciación en los procesos de creación artística, en donde a pesar de corresponder a expresiones distintas, caso la pintura, el teatro y la literatura; recaen en “conservar” aspectos que apelan al contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali, en lo que convencionalmente ha sido constituido como uno de los personajes populares más representativos de la historia social y cultural de esta ciudad.

Page 106: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

106

7. BIBLIOGRAFÍA

ACEVES, LOZANO. Jorge E. “Historia oral e historia de vida: Teoria, métodos y técnicas. Uma bibliografia comentada.” Estilos para hacer historia oral. Segunda edición, México p.19. 1990.

ADLESON, S. Lief, Mario Camarena e Hilda Iparraguirre, “Historia social y testimonios orales”, en: Cuicuilco (México, D.F.), núm. 22, ENAH, mayo de 1990, p. 68-74).

Amado, H., & Jerez, D. Análisis del significado de los objetos en la reconstrucción de la memoria colectiva de personas en situación de desplazamiento. Tesis de grado. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia2008. p5.

BARRAZA Daniela. CARO Paola. LOPERA, Fabio. VAN WONG, Pablo. “Jovita es Cali, 3 miradas sobre Jovita Feijóo” (Video 7:03 minutos). Facultad de Artes Integradas, Departamento de Artes Visuales y Estéticas. Universidad del Valle. 2013.

BIBLIOGRAFIA COMENTADA SOBRE HISTORIA ORAL E HISTORIA DE VIDA. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, año/vol. III, número 009. Jorge E. Aceves Lozano. Universidad de Colima. Colima, México p.235-254. 1990.

Biografía de Javier Tafur [en línea]. Centro Virtual Isaacs, 2012 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://dintev.univalle.edu.co

BONILLA CASTRO, Elssy. RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. “Más Allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá. Grupo Editorial Norma, 1997.

CARP, Paola. Mi acercamiento a Jovita Feijoo. Jovitaescali.com [en línea]. 2012, [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://www.jovitaescali.com/index.php/mi-acercamiento-a-jovita-feijoo

Desfile del Cali Viejo [en línea]. Página oficial de Feria de Cali, 2010 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: www.feriadecali.com

Page 107: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

107

Desfile del Cali Viejo. Página oficial de la Alcaldía de Santiago de Cali [en línea], 2012 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://www.cali.gov.co/

El alma de Jovita Iván Barlaham Montoya. Cali, Cultural y Turística [en línea]. 2013 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: https://www.facebook.com/note.php?note_id=197553640272491

Foto de Jovita Feijoó [en línea]. Jovitafeijo.com 2013 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://www.jovitafeijoo.com/

GALINDO CÁCERES, Luis. “Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación”. La elaboración de historias de vida: Una perspectiva. Pearson Educación de México. p. 246

GALINDO, Jesús “Encuentro De subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista como centro de trabajo etnográfico”, Vol. 1, No3, Mayo 1987. Revista de Investigación y análisis, Programa Cultura-CUIS, Universidad de Colima, p.151-183.

HERNÁNDEZ, Katia. La Historia de Vida: Método Cualitativo. Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2011.

La historia de Jovita Feijoó CNN, Ireport. Notienfoque, 2012 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://ireport.cnn.com/docs/DOC-732101

Jovita Feijoó Wikipedia.com, 2013 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Jovita_Feijoo.

LINDON, Alicia. Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía Sociedad y Territorio. México vol. II, número 6. Colegio Mexiquense, A.C: Toluca, 1999 p. 295-310.

MENDOZA, Jorge. Las Formas del Recuerdo, La memoria Narrativa. Atenea Digital, 2004. p7.

Page 108: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

108

MORALES, Martín Elias. Jovita Feijoo, reina infinita. Calialoeste.sevivebien.com [en línea]. 2012, [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://calialoeste.sevivebien.com.

MESA, Villegas Andrea. Biografía de Diego Pombo, Centro Virtual Isaacs. [en línea]. 2011 [consultado 01 de Septiembre de 2013]. Disponible en Internet: http://dintev.univalle.edu.co

NULLVALUE. Jovita Feijoó. Archivo El Tiempo [en línea], 26 de octubre de 1996 [consultado 04 de marzo de 2014]. Disponible en Internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-565528

PALAZZOLLO, Fernando y VIDARTE, Verónica. Claves para abordar el diseño metodológico. Ciudad: La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata Año 2011.

PUENTE MORENO, Orlando. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, María Eugenia de Jesús. “Al Compás de los sueños. Crónicas y relatos urbanos sobre prácticas culturales de comunicación musical del barrio San Antonio de Cali”, Universidad Autónoma de Occidente. Dirección de Investigaciones u Desarrollo Tecnológico. Facultad de Comunicación Social. 2009.

RHEAUME, Jacques. “El relato de vida colectivo y la aproximación clínica en la ciencias sociales”, Perfiles Latinoamericanos 21, p 100. 2002.

RUÍZ, Olabuenaga. Metodología de la investigación cualitativa. Ciudad: Bilbao, España. Universidad de Deusto. Año 1996

SALAZAR VÁSQUES, Paula Jimena. “Análisis del papel de la danza en el desarrollo de escenarios y prácticas culturales musicales en Santiago de Cali, a partir de la historia de vida de Larissa Sanclemente”. Facultad de Comunicación, Departamento de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Occidente. 2007

SORROSAL FORRADELLAS, María. La memoria en los Mercados Financieros: un análisis mediante redes neuronales artificiales. Tesis Doctoral, p 146. Universidad de Barcelona. 2005.

Page 109: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

109

TAFUR, González, Javier. Jovita, o la biografía de las ilusiones. Cali, Colombia. Edición la Silva, 1994.

TAFUR, González, Javier. Jovita, Entrevista al Diario El País de Cali. Año2010.

Page 110: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

110

8. RECURSOS

7.1 TALENTO HUMANO:

Aquí se incluyó a Orlando Puente, la persona que asesoró este trabajo de grado y la cual fue designada por la Universidad Autónoma de Occidente, además de los profesores de la Facultad de Comunicación a los cuales se les pidió asesoría por motivos relacionados con bibliografía.

Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya: actores sociales principales.

7. 2 RECURSOS MATERIALES:

Se necesitó recursos materiales tales como un Computador, USB, una Cámara Fotográfica, Cámara de video, Cuaderno de notas, Lapicero, Acceso a internet y libros relacionados con el objeto de estudio.

7.3 RECURSOS FINANCIEROS:

ACTIVIDAD

COSTO

Minutos a celular $50.000 Transportes $80.000 Pilas para cámara y grabadora $25.000 Fotocopias (Material impreso a usar) $30.000 Refrigerios $40.000 Imprevistos $35.000

Page 111: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

111

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fase Cronograma Meta Acción

Planteamiento Julio - septiembre 2013

Anteproyecto Descripción del proyecto ( Fecha de entrega de la tesis; Director y/o Codirector/es sugeridos; Titulo; Tema; Palabras claves; Problema; Origen y fundamento del problema; Referente empírico; Estado del arte; Programa de investigación y justificación)

Objetivos (General y específicos)

Herramientas

Métodos y técnicas

Plan de trabajo

Cronograma

Bibliografía inicial

Septiembre Octubre 2013

Entrega del anteproyecto

Octubre – Noviembre 2013

Primer contacto con director y co-

Consultarles a los directores sobre nueva

Page 112: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

112

director bibliografía.

Planificación Diciembre 2013 Elaboración de los pasos a seguir

Organización del futuro trabajo

Matricula Enero 2014 Matricula del trabajo de grado. 4 créditos

Proceso de matrícula financiera y académica.

Trabajo de campo

Enero – Abril 2014

Recolección y observación del referente empírico

Entrevistar

Preguntar

Tomar registros de Audio y video

Encuentros Enero – Mayo 2014

Mostrar el proyecto, arreglar detalles y demás

Anotaciones, correcciones, análisis, investigación lectura etc.

Entrega Mayo – Mayo 2014

Entrega de informe final y sustentación del trabajo de grado.

Page 113: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

113

10. ANEXOS

ANEXO A. TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA A DIEGO POMBO

MIÉRCOLES 2 DE ABRIL DEL 2014

1. ¿En qué se caracteriza su obra sobre Jovita y como la diferencia de la obra de otros artistas? Yo pienso que el estilo del artista es algo que surge de manera espontánea. Yo no me he propuesto que mi obra sobre Jovita sea diferente, simplemente surgió diferente. Mi obra, por ejemplo, es una escultura que idealiza a Jovita como mujer caleña. Es un prototipo que le sigue la corriente a esa belleza que ella creía tener, porque ella realmente no se caracterizaba por ser bella, al contrario era considerada como una mujer fea. En mi escultura yo la hago curvilínea, con un cuerpo muy proporcional y además la hago muy joven, algo completamente distinto a la realidad, pues ella en verdad se hizo reina muy adulta Yo plasme en mi obra una mujer joven, esbelta y bella. Sin embargo, la hice mestiza y además una de las cosas que más tiene la escultura es la ‘mirada de loca’ que siempre caracterizó a Jovita en vida. A mí siempre me impacto de ella su mirada penetrante, sus grandes ojos verdes, para mí era esencial que mi obra mostrara esa mirada de la “Loca Jovita”. La escultura se convirtió también en un pretexto para rendirle homenaje a la mujer caleña. Jovita fue la reina de los estudiantes y por ese motivo yo considere pertinente que mi obra se ubicara en el espacio en que se encuentra actualmente, el Parque de Los Estudiantes. Muchas personas me han propuesto que la traslade a otro espacio, me dicen que realmente la obra no tiene la atención que se merece, pero para mí ese es su lugar ella siempre fue la Reina de los estudiante y ese es su lugar en el mundo.

2. ¿De su obra que permanece y que ha cambiado al día de hoy, que trasformaciones ha sufrido su obra con el pasar de los años?

Page 114: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

114

Realmente mi obra en términos conceptuales no ha cambiado. Los cambios que ha sufrido con el pasar de los años son básicamente físicos. A la escultura le han dado un par de pedradas que han descascarado la pintura y le han torcido la corona, por lo cual pienso hacer pronto una intervención. Mi obra como tal no ha cambiado, en realidad debido al vandalismo la escultura ahora se ve un poco abandonada. Al pedestal le han dado mucho maltrato. Yo pienso que más que la obra en si el problema radica en el parque, la administración local ha tenido muy abandonado ese espacio, un ejemplo son los desagües que están en el diseño del parque, los cuales nunca estuvieron en funcionamiento. Desde que se remodelo el parque de Los Estudiantes, ese es un espacio que no ha tenido ningún tipo de mantenimiento y yo considero que eso influye negativamente sobre la visión que existe de la escultura. Realmente lo que ha embellecido a ese espacio y a Jovita son los trabajos de grafiti que contantemente se desarrollan en el parque. Ese trabajo en lo personal me parece supremamente bello.

3. ¿Cómo describiría usted el personaje de Jovita Feijoó? Jovita es un personaje bellísimo, es un quijote femenino tropical, en vez de molinos de viento ella soñaba que estaba siempre bajo la luminaria de una pasarela eterna, y vivía siempre su papel de reina. Ella no era un personaje que se disfrazara por unas horas y se hiciera pasar por reina, ella se despertaba como reina, comía como reina, vivía como reina, caminaba como reina y se acostaba como reina. Ella era la reina de Cali, esa era Jovita y mientras estuvo viva fue el mismo personaje.

4. ¿Cómo describiría su propia obra en términos técnicos, que técnica utiliza y le da vida a su obra? Técnicamente mi obra es una escultura en resina de poliéster y fibra de vidrio, pintada con una pintura especial resistente al agua al sol y a las lluvias acidas, es pintura especial para aviones. Es una escultura en un lenguaje moderno contemporáneo, que no pretende estar recién envejecida como pretenden otros artistas que realizan las esculturas en el mismo material, que es un material sintético y moderno y lo que hacen es pintarla de bronce, para mí eso es una modernidad vergonzante, pareciera que les diera pena parecer modernos. Además en Cali como no lucir los colores del trópico. Las obras en plástico sintético disfrazadas de bronce, es algo que no comparto por eso insisto en el color,

Page 115: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

115

por eso Jovita muestra el color que tanto se hace presente en Cali, en esta ciudad que es tropical.

5. En términos conceptuales ¿Cómo describiría su propia obra? Yo describiría mi obra en términos conceptuales haciendo énfasis en el Color. Los colores que se hacen presentes en mí obra hacen alusión al trópico es nuestro colores populares, yo lo que trato de imprimirle a mi obra es lo popular, la iconografía del imaginario popular es lo que más me interesa del arte y de la realización de mis obras. La expresión autentica de lo popular.

6. ¿Cuál es su concepción experimental sobre el material que utilizó para recrear el personaje de Jovita? Lo más experimental que yo he hallado en mi obra fue el hecho de haberme aventurado a realizar algo en color, que hasta el momento de hacer publica mi obra, no existía en Cali. En esta ciudad lo único además de mi trabajo han sido las gatas del Gato de Tejada que fue la realización de un concurso que pretendía darle un poco más de vida a Cali por medio del manejo del color. Mientras realizaba la escultura de Jovita fui pensando mucho en los colores con los cuales la iba a pintar, ese proceso para mí ha sido una de las experiencias más grandes en mi desarrollo como pintor, el pintar a Jovita era en parte la definición de mi obra, por eso me centre en los colores que más hacían alusión al trópico. Una de las cosas más importantes para un pintor es el color, por eso la importancia de definir el color de mi obra.

7. ¿Cómo describe su trabajo en términos de relación con expresiones como el dibujo, escultura, obra gráfica, fotografía, etc.? Neoexprecionismo tropical. Mis obras son figurativas, me gusta que lo que yo hago sea muy legible para todos los públicos. No me gusta que mis obras sean para un público erudito, ni para intelectuales sino que sean obras que le lleguen tanto al aseador del museo como al curador. Me gusta que mis obras les lleguen a toda clase de estratos que sean obras que se puedan entender perfectamente.

Page 116: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

116

8. ¿Qué implicaciones hay a la hora de tomar como objeto de su obra al personaje de Jovita Feijoó: en términos socio históricos y en términos técnicos? Todos los personajes que utilizo para mis obras son personajes populares, son arquetipos que me invento a la hora de realizar mis obras de arte. Los personajes que yo trabajo son arquetipos sociales, Jovita es una persona que cree en sus sueños, debido a que los locos son idealistas, crean el mundo a partir de sus ideas. Para mí la implicación más grande ha sido el reconocimiento que ha tenido el personaje después del lanzamiento de mi obra, si bien es cierto que el personaje a perpetuado en la memoria de distintas generaciones, también es cierto que las nuevas generaciones no conocen mucho sobre el personaje, entonces que se le haya hecho un monumento permite que mucho de los nuevos caleños se den a la tarea de investigar sobre ella, quien fue y porque se hizo tan notoria siendo tan solo la loca de la ciudad. Yo considero que el mensaje para Cali es que es más importante Jovita que monumentos que le han hecho a políticos, santos o próceres con los cuales la población caleña no se conecta para nada porque simplemente no están en el corazón del pueblo, porque no son parte de su imaginario y que además no los representa. En cambio trabajar un personaje que está loco, al cual se le vino el mundo encima pero el cual se inventó su reino, para mi es digno de admiración por el simple hecho de sacar adelante su locura o en su caso sus ideales sin importarle la opinión de los demás, alguien que vivió una utopía para mi es digno de admiración. Creer en los sueños es de alguna manera edificante, la historia y la sociedad determinan si estaba equivocada, pero para mí Jovita es uno de los personajes más bellos que ha tenido Cali por su alegría, por su carisma por su convicción, por haber creado un personaje, creerse ese personaje y vivir dentro de ese personaje. Hay cantidades de próceres de la independencia como monumentos en Cali que la gente simplemente no reconoce o ignora, con Jovita es distinto los caleños saben quién es Jovita y si no saben entonces indagan sobre quien fue, rebuscan en la historia, actualmente las nuevas generaciones se interesa por el personaje y busca ampliar su conocimiento sobre ella, se ha convertido incluso en un símbolo de la caleñidad.

9. ¿Qué existió en Jovita que la hacía distinta a otros personajes populares de la época, qué hizo que usted la tomara a ella como objeto de su obra en vez de otro personaje?

Page 117: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

117

Jovita era muy impactante, esa característica de ser un personaje popular y que viviera ese papel de reina de verdad siempre me llamo mucho la atención, me impacto. Incluso ese trono que ella tenía en los almacenes Sí que era como su despacho y la gente iba a pedirle favores como a los políticos eso evidenciaba su aceptación y la creencias que desde esa época existían sobre ella, el pueblo caleño la acepto y la asumió como su reina. Ella de verdad cumplía su papel, iba e intercedía por tratar de lograr todas las peticiones que los caleños le hacían, que básicamente eran problemas de carácter cívico. Les pedían que se ampliara el alumbrado público de una zona, que se taparan los huecos de otra y ella iba hasta la alcaldía y solicitaba que eso fuera cumplido que el pueblo lo exigía y en muchos casos lo lograba, ella era un personaje que se creía reina pero que debido a la aceptación de la ciudad logro hasta el último de sus días cumplir sus papel. Siempre mantuvo su responsabilidad social y su papel de reina. Para mí fue eso lo que diferencio siempre a Jovita que al creerse la reina asumió un papel de responsabilidad con su comunidad ella sentía que debía responderle a sus súbditos y su locura fue más allá de creerse la reina además de eso asumió su papel y siempre que podía ayudaba a la comunidad. Sus acciones traían consigo una respuesta como en este caso beneficios para la comunidad, aunque no lo lograba en todos los casos, si era cierto que en alguno si lo lograba y eso tenía muy buena respuesta en los caleños que siempre la quisieron.

10. ¿En su opinión que hace que uno o varios artistas locales, caso Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya, se interese por el personaje de Jovita Feijoó? Los artistas saben y tiene una especial sensibilidad que los conecta con un personaje de la calidad y trascendencia como Jovita. Intentando sintetizar lo que nos representa lo que es para nosotros el espíritu de la caleñidad, que en cierta medida es lo que recoge Jovita, todo ese espíritu de soñador que tiene el caleño y de creer en las utopías, y el aspecto de lo que ella construyo con su imagen era algo muy especial muy impactante lo que ella logro con su aspecto con su figura quijotesca. Pero el primero que se cautivó por recoger la historia de ella y quien se maravilló por lo que tanto tiempo ella implicó fue Javier Tafur, de hecho quien me convenció en trabajar a Jovita fue él. Dos años antes del monumento yo inicie por pintar a Jovita, Javier me llevaba fotos de ella intentando cautivarme y al final lo logró.

Page 118: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

118

11. ¿Cuál es la característica del personaje que más se denota en su obra? En mi obra las características que más intentó evidenciar de Jovita son su mirada de loca, su peinado de reina que era el que ella se hacía cuando iba a lucir su corona. Características físicas esas, pero esta por supuesto el mensaje que existe del monumento en el momento en que decido donde la voy a ubicar, la reina de reinas, la reina de los estudiantes en el Parque de los Estudiantes, la reina eterna de Cali.

12. ¿De dónde nace su pasión – Interés por crear una obra sobre Jovita? A mí siempre me han cautivado mucho los personajes populares, al tiempo que he trabajado el personaje de Jovita he trabajado el personaje de Guerra que también ha sido bastante polémico en esta ciudad, mi trabajo artístico es un trabajo artístico para todo tipo de público, como ya había mencionado antes mis obras son hechas para la gente del común, por eso me he dedicado a trabajar los personajes populares en este caso uno de los más importantes en la historia de Cali, Jovita. Es una forma de reafirmar la caleñidad no solo con la salsa como de hace ahora sino a través de la apropiación de lo que somos como ciudad y para mí eso implica también la apropiación de los personajes populares que han nacido en la Sultana del Valle. Es importante tener en cuenta que el tema de la caleñidad es un tema bastante delicado, en investigación no se pueden hacer esas afirmaciones, dos personas que nacen en el mismo barrio no son iguales por nacer en el mismo lugar, por eso es importante tener en cuenta que es delicado tocar el tema de la caleñidad como un todo. Sin embargo, se puede decir en boca de los artistas, es decir citando o describiendo como ellos plantean: insisten en que Jovita Feijoo es uno de los personajes más representativos de la historia local de Cali, con la cual se sigue acuñando la idea de una caleñidad.

13. ¿Cuándo tiene usted contacto por primera vez en su vida con el personaje de Jovita Feijoó? Mi primer contacto con Jovita fue cuando yo tenía 13 años, me acurdo que yo frecuentaba mucho el paseo bolívar, la plaza de Caicedo y el centro de Cali, esos escenarios son donde pasaba todo en la ciudad y que tanto

Page 119: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

119

frecuentaba Jovita, uno de esos días en los que coincidimos al pasar por la plaza de Caicedo fue que la vi por primera vez, estaba pasando el paseo bolívar, yo estudiaba en el Colegio Politécnico que anteriormente era donde funcionaba el batallón pichincha que es donde hoy está ubicado el CAM, lo ubicaron hay durante tres años mientras construían la nueva sede que sería en el barrio Pampalinda fue que conocí a Jovita. Recuerdo que un día estamos en pleno Paseo de Bolívar y el tráfico era monstruoso pero ella necesitaba pasar con urgencia como yo estaba a su lado ella me pidió que la ayudara a pasar de la mano. Se me hizo una mujer extrañísima, supremamente maquillada y vestida muy elegante. Yo la agarre fe gancho la pase hasta el otro lado y ella agradecida me dio un beso en la mejilla. Yo no me fije que el beso se había quedado impregnado en mi mejilla por el labial que ella traía puesto ese día, pero cuando llegue al colegio mis compañero me hicieron bulla porque tenía el cachete colorado y adornado con un beso, a pesar de que me recocharan yo me sentía muy orgulloso y guarde el beso hasta por la noche que llegaba a mi casa para mostrarle a mi mamá el beso y contarle lo que había sucedido, que Jovita me había besado, sin embargo, la reacción de mi mamá fue muy sorpresiva para mi pues ella me contesto “venga Diego lávate ya mismo ese cachete con agua y con jabón que se te pega la locura de esa vieja loca Jovita”, yo hoy después de tantos años que en ese momento ya era demasiado tarde ya el daño estaba hecho, ya se me había contagiado la locura.

14. ¿En su obra sobre Jovita que elementos y rasgos específicos son alusivos a lo femenino? La escultura que yo le hago a Jovita muestra la imagen de mujer caleña, mestiza, esbelta, vestida siempre de colores tropicales y vestidos de reina. Al tiempo que muestro mi propia visión de la Reina de Reinas de la ciudad, muestro también la imagen de la Caleña. Además esta ha sido siempre una tierra de reinas y hacerle un monumento a Jovita es también hacerle un monumento a esa belleza caleña que durante tantos años ha caracterizado a esta ciudad. Esto es importante analizar cómo va a ser abordado porque llega mucho a lugares comunes y además es una respuesta que ya está dada en una de las preguntas anteriores.

15. ¿En su obra sobre Jovita que elementos y rasgos específicos son alusivos al papel de la mujer en la sociedad? Cuando yo propuse el proyecto del monumento a Jovita tuve varios inconvenientes, entre esos uno con la Sociedad de Mejoras Publicas, manejada por un señor bastante retrogrado me dijo que como se me ocurrida a mi proponerle a la alcaldía, que como nos íbamos a arriesgar a

Page 120: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

120

ser el hazme reír del mundo al hacerle un monumento a un personaje que era además de vieja, loca y negra. A pesar de los inconvenientes eso fue lo que quise hacer, mostrar una mujer vieja, loca y negra. Para mi Jovita representaba lo que es ser mujer, en esta ciudad mi obra es el único monumento dedicado a la mujer, porque existe el de la Maria pero ese es un monumento a Jorge Isaac no a la mujer como tal. Jovita fue una mujer que vivió su sueño a quien no le importaba que pensara la gente, en el fondo le dolían las cosas feas que de ella se hablaba, o incluso cuando se le metían con su virginidad se podía ver su carácter de loca, actuaba grosera y se salía de la ropa sin importarle nada, ella fue una mujer que defendió su forma de ser sin importarle nada. Para mí eso es digno de admirar, Jovita viene de una época donde las mujeres debían casarse, tener hijos y dedicarse al hogar ella en cambio se dedicó a vivir su sueño, su locura su papel de reina, se creía la reina pero su delirio contagio a toda una ciudad y eso permitió que ella disfrutara hasta los últimos días de su vida vivir su papel. Ser mujer implica muchas cosas y cada mujer tiene una realización de su papel en el mundo distinta a las demás, sin embargo, Jovita demostró en un época bastante difícil que no era necesario seguir las reglas sociales para vivir como una mujer, como una dama, como una reina. Hacerle un monumento a Jovita para mí fue una conquista, en una ciudad tan retrograda y tan goda como es Cali hubiera permitido que se le hiciera un monumento a Jovita para mí eso es una maravilla.

16. ¿En su obra que elementos específicos son alusivos a la locura al delirio que caracterizo durante tantos años al personaje? El maquillaje excesivo que usaba, que yo le agregue a mi escultura, el vestido de reina que le diseñe, la cantidad de joyas, su corona que fue lo que yo considere pertinente para mi escultura. Jovita fue reina gracias a la aprobación de la población caleña pero en realidad nunca fue reina de verdad, era una loca que se creía reina y el simple hecho de hacerle un monumento a ella también se hace de alguna forma un elogio a la locura de la reina de Cali.

17. ¿De dónde nace el interés por trabajar un personaje que hace alusión al pasado en la actualidad? Es importante que los caleños sepan que los ha caracterizado por tantos años, en este caso es importante que las nuevas generaciones conozcan

Page 121: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

121

sus personajes populares, debido al crecimiento de la ciudad, en la actualidad en la ciudad ya no se la exaltación de los personajes populares y por el contrario las nuevas generaciones se dedican a indagar y a exaltar todos esos personajes que hacen parte del pasado. Intentan reconstruir la memoria popular pasada. En mi caso yo crecí y viví en esa época pasada pero el monumento contribuye en cierta medida a perpetuar en la memoria de los caleños un personaje que hace alusión al pasado que es muy nuestro, que hace alusión a la caleñidad.

18. ¿En su obra que elementos específicos son alusivos a la caracterización del personaje dentro de la historia del Cali Viejo? Por su puesto Jovita hace parte de esa Cali que poco a poco ha ido quedando en la historia, a lo que hoy se le llama El Cali Viejo. Así se le llama a esa época porque había mucha menos gente, Cali no estaba tan poblada. Ahora existe mucha población con problemas mentales pero ya son un montón, lo que hace que ya no se noten. Antes los locos de la ciudad eran muchos más notorios ante la población caleña, Jovita brillaba con luz propia, por su forma de ser, su forma de referirse a los demás y eso la hacía más notoria ante los caleños, eso mostraba la aprobación de una ciudad, para mi pone en evidencia como en la antigua Cali adoptaba sus locos y los quería, ahora por la urbe que se ha convertido Cali, esos personajes quedan en el olvido. Ella por si sola habla del Cali Viejo, hizo parte del Cali Viejo pero en realidad no es mi objetivo hablar de eso, mi obra no se remite al Cali viejo.

Page 122: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

122

ANEXO B. TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA A JAVIER TAFUR

SÁBADO 5 DE ABRIL DEL 2014

1. ¿En qué se caracteriza su obra sobre Jovita y como la diferencia de la obra de otros artistas? Mi obra tiene un sustrato antropológico y por lo tanto pretendo dar cuenta de los valores culturales del Cali en que yo nací, en el Cali en que yo conocí a Jovita y el Cali que la entero, entonces entre líneas esta la ritualidad de nacer amar o negarse al amor, trabajar, afirmarse en su medio y morir. El ritual de su entierro, entonces es un viaje de ida y vuelta de la sociedad al individuo y de del individuo a la sociedad. En mi obra se hace evidentes ciertos aspectos que yo considero como los más importantes a la hora de hablar sobre Jovita, ella como personaje típico que da lugar a la burla, el personaje de la ofensa, la Jovita personaje de sus sueños y una alta dosis de existencialismo. Mi texto subscrita entre la biografía de los sueños y la biografía del ultraje. Como este es una obra que se inscribe en el transcurso de parte de mi vida, también se inscribe en el Cali Viejo el cual podríamos identificarlo de 1910 que es el momento en el cual se crea el Valle del Cauca y al mismo de tiempo con la muerte de ella en mil 1970. Ella inscribe su perito existencial en eso a lo que yo llamo el Cali Viejo. Una base antropológica que pasa por una tamiz existencialista porque era un momento en que éramos sensibles a ciertos postulados. Hay algunos momentos que eran de gran intimidad que podrían llamarse filosóficos o morales que pasan por esa búsqueda de dónde vengo para dónde voy y como y de que me he ocupado de las aprehensiones e ilusiones de Jovita. Mi obra es un trasfondo de orden antropológico e histórico y existencial.

2. ¿De su obra que permanece y que ha cambiado al día de hoy, que trasformaciones ha sufrido su obra con el pasar de los años? Luego de terminar mi carrera de Derecho en la Universidad Santiago de Cali me fui a estudiar Antropología y Etnografía a la Universidad de la Sorbona en Paris, en esa época yo apenas tenía 25 años, ahí fue cuando empecé a escribir el texto de la biografía de la ilusiones en 1970. Al regresar a Colombia soy nombrado juez y después de un tiempo pido una licencia para dedicarme a realizar la documentación e investigación necesaria para terminar mi libro, es decir, empiezo a reelaborar la Jovita de

Page 123: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

123

la ilusiones que había construido en Paris, entonces escribo Jovita II con una variable que era primero la biografía del ultraje, el personaje típico del hazme reír que luego hace un giro hacia la biografía de los sueños de las ilusiones donde viene con ese matiz existencialista y axiológico. Ese texto de Jovita II lo comienzo a escribir en 1973 – 1974 y lo público en 1976. Esa es la primero edición del libro, que además fue trabajada con el Diario Occidente. Ese texto tiene aproximadamente 5 reediciones y luego en el año 2005 retomo el personaje, las múltiples entrevistas que hice con posterioridad y con la llegada masiva de opiniones de sociólogos, periodistas, escritores, antropólogo de la ciudad, entre ellos Gustavo Alvares Gardiazabal, Meardo Arias, Raúl Silva Holguín, Miguel Camacho Perea. Fueron sobre todo los cronistas y los periodistas de esa época quienes se dieron a la tarea de brindarme sus comentarios sobre mi obra, en esa reedición yo adiciono al libro 10 capítulos más. Una de las repercusiones que más me he disfrutado de mi obra son las múltiples obras de teatro que se han llevado a cabo en distintas universidades con base en mi trabajo. Desde una perspectiva sociológica mi obra se convierte en un texto identitario que muchos artistas en el caso del teatro reconstruyen a través de sus obras. Eso ha sido un proceso de muchos años, la última edición de mi obra fue realizada en octubre del 2013. Me he dedicado a investigar durante muchos años de mi vida, la vida de Jovita por eso cada vez que considero que tengo información nueva sobre ella, me dedico a recopilar nuevas cosas, realizo nuevas entrevistas y designo lo que desde mi perspectiva es necesario incorporarle al libro. En estos ultimo ocho años además de muchos comentarios sobre la obra, logre reconstruir nuevos capítulos de la vida de Jovita y por eso me anime nuevamente a sacar la última edición de mi libro La Biografía de las Ilusiones.

3. ¿Cómo describiría usted el personaje de Jovita Feijoó?

La descripción de Jovita aparece en mi poema semblanza:

Page 124: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

124

SEMBLANZA PENDIENTE DEFINIR

Viste que da gusto de colores relucientes, moda de antaño, surtido de collares y pulsera;

andarina de brújula de flores y corazón silvestre, siempre llena de afanes, combativa y volandera.

Entusiasta, delgada y menuda, avispada y ligera, ojos verdes, tez trigueña, pelo teñido de caoba;

no es muy alta, no es bajita, pero algo marrullera es Su Majestad; loca sí, pero ninguna boba.

Orgullosa se roza de personajes prominentes:

ministros, senadores, funcionarios, comerciantes, cronistas, presidentes,

deportistas, alcaldes, inspectores y notarios.

Entorno y entraña de la urbe que en su mente los disparates urde;

su Reina querida, aguerrida y valiente, del sol de la mañana al sol poniente.

En el inventario del suceder humano

decidida reclama y pondera el optimismo; cada día es nuevo y sin embargo el mismo

y para hacerlo triunfar le da su mano.

Vencedora de los sueños y las quimeras; portadora del fuego ancestral de la locura;

Prometeo callejero y sin cadenas; Quijote femenino aguijoneando la cordura.

Paradójica arrebatadora de lo nimio

que de todo hace lo más grande; ya hubiese querido en su época el alquimio

cambiar por oro su manía y ser llamado orate.

Controvertida soberana de las mil coronas, en cada torneo, feria o reinado; ninguna habrá que luzca tantas

como en sus altivas sienes han brillado.

Y ahora que se encuentra ausente la Reina que el pueblo ha elegido,

Page 125: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

125

sus hazañas tendremos presente y también le habrá ganado al olvido.

4. ¿Cómo describiría su propia obra en términos técnicos, que técnica utiliza y le da vida a su obra? Yo a lo largo de la realización de las distintas obras que he desarrollado sobre Jovita he tocado técnicas como el ensayo, la obra de teatro, la poesía, el verso libre y el soneto. Pero si hablamos específicamente en el libro Jovita o la Biografía de las Ilusiones yo diría que la técnica se encierra en el verso libre y la narración literaria de una reconstrucción antropológica de un personaje popular de la ciudad de Cali. Mi obra sobre Jovita es una Novela.

5. En términos conceptuales ¿cómo describiría su propia obra? La axiología fundamental que he querido plasmar es que se trata exaltar al personaje popular, pero sobre todo se hace énfasis en la defensa de la liberta encarnada en una mujer y en un trasunto existencial.

6. ¿Cuál es su concepción experimental sobre el material que utilizó para recrear el personaje de Jovita? Yo siempre tuve mi propio imaginario de lo que había sido Jovita en vida para la ciudad de Cali, sin embargo, la primera vez que me adentre en el personaje, yo me dedique durante casi seis años a investigar la vida de ella, siempre bajo un lente antropológico y bajo el uso de la etnografía, la recolección y análisis de diferentes entrevistas, textos de prensa y notas de radio, eso me permitió redescubrir el personaje, redescubrir el fenómeno en el que ella se había convertido en los últimos años de su vida. Para mí era impresionante adentrarme en lo que fue su vida, en darme cuenta que era una mujer que trasmitía alegría pero que en su cotidianidad de verdad sufría mucho en medio de sus soledad y de su pobreza, porque Jovita era una mujer pobre que vivía gracias a una contribución con la que normalmente la socorría la Cofradía del Sagrado Corazón de Jesús, a la Voz del Prójimo de la Catedral de Cali, además de esas y muchas otras gestiones. Esas son cosas que muy pocas personas lograron entender y saber, solo el acercamiento con su familia y sus más íntimos amigos me permitió

Page 126: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

126

comprender su vida. Por otro lado se encuentra toda la repercusión que Jovita logro tener en vida y en muerte en los medio de comunicación de la época, El País de Cali y El Diario Occidente, a su funeral asistieron al redor de 12.000 personas esos es algo que aún a mí me sigue maravillando e impresionando, pues la respuesta de la población caleña fue en parte lo que durante tantos años la engrandeció como personaje. La realización de la obra inició por ser un ejercicio de carácter antropológico y además etnográfico, sin embargo luego de seis años de trabajo de investigación que condujo a la primero publicación de mi libro mi sensación era que había logrado rescatar para la ciudad de Cali un personaje que le pertenecía, que le pertenece y que le da identidad. Aún después de casi cuarenta años de trabajar el personaje y de llevar a cabo una larga investigación de su vida, esa sigue siendo mi sensación. Ciertos datos biográficos y familiares que yo logre recoger a través de mi trabajo antropológico y etnográfico para mí son sagrados, son datos supremamente valiosos y eso que para mí es tan importante está contenido en toda mi obra. Al final lo que de verdad queda es mi percepción existencial y mi cosmovisión de lo que fue, es y seguirá siendo Jovita.

7. ¿Cómo establece diferencias entre lo que usted hace y otras expresión artísticas? Me gustaría empezar haciendo una comparación entre diversas caricaturas que algunos artistas han hecho sobre ella, en principio la caricatura lo que hace es exagerar los rasgos de Jovita, es diferente a ciertos pasajes de mi obra donde quiero dulcificar la aproximación a su alma, mientras algunos exageran algunos de los rasgos más pronunciados de su aspecto físico, yo prefiero entrar en detalles a veces ambiguos de su ternura que la gente no está en condiciones normales de atribuirle a su locura, eso con relación a la caricatura. Si comparáramos mi obra y la obra de Diego Pombo, yo podría decir que él se dedica a caracterizar a Jovita en su alter ego y la presenta con un vestido estraple, la hace mucho más Joven y bella, allí está la mirada de Diego, pero si se mira mi obra uno se encuentra con una Jovita recatada que algunos dirían que llega a la mojigatería al exceso de su misión religiosa, porque el peso de la religión es uno de los pesos que ella encarna y que le dieron a ella identidad. Algunos artistas tratan de irse más por el lado del delirio de Jovita o por su rol de reina, yo en cambio trato de mostrar todas y cada una de las facetas de su vida, intentando hacerla más real, mostrando su lado loco, su rol de

Page 127: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

127

reina, su suprema devoción religiosa, sus sueños y sus ilusiones, como ser delirante y al mismo tiempo razonable. Intento mucho mostrar su lado cívico, ese compromiso que tenía Jovita con la comunidad lo cual le daba sentido a su vida; el favorecer a los demás le resultaba rentable a su perfil y el pueblo la aprobaba, como una líder que interpretaba pintorescamente sus necesidades sublimándolas en sus exageraciones.

8. ¿Qué implicaciones hay a la hora de tomar como objeto de su obra al personaje de Jovita Feijoó: en términos socio históricos y en términos técnicos? La suerte del libro ha sido la suerte del personaje y el personaje y el libro han ido unidos, siempre me he preocupado que en estos cuarenta años de la existencia del libro, nunca haya faltado en las estanterías de las librerías y hoy en día nunca hayan faltado las visitas a la página web. Ha habido ediciones de 1.000 ejemplares de 3.000 ejemplares de 7.000 ejemplares y hasta de 100.000 ejemplares. Este proyecto para mí se convirtió como en la necesidad de regar una planta que se llama Jovita. Ayer cuatro de abril pase por la Librería Nacional supe que solo quedan dos de la última edición lo que ya me hace pensar en la edición del 2014 para que el estudiante, el profesor, el turista puedan tener el texto y consultarlo. Así como Jesús cuando era niño hacia animales en madera y al soplarlos les daba vida, así está este ser en el Cementerio Central que tiene su tumba a la cual le van y le ponen recordatorios y flores, yo de alguna manera lo retome con el sentir popular y le di mi soplo creativo y le mantengo soplando y soplando y aviando el fuego de su corazón. Hay una implicación esencial, y es el hecho de que Jovita es un personaje del Cali Viejo, si no fuera en cierta medida por el trabajo que he hecho alrededor de cuarenta años y lo cual ha conducido a que otros artistas también se interesen por el personaje y de recrearlo en diferentes expresiones artísticas, sencillamente sería un personaje que habría quedado en la historia y que quizás no habría ido más allá de una sola generación. El trabajo de tomarse en serio la idea de trabajar el personaje es en sí misma una implicación, ¿Qué implica?, implica que las nuevas generaciones, hasta la fecha cuatro generaciones, tienen presente al personaje, y además de eso las nuevas generaciones.

9. ¿Qué existió en Jovita que la hacía distinta a otros personajes populares de la época, qué hizo que usted la tomara a ella como objeto de su obra en vez de otro personaje? Ella se distinguía de los demás personaje populares de la época por su carisma; su forma y habilidad para romper amablemente las etiquetas y

Page 128: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

128

normas sociales. Su calado en la gente, sin importar clases sociales, ni diferencias raciales; como impregnó profundamente la sociedad de su ser, de su figura, convirtiéndose en símbolo de sus propias fantasías a las que consagró su vida. Pero realmente lo que más me impactaba de ella era sus rasgos histriónicos e hiperbólicos; su figura, sus exageraciones, actitudes pintorescas y caricaturescas, que sobredimensionaban todo. Su fidelidad a sí misma; autenticidad, libertad de soñar y de pensar para abrirse caminos sin dejarse reducir por las leyes sociales al tablero de los oficios… Siendo mujer, un ejemplo de independencia, y para todos el optimismo.

10. ¿En su opinión que hace que uno o varios artistas locales, caso Diego Pombo, Javier Tafur e Iván Montoya, se interese por el personaje de Jovita Feijoó? Muchos de ellos más de 10 o 12 han trabajado el personaje debido a propuestas directas que yo les hice sobre trabajar el personaje, incluso Diego Pombo reconoce que en parte fui yo quien lo cautive para trabajar a Jovita como personaje central de muchas de sus obras. Pero de igual forma pienso que la calidad del personaje y sobre todo la trascendencia que durante tantos años ha tenido aún después de muerta, a nosotros como artistas nos conecta con ella. Yo siento que al ser un personaje identitiario, es decir que nos representa nos identifica, hace que varios artistas caleños de nacimiento o caleños de crianza como el caso de Diego, se sientan inmensamente atraídos y enamorados de Jovita.

11. ¿Cuál es la característica del personaje que más se denota en su obra? Las características del personaje que más se denotan en mi obra son en parte los mismo que la hacía diferente a los demás personajes de la época, porque en cierta forma también fue lo que me cautivo de ella; la Jovita recatada, que siempre iba al exceso de su misión religiosa. Su forma y habilidad para romper las etiquetas y normas sociales. Como se convirtió en símbolo de sus propias fantasías al creerse reina y como consagró su vida a eso. La obra exalta la Jovita de las ilusiones y la Jovita del ultraje porque también intento poner en evidencia como fue ultrajada por la sociedad al ser tildada de vieja loca que era una de las cosas que más la lastimaba. Cierta parte de la sociedad la aceptaba y la quería, pero existía otra parte que por el contrario la rechazaba y la ultrajaba.

12. ¿De dónde nace su pasión – Interés por crear una obra sobre Jovita?

Page 129: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

129

La realización de la obra surgió como un ejercicio de carácter antropológico y etnográfico, a mí siempre me había llamado la atención el personaje de Jovita por lo cual decidí tomarla como personaje de mi ejercicio. Me apasiono sus rasgos histriónicos e hiperbólicos; su figura, sus exageraciones, actitudes pintorescas y caricaturescas, que sobredimensionaban todo. Esa pasión por el personaje crecía cada vez que descubría algo nuevo sobre ella y la pasión fue creciendo y con ella el deseo de realizar un libro que me permitiera contar su historia.

13. ¿Cuándo tiene usted contacto por primera vez en su vida con el personaje de Jovita Feijoó? Recuerdo que tendría aproximadamente 13 años; la conocí en un bus azul plateada, y me llamó la atención el verla tan caracterizada, con su aspecto magro y decidido, fuera de lo común.

14. ¿En su obra sobre Jovita que elementos y rasgos específicos son alusivos a lo femenino? Yo la presento como un quijote femenino y creo que la figura a lo largo del libro resiste. Lo femenino aparece en la obra desde muchas vertientes, aparece en cuanto a la femineidad cuando narro como Jovita se preocupaba profundamente por estar siempre bien vestida, bien peinada, intentando demostrar su aspecto de reina de suprema dama. Existe un capítulo dedicado a Madame Marion que es la amiga de Jovita quien le regalaba la atención estética en su salón de belleza, en pleno barrio San Nicolás, donde se narra detenidamente los rituales de belleza a los que Jovita se sometía. Esa vanidad suprema que siempre caracterizó a Jovita y que la hacía tan notoria. Incluso podría afirmarse que las vestimentas, los peinados y los modismos que Jovita adoptaba de reina eran supremamente femeninos, y que a mi manera de ver en parte eso tuvo mucho que ver en el crecimiento de su fama dentro de la ciudad.

15. ¿En su obra sobre Jovita que elementos y rasgos específicos son alusivos al papel de la mujer en la sociedad? Un capítulo en el cual narro las visitas de Jovita a la casa de su hermana, caracterizada en uno oficios hogareños donde es la mujer quien está en la casa y hay unos reclamos de la voz tradicional que representa la hermana de Jovita, Saturia, a una voz moderna que anticipa la posmodernidad es la mujer independiente que es Jovita. Es decir hay unas voces a que ella mantenga su rol, hay unas voces que la quieren atada a los roles tradicionales de la mujer, pero hay otros roles por ejemplo donde ella vivía

Page 130: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

130

que es la extrañeza del comportamiento de ella de su femineidad de su libertad, pero así mismo llega el ingrediente de la libertad marcando los pasos. Ella anticipa desde esa época el papel de la mujer, como mujer supremamente femenina pero al mismo tiempo muy independiente y nada tradicional. Ella anticipa los valores de lo femenino y anticipa los valores de la libertad de la mujer, más allá de lo femenino.

16. ¿En su obra que elementos específicos son alusivos a la locura al delirio que caracterizo durante tantos años al personaje? Yo en mi obra describo como Jovita construyó su vida bajo el paradigma de un personaje, como le entrego su alma, su vida y su cuerpo. Para ella establecer una diferencia entre lo uno y lo otro no fue posible, y si se hiciera un análisis de su personalidad, podríamos remitirnos otras disquisiciones de orden psiquiátrico, y se podría afirmar que en ella existía la presencia de una neurosis, de una psicosis o que simplemente era una soñadora, en mi caso yo lo asumo desde el sueño, por eso hablo de la biografía de las ilusiones. Que la locura salve al mundo, ella se salvó a ella misma asumiendo esa caracterización, le dio razón a su vida caracterizándose de esa manera. Mostrarla como una mujer del común que se creía reina y que asumía su papel sin darle importancia a las opiniones que la rondaban, es en parte describir el delirio que siempre la dominó en gran parte de su vida. ¿De dónde nace el interés por trabajar un personaje que hace alusión al pasado en la actualidad? Mi trabajo no es algo que haya surgido hace poco, de hecho ya son 40 años de mi vida que le he dedicado al desarrollo de mi obra, de igual forma es algo que para mí aún no ha terminado. Sin embargo, al seguirla desarrollando se gesta en la actualidad, y lo hago básicamente porque para mí es supremamente importante que las nuevas generaciones conozcan el personaje de Jovita. El fenómeno de Jovita no debe morir, por el contrario debe perpetuar en la memoria colectiva de los caleños, es un personaje que nos brinda identidad como caleños.

17. ¿En su obra que elementos específicos son alusivos a la caracterización del personaje dentro de la historia del Cali Viejo? Esta es una obra que se inscribe en el transcurso de parte de mi vida, también se inscribe en el Cali Viejo el cual podríamos identificarlo de 1910 que es el momento en el cual se crea el Valle del Cauca y al mismo de tiempo con la muerte de ella en mil 1970, el año en que Cali da un salto a la

Page 131: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

131

modernidad con la transformación de muchos de sus escenarios, en un proceso de adecuación y de bienvenida de los Juegos Panamericanos del 71, ese Cali que trasformación tras transformación se fue quedando en la memoria de los caleños. Ella inscribe su perito existencial en eso a lo que yo llamo el Cali Viejo. Ella en si misma hace parte del Cali Viejo, por lo que al día de hoy es considerada como uno de los personajes más importantes del llamado Desfile del Cali Viejo, la ciudad la reconoce como tal. Para mí Jovita la Biografía de las Ilusiones se convirtió también un pretexto para narrar ese Cali viejo que tanto quise y que describo en mi obra, Al tiempo que narro a Jovita narro el Cali Viejo.

Page 132: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

132

ANEXO C. TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA A IVÁN MONTOYA

VIERNES 4 DE ABRIL Y SÁBADO 12 DE ABRILDEL 2014

1. ¿En qué se caracteriza su obra sobre Jovita y como la diferencia de la obra de otros artistas? Jovita no se ha perdido en el olvido porque somos muchos los que la hemos sostenido en la memoria de esta ciudad. ¿Pero quién la ha sostenido más?, Iván Montoya, porque no la conoció pero desde que supo de ella se dedicó a perseguirla durante muchos años para analizarla como el personaje popular que era. Desde el 53 hasta antes del 70. Donde supiera yo que estaba Jovita allá pegaba yo a verla, oírla, analizarla. Se me impregno ella como desquiciada, como loca, como demente, pero se me pegó no para burlarla, no para reírme de ella, no para imitarla, sino para interpretarla que es muy diferente. Las demás personas que en algún momento se han dedicado a esto, se dedican a imitarla, yo por el contrario me diferencio en que yo a Jovita la interpreto, utilizando los elementos que durante tantos años de análisis del personaje, yo capte. El personaje en sí, sus mímicas, sus memorias, su poesía, sus temas, su rabia, su alegría y su tristeza. Sin proponérmelo Jovita se convirtió en parte de mí. Ella se convirtió en una especie de señuelo o una razón de habitar en Cali, en realidad yo no quería venirme de Sevilla, Valle y vivir en Cali, pero por cuestiones de la vida mis padres decidieron venirse a vivir acá. Conozco una señora loca en la calle y siento que era un aliciente para mí en una ciudad que yo no quería, un clima que no quería, unas costumbres a las que no me adapto todavía después de tantos años, salir al centro y encontrármela para mí era maravilloso. Yo me dedique durante muchos años de mi vida a perseguir a Jovita, para mi ella se convirtió en un equilibrio emocional para poder soportar vivir en un ciudad a la que yo no quería. Yo justifique a Jovita Feijoo, cuando ya hice teatro, la justifique como la verdadera precursora del teatro callejero o del verdadero teatro callejero que sucede en las calles inadvertidamente. Me dedique a recoger elementos teatrales de la realidad, que en si era lo que para mí ella encarnó durante toda su vida. En eso se caracteriza mi obra, en el teatro de la espiritualidad, es interesarse, enamorarse y sobre todo respetar lo que implica los sucesos

Page 133: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

133

del personaje y el personaje en sí mismo, al respetarlo se le está rindiendo culto. Como yo soy espiritual, mi trabajo en el escenario es diferente al de otros compañeros, ellos hacen su papel, yo no hago mí papel yo interpreto a Jovita

2. ¿De su obra que permanece y que ha cambiado al día de hoy, que trasformaciones ha sufrido su obra con el pasar de los años? Yo hacía a Jovita en un café concierto, yo ofrecía dentro de mis servicios teatrales, en 1965 ese café concierto, Yo ya personificaba a Jovita y la adopte como uno de mis más importantes personajes, me llamaban para campañas políticas, para campañas publicitarias, para diferentes eventos porque el personaje y el montaje hacían reír a la gente. Pero solo hasta 1999 recibo la propuesta de personificar a Jovita en la Feria de Cali, de eso ya van 14 años. En realidad la personificación del personaje no ha cambiado mucho, por el contrario lo que más llama la atención es que la caracterización de ese personaje nunca se haya quedado sin escenario. Lo único que ha cambiado es que desde la primera vez que desfile en diciembre en 1999 hasta la última vez que fue en diciembre del 2013 lo que en realidad ha cambiado es el desfile, la comparsa lo que cada año le han ido agregando al desfile del Cali Viejo.

3. ¿Cómo describiría su propia obra en términos técnicos, que técnica utiliza y le da vida a su obra? Yo tengo un método, que no está definido como método teatral pero que a lo largo de mi carrera yo lo he estipulado como un método teatral, como dramaturgo, como director de obras, como actor. Mi método lo es llamado el “método de la espiritualidad”, que no tiene nada que ver espiritismo, y no obstante si tiene que ver con espíritu. ¿Qué es esa espiritualidad?, enamorarse de lo que uno hace, para hacerlo bien y para disfrutarse plenamente lo que se está haciendo. De Jovita yo estoy enamorado porque es un personaje que yo se lo he arrebatado a la realidad, pero al enamorarme del personaje de Jovita Feijoo desarrollo un amor por muchos personaje desquiciados de la historia, que dedicaron a vivir su vida como los personajes que eran. Desde el momento en que tomo el compromiso, lo hago con seriedad, si lo hago lo asumo con responsabilidad. El personaje de Jovita que yo encarno, lo encarno con respeto y con amor. No es solo hacerlo porque me toca, o hacerlo porque es el papel que me tocó en una obra, es una decisión de

Page 134: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

134

vida y obra. He sido yo quien he tomado este personaje y lo he convertido en el papel más largo de mi vida.

4. En términos conceptuales ¿cómo describiría su propia obra? Como ya lo he mencionado antes para mí la interpretación de Jovita es una espiritualidad. Un personaje en una obra de teatro o de una película es la transformación subliminal idílica o no idílica de un personaje que existió o que se recreó. En teatro si uno está actuando, que para mí más que actuar por actuar es personificar, es darles personalidad a los personajes, darles vida y eso solo se logra si en realidad uno investiga a fondo lo que ese personaje es o fue en vida. En mi caso en vida porque Jovita si existió.

5. ¿Cuál es su concepción experimental sobre el material que utilizó para recrear el personaje de Jovita? A mí me pasa que cuando personifico a Jovita, antes de salir al escenario o antes de encabezar el desfile del Cali viejo yo ya inicio mi proceso de espiritualidad es el método que yo utilizo cuando voy a interpretar el personaje. Me pasa que yo ya siento a Jovita desde el momento en que me están maquillando, yo no me miro al espejo pero en el momento que me están maquillando yo logro definir si me siento o no como ella, le digo a la maquilladora que me ponga o me quite maquillaje según como me siento yo y como siento al personaje, en parte no me miro por eso, porque en la medida en que la voy personificando desde ese momento siento que cuando me miro al espejo ya maquillado y ya vestido como ella empiezo a sentirme como ella, a sentirla, a sentir el personaje a caracterizarla. Todo esto lo hago además porque en el momento en que la gente reconoce el personaje y le grita o le habla al personaje yo siento que hay va Jovita, no Iván Montoya sino Jovita Feijoo, y ese en ese momento en el que yo siento que se reconoce mi trabajo.

6. ¿Cómo establece diferencias entre lo que usted hace y otras expresión artísticas? Esas diferencias son de uno contra 99, esos 99 tanto hombre como mujeres que les da la gana decir que representan a Jovita, es más ni siquiera se atreven a decir que la representan, dicen que son Jovita, que hacen de Jovita o que se disfrazan de ella, en mi caso eso es lo que yo no hago. Esas personas que lo hacen no tienen información real sobre ella ni se han dado a la tarea de reconstruir una serie de antecedentes que les permita si quiera personificarla. Yo capte en ella ciertas manifestaciones, modismo,

Page 135: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

135

formas de hablar de caminar que otros nunca conocieron. Por eso mi obra en sí misma es distinta a las demás. Con relación a obras de otras expresiones artísticas como la pintura que se plasma y queda así por el resto de su existencia o del texto que se escribe y se reescribe sobre ella, mi obra es distinta porque año tras años yo la encarno, de manera simbólica le doy vida, la revivo para que los caleños una vez más le rindan pleitesía a su reinado, en el desfile del Cali Viejo. Las demás personas que en algún momento se han dedicado a esto, se dedican a imitarla, yo por el contrario me diferencio en que yo a Jovita la interpreto, utilizando los elementos que durante tantos años de análisis del personaje, yo capte. El personaje en sí, sus mímicas, sus memorias, su poesía, sus temas, su rabia, su alegría y su tristeza.

7. ¿Qué implicaciones hay a la hora de tomar como objeto de su obra al personaje de Jovita Feijoó: en términos socio históricos y en términos técnicos? En términos técnicos el proceso fue un poco difícil porque implicaba personificar un personaje femenino siendo yo un hombre. La idea que se me ocurrió primero fue adaptar dos bolsas de arena para colocármelas en el pecho y sentir cual era la sensación de tener senos, empecé a vestirme como mujer y a usar zapatos de mujer, yo creo que si uno va a asumir un papel debe intentar interiorizar lo que más sea posible y sentirse como ese personaje, eso es en términos técnicos tanto para teatro, cine y televisión. En términos socio histórico que las nuevas generaciones se interesen por este bello personaje, un ejemplo es tu trabajo, tú te has interesado por trabajar las obras y le personaje de varios artistas que durante muchos años nos hemos encargado de que el personaje permanezca en la historia de esta ciudad, Jovita es Cali, Jovita de cierta forma le da identidad a esta ciudad.

8. ¿Qué existió en Jovita que la hacía distinta a otros personajes populares de la época, qué hizo que usted la tomara a ella como objeto de su obra en vez de otro personaje? Sin duda el carisma que tenía era lo que la hacía diferente a todos los demás personajes, y el impacto que logró tener en la sociedad caleña.

Page 136: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

136

Para mi ella fue la precursora del teatro callejero, esos escenarios que ella a diario trascurría y por donde lograba recoger un sin número de espectadores era lo que a mí más me cautivo.

9. ¿En su opinión que hace que uno o varios artistas locales, caso Diego Pombo e Iván Montoya, interese por el personaje de Jovita Feijoó? La forma como la ciudad la adoptó para mí y para muchos artistas es quizá lo que más nos ha maravillado, eso se debe en parte a la forma de ser de ella, ese sueño infinito de ser reina, que perduro a lo largo de su vida en medio de su delirio. Ese ser delirante pero femenino y educado es algo cautivador para muchos artistas de esta ciudad, de no ser así entonces no existirían tantas obras de arte sobre ella. Obras de teatro, libros, monumentos, pinturas y en mi caso un papel teatral que le dio sentido a esta ciudad que para mí ha sido tan amarga.

10. ¿Cuál es la característica del personaje que más se denota en su obra? El delirio de creerse reina. Eso es lo que más se denota del personaje en mi obra, sabemos que Jovita era una mujer que estaba loca, ella se creía la reina de Cali y en cierta forma la ciudad la adopto como tal, es por eso que aun después de más de cuarenta años de muerta sigue siendo del imaginario de esta ciudad. Yo personifico a Jovita en un desfile que para Cali tiene gran significativo, El Cali Viejo. Ella tiene diversas interpretaciones pero básicamente lo que yo resalto y lo cual hago con mi obra es representar a la reina de reinas Jovita Feijoó.

11. ¿De dónde nace su pasión – Interés por crear una obra sobre Jovita? Sin proponérmelo Jovita se convirtió en parte de mí. Ella se convirtió en una especie de señuelo o una razón de habitar en Cali, en realidad yo no quería venirme de z5x<Sevilla, Valle y vivir en Cali, pero por cuestiones de la vida mis padres decidieron venirse a vivir acá. Conozco una señora loca en la calle y siento que era un aliciente para mí en una ciudad que yo no quería, un clima que no quería, unas costumbres a las que no me adapto todavía después de tantos años, salir al centro y encontrármela para mí era maravilloso. Yo me dedique durante muchos años de mi vida a perseguir a Jovita, para mi ella se convirtió en un equilibrio emocional para poder soportar vivir en un ciudad a la que yo no quería.

Page 137: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

137

12. ¿Cuándo tiene usted contacto por primera vez en su vida con el personaje de Jovita Feijoó? Recuerdo que yo tenía 25 años, si no estoy mal fue en 1955, mi madre me mando al centro de Cali a hacerle un mandado y pase por la Plaza de Caicedo, en ese momento vi un romerio de gente alrededor de una señora y me detuve a verla, era Jovita, me llamo mucho la atención como estaba vestida y las cosas que decía, la gente le decía su majestad y la saludaba con afecto mientras que otros le gritaban cosas muy fuertes. Ver ese evento me impacto mucho y desde entonces me dedique a perseguirla y analizarla, me enamore de sus papel, porque para mí ella encarnaba un personaje.

13. ¿En su obra sobre Jovita que elementos y rasgos específicos son alusivos a lo femenino? Con Jovita yo nunca he pensado en lo femenino, si es cierto que adopte muchas cosas de ella que son femeninas como las formas de mover la mano, la forma de caminar, los modismo que tenía en el intento de comportarse como toda una madame, como una reina. Pero esas son cosas muy de ella, se su forma no es que yo haya tenido un objetivo específico de acentuar lo femenino, simplemente son cosas que surgen al momento en que interpreto a Jovita, porque así era ella, así se comportaba, así se quería ver, se quería hacer sentir.

14. ¿En su obra sobre Jovita que elementos y rasgos específicos son alusivos al papel de la mujer en la sociedad? Ese aspecto no lo toco en mi obra. Yo pensaría que Jovita fue una precursora del teatro callejero pero nunca me propuse resaltar rasgos específicos alusivos al papel de la mujer en la sociedad.

15. ¿En su obra que elementos específicos son alusivos a la locura al delirio que caracterizo durante tantos años al personaje? En mi obra no le doy trascendencia a lo femenino sino a al delirio a lo loca que ella estaba, yo penetraba a la Jovita loca no a la femenina. Jovita era muy fina pero ella no defendía su femineidad, si su virginidad cuando intentaban ofenderla con su supuesto hijo perdido pero todas esas son

Page 138: LAURA RAMÍREZ LEÓN · reconstrucción del personaje de Jovita Feijoó en el contexto de la memoria cultural de la ciudad de Cali. De manera particular se trata de describir brevemente

138

cosas que se desencadenaban en su delirio, porque ella era una vieja loca que se creía reina. Jovita lo que tenía era un locura reinante.

16. ¿De dónde nace el interés por trabajar un personaje que hace alusión al pasado en la actualidad? En la necesidad de que las nuevas generaciones conozcan tan bello personaje. Es un personaje que logró impactar mucho a la sociedad mientras estuvo viva y aún muerta sigue siento tema de diferentes expresiones artísticas, ella es un personaje que nos pertenece por eso yo creo que no debemos dejar morir su historia y su legado. El legado de sus sueños, para mí es muy lindo la visión que ella tenía de su ciudad, eso lo demostraba fu pasión por Cali por el pueblo caleño.

17. ¿En su obra que elementos específicos son alusivos a la caracterización del personaje dentro de la historia del Cali Viejo? La obra en sí hace alusión al caracterización del personaje dentro de la historia de Cali Viejo, por eso es que durante los ultimo 14 años Jovita ha encabezado el desfile Cali Viejo de la Feria de Cali. Eso demuestra que ella es un personaje que nos brinda identidad.