Lauriti-Zubimendi - La Práctica en La Formación Docente - Ficha de Cátedra

5
UNS – Escuela Normal Superior Profesoras Lauriti y Zubimendi Espacio de la Práctica Ficha de Cátedra Profesorado en Educación Inicial y en Educación Primaria “…nadie elige el tiempo histórico que le toca vivir. Sólo somos maravillosamente capaces de elegir qué hacemos en las condiciones histórico sociales en que os ha tocado ser seres vivo protagónicos, adultos profesionales y, por encima de todas las cosas, docentes.” Savater. LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE Sabemos que la práctica es un componente fundamental en la formación docente. Peor cuando hablamos de práctica es preciso clarificar el concepto para lograr unificar criterios. De ahí la pregunta: ¿qué se entiende por práctica? La respuesta generalizada es que se la interpreta como prácticas de la enseñanza, es decir, en dar clases. Se espera que los alumnos programen sus clases y las desarrollen con independencia de los determinantes que los contextos reales de desarrollo de la actividad escolar imprimen sobre la tara docente. Hoy, desde los aportes de la bibliografía especializada sobre el tema, el concepto de práctica se ha ampliado. En esta cuestión vale hacer referencia a lo propuesto por Elena Achilli (1996) cuando caracteriza a la práctica docente como El trabajo que el maestro desarrolla cotidianamente en determinadas condiciones socio históricas e institucionales, las que adquieren un sentido, tanto social como para el propio maestro.” (p.53) La misma autora define práctica pedagógica asimilándola a práctica de la enseñanza como “aquella que se despliega en el contexto del aula en la que se pone de manifiesto una determinada relación maestro-conocimiento-alumno, centrada en el enseñar y aprender” (p.53) Las especialistas en el tema Gabriela Diker y Flavia Terigi coinciden en cuanto a que el concepto de práctica excede la tarea de enseñanza, ya que es posible “no pisar el aula y estar, sin embargo, trabajando sobre la práctica”. Partiremos caracterizando las prácticas docentes como prácticas sociales complejas. Existe una multideterminación que opera simultáneamente en el

description

Ficha de cátedra

Transcript of Lauriti-Zubimendi - La Práctica en La Formación Docente - Ficha de Cátedra

Page 1: Lauriti-Zubimendi - La Práctica en La Formación Docente - Ficha de Cátedra

UNS – Escuela Normal Superior Profesoras Lauriti y Zubimendi Espacio de la Práctica Ficha de Cátedra

Profesorado en Educación Inicial y en Educación Primaria

“…nadie elige el tiempo histórico que le toca vivir. Sólo somos maravillosamente capaces de elegir qué hacemos en las condiciones histórico sociales en que os ha tocado ser seres vivo protagónicos, adultos profesionales y, por encima de todas las cosas, docentes.” Savater.

LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE

Sabemos que la práctica es un componente fundamental en la formación docente. Peor cuando hablamos de práctica es preciso clarificar el concepto para lograr unificar criterios. De ahí la pregunta: ¿qué se entiende por práctica?

La respuesta generalizada es que se la interpreta como prácticas de la enseñanza, es decir, en dar clases. Se espera que los alumnos programen sus clases y las desarrollen con independencia de los determinantes que los contextos reales de desarrollo de la actividad escolar imprimen sobre la tara docente.

Hoy, desde los aportes de la bibliografía especializada sobre el tema, el concepto de práctica se ha ampliado.

En esta cuestión vale hacer referencia a lo propuesto por Elena Achilli (1996) cuando caracteriza a la práctica docente como El trabajo que el maestro desarrolla cotidianamente en determinadas condiciones socio históricas e institucionales, las que adquieren un sentido, tanto social como para el propio maestro.” (p.53) La misma autora define práctica pedagógica asimilándola a práctica de la enseñanza como “aquella que se despliega en el contexto del aula en la que se pone de manifiesto una determinada relación maestro-conocimiento-alumno, centrada en el enseñar y aprender” (p.53)

Las especialistas en el tema Gabriela Diker y Flavia Terigi coinciden en cuanto a que el concepto de práctica excede la tarea de enseñanza, ya que es posible “no pisar el aula y estar, sin embargo, trabajando sobre la práctica”.

Partiremos caracterizando las prácticas docentes como prácticas sociales complejas. Existe una multideterminación que opera simultáneamente en el ejercicio docente. Las políticas educativas, la situación social, la dinámica institucional, las prescripciones curriculares, las características del alumnado y de los equipos de trabajo, las particularidades de la comunidad en la que la escuela está inserta, la disponibilidad de recursos, la infraestructura y la propia formación profesional constituyen un entramado complejo fuente de ricas posibilidades para el ejercicio profesional y , a la vez, generador de interferencias, conflictos, incertidumbres tensiones y contradicciones.

En este marco, el docente desarrolla su trabajo y toma decisiones sólo comprensibles desde una mirada pluridimensional que incluye lo político, lo ético, lo social, lo institucional y lo pedagógico, entre otras dimensiones.

“La enseñanza es una actividad compleja, que se desarrolla en escenarios singulares, claramente determinada por el contexto, con resultados siempre en gran parte imprevisibles y cargada de conflictos de valor que requieren opciones éticas y políticas (…) El docente interviene en un medio ecológico complejo (Doyle, 1977/90).

Page 2: Lauriti-Zubimendi - La Práctica en La Formación Docente - Ficha de Cátedra

El centro y el aula; un escenario sicosocial vivo y cambiante, definido por la interacción simultánea de múltiples factores y condiciones.” (Ángel Pérez Gómez)

Habar de prácticas docentes significa referirse a distintos quehaceres que es necesario diferenciar:

- Práctica laboral sometida a controles pautados normativamente

- Práctica de enseñanza o académica sometida a sanciones sociales en términos de prestigio-desprestigio, y muy parcialmente controlada en su etapa de planificación.

- Práctica social de contención y socialización de niños y jóvenes, solo sancionada socialmente pero escasamente controlada.

- Practica que se realiza en el seno de una institución educativa (practica institucional).

Cuando se hace referencia a la formación docente, en general se la identifica con la preparación en los institutos de formación. Sin embargo, hoy sabemos que la formación docente se constituye en varias instancias previas y posteriores a la formación de grado. Ellas son:

- La biografía escolar previaConformada por las experiencias que el futuro docente ha vivido como alumno en el S.E. y que influyen en el modo de ser maestro (generalmente asumido por los practicantes en sus primeras intervenciones). Durante ese proceso –de alumno- construye determinadas normas, pautas, valores, modelos de ser alumno y de ser docente, entre otros.

- La formación inicial o de gradoEs la preparación inicial en el ámbito de los institutos de formación superior -universitarios o no universitarios-. Se la considera con baja incidencia respecto a las otras fases (la previa y las posteriores) debido a que en ella no se trabaja con los mismos marcos conceptuales que los estudiantes y a la falta de articulación teoría-práctica, concepto abordado al inicio, en la conceptualización de las prácticas y que, desde nuestro lugar intentamos modificar con aportes como el presente.

- La socialización laboralApunta a los aprendizajes construidos en los lugares de trabajo, mediante los consejos de colegas y los ritos y tradiciones que, con características singulares en cada institución, son comunes a todas ellas. Al parecer, de acuerdo a lo investigado, esta instancia tiene más paso que la formación de grado.

- El perfeccionamiento y la actualización Este aspecto implica que la formación docente no finaliza con los ejercicios del rol en las escuelas. Es real que hay otras connotaciones presentes, como ¿son útiles los perfeccionamientos en servicio? ¿Son “perfeccionamientos”? ¿Quién puede realizar otro tipo de capacitación? ¿Quién puede pagarlas? ¿En qué tiempos, si se trabaja incluso doble turno? Queda planteado el hecho de que reunirse con compañeros, reflexionar sobre la propia práctica, indagar en la bibliografía nueva, integrar conceptos y acción, es también actualizarse.

Page 3: Lauriti-Zubimendi - La Práctica en La Formación Docente - Ficha de Cátedra

Gastón Mialaret teoriza sobre las funciones que debe cumplir y los roles que debe desempeñar el docente actual. En este contexto, señala a la formación académica y a la formación pedagógica como dos instancias imprescindibles para un eficaz desempeño de sus roles y funciones.

¿Qué es la formación académica? Este autor denomina formación académica tanto al proceso como al resultado de los estudios generales y específicos realizados por un individuo en un campo particular de saber. Esa formación académica desarrolla, por un lado, una competencia más acentuada en una o varias disciplinas científicas, según el nivel de estudios emprendido y, por otro lado, desarrolla una cultura general que está subordinada a las experiencias vividas por el sujeto fuera de los marcos estrictamente catedráticos (lecturas, actividades personales, políticas, religiosas, deportivas, viajes, etc.) La formación académica no solo debe caracterizarse en tal o cual grupo de disciplinas, sino que debe asegurar aperturas a otros campos científicos. Esta debe ser considerada como uno de los eslabones de la educación permanente y siempre orientada para el porvenir, para que los docentes formados y capacitados en los umbrales del año 2000, sean capaces de desempeñar en las próximas décadas, el papel de nexo entre los alumnos y la ciencia de ese tiempo.

¿Qué es la formación pedagógica? Es el conjunto de procesos que llevan a un sujeto a ejercer una actividad profesional (la de docente) y el resultado de ese conjunto de procesos. Es para nosotros indispensable y no se opone, muy por contrario, a la formación académica; ya que si bien esta última es necesaria, no es suficiente para convertirse en un buen educador.

Desde la institución formadora

Desde los lineamientos del plan de estudios de los profesorados de educación inicial y primaria se adhiere al concepto de práctica docente en coincidencia con las autoras mencionadas. La práctica no sólo es privativa de los espacios de la práctica: los restantes espacios curriculares pueden alentar a trabajar sobre la práctica docente. Nos preguntamos entonces ¿cuáles pueden ser las modalidades que impone esta perspectiva?

Entre las actividades podemos citar:

-análisis de casos

- observaciones de docentes experimentados

- ayudantías en distintas instituciones educativas

- lectura y análisis de investigaciones sobre contenidos curriculares de las asignaturas

- análisis de videos

- diseño y aplicación de diferentes proyectos realizados desde algunas áreas

Desde hace varios años en la institución estamos trabajando en el diseño y aplicación de diferentes proyectos a

partir de distintas áreas curriculares que comprometen a alumnos y docentes de ambos profesorados. Muchos

Page 4: Lauriti-Zubimendi - La Práctica en La Formación Docente - Ficha de Cátedra

de estos proyectos se constituyen en propuestas de aprendizaje servicio enrolados en la concepción de la

pedagogía de la solidaridad.

Bibliografía

Achilli , Elena (1996) Práctica docente y diversidad sociocultural. En Lauriti, L. y Malet, A. “toma de conciencia y

reflexión sobre la práctica: un camino alternativo en la formación docente”. Universidad Nacional del Centro.

Diker, G. y Terigi, F. (1997) La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Bs. As. Paidós.

Ferry, Gilles (1997) Pedagogía de la formación. Novedades Educativas.

Ministerio de Cultura y Educación (1994) Programa de transformación de la formación docente. Prácticas

Docentes. Bs.As.

Sanjurjo, Liliana (2002) La formación práctica de los docentes. Rosario. Homo Sapiens.

Perrenoud, Phillippe (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.

Tapia, Nieves (2000) La solidaridad como pedagogía. Ciudad Nueva. Bs. As.