LD - Resumen Colaborativo - C5A

38

description

 

Transcript of LD - Resumen Colaborativo - C5A

Page 1: LD - Resumen Colaborativo - C5A
Page 2: LD - Resumen Colaborativo - C5A

CIBERCULTURAS JUVENILES

Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet

Marcelo Urresti

Si hay un dato poco discutible en el paisaje de las sociedades contemporáneas es el de la creciente

presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Las computadoras, los programas de software y la posibilidad de conexión remota e intercambio en

tiempo real, generan un entorno de relaciones comunicativas hombre-hombre, hombre-maquina y

maquina-maquina que transforman sin retorno la vida cotidiana desde las manifestaciones

macroestructurales hasta las más nimias y fugitivas microescenas.

En este contexto, los mundo de vida de los jóvenes y adolescentes reciben de manera directa la

influencia de estas nuevas tecnologías, siendo “nativos Digitales”

Esto supone que para las generaciones anteriores esto es una novedad, obstáculo, presión de

adaptarse, para las generaciones jóvenes es un dato más de su existencia cotidiana.

Las tecnologías de la comunicación y la información afectan los modos de estudiar, divertirse,

comunicarse, expresiones artísticas, generar nuevas amistades y estrategias de seducción.

Sin distinciones de clase social, género, inscripción geográfica o estilos de vida de los adolescentes y

jóvenes. De modo tal que no se puede hablar de vida cotidiana en estas generaciones sin considerar

el impacto que las computadoras, las aplicaciones de software e internet han tenido entorno a la vida

de las familias y generaciones menores.

Computadoras, software e internet: ¿una cuestión generacional?

La generaciones jóvenes son las primeras que adoptan las innovaciones tecnológicas, funcionando

como pioneros y difusores. Cuando estas se comenzaron a desarrollar en laboratorios y centros

especializados, la gran mayoría de los que se encontraban en estos centros de prueba eran científicos

y técnicos jóvenes, graduados recientemente que hacían sus primeras experiencias de trabajo.

Muchas de las innovaciones se dieron en el terreno del juego.

Estas condicione juvenil de innovación en este campo específico de la tecnologías aplicadas se ha

corporizado en relatos fuertes de impronta generacional, por ej.: Microsoft o Apple. También los

grupos de resistencias, comunidades “ hackers”.

Estos primeros desarrolladores se caracterizaron por su capacidad creativa, su rebeldía a las formas

establecidas, su clara asunción de un espíritu libertario, no convencional y en ocasiones

Page 3: LD - Resumen Colaborativo - C5A

contracultural.

Este espíritu libertario juvenil sigue renovándose en las sucesivas innovaciones sobre aplicaciones de

software y en los movimientos por el software libre o código abierto (LINUX), en el terreno de

herramientas colaborativas WIKIPEDIA. Firmas y sitios de espíritu joven como Google, EBay o

Indimedia. Todos ellos tienen en común haber sido impulsados por gente joven, innovadora y

dinámica que se lanzó a hacer algo sin saber los resultados que obtendría.

Los jóvenes conciben y realizan estos proyectos y luego los adoptan y difunden como sus públicos

privilegiados. Así el principal estímulo que recibe la circulación de hardware y software proviene de

los primeros que lo adquirieron que luego, casi jugando, comienzan a buscarle utilidades para

“contagiar” al resto. Ese primer segmento dinámico se encontraba entre los jóvenes universitarios,

ampliando sus herramientas de trabajo y estudios, y entre los adolescentes y los niños interesados

en los juegos y aplicaciones fáciles de usar para generar textos , imágenes y gráficos.

Ese primer grupo de difusores situados en la década de los noventa crecerá en edad y fortalecerá el

conjunto poblacional demandante de novedades tecnológicas, elenco de usuarios con un alto nivel

de compromiso, encargado de llevar adelante y desarrollar el universo de conexiones que comienza

con los modems y el correo electrónico y continua con el acceso a bases de datos públicas y privadas,

consumándose uno años después con la generalización de Internet y la amplia capacidad de los

usuarios de producir contenidos y generar la explosión que a partir de entonces transforma al mundo

de las comunicaciones.

Este segundo grupo de adaptadores y difusores está marcado por una fuerte presencia generacional,

mayoritariamente joven. Para ellos, la computadora, el software y la conexión a Internet se volverán

parte indisociable de su entorno vital, afectando sus modalidades de trabajo y estudio, las

búsquedas de información y entretenimiento, así como los modos usuales de interacción y

relacionamiento con los demás.

Este modelo de adopción se irá replicando en primer lugar "hacia los costados", esto es

intra-generacionalmente por los grupos de pares y las redes de amigos; "hacia

abajo", es decir, de estas generaciones jóvenes hacia las menores con la influencia sobre los

hermanos más chicos y de estos con sus pares y amigos; y finalmente "hacia arriba", es decir

empujando a las generaciones mayores cercanas a conectarse con las nuevas tecnologías.

Luego, a medida que esas generaciones de jóvenes van madurando, introducen a sus hijos

directamente en el complejo de las nuevas tecnologías, lo que da origen al fenómeno de los "nativos

digitales", que son niños que interactúan desde edades muy tempranas con computadoras

personales hogareñas ya conectadas a la red.

Por lo tanto, después del grupo de los desarrolladores y pioneros, mayoritariamente jóvenes

-aunque también hay adultos, pero en menor medida- altamente motivados por la tecnología y sus

aplicaciones, sigue el grupo de los primeros usuarios y difusores, también predominantemente

Page 4: LD - Resumen Colaborativo - C5A

jóvenes y adolescentes, aunque en este caso ya no motivados por la tecnología en sí, sino por lo que

ésta les permite en términos de estudios, trabajo y entretenimiento, y finalmente y con el tiempo, la

difusión se completa "hacia arriba" y "hacia abajo" con el contagio o la socialización directa de las

otras generaciones.

Este modelo se fue desarrollando en distintas latitudes con ritmos diversos de acuerdo al nivel

económico de la población y su posición cercana o lejana respecto de los centros de desarrollo de la

innovación, esto es, desde los de mayores a los de menores ingresos, desde los centros hacia las

periferias.

En nuestro país comenzó por los jóvenes de sectores de ingresos más altos de las grandes ciudades,

provenientes de familias de alto nivel educativo o vinculados con la ingeniería, las ciencias exactas,

los sistemas y la comunicación, para difundirse luego por los sectores de ingresos medios urbanos en

general, de las grandes ciudades primero y de las intermedias y pequeñas con posterioridad. En estos

días el acceso a las computadoras y a Internet está prácticamente generalizado entre los jóvenes y los

adolescentes sin importar el sector social del que provengan, luego, cubre a casi todas las familias

urbanas de ingresos medios y se extiende con velocidad hacia las familias urbanas de ingresos

menores, quedando por el momento excluidas aquellas que se ubican en las zonas más alejadas de

los centros poblados.

A la luz de la historia de una sociedad, un período de veinte años aproximadamente, es un tiempo

meteórico, la sociedad de redes en la que vivimos en la actualidad, resultado

de un conjunto de innovaciones, aplicaciones y desarrollos hoy generalizados y aceptados, que en

sus orígenes tuvieron la clara impronta del espíritu libertario juvenil.

Continuidades y rupturas en la sociedad de la comunicación: el entorno de

Internet

Estos cambios, que a primera vista parecen darse en una especie de isla emergente, son en realidad

la coronación de una transformación que en el terreno de las comunicaciones de masas afecta la

conformación misma de las sociedades contemporáneas, lo que se conoce técnicamente como el

proceso de massmediatización de la sociedad. Se trata de una transformación por la cual las

sociedades organizadas en torno al trabajo industrial, por la

acción de los cambios económicos, sociales y culturales, van perdiendo su fisonomía habitual para

convertirse en sociedades de la comunicación.

La massmediatización de la sociedad es la consecuencia de la extensión de estos medios que

comienza con el cine y la radio en la época de entreguerras y se consolida definitivamente con la

difusión de la televisión en los años posteriores a la segunda guerra mundial.

Este proceso va integrando a través de la comunicación a regiones que estaban en un claro

aislamiento, acercando poblaciones culturalmente distantes a estímulos comunes difundidos por las

Page 5: LD - Resumen Colaborativo - C5A

grandes cadenas estatales y privadas de televisión.

La aparición primero de la comunicación en vivo y en directo y luego de la comunicación vía satelital

terminarán de completar el panorama primigenio de la massmediatización con la transformación de

la experiencia cotidiana de los habitantes de las sociedades contemporáneas.

A partir de la cotidianización de esta experiencia, la posibilidad de la telepresencia masiva, los

medios se convierten en una ventana abierta al mundo, un acceso a realidades remotas que hacen

del mundo un terreno más pequeño y asequible, de las experiencias distantes algo más cercano e

integrable, y de la dimensión más vital de ese mundo variado, un espectáculo para ser consumido

desde la comodidad del hogar.

Así, el mundo en sus diversas posibilidades aparece para la abrumadora mayoría de las sociedades

contemporáneas como objeto y resultado de un proceso mediado por los grandes aparatos de la

comunicación audiovisual de masas. De modo tal que la experiencia del mundo, de la historia

inmediata y de la vida social y personal resulta para la mayoría de la población un espectáculo

producido por los medios de comunicación, entre los que reina decisiva y prolongadamente la

televisión.

Con la aparición de las computadoras primero y con la generalización de la interconexión remota

luego, se perfila un terreno en el que se trabarán vínculos comunicativos que enfatizarán de diverso

modo los vínculos preexistentes: algunos de ellos van a desaparecer

como los dinosaurios, otros se verán obligados a la agonía de las especies en extinción, otros

sobrevivirán con dificultades y los más vitales serán los que surjan de las mutaciones en curso. Para

entenderlo en toda su dimensión es preciso hacer un breve recorrido por los avatares de la

massmediatización de la sociedad.

Siguiendo con las rupturas en la sociedad de la comunicación encontramos a la televisión que

durante los años 50 y 60 de acuerdo con un nivel de desarrollo económico y tecnológico de la región,

describe a un modelo que establece un esquema de emisión protagonizada por la televisión abierta

de aire. Conocido también como la televisión generalista, la cual tiene características muy definidas y

consolida a un tipo de audiencia muy particular: tienen una alta concentración en el polo de la

emisión y grandes masas indiferenciadas y anónimas de individuos en el polo de la recepción.

Se trata del resultado de la evolución tecnológica y económica de las comunicaciones, con un

evidente impacto en las formas por las que se agrega la población; este paquete comunicativo, la

audiencia tiende a ser definida como una masa de individuos que, aunque aislados en sus hogares y

sin contacto entre sí, comparten un estímulo común proveniente de una programación que se define

por propuestas genéricas (informativo, entretenimiento, programas infantiles, para la ama de casa,

entre otros) de acuerdo a los horarios fijos. Al igual que la radio, si bien puede cambiar de canal, no

tiene todas las opciones abiertas en términos de tipo de programación, por lo general distintos

canales mantenían la misma distribución de programa por horario.

Page 6: LD - Resumen Colaborativo - C5A

Al ser una televisión abierta y gratuita su programación funcionaba de un modo rígido según el

horario en que se suponía que estaban determinados televidentes ante el televisor: por ej.: los

noticieros (como en la radio) se concentraban a la mañana temprano, a la hora del almuerzo o a la

hora de la cena, momento en que estaba toda la familia junta. Lo que hacía a una audiovisión de tipo

familiar.

Existían horarios para cada segmento de programa, información al momento de la comida, el

entretenimiento después de la misma, los programas de variedades a media mañana o a media tarde

y cuando eran orientados a las mujeres, lo hacían en horarios en que la mujer estuviera sola en la

casa mientras realizaba los labores del hogar. Más tarde los programas infantiles cuando llegaban los

niños del colegio. Este modelo de audiencia tenía pocas opciones. Están homogeneizadas por el

horario en géneros específicos de programas. Se forjaba una sociedad que de alguna manera estaba

homogeneizada a través de lo que el medio difundía, de acuerdo con los ritmos presupuestos de los

distintos miembros de un hogar prototipo.

Con el paso del tiempo, aparecen sistemas de televisión novedosos que paulatinamente abandonan

la gestión estatal, dando creciente lugar a la televisión comercial, con la privatización de canales y

con nuevas estrategias de programación basada en el marketing y la investigación de audiencia,

públicos menos generales pero más fieles y comprometidos. Tendencia que se perfecciona con la

aparición de la televisión por cable primero y la satelital luego que catapultaron definitivamente el

cambio de modelo. Estas innovaciones fueron dando origen a la fragmentación de las audiencias,

siguiendo al objetivo de adecuar la oferta a la demanda. Esto da como resultado un nuevo modelo de

televisión segmentada en audiencia especializada.

La televisión por cable supone una transformación tecnológica, cultural y social muy importante,

porque el cable permite que haya un amplio número de señales, propuestas muy específicas y

diferenciadas entre sí en un flujo continuo y sin importar los horarios. Es decir que hay emisiones

genéricas temáticas paralelas que hacen posible que cada cual pueda armar su propia receta. Esta

tendencia gana importancia allí donde el cable está más desarrollado. Esto supone un modelo

comunicativo diferente al anterior, de flujo continuo y fragmentado en términos de audiencia,

admite señales codificadas, pagas y por satélite para ser programadas por el usuario, una tendencia a

la audiovisión casi particularizada.

Habría que sumar un fenómeno reciente y de otro orden para comprender la lógica del internet: el

Zapping, es un ejercicio que los receptores hacen, mitad muestra insatisfacción y ansiedad, mitad de

rebeldía contra la programación. Esta práctica supone cierta autonomía y soberanía de parte del

receptor que cambia sin esperar las indicaciones de la programación.

El discurso informativo “serio” y neutro, lleva un tinte de ficción, suspenso y entretenimiento; para

lograr captar la atención y entretener a la audiencia.

De la misma manera ocurre con la publicidad, donde la vemos con frecuencia en programas

informativos o de ficción. Como resultado tenemos géneros <<infoteinment>> publicidad inserta en

Page 7: LD - Resumen Colaborativo - C5A

la ficción y la información; <<publicidad no tradicional>> publicidad y entretenimiento.

Sea cual sea la forma, el objetivo es evitar que se pierda la atención de los espectadores;

introduciendo o añadiendo al mensaje estímulos fáciles y titilantes que evite la caída. Se los suele

ver en la programación, donde se lo separa por segmentos y se generan y/o utilizan estos recursos,

para evitar la anticipada migración por aburrimiento de los telespectadores. A la larga, la atención se

hace más puntual, menos duradera y más cambiante en un contexto de audiencias segmentadas y

diversificadas internamente.

A esto se le suma el notable incremento de los aparatos receptores por hogar. Lo que lleva a que se

registre una creciente atomización intrahogareña de la recepción en la medida en que las familias se

subdividen en grupos receptores o incluso en individuos simultáneamente conectados con

propuestas diversas, de acuerdo con los aparatos de que disponen en cada hogar. Situaciones que

hace años atrás eran casi impensadas, hoy se tornan como parte del diario vivir; es así como vemos a

padres mirando un programa político de tv de aire en la sala de estar; hijos mirando videos en una

cadena internacional en su dormitorio. Entre otros muchos casos. Mientras más son los aparatos por

hogar, más se tiende al modelo de audiovisión individual, con lo cual, el antiguo sistema de

televisión abierta, congregante, socializador y de estímulos comunes, tiende a volverse cada vez más

infrecuente y aislado en su alcance.

Debemos tener en cuenta este tipo de consideraciones a la hora de analizar el creciente consumo en

cuanto al uso de computadoras, software e internet. Nos encontramos ante un paradójico medio de

comunicación sin audiencia y sin emisión concentrada, pues consagra un consumo similar al zapping

y por lo tanto completamente centrada en la demanda. Ya que establece una relación con el medio

absolutamente personalizada e individual. Convirtiéndose en un fenómeno estructuralmente

distinto en los términos estrictos de lo que se entiende por comunicación.

Podemos enunciar que internet es un medio de contacto, un ámbito de interacción comunicativa,

pero no un medio masivo de comunicación en el sentido tradicional del término. Pues parece la

realización de la utopía del medio comunicativo “a la carta”, esto es, armado de acuerdo con los

gustos y las necesidades de cada comensal, totalmente definido desde una demanda que se

individualiza y distingue de las otras, por más cercanas que se encuentren en términos espaciales, de

experiencia, de cultura, nivel educativo y hasta de pertenencia de clase social.

Internet y nuevas tecnologías: máquinas, accesos y usos

Se considera a Internet como a un medio paradójico de comunicación en el que a modo de biblioteca

se ofrecen sistemas múltiples de información, abiertos, disponibles y en interacción. Circulan en

forma de “paquetes” hipertextuales con información digitalizada. En las terminales fijas que se

encuentran en hogares, cibercafés, empresas, edificios de la administración pública o en

instituciones educativas; en terminales móviles, computadoras portátiles y aparatos de telefonía

Page 8: LD - Resumen Colaborativo - C5A

celular. Permiten visualizar el contenido de estos paquetes, decodificándose como imágenes, textos,

sonidos o animaciones.

De este modo se ha ido conformando y multiplicando una red de enlaces que albergan información

de diferentes tipos, con el apoyo de las conexiones a distancia facilitados por las líneas telefónicas y

por el cable; a esto se suma el incremento de nuevos usuarios, proveedores de contenido y nuevo

navegadores.

Internet es una red que ofrece libremente una masa de informaciones hasta el momento inédita por

su volumen. Existen por su parte, sitios vedados, en los que se accede a la información mediante un

pago de arancel o con claves dadas por los administradores de los sitios, cuando se trata de zonas

restringidas. Se definen así circuitos que son absolutamente públicos y gratuitos, como circuitos

pagos que están limitados a las posibilidades materiales de algunos usuarios y circuitos que están

directamente vedados a aquellos considerados exteriores o terceros. Esta red crece en volumen día a

día por el aporte de millones de usuarios que se ven impulsados a publicar materiales de todo tipo –

textos, música, imágenes, películas- por las enormes facilidades que garantizan las tecnologías

informáticas, definitivamente amistosas y baratas para producir contenidos y exponerlos en la red.

Las herramientas informáticas como motores de búsqueda, navegadores, programas de correo

electrónico o de mensajería inmediata, permiten un acceso sencillo e inmediato a los diversos

contenidos publicados, haciendo del entorno Internet una fuente casi infinita de información con

una practicidad incomparable para ingresar y apropiarse de lo que encuentra disponible. Las

conexiones a su vez se van mejorando con el aumento de la banda ancha, lo que permite que diarios,

libros, revistas pero también radios, música y con el tiempo filmes cinematográficos y programas de

televisión comiencen a converger en la red para ser distribuidos o adquiridos por circuitos

comerciales o gratuitos a partir de programas que permiten el intercambio “par a par” casi sin costos,

situación que altera por completo las formas de logística del consumo de tiempo libre, de las

industrias del entretenimiento y de los bienes culturales masivos.

Internet entonces altera directamente las formas en que se ofrece la comunicación de masas y el

producto de las industrias culturales, generando una nueva logística. Es así como el receptor está cada

vez más libre para elegir, se maneja con mayor libertad, está menos cautivo que en los medios

tradicionales, puede interactuar directamente con los otros receptores y con aquellos que emiten,

puede migrar instantáneamente cuando algo no le interesa.

Hoy en dia cualquier habitante promedio de cualquier parte del mundo se encuentra en condiciones

de producir algo reconocible y legible por otros en algún sitio de este sistema amplio de redes. Algo

que en principio se habla de un nuevo conjunto de roles y formas comunicativas. La telepresencia, la

teleactividad, la teleinteracion han dejado de ser palabras de la ciencia ficción; ya no es raro que las

personas se comuniquen en cuestión de segundos y sin costo desde distintos puntos del planeta ,

Page 9: LD - Resumen Colaborativo - C5A

estando a kilómetros de distancia.

Esa conexión a distancia y en tiempo real convierte al mundo en otra cuestión, es otro espacio, otro

tiempo y otra forma de relación entre las personas.

El ingreso a Internet supone la posibilidad de usar una máquina que habilite dicho acceso, es mucho

más amplio. Las Máquinas propias producen un acceso distinto, simple y directo, prolongado y hasta

íntimo, en una clara posición de privilegio.

Un dato interesante es que en la Argentina (de acuerdo a un balance realizado en el año 2006) hay

cerca de 6 millones de máquinas de las cuales el 10 % son portátiles.

El parque de computadoras ha venido creciendo a un ritmo de 30 % anual desde el 2004. En el país

hay 1 computadora cada 6 habitantes, al paso del tiempo esto no tardará en llegar a la totalidad del

crecimiento.

De acuerdo con otras fuentes realizadas a base de encuestas de alcance nacional , el 35% de la

población tiene computadoras en su casa. Otro punto importante es la edad de los usuarios, ya que

cada vez se esparce más el acceso a internet lo que permite que personas de distintas edades

puedan acceder a distintos sistemas de comunicación.

Por último un dato que complementa a los anteriores es el hecho que cada vez son más las

posibilidades de acceso a sistemas de internet no solo por meio de computadoras sino también por

teléfonos móviles, a medida que pase el tiempo las consecuencias pueden ser que el mercado se

sature y las prestaciones de servicios se hagan más baratas.

Las conexiones Wi Fi en lugares de acceso público son una buena forma rápida de acceso a internet y

cada vez se incrementa más su utilización y su esparcimiento.

El nivel socioeconómico es determinante a la hora de hacer un estudio de la distribución del uso de

Internet. El sector de mayores recursos es el que más hace uso de internet. Mientras que los de

menores recursos tienen menor acceso.

La distribución por uso de Edad también es interesante siendo la franja de 12 a 17 años el sector que

más acceso tiene; por ende el perfil del internauta está claramente definido por Edad y Nivel

socioeconómico.

A la hora de tener en cuenta de donde se accede a internet sólo un tercio accede desde su casa ( el

80% de este grupo son los de mayores recursos). De los que usan internet fuera del hogar, la gran

mayoría lo hace de Ciber cafes, otra parte desde el trabajo, y un grupo muy pequeño de casa de

familiares y amigos.

Si tenemos en cuenta la frecuencia, lo que se conectan desde sus casas acceden “todos los días” y los

que acceden fuera del hogar tienen como máximo 3 veces por semana o menos.

Page 10: LD - Resumen Colaborativo - C5A

Por otra parte existen los No usuarios de internet : entre los que podemos diferenciar, los que no

saben usarla , los que no le interesa usarla, y los que no la necesitan para sus actividades.

En pocas palabras queda claro el perfil juvenil y adolescente del internauta mayoritario, con un claro

predominio de los que provienen de hogares con mayores recursos, respecto de la calidad de

conexión y tiempo de exposición a internet.

El uso de las computadoras e Internet, entre los jóvenes está vinculado con la recreación y

comunicación. De acuerdo al nivel socioeconómico sobresalen las actividades de uso de internet.

● Familias menores recursos: La principal actividad es de chatear, luego de jugar.

● Familias mayores recursos: buscar información y hacer la tarea para la escuela.

Queda claro el tipo de perfil en un caso lúdico y comunicativo, y en el otro como complemento de la

cultura letrada y la escuela.

Internet no reemplazó a otro medios, sino que suma a la cadena, ya que su uso es adaptable y

flexible. Entre los adolescentes suele darse una práctica habitual llamada multi-tasking (múltiples

tareas en simultáneo) por ej, mientras miran TV hacen la tarea y chatean. Esto nos habla de una

nueva forma de relacionarse con los medios más habitual, internet es sin duda una mejora en el

acceso formal a fuentes de información prácticamente ilimitadas…

La adolescencia se transformó a gran velocidad. El conjunto de cambios que se desencadenan con la

liberación de hormonas, la maduración sexual y el crecimiento corporal acelerado.

La adolescencia es una transformación corporal, psicológica y social por lo cual se transita desde la

infancia a la juventud, la adolescencia sufren importantes transformaciones que la colocan en un

terreno histórico inédito.

La familia, la escuela y el grupo de pares, tienden a verse intervenido en los últimos años por nuevas

agencias del espacio social con funciones de socializaciones y subjetivación. Cada una tiene que

convivir con los agentes del mundo comunicativo, en primer lugar los medios audiovisuales, en

segundo lugar con los elementos propios de las nuevas tecnologías.

Los adolescentes apoyados en sus grupos de amigos, establecen sus primeras identificaciones

grupales por medio de los gustos y las preferencias que comparten y que viven en común como

propias. Esas preferencias configuran su primera identificación grupal efectiva.

Se suma en nuestros días el conjunto de las comunicaciones vía teléfono móvil o computadora. Se

trata de las redes virtuales de contactos con los amigos y los conocidos, se conoce como “redes

sociales”. Estas redes sociales, que antes se tejían en los clubes sociales y deportivos, en plazas o las

galerías, locales de comidas rápidas o lugares de encuentro nocturno, hoy en día se articulan en sitios

como myspace, fotolog o Facebook, para luego terminar en reuniones concretas y tangibles en

lugares, la red red virtual concluye en encuentros reales.

Page 11: LD - Resumen Colaborativo - C5A

Las nuevas tecnologías y su capacidad para facilitar la interacción permiten que los adolescentes se

nutran de fuentes de información virtualmente infinitas y confronten su propia realidad con otras

antes lejanas y poco conocidas.

Las nuevas tecnologías comunicativas que colocan a los adolescentes en una situación muy distinta a

aquella de la que gozaron a los adolescentes de otras épocas. En eso consiste transformación del

mundo de vida adolescentes y los jóvenes.

Así, los consumos culturales y de tiempo libre se ven crecientemente incluidos en el entorno

comunicativo de las nuevas tecnologías. La red es un mundo abierto para consultar sobre diversos

bienes y mercancías, adquirirlos gratuitamente, informarse y comprar si es necesario, así como estar

permanentemente en contacto. La navegación y la interacción se orientan de acuerdo con los gustos

personales, con la singularidad del internauta.

La información orientada es uno de los principales atractivos de la red: la navegación, la descarga de

archivos de textos, de imágenes o de música, conviven con el email, la mensajería inmediata y los

envíos mutuos “par a par”.

En términos de circulación de contenidos, de formación de audiencias, de públicos y de usuarios, el

nuevo sistema logístico traza un diagrama más complejo que el anterior, con lo que se va

abandonando la tendencia a la homogeneidad de las culturas juveniles de los orígenes, para pasar a

otra condición en permanente dirección de heterogeneidad, la superposición y el cambio. Surge una

nueva cultura juvenil con fuentes distintas de formación e información con un impacto decisivo

sobre los mundos de vida de los adolescentes actuales.

Los cinco elementos de las ciberculturas Juveniles

Los adolescentes de nuestros días viven en un paradigma cultural absolutamente distinto al de sus

padres y las nuevas tecnologías contribuyen a la composición de este nuevo mundo de experiencias.

Hay cinco elementos que definen lo que a nuestro criterio se presenta como un nuevo sistema

cultural juvenil. Dos de esos cinco elementos son generales, en la medida en que afectan a toda la

población sin importar la edad, aunque se encuentran con mayor frecuencia entre los jóvenes, y tres

son puramente juveniles:

1 - El nuevo sistema de los objetos

Es difícil soslayar la presencia del conjunto de aparatos electrónicos basados en tecnologías digitales

con los que interactuamos. Los hogares, los lugares de trabajo, los establecimientos educativos, los

edificios de la administración pública son el escenario de un nuevo sistema de objetos que se

añaden al mobiliario típico de estos ámbitos.

Page 12: LD - Resumen Colaborativo - C5A

En el hogar muchos de estos aparatos pueblan ambientes antes destinados a la mera estancia, como

livings, en otros casos compiten con los televisores a los que desplazan poco a poco, o incluso ocupan

lugares específicos como los frecuentes cuartos “de la computadora”.

En estos espacios además, están presentes los sistemas de sonido que permiten leer los nuevos

soportes, o aparatos de televisión que son compatibles con las computadoras, reproductores de DVD

y hasta con aparatos portátiles como cámaras digitales de diverso tipo, MP3 y MP4, que permiten ver

imágenes o proyectar películas.

A todo este tipo de objetos se suma una nueva gama de aparatos nómades, cuya transportabilidad

los convierte en fáciles extensiones del cuerpo en movimiento: reproductores de DVD, Ipods, Vpods,

pendrives, memory sticks, aparatos multifunción que hacen posible moverse libremente con

enormes cantidades de información digitalizada, algo impensable hace sólo cinco años.

Sumemos además algunas de las innovaciones en sistemas comunicativos: cualquier teléfono celular

estándar cuenta con la posibilidad de emitir y recibir SMS, en algunos sistemas la posibilidad de

comunicación vía radio satelital permite acortar enormes distancias con llamadas casi sin costos; o los

protocolos de Bluetooth, que hacen posible ampliar el ancho de banda de los teléfonos, conectarse y

navegar por internet como si se estuviera en una computadora potente. Cuando se trata de

Blueberries, con la extensión de un teclado alfabético pequeño se puede escribir libremente como si

se tratase de una minicomputadora. La transportabilidad y la posibilidad de estar conectados a costos

bajos, convierten a estos aparatos en la representación tangible de la ubicuidad de las TIC.

Surgen nuevas invenciones tecnológicas que extienden el alcance de la red, con la proliferación de

Hotspots comerciales y espacios de acceso restringido con conexiones Wi-Fi, que abren la posibilidad

de la conexión inalámbrica móvil con lo cual, cualquier computadora o teléfono celular habilitado

puede acceder a la red en estos lugares. Esto contribuye, hace fácil y relativamente barato bajar

información de la red y subirla.

Este mundo de objetos de tecnología digital se difunde día a día a medida que los costos bajan y el

mercado se satura, con un horizonte no muy lejano de cobertura universal.

Esta facilidad del acercamiento juvenil a los nuevos objetos se reconoce en dos factores.

El primero es la preparación previa que durante la infancia representan los juegos electrónicos. Ese

tiempo invertido los acerca sin reparos mayores a la manipulación de aparatos de tecnología digital.

El segundo factor se relaciona con los adolescentes y con el paso del tiempo los niños son los

miembros mejor informados del hogar sobre las innovaciones tecnológicas en las gamas de objetos

multimedia destinados al hogar. Las compras de productos de esta gama reposan sobre la insistencia

o sobre el consejo técnico de los más chicos.

En lo que hace específicamente a las culturas juveniles de la ciudad de Buenos Aires, el rol que

tenían las galerías, las plazas y algunos negocios clave como territorios y lugares de encuentros, se

Page 13: LD - Resumen Colaborativo - C5A

ven reemplazados en buena medida por los foros, las páginas web y los sitios de intercambio y

compraventa de bienes vinculados con el consumo juvenil tribal. Por lo que el encuentro ha

cambiado de lugar y de características, convirtiéndose en intercambio virtual de intangibles.

Los reproductores portátiles de música digitalizada junto con el sistema de distribución de música

(legal o ilegal), han revoluciona las formas de adquisición de música, relegando la compra de discos y

cambiando el concepto mismo de la música.

Los discos van a desaparecer de las habitaciones de los adolescentes y con el tiempo lo harán las

revistas y hasta incluso las películas.

La Facilidad para la circulación de intangibles entre los medios culturales tradicionales como: música,

películas, libros, revistas, imágenes REVOLUCIONA la relación entre SUJETO/OBJETO, siendo los

objetos más abstractos, formales, virtuales a la mano, y que asientan la memoria.

Es un sistema que afecta A TODOS, de mayor facilidad a generaciones menores.

2 - Los géneros confusos de la comunicación.

Confusión de géneros tradicionales Se inicia con la massmediatización de la sociedad por cambios de

medios AUDIOVISUALES y expansión de INTERNET.

Comunicación División en 3 géneros:

● INFORMACIÓN (pretensión empírica y referencial) Surgen discursos científicos, periodísticos.

● FICCIÓN O ENTRETENIMIENTO (mundos imaginarios) Surgen la literatura, cine, entretenimiento

masivo, relatos populares.

● PUBLICIDAD O COMUNICACIÓN (persuadir para actuar de un modo determinado) Surge el discurso

político y publicidad comercial.

● Los géneros se mantenían originalmente separados, en los últimos tiempos surgieron “cambios”.

LA CONFUSIÓN de géneros SURGE porque:

● Hay nuevos formatos que procuran romper con la arreceptividad e infidelidad de audiencias.

● Se busca nueva mezcla que articule: elementos lúdicos seductores, publicidad en otros formatos,

velocidad y variedad del zapping.

● Debido a la SATURACIÓN COMUNICACIONAL, se renuevan las formas genéricas: para mantener

fijada a la audiencia nómade e impaciente.

● Por esto surgen géneros cruzados (infotainment, advertainment, infopublicidad)

● Sumado INTERNET (que permite ampliar infinitamente el universo de opciones)

● Hay una oferta simultánea infinita de todos los medios (internet, radio gráfica, TV, medios

Page 14: LD - Resumen Colaborativo - C5A

tradicionales y nuevos), en la que, por resultado, cambiarán de carácter.

● Para las generaciones Jóvenes: Internet es una fuente de acceso a la realidad y de versiones de

realidad. REALIDAD VS. VIRTUALIDAD. Distinción que pierde sentido entre los jóvenes.

Se abre nueva forma de experiencia comunicativa: con nuevos valores y mapas mentales. Llamado:

“zapping mental” sin fin.

Los Medios Audiovisuales e INTERNET:

● Tienen economía comunicativa

● Manejan el imperativo del placer

● + entretenimiento // - exigencias

● Buscan visibilidad máxima en : movimiento y forma

● Requieren de lectura: veloz, plana, visual, concreta, inmediata. No la relacionada con

capacidad o trama, nada elaborado, ni discursivo o simbólico.(Ej. Algunos Videojuegos)

● Navegar por la información, es “visitar”, SIN PRODUCIR ni ELABORAR. Es Una “experiencia

lúdica”

● Plantean la idea de: FLUJO CONTINUO, renovándose permanentemente.

3 - Los nuevos paradigmas del “prosumidor”.

Medida en que internet facilita la publicación no sólo de textos sino + imágenes, música, audios,

animaciones, con accesibilidad simple e inmediata.

Pasa el tiempo: los jóvenes registran y publican “aspectos interesantes de su vida”, PARA OFRECER A

LA MIRADA AJENA.

El resultado de este proceso es una proliferación compleja e inasible, multiplicada y diversa de

materiales. Los sujetos se ven impulsado a tornarse activos y catapultar la producción, algo que

afecta las generaciones más jóvenes.

Aparece una categoría de usuario, relevante en los jóvenes. “El segundo productor” (llamado por

Michel Certau), un consumidor altamente productivo y poco pasivo respecto de lo que recibía; “el

prosumidor” (por Alvin Toffler), que tiene la capacidad de adecuar la producción estandarizada a lo

individual y personalizado, coproduciendo aquello que consume. Es un prototipo de relación con los

productos y los servicios masivos y estandarizados, que desarrolla autonomía y capacidad para

adaptar la oferta a la demanda.

En el caso de los jóvenes, el prosumidor va desde el consumidor crítico tradicional (pasivo en la

producción, activo en la recepción), pasando por el bricoleur que recolecta y articula secuencias no

planificadas, llegando al productor casi autónomo, consumidor de lo que produce. Los adolescentes y

jóvenes se mueven dentro de este espectro con una facilidad que le es vedada a los adultos.

La red de redes, está orientada a la demanda; depende de las fortalezas o debilidades que

Page 15: LD - Resumen Colaborativo - C5A

manifieste, por lo que su recepción debe entenderse en términos del uso, la selección y

combinación activa del material emitido y el aprovechamiento singular del mensaje disponible de

acuerdo con el interés de este “espectador”. Internet favorece este lugar intermedio, la descarga y la

subida de contenidos a la red, es una actividad que acerca a los mucho más a los jóvenes a la

categoría de prosumidores que el resto de las generaciones.

El internauta puede pasar de la navegación pasiva, a la intervención activa. Se despliega con la red de

redes una posibilidad de cierta participación casi incontrolable por las agencias recolectoras del flujo

informativo con un activista blando y disperso, el “prosumidor” de existencia microscópica y

acontecimental. Los jóvenes, creadores de contenidos anónimos y no profesionales, son la fuerza por

la que internet se multiplica; la comunicación se ensancha, se dispersa y personaliza de acuerdo con

los emisores, dando lugar a la expresión subjetiva y singular. Para los más jóvenes, internet implica

de suyo “prosumidores” y multitasking.

4 - Las transformaciones de la intimidad.

Las nuevas tecnologías, ponen en mano de los usuarios la posibilidad de publicar instantáneamente

documentos sobre las cuestiones más variadas. Esto se asocia con el creciente rol que tienen,

primero, los contenidos no profesionales, y segundo, el punto de vista subjetivo, la mirada personal,

la perspectiva singular de quien lo pone en circulación.

Queda finalmente un componente que se relaciona con el uso: solo los más jóvenes son los que

emplean este tipo de herramientas. Internet abre las posibilidades para todas las generaciones, pero

los mayores son reacios a hacer públicas cuestiones del ámbito privado. En las generaciones jóvenes

casi no existe este tipo de reparos. Primero, por cuestiones de época; segundo, por cuestiones

propias de la edad; tercero, por cuestiones que combinan época y edad. Cultura con una

exacerbación de la presencia del sujeto. Por todo ello, se generan apertura de confesiones sin

censura, que se multiplican por la red.

Sobresalen las generaciones jóvenes, que tienen más interés por experimentar, probar y jugar.

Utilizan páginas en las cuales publican fotos, filmaciones y archivos de voz que ensanchan el universo

de datos personales, publicados por voluntad del propietario. Contenido de tipo sexual, estudios,

familia, transporte, amistad, deporte. Pasan de las antiguas cavernas de la privacidad a las planicies

de la publicidad.

Generan galaxias comunicativas, redes de redes, en las cuales si tiene acceso a la intimidad de

numerosos sujetos, para lo cual hace falta crear un “yo” para ser mostrado.

Estas prácticas están favorecidas por los nuevos sistemas digitales e Internet.

Esta presentación de sí mismo en esferas virtuales, tiene un carácter menos comprometedor en el

que uno se muestra de manera más cruda y directa. De forma más desinhibidos. Y buscan lo que

quieren o les gusta como si se tratara de un catálogo.

Page 16: LD - Resumen Colaborativo - C5A

Esta Ciberdesinhibicion es la combinación de la intimidad y el anonimato, y produce que las

relaciones entre personas sean más veloces, casi instantáneas, puede hacerse en cualquier momento

y en cualquier dirección o lugar.

Los llamados Flogs, sitios personales de publicación de fotos, en los que los propietarios

reciben comentarios de parte de los visitantes interesados. Allí los usuarios publican su vida personal

en la red, aquellos que se identifican con esta actividad son llamados Floggers.

Con el tiempo el pertenecer a las redes sociales se vuelve parte de las interacciones cara a cara, tema

de conversación, y la participación o no en estos sitios pasa de ser una opción a ser una necesidad.

Aquellos que no participan, pierden identidad, se quedan afuera, viven desconectados.

5 - Las nuevas formas de comunidad

Las llamadas Redes Sociales son una forma intermedia entre grupos de pertenencia concretos y

grupos de referencia distantes. Las relaciones se dan por medio de la invitación y aceptación de los

usuarios conformando redes.

Entre adolescentes mantienen una comunicación y una presencia a la distancia. En estas redes se

articulan las primeras afinidades electivas comunes a nivel geográfico o institucional cercano y los

miembros de las mismas conocen los gustos de los otros, sus estilos comunicativos, o aspectos de su

intimidad que hacen más amplia la socialidad en los ámbitos más específicos de interacción

cotidiana. Esto forma una comunidad de usuarios asociados por conocimientos o interés.

En un segundo nivel se encuentran las telecomunidades nucleadas en torno a preferencias y

afinidades electivas fuertes, en la medida en que las comunicaciones actuales lo permiten se

establecen en ámbitos de interacción hipertextual como comunidades algo más tangibles. Son

formas de telecomunidad y se conocen como comunidades virtuales. Pueden tener intereses en

común, una misión o una visión específica o hasta incluso simples gustos que comparten,

intercambian y así fortalecen.

Internet facilita la comunicación cotidiana, a pesar de que puedan estar muy distantes en el espacio.

impulsa a que los grupos minoritarios´, los estilos radicales y las tribus juveniles, luchan y sobreviven

en localidades en las que por escasez de anonimato normalmente se impidió su persistencia y

continuidad.

Estilos radicales o estilos espectaculares, que son los jóvenes que por razones estéticas han decidido

diferenciarse de los adultos y del resto de los jóvenes a los que consideran convencionales y

comunes, es el tercer nivel de comunidad y se lo conoce como “tribus urbanas”. Estas

microcomunidades conectadas por la red, se difractan hacia el infinito, por ello internet facilita la

proliferación de los estilos tribales de la cultura juvenil y hace estallar las microculturas juveniles.

Con internet, entonces, se multiplica las “culturas intersticiales”.

Page 17: LD - Resumen Colaborativo - C5A

En definitiva, la presencia de internet catapulta el proceso de producción de diferencia de estilo

entre las culturas juveniles y los repertorio que podrán ser utilizados por otros jóvenes interesados,

localizados en geografías remotas.

No es casual que una parte importante de las microcultura del ciberespacio tenga a los adolescentes

y los jóvenes como sus principales sostenedores.

CIBERCULTURA

Informe al Consejo de Europa

Prólogo de Manuel Medina

¿LAS TECNOLOGÍAS TIENEN UN IMPACTO?

La Metáfora del impacto es inadecuada

Se trata a menudo de los “impactos” de las nuevas tecnologías de la información en la sociedad o en

la cultura, comparándola a un proyectil y la cultura o la sociedad a un blanco viviente… esta metáfora

es criticable por más de una razón.

Las tecnologías no vienen de otro planeta, no son extrañas a todo significado y valor humanos.

Nosóloo las técnicas son imaginadas, fabricadas y reinterpretadas en el uso por los hombres, sino

que es incluso el uso intensivo de los útiles que constituye la humanidad. El mundo humano de

entrada es un mundo técnico.

¿Es la tecnología un actor autónomo, separado de la sociedad y de la cultura? La técnica es un ángulo

Page 18: LD - Resumen Colaborativo - C5A

de análisis, un punto de vista que pone el acento sobre la parte material y artificial de los fenómenos

humanos y no una entidad real, que pudiera existir independientemente del resto. Los asuntos

humanos comprenden de manera indisociable interacciones entre:

● Personas vivas y pensantes

● Entidades materiales naturales y artificiales

● Ideas y representaciones

Es imposible separar lo humano de su entorno material ni de los signos e imágenes a través de los

cuales dan sentido a su vida y a su mundo. Por lo mismo no se puede separar el mundo material de

las ideas a través de las que los objetos técnicos son concebidos y utilizados. Las imágenes, las

palabras, las construcciones de lenguaje anidan en los espíritus humanos.

Suponiendo que existan tres entidades – TÉCNICA, CULTURA Y SOCIEDAD- se podría pretender que las

tecnologías son producto de una sociedad y de una cultura. (Cultura: Dinámica de las

representaciones; Sociedad: la gente, sus lazos, sus intercambios; Técnica: artefactos eficaces). Hay

grupos muy reales que se organizan alrededor de estos recortes verbales. Las relaciones verdaderas

se dan entre una multitud de actores humanos, que inventan e interpretan diversamente unas

técnicas

Las técnicas son portadoras de proyectos. Su presencia y su uso determinan lugares y épocas. Detrás

de las técnicas actúan y reaccionan ideas, proyectos sociales, utopías, intereses económicos,

estrategias de poder, el abanico entero de los juegos del hombre en sociedad.

La ambivalencia o la multiplicidad de los significados y de los proyectos que envuelven las técnicas

son particularmente evidentes en el caso de los digital por ejemplo. (Desde Estados que persiguen el

poder general a la supremacía militar; desde la competición económica mundial a la finalidad de los

usuarios, etc.) La dificultad de un análisis concreto de las implicaciones sociales y culturales de la

informática o de la multimedia esta multiplicada por la ausencia radical de estabilidad en ese campo.

Teniendo en cuenta la amplitud y el ritmo de las transformaciones, resulta imposible prever las

mutaciones que afectan al lenguaje digital en los próximos años. Allí será necesario que se revalúen

continuamente sus implicaciones sociales y culturales.

No hay “causa” identificable de estado de hecho social o cultural, son un conjunto indeterminado de

procesos en interacción que se auto mantienen o se inhiben.

Que la técnica condiciona significa que abre ciertas posibilidades, que ciertas opciones culturales o

sociales no se podrían considerar sin su presencia.

Las mismas técnicas pueden integrarse en conjuntos culturales muy diferentes. Por ejemplo la

agricultura de irrigación a gran escala ha favorecido a Mesopotamia, Egipto o en China, aunque estas

tres civilizaciones sean muy distintas se ha acomodado a sus necesidades. La imprenta no tuvo la

misma consecuencia en Oriente que en Occidente. Sólo condicionó y facilitó una parte del entorno

Page 19: LD - Resumen Colaborativo - C5A

global.

La multiplicidad de factores y de agentes no permite el mínimo cálculo de efectos deterministas.

Todos los factores “objetivos” no son más que condiciones para ser interpretadas por parte de las

personas.

Una técnica no es ni buena, ni mala, ni neutra. Se trata de descubrir sus irreversibilidades donde un

cierto uso nos compromete, las ocasiones que nos permitiría aprovechar, formular proyectos y

decidir lo que haremos con ellas.

Sin embargo, creer en una total disponibilidad de las técnicas y de su potencial para individuos y

colectividades sería hacerse ilusiones. En el momento en que deliberamos sobre los usos posibles de

una tecnología dada, ya se ha impuesto maneras de hacer, y ya es demasiado tarde y otras

tecnologías emergen.

La aceleración del cambio tecnológico y la inteligencia colectiva

Para los hombres parece que el lenguaje digital, fluido, en constante mutación, esté desprovisto de

esencia estable. Pero la rapidez de transformación es por sí misma una constante de la ciberculutra.

Para el individuo que ve de pronto modificados sus métodos de trabajo, para aquella profesión

afectada bruscamente, por una revolución tecnológica que hace que sus habilidades tradicionales se

vuelvan obsoletas, la evolución técnica parece algo amenazador.

La aceleración es tan fuerte y tan general que incluso los que consideran estar más “a la última”

están, en diversos grados, desbordados por el cambio.

Lo que se identifica “nuevas tecnologías” recubre de hecho la actividad multiforma de grupos

humanos.

Cuando los impactos son negativos, habría que incriminar a la organización del trabajo. Cuando los

impactos son positivos no es la técnica la responsable del éxito, sino aquellos que han concebido,

puesto en práctica y utilizado ciertos instrumentos.

Cuanto más rápido es el cambio técnico, el sentimiento de extrañeza aumenta con la separación de

las actividades y la opacidad de los procesos sociales. La puesta en sinergia de las competencias, de

los recursos y de los proyectos, la constitución y el mantenimiento dinámico de las memorias

comunes, la activación de modos de cooperación, la distribución coordenada de los centros de

decisión se opone a la separación estanco de las actividades, a la compartimentación, a la opacidad

de la organización social.

El ciberespacio, dispositivo de comunicación interactiva y comunitaria, se presenta como uno de los

instrumentos privilegiados de la inteligencia colectiva. Por ejemplo que los organismos de formación

profesional a distancia desarrollan sistemas de aprendizaje cooperativos en red. Los investigadores y

Page 20: LD - Resumen Colaborativo - C5A

estudiantes del mundo entero intercambian ideas, artículos, imágenes, vivencias por medio de

videoconferencias. Informáticos en todo el mundo se ayudan entre sí para resolver problemas de

programación, etc.

La inteligencia colectiva, veneno y remedio de la cibercultura

La historia de la cibercultura, auto-mantenimiento de la revolución de las redes digitales. El

crecimiento del ciberespacio no determina automáticamente el desarrollo de la inteligencia

colectiva, solamente le facilita un entorno propicio. Comienzan a verse toda clase de nuevas formas

de:

Aislamiento y sobrecarga cognitiva, Dependencia, Dominación, Explotación, e incluso tontería

colectiva.

Cuando algunos procesos de inteligencia colectiva se desarrollan efectivamente, tienen por efecto

acelerar de nuevo el ritmo del cambio tecno-social, lo que hace tanto o más necesaria la participación

activa del cibernauta. Lo que constituye uno de los mejores remedios contra el ritmo

desestabilizador, a veces excluyente de la mutación técnica.

LA INFRAESTRUCTURA TÉCNICA DEL MUNDO VIRTUAL

La emergencia del ciberespacio

Los primeros ordenadores aparecieron en Inglaterra y EEUU en 1945, su uso era reservado a los

militares, pero se extendió luego durante los años ´70, las mejoras aumentaban constantemente,

pero nadie preveía en aquel momento que un movimiento general de virtualización y comunicación

afectara a los datos elementales de la vida social, salvo algunos visionarios.

Los ordenadores eran grandes máquinas, aisladas en salas refrigeradas donde solo un grupo de

científicos podía acceder.

El cambio fue en los años setenta, la puesta a punto y la comercialización del microprocesador.

Abrieron una nueva fase la robótica, talleres flexibles, máquinas herramienta con mandos digitales,

etc. Se produjo el inicio de la automatización de ciertos ámbitos del sector terciario. Desde entonces,

la búsqueda de incrementos de productividad por el uso multiforme de aparatos electrónicos, de

ordenadores y de redes de comunicación informática alcanzó progresivamente el conjunto de las

actividades económicas.

La contracultura se amparó en el invento del ordenador personal los servicios informáticos de las

grandes empresas y a los programadores profesionales para convertirse en un instrumento de

Page 21: LD - Resumen Colaborativo - C5A

creación, de simulación, y de diversión.

En los años ochenta la informática perdió su estatuto de técnica y de sector industrial particular y

comenzó su fusión con las telecomunicaciones, la edición, el video, el cine y la televisión. La

digitalización alcanzó primero la producción y la grabación de música, pero los microprocesadores y

las memorias informáticas tendían a convertirse en la infraestructura de producción en el campo de

la comunicación. Nuevas formas de mensajes interactivos, la aparición de los hiperdocumentos

Las diferentes redes informáticas que se habían constituido desde finales de los años setenta se

unieron, mientras que el número de personas y ordenadores conectados en red creció súbitamente.

El tratamiento

La informática reagrupa el conjunto de técnicas que contribuyen a digitalizar la información en

diferentes procesos:

ENTRADA, se conectan elementos (pendrive, cd, modem) -> ALMACENAMIENTO (memoria), guardar

los datos digitalizados (textos, fotos, videos,música) -> DISPOSICIÓN DE USUARIOS (humano o

máquina o mecánico), hasta que son requeridas.

Nota: la ley de Gordon – Moore (verificada desde hace 25 años), prevé que cada 18 meses, la

evolución tecnológica permita doblar la densidad de los microprocesadores en número de

operaciones lógicas elementales. Es decir, mayor capacidad de almacenamiento de datos en menor

espacio.

La memoria

Se designa así a los soportes de grabación y de lectura automática de información.

La información digitalizada (textos, fotos, música, dibujos, planos, etc), se pueden guardar (grabar),

en tarjetas perforadas, bandas magnéticas, microchips, soportes biológicos, etc.

La transmisión

Puede hacerse por todas las vías imaginables DISCOS, DISQUETES, PENDRIVES, CD, VÍA FÉRREA,

BARCO, AVIÓN, etc.

La conexión directa es decir en línea “on line” es la más rápida.

El aparato que permite modular o desmodular la información digital y que autoriza la comunicación

entre dos ordenadores por teléfono se llama “modem”, muy costosos, lentos y voluminosos en los

años 70, y en la actualidad todo lo contrario, económicos, rápidos y pequeños.

El rendimiento y fiabilidad en la transmisión del mensaje y su progreso, dependen de varios factores:

1. Capacidad de transmisión bruta: en este campo las mejoras que se esperan de las fibras ópticas son

Page 22: LD - Resumen Colaborativo - C5A

espectaculares. Se investiga sobre un “fibra negra” canal óptico de la cual una sola brizna, fina como

un cabello podría contener todos los flujos de mensajes telefónicos de los Estados Unidos, el día de

la madre (fecha de máximo tránsito en la red).

2. Capacidad de compresión y descompresión de los mensajes: los sonidos y sobre todo las imágenes

animadas engullen más capacidad de almacenamiento y transmisión. Ciertos programas pueden

analizar imágenes y sonidos, simplificando la transmisión miles de veces y acelerando la transmisión.

En el otro extremo un módulo de descompresión reconstruye imagen y sonido minimizando la

pérdida de la información.

3. Mejora de transmisión: En este sistema, los mensajes son recortados en pequeñas unidades de

igual tamaño, los paquetes y cada uno, está provisto de su dirección de partida, de su dirección de

llegada y de su posición en el mensaje completo.

Ordenadores encaminadores o routers distribuidos por toda la red saben leer esta información.

La red puede ser heterogénea, cables, vía hertziana (ondas electromagnéticas), satélites, etc, basta

que los encaminadores sepan leer las direcciones de los paquetes y que hablen el mismo “lenguaje”.

Los paquetes pueden tomar caminos diferentes pero se reunirán finalmente gracias a estos

encaminadores.

Este sistema es particularmente resistente a los incidentes porque está descentralizado y porque su

inteligencia es “distribuida”.

Las interfaces

Son todos los equipos materiales que permiten la interacción entre el universo de la información

digitalizada y el mundo ordinario.

Desde sus inicios los ordenadores se alimentaban por fichas de cartón perforadas, así se

incorporaron:

Teclados: permiten ingresar textos y dar instrucciones a los ordenadores.

Ratones – mouse: gracias a los cuales se pueden manipular “a mano” las informaciones sobre la

pantalla.

Pantalla táctil: superficie sensible a la presión del dedo – digitalizadores automáticos de sonido.

Escáneres: módulos de programas capaces de interpretar textos imágenes.

Lectores ópticos: código de barras en otras informaciones.

Guantes o combinaciones de datos: movimiento de ojos, de ondas cerebrales, del influjo nervioso

Page 23: LD - Resumen Colaborativo - C5A

(prótesis).

Captadores de toda clase de mediciones físicas: - calor - Humedad - Luz - Peso - Propiedades

químicas, etc.

En materia de interfaces, se han llevado paralelamente dos vías de investigación y de desarrollo:

a) Realidad virtual: se utiliza particularmente en los campos militares, industriales, médicos y

urbanísticos. En este enfoque se invita al humano a pasar del otro lado de la pantalla.

b) Realidad aumentada: nuestro entorno físico o natural está repleto de captores, de cámaras, de

videoproyectores, de módulos inteligentes que comunican y están interconectados a nuestro

servicio.

La programación

Un programa, es una lista bien organizada de instrucciones codificadas que, pretenden hacer cumplir

una tarea particular a uno o varios procesadores .

Los programas son redactados en “lenguaje de programación” .

El objetivo de los programadores es ir evolucionando los lenguajes para que, sea más sencillo y

llegue a más personas.

Los programas

Existe una inmensa diversidad de programas de aplicación, para todas las ramas que se imaginen :

facturación, financieros, gestores de base de datos, etc . Que cada vez están más abiertos a la

personalización, sin que los usuarios sepan programar.

Los sistemas de explotación: son los programas que gestionan los recursos de los ordenadores y

organizan el material y los programas de aplicación.

Del ordenador al ciberespacio

Hoy en día existe una tendencia de programas y materiales , cada vez más independientes aL soporte

. Ejemplos SGML o HTML , las normas VRML.

LO DIGITAL O LA VIRTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Lo virtual existe sin estar ahí.las actualizaciones de la misma entidad virtual pueden ser muy

diferentes unas de otras, y lo actual nunca está completamente predeterminado por lo virtual. Lo

virtual es un manantial indefinido de actualizaciones.

Page 24: LD - Resumen Colaborativo - C5A

La cibercultura está ligado a lo virtual de forma:

*Directa: La digitalización de la información puede ser asimilada a una virtualización. En el seno de

las redes digitales la información está evidentemente físicamente situada en alguna parte, en un

soporte dado, pero esta también virtualmente presente en cada punto de la red donde se la pedirá.

La información digital, calificada de virtual en la medida en que es inaccesible como tal ser humano.

No se puede conocer directamente más que su actualización por medio de un modo de exposición u

otro. Un modo virtual es un potencial de imágenes, mientras que la visión, actualizar ese potencial

en un contexto de uso particular. Esta dialéctica del potencial del cálculo y la exhibición contextual

caracteriza la mayoría de los documentos o conjuntos de informaciones con soporte digital.

*Indirectamente: El desarrollo de las redes digitales interactivas favorece otros movimientos de

digitalización distintos de aquellos de la información propiamente dicha. Así la comunicación

prosigue con lo digital un movimiento de virtualización iniciado desde hace tiempo por medio de

técnicas más antiguas tales como la escritura, la radio, la grabación de sonido, la imagen, la televisión

y el teléfono. Las particularidades técnicas del ciberespacio permiten a los miembros de un grupo

humano coordinarse, cooperar, alimentar y consultar una memoria en común, y esto casi en tiempo

real a pesar de la distribución geográfica y las diferencias horarias. Esto nos conduce directamente a

la virtualización de las organizaciones que, con la ayuda de las herramientas de la cibercultura, se

hace cada vez menos dependiente de lugares determinados, de horarios fijos y planificaciones de

largo plazo.

En suma, la extensión del ciberespacio acompaña y acelera una virtualización general de la economía

y la sociedad.

Los soportes de inteligencia colectiva de ciberespacio se multiplican y establecen sinergias entre las

competencias.

El carácter virtualizador y desterritorializado del ciberespacio hace de esto el vector de un universo

abierto.

Lo digital es la forma de transformar una información en dígitos. Casi todas las informaciones pueden

ser codificadas de esta manera.

Una imagen puede ser descompuesta en puntos o pixeles (pictures elements). Cada uno de esos

puntos se puede describir por dos dígitos que precisan sus coordenadas en el plano y por tres dígitos

que analizan la intensidad de cada uno de los componentes de su color. Cualquier imagen o

secuencia de imágenes es por lo tanto traducible a una serie de dígitos.

Un sonido puede igualmente ser digitalizado si está medido en intervalos regulares. Una secuencia

sonora musical cualquiera es representable por una lista de series digitales.

Las imágenes y los sonidos pueden ser digitalizadas no solo punto por punto o muestra por muestra,

sino también de manera más económica a partir de descripciones de las estructuras globales de los

Page 25: LD - Resumen Colaborativo - C5A

mensajes icónicos o sonoros.

En general cualquier tipo de información o de mensaje puede ser traducido digitalmente a condición

de que sea explicitable o mensurable. Así todos los números son expresables en lenguaje binario,

bajo la forma de los dígitos cero o uno. Todas las informaciones pueden ser representadas por este

sistema.

Las informaciones codificadas de manera digital pueden transmitirse y copiarse casi indefinidamente

sin pérdida de información ya que el mensaje original casi siempre puede ser reconstruido

íntegramente a pesar de las degradaciones ocasionadas por la transmisión telefónica u hertziana, por

ejemplo, o la copia. La codificación analógica de una información establece una relación proporcional

entre un cierto parámetro de la información que hay que traducir y un cierto parámetro de la

información traducida. Por ejemplo: el volumen del sonido será codificado por la intensidad

eléctrica; cuanto más alto es el volumen, más intensa es la señal eléctrica.

LA INTERACTIVIDAD

Más allá de las páginas

Beyond Pages de Masaki Fujihata se debe considerar como una de las más bellas ilustraciones de las

artes de la interactividad.

Penetrando en un pequeño local cerrado. Se encuentra una mesa real y sobre la misma la imagen de

un libro proyectado y en el fondo de la habitación se proyecta la imagen de una puerta cerrada.

Cuando uno se sienta a la mesa, toma un lápiz electrónico y con el mismo “toca” la imagen del libro, y

aparece a continuación la imagen de un libro abierto. Todo esto como si se tratara de un libro real.

Pero no es más que una sucesión de dos imágenes regidas por un dispositivo interactivo.

El libro de Beyond pages es un objeto extraño, donde usted puede interactuar con el mismo hasta

ciertos límites. Habituados a la interactividad con las pantallas, pero aquí la imagen interactiva del

libro se encuentra sobre una mesa de madera y no en una pantalla.

Al abrir el libro, nos encontramos con la palabra manzana en inglés, en el alfabeto romano y japonés

con los caracteres kanji, situada a la derecha de la página. Nada anormal hasta ahí, pero situada sobre

la página izquierda nos encontramos con la imagen de una bella manzana roja, una manzana cuya

sombra se recorta nítidamente sobre la página inmaculada. La manzana está integrada en la página,

progresivamente consumida a medida que se avanza en la lectura, hasta que llega a no encontrarse,

más que el corazón de la fruta, produciendo de este modo, la sensación de que la manzana es

Page 26: LD - Resumen Colaborativo - C5A

verdaderamente una cosa y no solamente una imagen. Al girar la hoja uno se encuentra con el sonido

de una mandíbula que se cierra sobre un trozo de manzana y la muerde.Aquí el engaño visual se

traduce en un engaño auditivo.

Esta oscilación entre signo y cosa continúa hasta que se termina de leer el libro.

Beyond pages nos lleva más allá de las páginas donde las imágenes “vivas” de cosas vivas parecen

surgir de imágenes de la página.

Si se acciona la imagen de una manecilla sobre la página, se abre una puerta que hay en la pared del

fondo y aparece una niña adorable, desnuda y sonriente.

Siguiendo con la lectura pueden verse hojas que se estremecen entre las páginas agitadas por el

viento.

Al finalizar el libro, los signos que hemos tocado se ponen a hablar. Los trazos esbozados se

transforman en escritura japonesa perfectamente caligrafiada y claramente pronunciada por el libro.

Este libro “habla”, dispone de una voz que le permite leerse a sí mismo, y estamos invitados a

contribuir a su lectura.

Uno de los recursos del Beyond pages es el anillo de Moebius, un pasaje continuo e insensible de un

orden de realidad a otro, del signo a la cosa, de la cosa al signo, de la imagen al carácter, del carácter a

la imagen, de la lectura a la escritura, y de la escritura a la lectura. Imagen de un libro en el cual sobre

sus páginas se encuentran cosas, que no son más que signos, pero signos activos, vivos, que nos

responden.

La interactividad como problema

El término Interactividad es utilizado para definir la participación activa del beneficiario en un

intercambio de información.

Es fácil demostrar que un receptor de información nunca es pasivo, aun sentado frente a un televisor

sin mando, decodifica, interpreta, participa, moviliza su sistema nervioso.

La posibilidad de reapropiación y recombinación del mensaje por su receptor es un parámetro

fundamental para evaluar el grado de interactividad presente en un dispositivo. En el caso de la TV,

la digitalización podría aún aumentar las posibilidades de reapropiación y de personalización del

mensaje autorizando, por ej.: la elección de la cámara que filma un acontecimiento en directo,

posibilidad de utilizar el zoom sobre las imágenes, ida y vuelta personalizada entre imágenes y

comentarios, etc.

¿Acaso se quiere decir, hablando de interactividad, que el canal de comunicación funciona en los dos

sentidos?

Page 27: LD - Resumen Colaborativo - C5A

En este caso, el equiparable del medio interactivo es el teléfono, ya que permite el diálogo, la

reciprocidad, la comunicación efectiva.

Si tomamos como ejemplo la comunicación virtual y telefónica, por un lado podemos decir que la

comunicación a través de lo virtual es más interactiva que la comunicación telefónica, ya que

contiene tanto la imagen de la persona con las que se está hablando y al mismo tiempo su contexto,

lo cual forma parte de las principales metas de la comunicación. Pero por otro lado si comparamos

esto con el teléfono, considerado como medio de telepresencia, éste último es más interactivo aún,

ya que nos contacta directamente con la manifestación física de la persona, su voz, escucharla y saber

que está allí.

La interactividad designa el problema de concepción y evaluación de los modos para establecer una

comunicación. El grado de interactividad de un medio o dispositivo de comunicación lo podemos

medir a través de las posibilidades de apropiación y de personalización del mensaje que es recibido;

la reciprocidad de la comunicación; la virtualidad; por la implicación de la imagen de los participantes

en los mensajes y también por la telepresencia. Debido a esto, existen diferentes tipos de

interactividad de acuerdo a la Relación del mensaje y los Dispositivos de comunicación.

Page 28: LD - Resumen Colaborativo - C5A

DEL ÓRGANO AL ARTEFACTO

Acerca de la dimensión biocultural de la técnica

Diego Parente

LA CONCEPCIÓN PROTÉSICA DE LA TÉCNICA

EL ANIMAL INCOMPLETO

Huellas históricas de la idea de “incompletitud del hombre”

Síntesis: el capítulo trata de la idea histórica del hombre como un animal incompleto que a falta de

recursos inherentes y propios para sobrevivir adquiere mediante la técnica lo necesario para

compensar estas falencias.

Ideas principales: “el hombre es un animal incompleto que requiere de ciertas prótesis exteriores

para sobrevivir”;

“los artefactos no son más que prótesis”;

”concepción global de la técnica que denominaremos ·concepción protésica”;

“la téchne es asociada a una facultad divina”;

”ciertos ·suplementos· capaces de compensar las debilidades originarias”.

Resumen: La tesis del hombre como animal incompleto tiene implicaciones para la filosofía de la

técnica en cuanto la capacidad técnica es pensada como carácter humano distintivo.

La referencia a la falta de adecuados órganos de ataque y defensa y a la insuficiencia de instintos para

sobrevivir en un medio ambiente hostil se halla a lo largo de la historia en pensamientos filosóficos y

pre-filosóficos

En los mitos griegos clásicos, por ejemplo; se señala la debilidad originaria del hombre, espiritual y

material. Los regalos prometeicos incluyen tanto capacidades intelectuales como de construcción y

uso de artefactos materiales: astronomía, matemática, escritura, construcción de navíos, uso de

arreos para animales y metalurgia. Todas estas son denominadas technai sin que sea posible hallar

una clara oposición entre ciencia y técnica. La téchne en esta concepción mitológica es asociada a una

facultad divina.

En la Edad Media la idea de un hombre orgánicamente débil reaparece en Santo Tomás. Más allá de

Page 29: LD - Resumen Colaborativo - C5A

esto, hallamos en estos testimonios pre-modernos algunas similitudes estructurales:

● comparación entre las facultades humanas y las del resto de los animales.

● señalamiento de la incompletitud del hombre (imperfección de sus prestaciones orgánicas

congénitas).

● postulación de la aparición del ingenio técnico como recurso compensatorio de sus debilidades

biológicas.

Las referencias modernas postulan ciertos “suplementos” capaces de compensar las debilidades

originarias: Kant piensa en el ingenio técnico donado al hombre por la Naturaleza; Herder, en el

lenguaje como facultad exclusivamente humana.

“La naturaleza nos impide recorrer el espacio a cualquier distancia y cualquier velocidad; la técnica nos

provee esa posibilidad con naves y vehículos...”

LA CONCEPCIÓN INSTRUMENTALISTA DE LA TÉCNICA

Consiste en presentar los valores involucrados en la acción técnica y el grado de autonomía del

sistema en relación con los usuarios .

Según Ortega y Gasset : “el hombre quiere crear un mundo nuevo para nosotros porque el mundo

originario no nos va”

EL siglo XX está plagado de ideas de incompletitud .

Arnold Gehlen : La técnica como prótesis

Según Gehlen, existe una relación esencial entre el hombre y la técnica, entre su inventiva y su

equipamiento y el autoaumento de necesidades.

EL hombre es un ser “activo” y completarse es una tarea para sí mismo , a diferencia de los animales

que sue estructura y necesidades están unidas al medio ambiente. “umwelt”

Precisiones iniciales sobre la concepción instrumentalista

El instrumentalismo es, el suelo pre-reflexivo desde el cual emergen las opiniones de “sentido

común” que dan forma a las pre-concepciones y se trasladan a instancias institucionales de decisión

política.

Según Feenberg, la concepción instrumentalista sostiene que las tecnologías se encuentran bajo el

control humano y carecen de valores; la técnica es médium y son los individuos particulares quienes

Page 30: LD - Resumen Colaborativo - C5A

la utilizan al servicio de objetivos moralmente independientes. Las fallas o consecuencias negativas

de ciertas técnicas son el resultado de un uso impropio.

Neutralidad, tecnólogos y tecnocracia

En la esfera técnica, neutralidad, alude al hecho de que los artefactos se encuentran en principio

disponibles para todo tipo de aplicación práctica. Los medios técnicos pueden ser utilizados para

obtener finalidades cualesquiera, libremente elegidas, teniendo como constricción, las leyes de la

naturaleza.

Neutralidad, aludiendo a pregunta de si los productos materiales, su diseño, o alguna otra instancia

previa al uso efectivo se encuentran desprovistos de valores.

Las cuestiones sobre responsabilidad sólo pueden discutirse en torno a aquellos que usan

efectivamente una técnica o de los encargados de llevar adelante las políticas tecnológicas. Dessauer

propone una defensa del carácter moralmente neutro de la tecnología y del tecnólogo, quien no

tiene interés personal ya que concuerda con el de la naturaleza. En la medida en que la técnica nunca

está en contraposición con la ley natural, la actividad del tecnólogo significa el cumplimiento de

dichas leyes. El técnico se dedica a hallar las soluciones óptimas y aplicarlas efectivamente. Su

neutralidad está asegurada por la vigilancia de la Naturaleza. Los tecnólogos crean de acuerdo al

interés de la misma.

Otra variante de la neutralidad consiste en trazar una división entre una racionalidad interna (eficacia

y eficiencia en la búsqueda de metas) y una racionalidad externa de la tecnología (los efectos

malignos de la tecnología sobre el entorno natural).

La dimensión valorativa se pone de manifiesto en la discusión sobre proyectos tecnológicos.

Intervienen valores internos, criterios funcionales que permiten juzgar la realizabilidad, fiabilidad y

eficiencia de lo que se inventa y desarrolla; y valores externos, criterios de los sujetos sociales y de

factores económicos, sociales, ecológicos y morales. El predominio de éstos últimos para los

tecnólogos es un obstáculo, mientras que el de los valores internos, es para los agentes sociales es

un sesgo tecnócrata que traslada indebidamente el criterio de eficiencia a otros territorios de la

cultura. Aquí, la neutralidades estratégica, usada por los tecnólogos para obstaculizar el debate

público en torno a decisiones de diseño e implementación de tecnologías.

La consideración de la técnica como médium neutro por la concepción instrumentalista es solidaria

con la defensa de la tecnocracia con su ideal (los inventores y científicos son privilegiados en la

sociedad). Saint-Simon propone un gobierno constituido por una élite técnica con tres cámaras, una

dedicada a los inventos. Aquí los miembros del parlamento son seleccionados por su estricta

competencia profesional. Los escritos modernos sobre tecnocracia tienden a postular un concepto de

orden tecnológico en que nadie gobierna, ni personas ni grupos.

Page 31: LD - Resumen Colaborativo - C5A

El debilitamiento de la divisoria entre ciencia y tecnología

La tecnología aparece como simbiosis entre el saber teórico de la ciencia (cuya finalidad es la

búsqueda de la verdad) y la técnica (cuya finalidad es la utilidad): la finalidad de la tecnología sería la

búsqueda de una verdad útil.

La técnica de la producción y del trabajo humano, constituyen una línea paralela a las formas del

pensamiento científico positivo, puede decir que uno de estos mundos de formas es la causa o la

variable independiente del otro.

La Technik es comprendida como una voluntad de dominación que condiciona los fines del pensar

científico.

El siglo pasado fue testigo de una relación cada vez más próxima entre conocimiento científico,

tecnología e industria. Este matrimonio, entre ciencia e industria nace a finales del siglo XIX y

principios del siglo XX. ¿Por qué el capitalismo es inmensamente productivo en relación con

anteriores formas de organización económica? El capitalismo genera enormes incentivos para la

producción de cambio tecnológico, para introducir nuevas tecnologías que reduzcan costos.

La ciencia no es solamente el resultado dialéctico de las fuerzas internas de la comunidad científica.

Su lógica se debe comprenderse como una actividad social que responde a las fuerzas sociales.

Mark y Engels piensan que la génesis de la actividad científica está determinada por la estructura

económica.

La crisis que afecta a la divisoria ciencia/tecnología es de carácter doble: institucional y conceptual.

Institucional cada vez resulta más difícil distinguir las instituciones donde se realizan actividades

científicas de aquellas en las que se realizan actividades tecnológicas. Pero también Conceptual, ya

que los intereses que guían el desarrollo tecnológico están orientados por el conocimiento científico,

impidiendo de tal manera una clara demarcación entre ambos.

Paralelamente nuevos campos disciplinares (entre los estudios sociales de la tecnología) y nuevos

conceptos (tecnociencia) reflejan este gradual borramiento de límites. Como consecuencia de este

cambio de mirada, la tecnología aparece ahora como resultado complejo de la interrelación entre

ciencia y otros factores tales como valores, contextos sociales, económicos y políticos.

La fiabilidad, la estabilidad, la estandarizabilidad, la capacidad económica de ejecución, junto con la

disponibilidad y amortización del gasto, no son criterios de racionalidad en ciencias naturales, sino

criterios de racionalidad tecnológica.

Tres postulados fundamentales de la CI:

1. La tecnología es neutra en su dimensión moral, los medios son independientes de los fines.

Page 32: LD - Resumen Colaborativo - C5A

2. El artefacto técnico es esencialmente heterónomo, está sujeto a la voluntad del usuario.

3. La tecnología es comprendida en base al esquema problema/solución, priorizando la imagen

del instrumento.

Aporías de la concepción instrumentalista

Crítica de la idea de Neutralidad

Los dominios de la TECHNE y la virtud ética están separados en la concepción tradicional de la

tecnología. Considerando un ajuste eficaz entre medios y el fin buscado. Sin esta separación no sería

posible oponer las consideraciones técnicas a las políticas.

La TECHNE se encuentra subordinada a las metas posicionadas por otras instituciones sociales

externas. En la actividad técnica se prioriza el valor de la eficacia.

Dos temáticas interrelacionadas:

1. Relación entre medios y fines en el marco de la acción técnica.

2. El significado de la racionalidad tecnológica.

Para discutir la afirmación de la CI del carácter neutral de la técnica, se utilizaran 3 modos.

1. Modo en que los medios y fines se articulan en el marco de la cultura.

2. Consideración en cuanto a fenómenos históricos caracterizados por la primacía de ciertos

valores.

3. El significado de la racionalidad tecnológica a la luz de los elementos anteriormente

analizados.

CONCEPCIÓN SUSTANTIVISTA DE LA TÉCNICA

Concepción instrumentalista y sustantivista de la tecnología según Feenberg

La relación entre los medios y los fines según el Instrumentalismo postula una completa separación

entre ambos, mientras que desde una Concepción Sustantivista estos se hallan conectados, ya que

los medios constituyen un modo de vida que incluye a los fines.

Por otro lado, según la concepción instrumentalista en cuanto a la implicación de valores postula que

la tecnología es neutral, mientras que en la concepción sustantivista se tiene en cuenta la relación

establecida entre el “ambiente” y la tecnología por lo que esta última necesariamente llega a

implicar valores.

Page 33: LD - Resumen Colaborativo - C5A

Heidegger: Implicaciones ontológico-políticas de su comprensión de la

tecnología

“Para Heidegger la técnica no es ambivalente ni ambigua, y no puede serlo ya que de ser así, sería

concebirla como un instrumento”.

El debate alemán entre Technik y Kultur como contextualizador de la interrogación

heideggeriana

El planteo heideggeriano está basado en un contexto cultural en el que se insertan sus reflexiones.

Dicho contexto es el debate Technik /Kultur o también conocido como el debate de Weimar, donde

se reunieron filósofos, ingenieros, ensayistas políticos, economistas,tecnólogos y representantes de

la escuela de Frankfurt con argumentos que intentaron reivindicar el “valor cultural” de la técnica,

dando a ésta una disposición simbólica que habilite su desarrollo. Este debate estuvo relacionado

con la conformación de la Filosofía de la Técnica alemana, la cual estuvo motivada por algunas

características históricas particulares dadas durante el proceso de modernización nacional. El periodo

de industrialización dio lugar a una revolución demográfica en la que muchos alemanes se

trasladaron del campo a la ciudad por razones laborales. En este periodo el proceso de

Industrialización estuvo caracterizado por la aceleración y el afán de integrarse con rapidez al modelo

de desarrollo industrial por parte de Alemania, mientras que intentaba superar su semi-feudalismo

y preimperialismo. La preocupación por aquellos días radicó en cuál sería la forma de integrar la

tecnología industrial dentro de una cultura nacional sin tradición liberal e influenciada ampliamente

por el romanticismo y una visión anti-industrialista.

Este contexto situacional analizado en el debate puso al descubierto la paradójica condición de la

técnica que por un lado se comportó como un factor de progreso, pero por otro como un elemento de

desestabilización de la tradición y de sus valores culturales.

Esta situación proyectó el fortalecimiento del movimiento Volkisch (asociación ideológico-cultural,

anticientífica y anti-tecnológica) quien se opuso a la industrialización defendiendo el valor de los

lazos tradicionales, las costumbres sociales, religión y sangre.

Luego de la Primera Guerra Mundial la técnica se hizo sensible para los intelectuales, tomando un

papel importante.

“Tanto los detalles históricos de la modernización en la nación alemana, como su reconocimiento de

la técnica, son elementos que permiten comprender la fecundidad de su pensamiento”.

Page 34: LD - Resumen Colaborativo - C5A

Las variaciones de la Technik. Desde Sein und Zeit hasta el cuestionamiento ontológico.

Heidegger afirma la transparencia del útil: cuando estamos usando un útil apropiadamente, éste

tiende a desaparecer. No nos percatamos de que tenga características. A su vez la naturaleza es

descubierta en este desplazarse circunspectivo entre los útiles, como un puente o un camino. La

ocupación descubre la naturaleza en una dirección determinada aunque tal naturaleza no debe

entenderse como lo puramente presente.

La Gelassenheit Zu den Dingen consiste en un dejar-ser al ente (seinlassen). No se trata de una actitud

de indiferencia o abstracción, sino más bien del establecimiento de una relación no manipuladora

que intenta dejar a lo presente en su presencia sin añadir ni interponer nada.

Es importante señalar que, para Heidegger, el desasimiento puede ser preparado no solo por la

tecnología, sino también por la poesía y el arte. En el conocido ejemplo de la obra de Van Gogh,

cuando los zapatos del campesino son dejados a un costado (o “desasidos”), su utilidad y

confiabilidad aparecen, su verdad (coseidad) ocurre. La Gelassenheit es, en este sentido, condición

para que la verdad de una cosa acontezca.

Eckhart sostiene una visión del desasimiento de orientación ascética según la cual al dejar algo ser, el

hombre deja de poseer y la cosa es liberada para su propio ser.

Mientras en Eckhart la Gelassenheit consiste en un “vacío voluntario” de las preocupaciones del

hombre respecto de las cosas y de las imágenes, Heidegger la considera una condición para que la

verdad de una cosa acontezca.

Sin embargo, en un artículo Gutiérrez Pozo rechaza la consideración rechaza la consideración de la

Gelassenheit como una pasividad fatalista, y sostiene que se trata de un dejar hacer que configura

una “poética de la receptividad”. Ella permite al hombre verificar su esencia Dasein realizándose

como lugar de ser. Es el espacio que deja ser al ser, que deja ser a las cosas, que permite que

resuenen, que hablen.

Debido a su relación esencial con el Ser, el hombre tiene que predisponerse para dejarlo hablar, para

oírlo. Esta predisposición es la Gelassenheit, que supone el abandono del sujeto, la liberación de la

subjetividad caracterizada por una voluntad de poder. Tanto Schürmann como Gutiérrez Pozo creen

que es inadecuado identificar la Gelassenheit con una actitud humana. No pertenece al dominio de la

voluntad, más bien se trata de un abandono del sujeto, lo que significa una apertura a las decisiones

del ser. En definitiva, la Gelassenheit implica el reconocimiento de un modo de desocultación

protector que, a diferencia de la técnica moderna, se muestra respetuoso para con las cosas.

Page 35: LD - Resumen Colaborativo - C5A

Aporías de la idea de Gelassenheit

En el marco de las reflexiones heideggerianas sobre la técnica, la Gelassenheit implica una

contradicción entre la postulación de un esclavizamiento total de la humanidad a la tecnología y la

idea de una posible liberación a través de aprendizaje de ciertos usos apropiados de los objetos

técnicos.

Heidegger no está proponiendo un “cambio de actitud” con respecto a la tecnología, sino más bien

una transformación ontológica concerniente a nuestra relación con el Sein.

Por otra parte, debilitando la interpretación de Schürmann, en su conferencia Serenidad Heidegger

acentúa ciertos aspectos ónticos no relacionados estrictamente con el Sein, sino con la actitud

efectiva que el hombre debería asumir frente a los objetos técnicos que signan nuestra

cotidianeidad. De allí que postule la necesidad de no deshacerse de ellos sino de usarlos “de forma

apropiada” impidiendo que nos volvamos dependientes.

En resumen, el inconveniente aparece en cuanto Heidegger admite que la aparición de una cierta

actitud (ya sea con respecto al Ser o bien con respecto a las tecnologías materiales dadas) podría

llegar a modificar un destino que se encuentra más allá de la voluntad humana.

Según Winner, las reflexiones filosóficas sobre controversias tecnológicas se realizan sobre “un vacío

intelectual y social, localizado en una profunda brecha entre las esferas técnica y política”

Winner cree factible el proceso de democratización y ejemplifica su ideal de participación y consenso

colectivo a través del proyecto “utopía”, participaron tanto tipógrafos y litógrafos como artistas

gráficos, representantes gerenciales y especialistas universitarios en ciencias de comunicación.

Produjo un acuerdo político negociado entre aquellos cuyos intereses serían afectados por el cambio

tecnológico.

“Utopía” representa, la posibilidad de “instruir prácticas tecnopolíticas desde las cuales pueden

emerger nuevas virtudes ciudadanas”

En Suecia muestran que la propuesta de Winner involucra en lo esencial una exigencia de tipo

procedimental. No se trata simplemente de preguntar por los “riesgos” implícitos en la

implementación de una determinada tecnología, sino de un proceso.

El objetivo que prioriza Winner no es estudiar los impactos del cambio técnico, sino evaluar las

infraestructuras materiales y sociales que crean las tecnologías específicas en una cultura particular.

La idea de “Tecnología Autónoma” y el problema del determinismo tecnológico

Precisiones sobre la idea de “Tecnología Autónoma”

Page 36: LD - Resumen Colaborativo - C5A

Ciertas interpretaciones recientes consideran el modelo winneriano de “tecnología autónoma” como

un caso más de “determinismo tecnológico” puesto que se encuentran referidas al cambio técnico y

social.

La teoría de la “Tecnología Autónoma” parte de un interrogación sobre la capacidad humana para

controlar sus propias creaciones artificiales en el marco de los sistemas a gran escala que caracterizan

al siglo xx, Tendiente a demostrar que, cumplido un cierto grado de avance de la sociedad moderna,

ciertas tecnologías ya no pueden ser interpretadas adecuadamente dentro de un marco conceptual

que las pre-comprenda como meros instrumentos heterónomos.

La idea de TA “sirve de etiqueta a todas las concepciones y observaciones en el sentido de que las

tecnologías escapa de algún modo al control humano”.

Tal exigencia de control no presupone la creencia en una libertad incondicionada sino, más bien la

idea de que la tecnología puede hallarse, efectivamente, bajo control humano.

La concepción moderna acerca de la relación Hombre/Naturaleza afecta a la representación de la

relación entre el hombre y la técnica. Winner enfatiza que en el marco de los sistemas del siglo xx se

ha producido una “mengua en nuestra habilidad para conocer, juzgar o controlar nuestros medios

técnicos”. Dicha pérdida de control se manifiesta no sólo en la creciente necesidad de grados de

experiencia cada vez mayores sino también en la irrelevancia de las decisiones individuales o

grupales frente a sistemas técnicos de gran envergadura.

La TA puede ser definida fundamentalmente por la presencia de sistemas de gran escala que escapan

al control voluntario y funcionan de modo tal que implican siempre “consecuencias imprevistas”. El

afianzamiento pone en crisis la concepción tradicional de racionalidad técnica.

Hablar de “consecuencia imprevistas” significa referirse a efectos negativos o indeseables. Pueden

arrojar resultados finales que no fueron deseados por los sujetos actuantes y que incluso se hallarían

frecuentemente del todo fuera de su horizonte”. Lo que Winner denomina “imperativo tecnológico”

El cuidadoso desarrollo del artificio racional a gran escala requiere que virtualmente todo lo que esté

al alcance se transforme, para satisfacer las especialidades del conjunto técnico. Esto vale para todos

los componentes, tanto materiales como humanos y para todos los segmentos del sistema social

(Winner, 1979:206).

Resulta difícil no asociar la técnica con una entidad animada e independiente, Winner especifica que

debe suceder necesariamente antes de que un instrumento entre en funcionamiento. Entre tales

requisitos operativos se hallan los puramente instrumentales o los económicos –entre ellos, la

previsión de recursos, energía, materiales, trabajo e información. Toda técnica se muestra

dependiente con respecto a una infraestructura material y organizativa sin las cuales no podría

funcionar adecuadamente. En tal sentido se establece una cadena de dependencia recíproca en la

que distintos aspectos de una operación técnica se superponen y se necesitan simultáneamente.

Page 37: LD - Resumen Colaborativo - C5A

Los sistemas técnicos quedan separados de sus fines originales, reprogramándose y modificando sus

entornos a fin de adaptarse a las condiciones especiales de su propio funcionamiento, a esto se lo

llama <<adaptación inversa>>.

Precisiones sobre el concepto de determinismo tecnológico

El determinismo tecnológico constituye sin duda una de las explicaciones más influyentes sobre la

relación entre tecnología y sociedad. Hasta hace dos siglo todavía resultaba posible asignar a la

técnica un lugar relativamente reducido dentro del mundo cultural.

Una primera aproximación genérica al determinismo tecnológico (DT) podría referir a aquellas

doctrinas que consideran las tecnologías como causas principales, cuando no únicas, de las

estructuraciones sociales.

Para Niiniluoto (1990), la tecnología se ha convertido en una entidad maligna e independiente de

toda intervención humana. En esta interpretación se piensa a la tecnología como el agente de cambio

por excelencia en tanto se cree que ella determina o condiciona en sentido fuerte a lo social.

En un artículo titulado <<Tres caras del determinismo tecnológico, Bruce Bimber distingue tres

interpretaciones del DT (la normativa, la nomológica y la de <<consecuencias imprevistas>>) y señala

un par de condiciones que deben cumplirse para hablar inteligiblemente de DT:

a) Que el cambio social sea determinado casualmente por fenómenos o leyes anteriores.

b) Que la lógica de estas leyes dependa necesariamente de características de la tecnología o que

éstas sean su vehículo (lo cual implica que los agentes humanos no cumplen ningún papel en relación

con el cambio)

Según Bimber, sólo la explicación nomológica satisface ambas exigencias. Desde este punto de vista

el determinismo consiste en <<una visión de la historia en la que el ser humano no desempeña

ningún papel real, en la que la cultura, la organización social y los valores se derivan de leyes de la

naturaleza que se manifiestan a través de la tecnología>> (Bimber, 1996.115).

A esto se le agrega que:

1. El DT presupone una cierta concepción sobre el modo en el que se produce el desarrollo

tecnológico. Feenberg señala que el determinismo se apoya en la idea de que <<las tecnologías

tienen una lógica funcional autónoma que puede ser explicada sin referencia a la sociedad>>. El ciclo

de invención- innovación-difusión es concebido en términos de instancias separadas que integran un

proceso esencialmente lineal.

2. El DT implica una relación de ‘determinación’ requiere inevitablemente de dos instancias

diferenciables con claridad. Se distinguen dos unidades: ‘tecnología’ y ‘sociedad’. En ésta última

Page 38: LD - Resumen Colaborativo - C5A

unidad se diferencian ciertas sub-unidades (economía, política, cultura, ideología).

El DT concibe la tecnología como un factor independiente que se encuentra <<fuera>> de la sociedad.

Según las condiciones que plantea Bimber, el DT no debe estar limitado metodológicamente a un

cierto espacio o tiempo histórico.

Las anteriores precisiones pueden agregarse entonces a las condiciones para hablar

significativamente de DT:

c) Que la teoría postule una única secuencia de etapas necesarias en el desarrollo técnico.

d) Que la teoría mantenga nítidamente la separación entre ‘tecnología’ y ‘sociedad’.

e) Que el modelo explicativo posea un estatuto ontológico, en el sentido de que no sea aplicable

exclusivamente a una época o lugar, sino a la totalidad de la historia humana.

Para que esta teoría encuadre dentro del DT es necesario que cumpla con cada una de las cinco

condiciones mencionadas. Esto implica excluir de la lista a aquellos estudios de orientación

sociológica dirigidos a descifrar los ‘impactos’ sociales de la tecnología.

¿Hay en Winner una concepción determinista?

Luego de haber reducido el rodeo sobre el concepto de DT, es posible cuestionarse si el planteo de

Winner puede ser considerado determinista. Por un lado manifestar que su posición no implica DT

consistirá en explicar las diferencias entre TA y DT. En una segunda instancia será mostrar qué

supuestos dentro de su filosofía no satisfacen las condiciones estipuladas para hablar

significativamente de DT.

En los siguientes cuatro apartados, se predispone a observar argumentos que inducen a pensar que

Winner, toma distancia del DT.

El propio autor toma precauciones con respecto a la posibilidad de que su teoría reciba dicha

calificación; al señalar explícitamente que su posición no debe ser asociada al DT en la medida en que

éste es un concepto <<demasiado fuerte, sus deducciones son demasiado extensas como para

proponer una teoría adecuada>>. De allí que tome distancia de la posición de Ellul, y presenta dos

argumentos contra el DT:

1. Metodológico. Es casi imposible destacar un factor exclusivo como origen de los cambios a

explicar.

2. Moral. Aceptar tal doctrina implicaría infringir la convicción de que las condiciones fundamentales

son libremente elegidas y de que las formas sociales relacionadas con la técnica no se limitan a ser

una huella pasiva de las nuevas variedades de aparatos o métodos.