Laurín Las Transformaciones Territoriales Fronterizas

17
1 Las Transformaciones Territoriales Fronterizas según la Concepción Ideológica de la Frontera Una versión de este artículo fue publicado en el Boletín Geográfico 21. Dpto. de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén 2001. 1 Introducción 2 El concepto de Territorio y territorialidad 3 El concepto de norma 4 Las normas en el lugar 5 El Estado: territorio y soberanía 6 El proceso de integración binacional 7 Estrategia territorial del Estado bajo la concepción de frontera cerrada 8 La transición hacia un uso integrado: la frontera abierta 9 Del "área de frontera" a la " región fronteriza" 10 Consideraciones finales 11 Notas 12 Bibliografía Introducción El uso de los espacios fronterizos en el marco de procesos de integración fisica y complementación económica tienen su propia particularidad. Ella deviene de la condición de contener una frontera. Los procesos de integración entre dos o más naciones tienen la peculiaridad de poner en evidencia las contradicciones derivadas de las diversas racionalidades que orientaron las estrategias territoriales del Estado nacional: en épocas en que la frontera era concebida como una divisoria rígida y cerrada y, en la actualidad, en que se la concibe como deseable y necesariamente flexible a los efectos de la integración. Una y otra racionalidad determinaron un uso territorial fronterizo diferente. En el caso de la concepción de frontera cerrada, las acciones sobre la frontera se limitaron al control de la circulación en general, por cuestiones de seguridad y soberanía. En consecuencia la idea de integración era pensada hacia adentro del país, es decir integrar las áreas periféricas con los centros urbanos más importantes. Ello explica -en gran parte- la escasa infraestructura vial, de comunicaciones y edilicias en los pasos fronterizos, comparada -por ejemplo- con la modernización actual de los mismos pasos en el marco del proceso de integración entre Argentina y Chile. Hasta mediados de la década del '80 predominó la idea de frontera de tensión por ello las políticas territoriales fronterizas adoptaron la forma espacial de áreas de frontera y/o zonas de seguridad, en los bordes de los límites fronterizos. Este trabajo intenta mostrar y demostrar la espacialización territorial de las estrategias del Estado según la concepción ideológica de frontera. Los recortes territoriales denominados "área de frontera" y "región fronteriza", serían la resultante espacial de la concepción de frontera cerrada en el primer caso y la de frontera abierta en el segundo.

description

Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 2001

Transcript of Laurín Las Transformaciones Territoriales Fronterizas

  • 1

    Las Transformaciones Territoriales Fronterizas segn

    la Concepcin Ideolgica de la Frontera

    Una versin de este artculo fue publicado en el Boletn Geogrfico 21. Dpto. de

    Geografa. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. Neuqun

    2001.

    1 Introduccin

    2 El concepto de Territorio y territorialidad

    3 El concepto de norma

    4 Las normas en el lugar

    5 El Estado: territorio y soberana

    6 El proceso de integracin binacional

    7 Estrategia territorial del Estado bajo la concepcin de frontera cerrada

    8 La transicin hacia un uso integrado: la frontera abierta

    9 Del "rea de frontera" a la " regin fronteriza"

    10 Consideraciones finales

    11 Notas

    12 Bibliografa

    Introduccin

    El uso de los espacios fronterizos en el marco de procesos de integracin fisica y

    complementacin econmica tienen su propia particularidad. Ella deviene de la

    condicin de contener una frontera. Los procesos de integracin entre dos o ms

    naciones tienen la peculiaridad de poner en evidencia las contradicciones derivadas de

    las diversas racionalidades que orientaron las estrategias territoriales del Estado

    nacional: en pocas en que la frontera era concebida como una divisoria rgida y cerrada

    y, en la actualidad, en que se la concibe como deseable y necesariamente flexible a los

    efectos de la integracin.

    Una y otra racionalidad determinaron un uso territorial fronterizo diferente. En el caso

    de la concepcin de frontera cerrada, las acciones sobre la frontera se limitaron al

    control de la circulacin en general, por cuestiones de seguridad y soberana.

    En consecuencia la idea de integracin era pensada hacia adentro del pas, es decir

    integrar las reas perifricas con los centros urbanos ms importantes. Ello explica -en

    gran parte- la escasa infraestructura vial, de comunicaciones y edilicias en los pasos

    fronterizos, comparada -por ejemplo- con la modernizacin actual de los mismos pasos

    en el marco del proceso de integracin entre Argentina y Chile.

    Hasta mediados de la dcada del '80 predomin la idea de frontera de tensin por ello

    las polticas territoriales fronterizas adoptaron la forma espacial de reas de frontera y/o

    zonas de seguridad, en los bordes de los lmites fronterizos.

    Este trabajo intenta mostrar y demostrar la espacializacin territorial de las estrategias

    del Estado segn la concepcin ideolgica de frontera. Los recortes territoriales

    denominados "rea de frontera" y "regin fronteriza", seran la resultante espacial de la

    concepcin de frontera cerrada en el primer caso y la de frontera abierta en el segundo.

  • 2

    Cada una de estas perspectivas conduce a un uso y organizacin fronteriza particular.

    El recorte territorial seleccionado para el anlisis incluye la provincia del Neuqun y las

    Regiones VIII y IX de Chile; se toma como caso de estudio la provincia del Neuqun.

    El perodo analizado comprende desde 1991, ao de creacin del Comit de Frontera

    "Regin de Los Lagos", hasta el ao 1995, cuando culmina la gestin poltico-

    administrativa del gobernador provincial.

    Dichos recortes se fundamentan en dos hechos: en el primer caso, las jurisdicciones

    poltico-administrativas citadas constituyen un sub-comit a los efectos de la

    integracin. Ello significa que en conjunto promueven acciones segn las

    particularidades e intereses que las vinculan. En el segundo caso, el proceso analizado

    se institucionaliza en la regin cuando se crea dicho Comit, como un mecanismo para

    el logro de la integracin con Chile y, aunque el proceso no finaliza en 1995, en ese ao

    se produce un cambio de gestin poltica, lo que supone un cambio de estrategia

    territorial en torno a la integracin.

    Durante el perodo `91-`95, la gestin de gobierno provincial estuvo dirigida a

    institucionalizar el proceso de integracin en la regin -es decir, a dar el marco legal e

    institucional en la fase inicial de dicho proceso- por lo que su participacin y rol en ese

    perodo ha sido fundacional en primer trmino y luego gestor de las acciones junto a las

    dems instituciones participantes. La nueva gestin de gobierno encuentra un proceso

    en marcha, y el rol que le cabe es continuarlo bajo la misma lgica, aunque -y ste es el

    cambio que suponemos- define sus propias polticas territoriales.

    No obstante la seleccin, ambos lmites no fueron estrictos, ya que las acciones los

    trascienden. En consecuencia, y a los efectos de la mejor comprensin del tema , cuando

    fue necesario se avanz ms all de lo propuesto inicialmente.

    El desarrollo de esta investigacin -abordada desde la perspectiva geogrfica- dio como

    resultado colocarnos frente a otro problema asociado y directamente relacionado con la

    frontera y sobre el que hay que buscar nuevas teoras: me refiero al concepto de

    soberana. El mismo constituye un problema ya que los procesos de integracin

    conducen a una transferencia gradual de soberana, tal como se la concibe desde la

    formacin de los Estados modernos. Estado y soberana son dos conceptos

    tradicionalmente asociados y junto a ellos tambin est ligado el territorio, que es el

    soporte fsico con lmites determinados que define el mbito dentro del cual el Estado es

    soberano. A su vez, la soberana permanece muy unida a la frontera y aqu es donde

    emerge la contradiccin ya que, los procesos de integracin demandan fronteras

    flexibles.

    Ha sido a travs del anlisis de las normas que regulan la circulacin interfronteriza la

    que ha puesto en evidencia dicha contradiccin. Las normas son el aspecto central a ser

    modificado para dar lugar a la fluidez de la circulacin.

    El concepto de Territorio y territorialidad *

    Previo al desarrollo del tema creemos conveniente definir y explicar el esquema

    conceptual utilizado desde nuestra perspectiva disciplinar, para abordar el objeto de

    estudio propuesto. Espacio, tiempo, territorio, territorialidad y normas son conceptos

  • 3

    claves para comprender las transformaciones territoriales fronterizas segn las

    concepciones ideolgicas vigentes en cada poca.

    El espacio geogrfico es espacio social, producido por el hombre en funcin de sus

    necesidades e intereses. Las acciones humanas realizadas sobre la superficie de la Tierra

    producen modificaciones que quedan registradas en el espacio.

    La realidad histrica nos muestra que se ha pasado de un espacio en estado natural, sin

    intervencin humana, hacia un espacio absolutamente social es decir apropiado por el

    hombre y usado, transformado, artificializado, aun cuando esa apropiacin sea

    intelectual (pensemos en el conocimiento de los recursos potenciales de lugares,

    obtenido a travs de la informacin proporcionada por los satlites).

    Un espacio geogrfico concreto en un momento dado y con lmites precisos, conforma

    un territorio. El mismo es un rea delimitada sobre la que se ejerce una accin de

    apropiacin. Joan Eugeni Snchez sostiene que "si pensamos que, a travs de la accin

    humana, se puede dar forma a un territorio, podemos considerar el proceso de

    produccin del espacio social como un proceso de territorializacin" (1). Es decir, la

    territorialidad igual que el espacio, tambin es socialmente construida.

    En este sentido, se puede afirmar que dicho proceso implica "la afirmacin de la

    influencia o el control sobre un rea geogrfica por parte de una organizacin o un

    individuo en nombre de la organizacin"(2). La delimitacin cumple la funcin de

    demarcacin del mbito de accin para "afectar, influenciar y controlar personas,

    fenmenos y relaciones"(3). Ello da lugar a operaciones sobre el territorio segn lgicas

    establecidas que definen acciones, es decir lgicas que contienen una intencionalidad, y

    que son, por lo tanto, no neutrales.

    A esta afirmacin nos conduce Sack cuando sostiene que "la territorialidad forma el

    teln de fondo de las relaciones humanas espaciales y las concepciones del espacio.

    La territorialidad apunta al hecho de que las relaciones espaciales humanas no son

    neutrales... ellas son el resultado de la influencia y el poder, siendo la territorialidad la

    primera forma espacial que adopta el poder" (4). Entonces, territorio implica posesin,

    uso y control. La posesin est definida por un lmite preciso: cuando hablamos de

    territorio nacional necesariamente debe existir una lnea demarcatoria sobre la que se

    ejerce el derecho inherente al ser Estado-Nacin.

    Esa lnea es una forma simblica de comunicar a los dems la posesin de una porcin

    de la superficie terrestre, ya que ella no es tangible ni observable en el territorio, pero

    existe. Y como tal circunscribe el territorio donde el Estado ejerce su soberana. Pero

    ella no es frontera. El lmite es una lnea y, por lo tanto, no puede ser habitada. Por el

    contrario, la frontera, que ocupa una franja y constituye un rea, s lo est y de hecho

    hay una variedad de situaciones, que van desde las no habitadas o escasamente

    habitadas, hasta las muy pobladas en las que se desarrollan actividades de intercambio

    muy intensas (5).

    Taylor afirma -desde la Geografa Poltica- que la regin de frontera est orientada

    hacia afuera pues es una zona de contacto, mientras que la lnea de demarcacin est

    orientada hacia adentro, porque define un lmite territorial de separacin.

    Volviendo a Sack, se puede decir que la territorialidad es una estrategia espacial.

    Entonces, la regulacin y control de las actividades, del acceso a la tierra, de la

  • 4

    circulacin, de la distribucin y localizacin de los sistemas de objetos, requiere de

    normas que vinculen los objetos y las acciones.

    Como estrategia espacial, la territorialidad involucra una forma de clasificacin por

    reas, de acuerdo a su especificidad, sobre la que recae tambin un conjunto de normas

    especficas. Podemos considerar las divisiones en el interior de un territorio, como

    mecanismos de actuacin territorial encaminados a la organizacin y control del mismo.

    En este sentido es que se percibe la frontera como un rea en la que confluyen acciones

    ligadas a los procesos de localizacin, movilidad, divisin, jerarquizacin y

    funcionalizacin espacial y acciones que tratan de incidir en el territorio de manera que

    ste se articule coherentemente con los objetivos globales. En el caso que se analiza

    estos objetivos globales son los que imponen los procesos de integracin.

    El concepto de norma

    Los conceptos incorporados hasta aqu -espacio, tiempo, territorio, territorialidad- nos

    conducen al tratamiento de las normas -que constituyen la base de toda organizacin

    territorial- como categora que los articula. El proceso que estamos analizando -

    generador de cambios territoriales- demanda la produccin de nuevas normas que lo

    acompaen, pues las normas existentes fueron producidas para atender una organizacin

    territorial fronteriza bajo una lgica diferente.

    Por definicin una norma expresa lo que una cosa debe ser [es el "debe ser"] es decir,

    expresa la obligatoriedad de una accin. Desde el punto de vista jurdico, una norma

    indica una regla de conducta, un precepto, una ley. Una norma fundamental es el

    precepto fundante de la validez y la unidad de todo un orden normativo; es condicin

    esencial para que un conjunto de normas constituya un orden, un sistema, es decir que

    todas ellas puedan ser referidas a una nica norma que las fundamente, unifique y

    coordine en sus respectivos mbitos de validez (6).

    Una norma jurdica es la significacin lgica creada segn ciertos procedimientos

    instituidos por una comunidad jurdica. Como manifestacin unificada de la voluntad de

    esa comunidad, formalmente expresada a travs de sus rganos e instancias productoras,

    regula la accin humana en un tiempo y lugar definidos. As prescribe a los individuos,

    frente a determinadas circunstancias condicionantes, deberes y facultades, y establece

    sanciones coactivas cuando stos no sean cumplidos (7).

    Este concepto de norma tiene su fundamento filosfico, ya que desde esa perspectiva

    una ley es una norma que expresa obligatoriedad, sea jurdica o moral o ambas al mismo

    tiempo. El fundamento de esa obligatoriedad puede hallarse en la voluntad arbitraria, en

    el consenso de una sociedad o en las exigencias de la razn (8). Se aprecia que una

    norma, entonces, tiene carcter arbitral derivado de un inters, por lo que constituye un

    acto de voluntad, detrs del cual existe una intencionalidad.

    Si el espacio es el conjunto indisociable de sistemas de objetos y sistemas de acciones,

    el tratamiento de las normas es esencial ya que constituyen el nexo o bien la mediacin

    entre ambos sistemas. La ejecucin de las normas entonces, define contenidos

    territoriales, y ellas remiten al tema central de la territorialidad y la accin del Estado en

    su condicin constitutiva.

  • 5

    En el contexto mundial actual es la primaca de las normas y la poltica la que define la

    racionalidad hegemnica, es decir la racionalidad del mercado y de las instituciones

    mundiales (FMI, Banco Mundial, etc.). Esas normas conducen a una regulacin global,

    tendiente a modernizar los lugares segn esa racionalidad. En ese movimiento, el

    Estado, a travs de su accin normatizadora, media entre ambas esferas en procura de

    eliminar los obstculos que impidan el establecimiento de capitales. Recordemos que la

    soberana de los Estados no descansa slo en el dominio territorial: tambin es

    fundamental en su relacin con los Estados vecinos el grado de desarrollo de su

    economa.

    Por esta razn, la modernizacin de las normas aparece en el momento actual como uno

    de los mecanismos para eliminar fricciones. Y esa modernizacin se orienta hacia el

    logro de una mayor fluidez, de una ms rpida circulacin. Esta es una de las tendencias

    actuales; paralelamente, aparece otra tendencia a la uniformizacin o unificacin de

    normas regulatorias, al menos en la frontera, evidencindose nuevamente ese doble

    movimiento global y local. Milton Santos nos habla de la dialctica entre la necesidad

    de fluidez y la necesidad de la norma (9).

    Las normas en el lugar

    La sociedad est siempre espacializndose entonces la espacializacin es un momento

    de la insercin territorial de los procesos sociales. Consecuentemente, es lcito afirmar

    que las normas, producidas por la sociedad y resultado de la accin humana, tambin se

    espacializan.

    Ellas quedan registradas territorialmente en el proceso de construccin del espacio, a

    travs de los objetos que crean y las acciones del hombre contenidas en esos objetos. De

    este modo, normas y objetos se presentan y actan como un conjunto indisociable.

    Estas normas constituyen formas inmateriales que, al materializarse en objetos

    geogrficos, como decamos, adquieren su dimensin espacio-temporal y definen la

    dinmica social.

    Por su atributo de organizadora y reguladora, ellas preceden al sistema de acciones de la

    sociedad a la vez que son generadas por ellas.

    Dado que su funcin es organizar y regular el uso del territorio, es fundamental para

    nuestra investigacin el anlisis de las normas que rigen la frontera y las que regulan el

    proceso de integracin, porque las transformaciones que dan origen a una nueva

    organizacin territorial giran en torno al uso del territorio, bajo otra lgica -la lgica de

    la fluidez y la circulacin- que trae como consecuencia la necesidad de normas

    funcionales a esa nueva lgica.

    El Estado: territorio y soberana

    El Estado cumple un papel relevante en la apropiacin, el uso, el control y la regulacin

    del territorio. Si aceptamos junto con Snchez que el intercambio econmico est en la

    base de la conquista, apropiacin y colonizacin de otros territorios, se pone en

    evidencia que el Estado es la unidad de gestin ms dinmica que participa de un gran

    juego que tiene lugar a escala mundial (10).

  • 6

    As, el Estado, dentro de sus fronteras y bajo una perspectiva que Taylor denomina

    "hacia adentro", resguarda sus derechos territoriales y su nacionalidad a la vez que

    establece vnculos con la sociedad civil y las actividades econmicas existentes dentro

    de su territorio. Por otro lado, desde una perspectiva "hacia afuera" establece

    compromisos geopolticos con otros Estados o alianzas de Estados (11), dentro del

    sistema interestatal del cual forma parte.

    Es decir el Estado opera en ambas esferas.

    Ambas perspectivas se vinculan con lo que Gottmann denomina las dos funciones

    bsicas del Estado territorial: seguridad y oportunidad. La primera se relaciona con los

    orgenes del sistema interestatal (siglo XVIII) y la segunda, con el mercado mundial. La

    perspectiva "hacia adentro", relacionada con la seguridad, no depende exclusivamente

    del reconocimiento de la soberana de los Estados: tambin "requiere estar al mismo

    nivel que los Estados vecinos en trminos econmicos" (12).

    En este sentido, la bsqueda de incrementar la acumulacin de riquezas en el territorio

    llev a la aplicacin de polticas de desarrollo en torno a la economa, y con ello la

    bsqueda de una posicin en la economa-mundo. Desde la perspectiva "hacia fuera", el

    territorio aparece como la plataforma para entablar relaciones internacionales y la

    soberana le da legitimidad, pero slo si es reconocida por los otros Estados en el marco

    y segn las normas del sistema interestatal. La soberana slo es reconocida si el Estado

    tiene pleno y efectivo control del territorio, es decir seguridad interior y oportunidades

    econmicas.

    El significado moderno de territorio est ligado con el concepto legal de soberana; cada

    Estado es soberano en su territorio y ello le otorga legitimidad ante los otros Estados y

    capacidad internacional en la economa-mundo. Componentes necesarios de la

    soberana de los territorios son las lneas de frontera, ya que la soberana debe tener

    lmites. "Un mundo de Estados soberanos es un mundo dividido por lneas fronterizas"

    (13). Desde nuestra perspectiva, tal como venimos afirmando, la lnea que el autor

    denomina fronteriza es para nosotros el lmite perimetral de un territorio, en tanto que la

    frontera es un rea.

    La existencia del Estado es imprescindible en la economa-mundo, ya que existen

    muchos Estados pero una sola economa, por lo que cada fragmento de ella tiene

    relacin con un Estado soberano particular.

    Tambin la soberana guarda relacin con el poder que ejerce el Estado, nica

    institucin que tiene el poder formal sobre un territorio soberano, pero un poder que

    tiene su fundamento -en sentido general- en la base material generada por la

    acumulacin de capital en su territorio, es decir generada por las condiciones que ofrece

    el Estado -a las empresas transnacionales- para la acumulacin del capital.

    Segn Giddens (14), un aspecto de la naturaleza dialctica de la mundializacin es el

    "tira y afloje" entre las tendencias hacia la centralizacin inherente a la reflexividad del

    sistema de Estados por un lado, y la soberana de Estados particulares por otro -

    reflexividad entendida como la examinacin constante de las prcticas sociales y su

    reformulacin a la luz de nueva informacin sobre esas prcticas, que de esa manera

    alteran su carcter constituyente-. La accin concertada entre pases disminuye la

  • 7

    soberana individual de la nacin implicada en algunos aspectos; sin embargo, al

    combinar su poder aumenta su influencia dentro del sistema de Estados.

    El proceso de integracin que se analiza se mueve en las dos esferas mencionadas al

    principio: una, interna, que establece vnculos con la sociedad civil y las actividades

    econmicas en funcin de la integracin fsica y la complementacin econmica, sin

    descuidar los derechos territoriales y su nacionalidad. La esfera externa establece

    compromisos geopolticos binacionales de acuerdo mutuo. El Estado, a travs de sus

    instituciones, comanda este doble movimiento.

    Para interpretar el rol del Estado en ambas esferas es preciso verlo en trminos del

    "control coordinado que ejerce sobre determinadas reas territoriales" (15).En este caso,

    sobre la frontera, ya que le compete directamente al Estado ejercer el control por

    cuestiones de soberana.

    Desde esta perspectiva es fundamental analizar la accin del Estado en el marco del

    proceso de integracin, pues a travs de las instituciones que atienden la frontera regula

    el uso y control de la misma por medio de normas especficas.

    Es decir define una estrategia espacial, y con ella, un principio de organizacin

    territorial fronteriza. La delimitacin de reas de frontera, las normas que la rigen y la

    organizacin territorial resultante son la expresin concreta de dicha estrategia.

    El proceso de integracin binacional

    En trminos generales la integracin puede asumir diversas formas y grados segn el

    alcance. Esta puede ser econmica, cultural, fsica, regional. En el caso de Neuqun

    estamos ante un proceso de integracin fsica en marcha, que puede o no culminar en

    situacin de integracin econmica. De hecho se est ante un proceso de integracin

    fsica y en este sentido se orientan las mltiples acciones que derivan en el dictado de

    normas y en la elaboracin de proyectos tendientes al logro de la integracin fsica y

    cooperacin econmica y con ello la redefinicin de un nuevo uso del territorio.

    El marco legal que sostiene al proceso que se analiza qued formalizado con la firma

    del Tratado de Paz y Amistad concertado entre Chile y Argentina en 1984.

    Posteriormente fue aprobado por Ley 23.172 , norma fundamental sobre la que se inici

    el nuevo proceso de integracin y en la que se materializa el impulso poltico dado por

    ambos Estados.

    Con ello una nueva norma se incorpor al territorio, como instrumento legal para

    cumplir la funcin de regular y normar la organizacin territorial, bajo esta nueva

    lgica. En el marco de esta normativa -y mucho antes de crearse el Comit de Frontera

    "Regin de los Lagos"- comenzaron las acciones que luego seran continuadas por esta

    institucin como veremos.

    Si bien es cierto que la iniciativa est expresada en sentido amplio -ya que plantea la

    intensificacin econmica e integracin fsica- las acciones previstas en el mismo

    Tratado remiten estrictamente a lograr resultados en materia de integracin. Ello hace

    que la frontera adquiera relevancia, como mbito necesario para tal fin y que en relacin

    al movimiento global de integracin binacional, es condicin para alcanzar el objetivo

    entre ambas naciones. De all que el efecto inmediato de las acciones se localice en la

    frontera. Si bien el objetivo e inters de los respectivos gobiernos -para las partes de

  • 8

    ambos pases- es lograr la integracin regional, es decir vincular un rea integrada por

    provincias y regiones y construir una nueva regin, las acciones que gestionan dicho

    proceso se espacializan en el subespacio fronterizo. Estos, adems, tienen la

    particularidad de ser mbitos de aplicacin de regmenes jurdicos especiales y de

    polticas de frontera que exceden lo exclusivamente econmico. Por su condicin de

    frontera entonces y su funcin primordial, han sido tradicionalmente los espacios ms

    sensibles a los cambios operados a nivel nacional, tanto polticos como econmicos.

    Como frontera de integracin es posible -y de hecho as ocurre como se ver- disear

    acciones y normas sobre la base de la especificidad propia del rea de frontera, es decir

    no slo segn las formas naturales y el contenido tcnico de las mismas sino tambin

    por su contenido normativo. La aparicin del Comit de Frontera, como forma jurdica

    que atiende los aspectos tpicamente fronterizos, es una manifestacin de la

    especificidad de la frontera en este nuevo esquema. De hecho el Comit cuenta con una

    jurisdiccin propia y las normas que lo rigen tienden a unificarse en todo el mbito de

    su jurisdiccin.

    El cambio de estrategia espacial est expresado en la norma fundamental y va

    acompaado del cambio de concepcin de frontera que dicho proceso requiere, la

    misma debe ser concebida como frontera de unin y apertura, como se dijo

    anteriormente, abandonndose la concepcin de frontera como algo rgido a desarrollar

    e integrar slo "hacia adentro". Este cambio de concepcin de frontera es una condicin

    para la integracin, aunque ello no implica el abandono de una poltica de integracin

    tambin hacia adentro.

    La integracin constituye un proceso que induce necesariamente a transformaciones

    territoriales, ya que "integrar" significa dar unidad a algo. En ese sentido "integracin

    fsica" significa unir fsicamente dos territorios nacionales que constituyen unidades

    fsico polticas separadas, organizadas bajo una lgica nacional. Sera conveniente

    referirnos al uso de estos territorios por parte del Estado, segn la ideologa que domina

    la frontera, pues de ella depende la funcin asignada -sea de separacin o unin -, y con

    ello comprender la organizacin territorial segn cada perspectiva.

    Estrategia territorial del Estado bajo la concepcin de frontera cerrada

    En funcin de la soberana, la frontera rgida -de separacin, oposicin y diferenciacin-

    cumpli el rol de gestar y consolidar el hecho nacional, durante el largo tiempo que va

    desde la formacin de los Estados-Naciones (en el caso latinoamericano) hasta el inicio

    de los aos '80 (para el caso argentino). El Estado nacional, bajo esa lgica y a travs de

    las instituciones pblicas de injerencia en la frontera, defini polticas territoriales de

    regulacin y control fronterizos. En este sentido, la estrategia poltica en la dimensin

    espacial del Estado fue delimitar una zona, que denomin "Zona de Seguridad de

    Fronteras" (Ley 15385, 1944). Ellas fueron concebidas como potencialmente

    conflictivas desde el punto de vista geopoltico, por ello el Estado interviene en la

    defensa y seguridad de las mismas.

    El propsito inmediato fue "argentinizar" esas porciones territoriales y por esa va

    resguardar su soberana y la integracin fsica, bajo la perspectiva nacional "hacia

    adentro" de la que nos habla Taylor (16). Sobre ellas ejerci un riguroso poder de

  • 9

    polica especialmente sobre la radicacin extranjera, sea de capital o personas, en

    particular las provenientes de pases limtrofes, como tambin la inhibicin al acceso a

    la propiedad inmobiliaria (17). Por ejemplo se establece que los argentinos

    naturalizados y extranjeros originarios de pases limtrofes o no limtrofes deben

    solicitar autorizacin para la adquisicin de bienes inmuebles de naturaleza rural y para

    la explotacin de permisos y concesiones en la zona de seguridad, y cumplir con

    requisitos para la aprobacin del pedido segn la categora a la que pertenezcan.

    La norma establece que en los departamentos Lcar, Los Lagos y Colln Cur -de la

    provincia del Neuqun- se requiere un ao en ejercicio de la ciudadana cuando el

    solicitante es naturalizado proveniente de pases no limtrofes o limtrofes no

    colindantes (18). Para los originarios de pas limtrofe colindante se requieren cinco

    aos y los extranjeros originarios de pases no limtrofe o limtrofe no colindante, deben

    tener cinco aos de residencia permanente en el pas. Por ltimo a los extranjeros de

    pas limtrofe colindante se les exige veinte aos de residencia permanente. Ntese que

    este requisito limita el acceso de las inversiones en inmuebles y explotaciones, ya que

    pocos seran los extranjeros inversionistas que cuenten con tantos aos de residencia

    permanente, en especial a partir del inicio del proceso de integracin en el ao 1984.

    (Cartograma Nro. 4)

    En los departamentos Chos Malal, Huiliches, Minas, Picunches, Alumin, orqun,

    Zapala, Pehuenches y Loncopu es ms permisible el acceso a la propiedad y al uso del

    suelo. As lo demuestran los requisitos de ejercicio de ciudadana y de residencia

    permanente. Para el caso de los extranjeros de pas limtrofe, colindante con la

    propiedad que se desea adquirir, los veinte aos de residencia permanente que se

    requieren para el grupo de departamentos anteriores, en stos se reduce a ocho aos.

    Quedan exceptuadas de este requisito todas las localidades urbanas del segundo grupo

    de departamentos y del departamento Colln Cur del primer grupo. Quiere decir que,

    cualquiera sea el origen y condicin de colindancia de los extranjeros o naturalizados,

    pueden adquirir inmuebles para cualquier uso en las ciudades de las zonas de seguridad,

    no as en las zonas denominadas rurales.

    Tambin se exceptan los contratos atpicos de transferencia de derechos reales de uso y

    habitacin de inmuebles destinados a la actividad turstica.

    Esta estrategia que sealamos y que proviene del ao 1944, fue ratificada por la Ley

    12.913 del ao 1951, lo que indica la continuacin de la misma.

    A partir de 1970 con base en la misma concepcin de reas potencialmente conflictivas,

    se generaron nuevas normas y acciones para lograr la seguridad a travs del desarrollo.

    En ese sentido se crearon nueve "reas de frontera" dentro de las "zona de frontera" del

    pas, definidas como las reas ms crticas, "que por su situacin y caractersticas

    especiales, requieren la promocin prioritaria de su desarrollo" (art.3, Ley 18.575/70).

    Con este esquema de "reas de frontera" el Estado nuevamente pone en evidencia su

    estrategia integracionista "hacia adentro", sostenida por la lgica del potencial conflicto.

    Por eso, las acciones que recayeron sobre estas reas tenan como finalidad desarrollar

    econmicamente aquellas porciones territoriales limtrofes, poco pobladas debido al

    aislamiento y al escaso desarrollo econmico. Por esta va, el Estado buscaba asegurar

    el control de todo el territorio para consolidar la seguridad.

  • 10

    En general, estas polticas quedaron en el nivel del discurso y la retrica, con un fuerte

    contenido ideolgico pero sin sustento prctico, excepto en un tramo del gobierno de

    facto del perodo 1975-1983 bajo la doctrina de la seguridad nacional que caracteriz a

    ese proceso poltico. Segn Lidia Sejas (op. cit.), los recursos econmicos e

    institucionales aplicados para lograr el objetivo fueron de poca relevancia y los

    resultados fueron magros.

    Aquella poltica de frontera fue de corta duracin (1970-1986); no obstante, perdur la

    lgica de integracin a travs del desarrollo, ya que en el ao 1987 se delimitan nuevas

    jurisdicciones territoriales para el rgimen de rea de fronteras (Decreto 1182/87) y en

    1988 por medio de la decisin expresa en la Ley de Defensa Nacional 23.554/88, se

    privilegia el uso del territorio a ciudadanos argentinos. Lo llamativo es que el pas ya

    haba iniciado su proceso de integracin con Chile va un Tratado de Paz y Amistad,

    que como se ha dicho, se propuso intensificar los vnculos entre ambas naciones.

    La transicin hacia un uso integrado: la frontera abierta

    Iniciado el proceso de integracin que se analiza, la frontera asume un nuevo rol y la

    lgica que acompaa a este proceso concibe una frontera de unin y apertura, que

    adquiere relevancia porque condiciona la integracin -como ya dijramos. Es decir, una

    frontera cerrada, rgida, de oposicin, contradice la propia lgica de integracin.

    Integrar es unir, al menos desde la perspectiva del uso territorial, y ello implica

    adecuarse a una nueva lgica, una lgica de apertura que permita interacciones

    fronterizas ms fluidas y flexibles.

    Algunas acciones ejecutadas en 1994 sealaran el inicio de la marcha hacia el logro de

    esos objetivos. Un ejemplo de ello sera la derogacin del citado decreto 1182 , con lo

    cual se liberan del control de radicacin importantes porciones territoriales.

    Adems se procedi a la unificacin de los lmites de las reas de frontera y zona de

    seguridad, con lo cual una de las instituciones de control deja de cumplir sus funciones

    en estos mbitos. Al mismo tiempo se procede a reducir los lmites del rea de frontera

    (Decreto 887) circunscripta en nuestra unidad de anlisis al sector noroeste de Neuqun

    que se denomina rea de frontera Chos Malal, conformada por partes de los

    departamentos Picunches, Loncopu, orqun, Minas y Chos Malal, como se aprecia en

    el cartograma Nro. 2. Se mantienen las facultades de competencia de la

    Superintendencia Nacional de Fronteras como institucin de control fronterizo. Dos

    aos ms tarde, se disuelve dicha institucin, y en consecuencia, las reas de frontera

    para el desarrollo pasan a depender del Ministerio de Economa de la Nacin (19).

    En todo este proceso de cambios, esta transformacin puede considerarse sustantiva.

    Efectivamente, la existencia de esa norma regulatoria (Res. 1182), de aplicacin en casi

    la totalidad del territorio neuquino, fue opuesta al movimiento de apertura e integracin

    fsica. Ello se pone en evidencia cuando comparamos los objetivos del Tratado de Paz y

    Amistad, por un lado, y los objetivos de la Resolucin 1182 por otro. El primero

    fomenta la integracin fsica mientras que el segundo -llamativamente- resguarda

    porciones territoriales ms amplias segn se puede apreciar en el cartograma

    correspondiente.

  • 11

    Desde las normas se mantuvo el control del uso del territorio fronterizo y de la

    adquisicin de bienes localizados en esos mbitos. Las modificaciones normativas

    acordes al requerimiento del proceso de integracin en este aspecto, giraron en torno a

    la desburocratizacin del trmite de solicitud de autorizacin, mantenindose el espritu

    de preservacin de lo nacional en dichos subespacios, segn se desprende del anlisis

    comparativo entre las normas actuales y las derogadas.

    Ello se aprecia en las ltimas disposiciones, cuyo objetivo est dirigido a acelerar los

    trmites de autorizacin de radicacin a travs de la implementacin del "trmite

    abreviado", pero manteniendo mecanismos restrictivos para el uso del territorio (20).

    Para flexibilizar esa norma se determin el grado de argentinizacin alcanzado en cada

    zona de seguridad, teniendo en cuenta el volumen de poblacin de cada departamento

    asentado en las zonas de seguridad y en comparacin con la poblacin de las regiones

    chilenas colindantes.

    Esto, con el fin de establecer el grado de presin demogrfica de dicha poblacin y las

    interinfluencias resultantes del grado de desarrollo socioeconmico relativo entre la

    zona de seguridad y la de aquel pas (21) (22). Esto permite pensar la persistente

    relacin entre frontera y seguridad o -en trminos ms generales- entre frontera y

    geopoltica.

    En sntesis, podra decirse que la organizacin espacial fronteriza resultante de la lgica

    de frontera cerrada se model sobre la base de relaciones unidireccionales: desde la

    frontera al resto del pas, o desde los centros hegemnicos regionales o nacionales hacia

    la frontera, sin trascenderla. Bajo esta lgica se comprende la insuficiencia de pasos

    equipados y an el cierre de otros que permitan una fluida relacin interfronteriza.

    Si analizamos el proceso de modernizacin o adecuacin normativa a las exigencias del

    proceso que se analiza, nuevamente se pone en evidencia las contradicciones que dicho

    cambio de concepcin produce. Esto tambin permite poner al descubierto la

    multiplicidad de instituciones e intereses que recaen y atienden la frontera.

    As podemos citar, entre otros, el Ministerio de Defensa de la Nacin, quien a travs de

    la Superintendencia Nacional de Fronteras -Comisin Nacional de Zonas de Seguridad-

    emite las normas de seguridad, control y uso del territorio fronterizo por cuestiones de

    soberana, preservndolos para el uso nacional por medio de mecanismos selectivos,

    como hemos sealado precedentemente. Al mismo tiempo, la Cancillera tiene

    injerencia en la frontera ya que a ella le compete la aprobacin de las acciones

    vinculadas a la integracin fronteriza, en el marco del proceso global de integracin.

    Del mismo modo, el Ministerio del Interior regula la circulacin de personas a travs de

    la oficina de Migraciones.

    Son precisamente estas transformaciones del cuerpo normativo y las contradicciones

    que genera, los ritmos de concrecin de esas acciones y la existencia de un espacio

    previamente organizado, lo que da especificidad al proceso de integracin cuando las

    acciones recaen en los mbitos fronterizos. La nueva lgica de frontera abierta exige de

    una nueva organizacin territorial -funcional al proceso global de integracin-, que se

    construye sobre un territorio fronterizo previamente organizado bajo la lgica de

    fronteras cerradas, funcionando hacia adentro del pas.

  • 12

    En ese encuentro se producen fricciones y contradicciones, ya que a nivel global se

    propone la integracin pero en el nivel regional -provincial o local- desde la norma que

    regula la frontera se persiste en la defensa nacional y la integridad territorial. La

    dinmica de este "conflicto" es la que da origen y concreta la nueva organizacin

    territorial y lo que moviliza el proceso social de organizacin espacial.

    Del "rea de frontera" a la " regin fronteriza"

    En nuestra rea de estudio, el proceso de apertura se concret en 1991 cuando se firm

    el acta de constitucin del Comit de Frontera Regin de Los Lagos, en presencia del

    presidente de Argentina, los ministros de Relaciones Exteriores de ambas naciones, los

    cnsules regionales de Argentina y Chile, los gobernadores de las provincias

    patagnicas y los intendentes de las regiones chilenas integrantes de la regin.

    (cartograma Nro. 3)

    Con ello qued definida una nueva regin para la integracin, en el marco del proceso

    de integracin binacional. La regin fronteriza as definida es concebida desde una

    perspectiva econmica y poltica, cuya particularidad es la de ser objeto de uso de

    ambas naciones es decir, las polticas que recaen sobre ella y la funcin asignada son de

    origen bi-nacional.

    La relevancia que adquiere este tipo de regin -en relacin al movimiento de

    integracin- conduce a que la regin predomine por sobre las reas de frontera, las que

    han sido definidas ahora por su posicin geogrfica, es decir, por su situacin de

    colindancia con el pas trasandino.

    El predominio de la regin se pone en evidencia en los objetivos asignados al Comit de

    Frontera, ya que su funcin es promover y agilizar la concrecin de todas las acciones

    tendientes a profundizar la integracin subregional y fronteriza. Para ello cuenta con

    una jurisdiccin propia de alcance regional, a los fines de la integracin, comprendida

    por las provincias patagnicas argentinas de Neuqun, Ro Negro y Chubut y las

    Regiones VIII, IX, X y XI de Chile (cartograma Nro.1).

    Para poder operar con mayor agilidad, el Comit de Frontera se subdividi en dos

    subcomits: uno, integrado por las provincias de Ro Negro y Chubut y las regiones

    chilenas X y XI; y el segundo, por la provincia de Neuqun y las regiones VIII y IX.

    La nueva lgica que acompaa al proceso -expresada explcitamente en la norma

    fundamental que lo regula - parte de la eliminacin de la hiptesis de conflicto y arrastra

    con ello necesariamente un cambio en la concepcin de frontera. En efecto, se trata de

    un acuerdo de Paz y Amistad que establece relaciones amistosas que la frontera no debe

    obstaculizar, segn establece la norma.

    Desde esta perspectiva, las acciones en torno al objetivo de la integracin se

    direccionaron en primer trmino al acondicionamiento de los pasos fronterizos,

    considerados desde esta lgica como funcionalmente deficientes. El equipamiento de

    servicio de los pasos priorizados, las obras de infraestructura vial, la bsqueda de

    agilizar la circulacin fronteriza y de asegurar la apertura permanente, constituyen una

    expresin de aquel cambio de lgica.

    En general, se pudo apreciar a travs del anlisis de las actas de funcionamiento del

    Comit que ste busca generar nuevas normas para el trnsito de personas, mercaderas

  • 13

    y vehculos. Esto refleja la existencia de un control muy burocrtico en el sentido del

    doble control a ambos lados de la frontera. La bsqueda de la unificacin de normas de

    control tiende, precisamente, a facilitar la fluidez. La modificacin de estas normas es la

    ms lenta, debido a la diversidad de instituciones que participan de la regulacin del

    trnsito fronterizo: la Aduana, las instituciones que regulan las migraciones, el

    transporte, la seguridad interior, detrs de las cuales hay un aparato estatal todava

    fuertemente burocratizado.

    Por otra parte, la construccin de infraestructura vial y el equipamiento edilicio y de

    comunicaciones no slo surgen como propuestas sino que son los emprendimientos que

    efectivamente estn cambiando la fisonoma de la frontera y con esto la funcin de

    facilitar el acceso a los pasos fronterizos.

    El objetivo primordial sobre este espacio es homogeneizar el uso del territorio a travs

    de su integracin fsica. El proceso parte, en primer trmino, del acondicionamiento de

    las vas de comunicacin preexistentes para crear nuevas condiciones de circulacin,

    segn hemos apreciado.

    Las inversiones pblicas de ambos pases en la regin, en el marco del Plan Maestro de

    Pasos Fronterizos, as lo demuestran. Las inversiones recayeron prioritariamente en los

    pasos Cardenal Samor y Pino Hachado, que comunica con las Regiones Chilenas X, IX

    y VIII respectivamente. El ltimo de los pasos, efectivamente, se paviment del lado

    argentino casi totalmente pero an no se culmin la obra del lado chileno.

    Asegurar la accesibilidad permanente de los pasos implica inversiones no slo en la

    pavimentacin de caminos de acceso a la frontera y secundarios, sino tambin en la

    construccin de puentes, enripiado de caminos y calzadas, culminacin de empalmes,

    movimiento de suelos, alambrado delimitador de ruta, alcantarillado (obras ya

    ejecutadas y algunas an en ejecucin, al ao 1995) para incorporar as al territorio una

    infraestructura vial ms eficiente. Las obras sobre el ro Malleo y el rediseo del tramo

    vial permitieron -por ejemplo- un mejor acceso al paso Tromen desde Neuqun.

    La red vial y frrea priorizada guarda estrecha relacin con la rentabilidad y est

    asociada con el uso integrado de los recursos ms valiosos. Sin embargo, tambin se

    convierte en la clave para la circulacin de mercancas, ya que permite la vinculacin

    interocenica Atlntico-Pacfico a travs del proyectado corredor biocenico. Segn

    puede apreciarse en el cartograma Nro. 5 , al trascender el mbito fronterizo, dichos

    pasos permiten la conexin portuaria Talcahuano, sobre el Pacfico, con el puerto San

    Antonio Este sobre el Atlntico o bien Ingeniero White -si ste fuera priorizado- todos a

    travs del paso Pino Hachado.

    Por el paso Cardenal Samor, el rea ms cercana de vinculacin portuaria comprende

    la provincia de Neuqun desde Pino Hachado hacia el Sur, con el puerto de Corral en la

    provincia de Valdivia (X Regin), permitiendo tambin la eventual vinculacin

    interocenica con el puerto rionegrino, por el sur.

    Tambin obliga a dotar al lugar de sistemas tcnicos funcionales a la circulacin, tales

    como sistemas informticos de control fronterizo, sistemas de enlaces de comunicacin

    telefnicos internacional y sistemas radioelctricos interfronterizos. En agosto del ao

    1996, se produjo el primer llamado a licitacin internacional para informatizar los

  • 14

    puestos fronterizos argentinos, en el contexto de la modernizacin del sistema de

    informacin (23).

    Respecto de los sistemas radioelctricos interfronterizos, desde 1994 los pasos

    fronterizos habilitados -a excepcin de Hua Hum- cuentan con sistema de

    intercomunicacin por radio en frecuencia VHF (24) lo que permite la vinculacin entre

    los puestos de control interfronterizo. A travs del sistema de radio de alta frecuencia

    HF los puestos fronterizos argentinos estn conectados con sus respectivas cabeceras

    localizadas en la provincia del Neuqun y ellas con la central nacional de Gendarmera

    localizada en Buenos Aires. Este sistema tambin permite la comunicacin va correo

    electrnico entre las cabeceras y la central. (Cartograma Nro. 5)

    Asimismo, se ha incorporado el sistema de enlace telefnico en todas las localidades y

    parajes del mbito cordillerano, con capacidad de comunicacin internacional (25). Para

    complementar a los sistemas de comunicacin mencionados, la circulacin de

    correspondencia tambin se ha adecuado a las nuevas exigencias. As, el trfico de

    correspondencia -que antes se limitaba al trfico entre la ciudad de Neuqun y la ciudad

    de Temuco en forma directa- desde mediados de 1995 se ampli a las Regiones VIII, IX

    y X (26). Existen otras dos empresas de correo privado que continan manteniendo el

    trfico a Chile va Buenos Aires-Santiago y de all a su destino final.

    Consideraciones finales

    No obstante las transformaciones sealadas en primer trmino, no caben dudas de que

    es la creacin de una nueva regin la que seala el cambio ms profundo asociado a la

    integracin. Si bajo la lgica de frontera cerrada la estrategia espacial se concret en

    recortes territoriales denominados "reas de frontera", bajo la nueva lgica, la "regin"

    constituye un nuevo recorte territorial a los efectos de la integracin. La Regin de los

    Lagos, efectivamente, tiene lmites precisos, cuenta con una jurisdiccin propia, genera

    acciones desde el Comit de Frontera tendientes a agilizar el proceso de integracin.

    En segundo trmino, aparece como sustantiva la modernizacin de algunas normas,

    aquellas que efectivamente constituan un obstculo a la integracin.

    En efecto, ellas fueron creadas para resguardar el subespacio fronterizo, desde una

    perspectiva de integracin hacia adentro del pas. Entonces, ante el cambio de lgica

    para el uso del territorio fronterizo necesariamente deben cambiar las normas

    preexistentes. Ambos aspectos -el acondicionamiento de los pasos fronterizos y la

    modernizacin normativa- estn estrechamente unidos, ya que el uso est regulado por

    la norma, que como ya hemos afirmado, en esencia es organizacional.

    Este cambio de lgica en el uso del territorio condujo a un cambio en las relaciones y

    vinculaciones entre los agentes econmicos, las instituciones de gestin poltico-

    administrativa, de orden nacional, provincial y municipal, entre las instituciones civiles

    -cmaras empresariales en general- y an entre las instituciones educativas como las

    universidades, todas ellas ahora vinculadas en torno al logro de los objetivos que

    propone el proceso de integracin.

    A partir de all, los recursos existentes se revalorizan para el uso compartido y, en su

    conjunto, el territorio se organiza en funcin de la circulacin y la fluidez. As lo

    demuestran las perspectivas de vinculacin interocenicas, la infraestructura vial y

  • 15

    edilicia efectivamente construida, la modernizacin de las normas -al menos de aquellas

    de ms fcil modificacin en el corto plazo.

    En sntesis la estrategia espacial del Estado en estos espacios en particular, ha sido la de

    seleccionar taxonmicamente reas que denomin de frontera y/o de seguridad -como

    ya hemos dicho-. Estos son mecanismos llevados a cabo para controlar e influenciar a

    personas, vehculos, mercancas que circulan por la frontera. En pocas de predominio

    de la ideologa del conflicto, el control e influencia del Estado estuvo dirigido a

    restringir la localizacin de extranjeros en reas de frontera (la rigidez de las normas de

    residencia as lo demuestran) y controlar la movilidad espacial de personas y

    mercancas.

    De igual manera la accin de crear divisiones territoriales como las citadas, establece

    nuevas jerarquas funcionales desde el momento en que se les otorga la funcin de

    consolidar demogrfica y econmicamente la frontera. El hecho de haber sido

    consideradas reas de prioridad para el desarrollo elev a esas reas a un rango de

    mayor jerarqua, aunque esta accin haya quedado slo en el discurso. Esto demuestra

    que el territorio puede ser manipulado.

    En los ltimos tiempos se requiere una concepcin de frontera asociada a los procesos

    de integracin. Su caracterstica principal -como se ha visto- es que ella es

    diametralmente opuesta a la anterior.

    Ha transcurrido casi una dcada desde que se inici el proceso entre Argentina y Chile.

    Las acciones en torno a la integracin son muy activas; se incrementan las obras de

    infraestructura de circulacin a ambos lados de los pasos fronterizos; se realizan

    convenios y acuerdos comerciales; se ha construido el gasoducto desde la cuenca

    neuquina hacia la regin colindante. Sin embargo las normas que regulan la circulacin

    an no han sido modificadas. Slo han cambiado algunas -como hemos sealado-. Ello

    significa que la movilidad no es gil, ni fluida, ni flexible.

    La hiptesis que gui nuestra investigacin precisamente sealaba el interrogante sobre

    la nueva organizacin territorial, funcional al proceso de integracin. Concluimos en

    que efectivamente la Regin de los Lagos tiende a ser funcional a dicho proceso,

    aunque -como hemos sealado en el desarrollo de la investigacin- el proceso es lento,

    en especial en los aspectos relacionados con la modernizacin normativa y la

    complementacin econmica. Por ello afirmamos que tiende a ser funcional.

    Si la lgica de frontera cerrada gener una organizacin territorial basada en relaciones

    unidireccionales, la nueva lgica est generando una organizacin basada en relaciones

    multidireccionales, desde la Regin de los Lagos hacia el interior de ambos pases y

    desde all hacia el resto del mundo.

    Como resultado de la investigacin, emergi un aspecto que merece ser investigado en

    profundidad, ya que constituye an un tema que -en apariencia- contradice en general a

    los procesos de integracin. Nos referimos al concepto de soberana. Ella an est muy

    relacionada con el lmite, la frontera, la seguridad y la integridad territorial, pero sobre

    todo a la defensa de la soberana a partir de la frontera. El cambio en la concepcin de

    frontera, debera ir tambin acompaada de un cambio de concepcin de soberana.

  • 16

    Notas:

    (1) Santos, M. 1991, p.6.

    (2) Sack, R.D. 1986.

    (3) Sack,op.cit.

    (4) Op. cit. p. 5.

    (5) Martn, R., 1992.

    (6) Ossorio, M. 1994.

    (7) Ossorio, op.cit.

    (8) Ferrater Mora, 1958.

    (9) Santos, M. 1996.

    (10) Sanchez, J.E. 1992.

    (11) Guiddens, 1994, p. 75.

    (12) Taylor, P.J. op. cit. p. 147.

    (13) Ut supra, p. 153.

    (14) Giddens, A. op.cit., p.46.

    (15) Ut supra, p. 62.

    (16) Taylor, P. 1994, p.144 y sig.

    (17) Sejas, L.1991, p. 63.

    (18) La norma denomina colindantes a los provenientes de pases cuya ubicacin

    geogrfica es colindante con la del inmueble al que pretenden acceder. No colindantes

    son aquellos provenientes de pases cuya ubicacin geogrfica no es colindante con la

    del inmueble.

    (19) Decreto Nro. 483 del 2/5/1996.

    (20) Res.205/95.

    (21) Res. 205/95 SNF.

    (22) La norma no hace referencia al caso especfico de Chile; en general, plantea el

    tema para los pases limtrofes. Dado que el estudio involucra a dicho pas, la

    interpretacin y aplicacin de la norma se hace para el caso que se analiza, es decir se

    reemplaza "pas limtrofe" por "regin chilena".

    (23) Diario La Razn, 28/8/1996.

    (24) "Very high frecuency:" "muy alta frecuencia".

    (25) Ibd empresa privada Telefnica de Argentina.

    (26) Ibd empresa Correo Argentino.

    Bibliografa:

    FERRATER MORA: "Diccionario de Filosofa". Buenos Aires. Ed. Sudamericana.

    1958.

    GIDDENS, Anthony. "Consecuencias de la modernidad". Madrid. Espaa. Alianza

    editorial. 1994.

    MARTIN, Andr R. "Fronteiras e nacoes". Sao Paulo. Ed. Contexto. 1992.

    OSSORIO, Manuel: "Diccionario de Ciencias Jurdicas, polticas y sociales". Buenos

    Aires. Ed. Ruy Daz S.A. 1994. 20 Ed.

  • 17

    SACK, Robert. "La concepcin social del espacio". traduccin interna Ctedra de

    Introduccin a la Geografa. UNBA. Buenos Aires. S/f.

    SANCHEZ, Joan E. "Geografa Poltica". Madrid. Espaa. Ed. Sincel. 1992.

    SANCHEZ, Joan E. "Espacio, Economa y Sociedad". Madrid. Espaa. Siglo

    XXI.1991.

    SANTOS, Milton. "Espaco & Mtodo". 1ra. ed. 1988. Sao Paulo. Brasil. Nobel. 1988.

    SANTOS, Milton. "Metamorfoses do espaco habitado". 2da. ed. Sao Paulo. Brasil.

    Editora Hucitec.1991.

    SANTOS, Milton. "A naturaleza do espaco. Tcnica e tempo razao e emacao".Sao

    Paulo. Editora Hucitec.1996.

    SEJAS, Lidia. "Condicionantes territoriales en la integracin fronteriza con los pases

    limtrofes". En Integracin Latinoamericana. Informe Base. CFI. Buenos Aires. Julio de

    1991.

    SOJA, Eduard W. "La espacialidad de la vida social: hacia una reteorizacin

    transformativa". Traduccin H.A. Torres. En: Derek G. y John Urry, eds. Social

    relations and spatial strucutres. Londres. 1985.

    TAYLOR, Peter J. "Geografa Poltica. Economa-Mundo, Estado-Nacin y Localidad".

    Madrid. Espaa. Trama Editorial. 1994.

    Fuentes

    Diario La Razn: 28/8/1996. Buenos Aires. Argentina.

    Decreto 483, 2/5/96; 1182/87; 887/94.

    Resolucin 205/1996. Superintendencia Nacional de Fronteras.

    Ley 15.385/1944; 12.913/51; 18.575/70; 23.554/888.

    Alicia Laurn, Mgter. en Ciencias Sociales Aplicadas - U.N.C. - Argentina