Le Corbusier

8
Le Corbusier (1887-1965) \rers une i\rchi tecture PARis IU23 Hacia IIna arqllitectllm. Barcelona 1977 Urbanis111e PARi S I~J25 A proposito del urbanismo. Barce/ona 1980 La Charte d'Athenes PARis 1943 PTincipios de ZiTbanismo: La Carta de Atenas. Barcelona 1996 La inHuencia de Le Corbusier sobre la teoria y la practica de la arquitectura y el urbanismo del siglo XX tiene una impor- tancia que no se puede estimar suficientemente. No existe pnictjcamente ningun otro arquitecto que haya conseguidu intervenir -tanto con su obra construida y sus proyectos como con su amplia obra teorica- de un modo tan provoca- dor. sentando nuevos parametros. en el discurso sobre la ar- quitectura moderna. Queria. segun una de sus frases famo- sas. abrir «ojos que no ven» para la belleza de la moderna ingenjeria: sus trabajos leoricos los consideraba como «ad- vertencias a los arquitectos». que habian de servir como ayuda para el conocimientu hacia una arquitectura moderna. un «juego consciente. exacto y maravilloso de las obras cons- truidas bajo el soh. Charles-Edouard Jeanneret. quien a partir de 1923 -en su condicion de arquiteclo y teorico- cumenzo a de- nominarse «Le Corbusier». nombre derivado del apellido materno Lecorbesier. nacio en La Chaux-de-Fonds (Suiza occidental) en t887. Tras su traslado a Paris en 1917. co- menzo a publicaI' en 1920. con el pintoI' Amede Ozenfant. la revista Esprit Nouveau: en el total de 28 numeros apare- cidos hasta 1925 desarro1l6 una plataforma pro pia con el objetivo de fundal' y propagar una estetica de la era de la maquinaria. Muchas de las tesis que se habian ido publican do en Esprit Nouveau se recogieron en 1923 en la primera obra sobre teoria de la arquitectura de Le Corbusier: Vers une CORIUSIER VERS UHf ARCHITECTURE architecture (Hacia una arquiteclura). obra que vertio sus principios teoricos en una coleccion de textos tanto provo- cadores como de interesante presentacion. Este libru dio a conocer a su autor a nivel internacional; todavia hoy sigue siendo una referencia extraordinaria para el gesto y el con- tenido de la moderna propaganda arquitectonica. Aunque. por su tipografia. ellibro parece mas bien convencional. ellector se ve atraido porIa creacion de lemas y sus nume- rosas repeticiones. y sobre todo pOl' montajes de textos e imagenes fuera de 10 comun. La polemica altern a con frases que no admiten contestacion: la estetica subjetiva de la ar- quitectura se interpreta como la sum a de constantes antro- pologicas. Ellibro consta de diferentes capitulos. precedidos pOl' axiomas. Sus afirmaciones se ven subrayadas pOl' el uso de frases muy sencillas y en parte muy breves. por 10 que pue- den retenerse facilmente. y pOl' el uso de similes poeticos. Sorprenden las ilustraciones que incluye. que en much os casos no se refieren a sus propios proyectos. sino que estan tomadas tanto de la historia clasica de la arquitectura como del ambito de la ingenieria. Resulta sintomatica la com para- cion entre el Parten on de Atenas y un automovil deportivo. de efecto caJculado para sorprender. En su argumentaci6n. Le Corhusier emplea los ejemplos de la arquitectura clasica como model os. cuya 16gica racional sienta un parametro que busca su replica adecuada en la era industrial. POI' esto. el ingeniero fue el primero que. sin ellastre de la tradicion ~ ~ ~( 1"'- 'ilU: :'Y ~;'. ' ~ Ar'~ 1~~ ;f' ,~, r;:-..... ;f", I':::! -.....; "- '$ o -.....:.' ~ V' . I ~ '-. #- 1 >--1 .' ? ~ '''' . :.1:... ~ J: ~. ? ,. \ ~: \ ,. ) I -

description

Principios del Urbanismo. La carta de atenas, Barcelona 1996Una influencia de Le Corbusier sobre la teoría y la practica de la arquitectura y el urbanismo en el siglo XX.

Transcript of Le Corbusier

Page 1: Le Corbusier

Le Corbusier (1887-1965)

\rers une i\rchi tecturePARis IU23

Hacia IIna arqllitectllm. Barcelona 1977

Urbanis111ePARi S I~J25

A proposito del urbanismo. Barce/ona 1980

La Charte d'AthenesPARis 1943

PTincipios de ZiTbanismo: La Carta de Atenas. Barcelona 1996

La inHuencia de Le Corbusier sobre la teoria y la practica de

la arquitectura y el urbanismo del siglo XX tiene una impor­tancia que no se puede estimar suficientemente. No existepnictjcamente ningun otro arquitecto que haya conseguiduintervenir -tanto con su obra construida y sus proyectoscomo con su amplia obra teorica- de un modo tan provoca­dor. sentando nuevos parametros. en el discurso sobre la ar­

quitectura moderna. Queria. segun una de sus frases famo­sas. abrir «ojos que no ven» para la belleza de la modernaingenjeria: sus trabajos leoricos los consideraba como «ad­vertencias a los arquitectos». que habian de servir comoayuda para el conocimientu hacia una arquitectura moderna.un «juego consciente. exacto y maravilloso de las obras cons­truidas bajo el soh.

Charles-Edouard Jeanneret. quien a partir de 1923

-en su condicion de arquiteclo y teorico- cumenzo a de­nominarse «Le Corbusier». nombre derivado del apellidomaterno Lecorbesier. nacio en La Chaux-de-Fonds (Suiza

occidental) en t887. Tras su traslado a Paris en 1917. co­

menzo a publicaI' en 1920. con el pintoI' Amede Ozenfant.la revista Esprit Nouveau: en el total de 28 numeros apare­cidos hasta 1925 desarro1l6 una plataforma pro pia con

el objetivo de fundal' y propagar una estetica de la era dela maquinaria.

Muchas de las tesis que se habian ido publican do

en Esprit Nouveau se recogieron en 1923 en la primera obrasobre teoria de la arquitectura de Le Corbusier: Vers une

l£ CORIUSIER

VERS UHf ARCHITECTURE

architecture (Hacia una arquiteclura). obra que vertio sus

principios teoricos en una coleccion de textos tanto provo­cadores como de interesante presentacion. Este libru dio aconocer a su autor a nivel internacional; todavia hoy siguesiendo una referencia extraordinaria para el gesto y el con­

tenido de la moderna propaganda arquitectonica. Aunque.por su tipografia. ellibro parece mas bien convencional.ellector se ve atraido porIa creacion de lemas y sus nume­rosas repeticiones. y sobre todo pOl' montajes de textos e

imagenes fuera de 10 comun. La polemica altern a con frasesque no admiten contestacion: la estetica subjetiva de la ar­quitectura se interpreta como la sum a de constantes antro­pologicas.

Ellibro consta de diferentes capitulos. precedidos pOl'axiomas. Sus afirmaciones se ven subrayadas pOl' el uso de

frases muy sencillas y en parte muy breves. por 10 que pue­den retenerse facilmente. y pOl' el uso de similes poeticos.

Sorprenden las ilustraciones que incluye. que en much oscasos no se refieren a sus propios proyectos. sino que estantomadas tanto de la historia clasica de la arquitectura como

del ambito de la ingenieria. Resulta sintomatica la com para­cion entre el Parten on de Atenas y un automovil deportivo.

de efecto caJculado para sorprender. En su argumentaci6n.Le Corhusier emplea los ejemplos de la arquitectura clasica

como model os. cuya 16gica racional sienta un parametroque busca su replica adecuada en la era industrial. POI' esto.el ingeniero fue el primero que. sin ellastre de la tradicion

~~

~(l1"'-

'ilU:

:'Y~;'.'~

Ar'~1~~;f',~,r;:-.....

;f",I':::!-.....;

"-

'$o-.....:.'

~

V' .I

~

'-.#­

1 >--1.'

?~~:''''.:.1:...

~J:

~.

?,.

\

~:

\

,.)

I-

Page 2: Le Corbusier

·,iI

II:II

I

Page 3: Le Corbusier

711(; L reo 1\ H U S I E 1\

academica. desarrollo la solucion precisa pant problemasmecfmicos. Sin embargo. segllll Le Corbusier: (,que otra cosaes una casa que una «mflquina para vivir>·?

La nueva estetica result,) dl' un claro anftlisis de fun­

ciones. con 10 que continua el debate en torno a una reformade la estetica de la arquitectura que estaba desarroll{mdose

desde la segunda mitad del siglu XIX. La forma sigue a latunci6n ~'su configuraci6n IHI de medirse con la capacidadde cunviccion del diseiio industrial: cubiertas de transatJan­

ticus cun sus bordas y escaleras de caraeo!. sus ojos de bueyy el blanco funcional proporcionan el material ilustrativopara una belleza arquiteetonica. que se caracteriza no solopOI' su adecuacion. sino que tambien pusee cualidades higie­nicas y casi morales. Asi. sobre un trasatlantieo. Le Corbu­sier escribe: «una arquitectura pura. limpia. clara. pulera ysana». POI'el contrario. los «estilos» son «una mentira),. AJ

mismu tiempo. Le Curbusier rehabilita la arquilectuw como

forma artistica. cuando atribuye al arquitecto la tarea de con­figuraI'. mflS alia de la mew fun cion raciona!. Solo con lamana ordenadora del artista se crea el efecto es\(~tico satis­

factorio que atribuye a la nueva arquitectura. Llama la aten­cion que Le Cm'busier no formula su tratado en el contextode una utopia social revolucionaria: todo 10 contrario: elcapitulo final titulado «Arquitectura 0 revolucion), manifiesta

que al autor no Ie interesa integral' su estetica en un contex­to de utopia social. Al contrario: para el existe un deficit enla creacion de circunstancias adecuadas de trabajo. de viday sobre todo de vivienda. para una sociedad industrial pro­gresista.

POI'tanlo. la construcci6n de vivienda y sabre todoIos problemas fundamentales del urbanismo moderno cons­tituyen los temas de las posteriores publicaciones de Le

Corbusier. EI tratado Urbanisrne (A prop6sito del urbanismo).aparecido en 1925. supone un comienzo de principios. Ana­logamente a sus provocadores teoremas sobre la arquitectu­ra moderna. el urbanismo se define en primer lugar desdeun punta de vista funcional y la ciudad como un instrumentode lrabajo. Orden y linealidad. an<ilisis funcional y formasrigid as se derivan. al parecer necesariamente. de esa argu­mentacion. Sin embargo. y a pesar de toda la sobriedad delgeslo argumenlalivo. no se puede dejaI' de lado el accesoalas cuestiones de la configuracion urbana. Se trata de las«elernas fm'mas de la geomelria pura». que no solo se des­prenden logicamenle de la funci6n. sino que tam bien apare­cen «llenas de poesia». EI proyecto. procedente de 1922. deuna «Ville contemporaine pour trois millions d·habitants».

ilustra las consecuencias de esas retlexiones sobre principiosde urbanismo: 24 rascacielos de ofjcinas. alineados regular-

mente en torno a un nudo de comunicaciones. forman una

especie de corona urbana dentro de un paisaje urbano cru­zado pOl' espacios verdes y calles jerarquicamente orden a­das. Las diferentes funciones urbanas como eJ IrMko. eJ

trabajo. la vivienda y el ocio estfllJ claramente dehnidas yrelacionadas con determinados lugares. Con el «Plan Voisin,.que comienza a desarrollar en 1922 y continlla hasta 1929.Le Corbusier aplica a Paris los principios desarrollados en«Ville cuntemporaine». Con una polemica directa confronta

los antiguos barrios de la ciudad con su vision de una nuevaciudad.

Con la edicion de la Cizarle d'Atlu?lles (Principios de Ur­

[mllislllo: La Carta de Atenas) en 1943. Le Corbusier publicaellibro que mayores consecuencias tendria para el urbanis­mo contempol'flI1eo. Ellexto se basa en las deliberaciones

del 4° Congreso Internacional de Arquitectura Moderna.que se desarrollo en 1933 durante un crucero de Marsella a

Atenas y que se vio int1uenciado decisivamente pOl' Le Cor­busier. Este mismo elaborcJ en ]941 las tesis. que editc) en1943. empleando en parte pIanos de su obra La Ville Radieu­

se. aparecida en ]935. De central importancia es la precisadiferenciacion de las funciones urbanas. cuya separacion 01'­

denadora se considera como el nucleo de una planifieacionurbana racional. Con su tenor imperativo. La Carta aparececomo un analisis preciso y como el instrumental que puedey debe emplearse en todo momento para solucionar proble­mas de urbanismo. Adquiere un tono casi dirigista cuandoe] autor exige que la Carta ha de obtener validez en los orga­nos administrativos. Es funci6n de la arquitectura «crear 0

mejorar la ciudad: a ella corresponde la eleccion y la distri­bucion de los diferentes elementos. cuyas proporciones 10­gradas fundamentar<ln una obra armonica y duradera. EIarquitecto tiene en sus manos la clave de todo ello».

Aun hoy. Le Corbusier sigue poJarizando la critica ar­quitect6nica. Sus posturas y su reivindicacion. y tambiim lainfluencia que ejercen sus teorias. Ie predestinan para serla diana de la critica de la ciudad moderna, tal y como hasucedido en muchos lugares dentro de la recepci6n de lastesis de Le Corbusier. Para sus criticos. la ruptura con la tra­dicion. la separacion de funciones y el dictado de la logicafuncional parecen ser los aspectos decisivos de un urbanis­

mo equivocado. Al mismo tiempo no se discute que ningunotro haya reivindicado tan claramente como el el primado dela arquitectura en la era de la modernidad industrial. Junto

a la historicidad de su programa. la aspiraci6n de calidadartistica es el principio pOl' eJ que se ha de mediI' la realiza­cion de sus visiones urbanisticas.

PS

Page 4: Le Corbusier

,

1111:f

LOL 3Un~J3~JHJHV 3Nn SH3!1

6" "bvd "9G61 "UlW1U3/" P:1

dJPUll\? la HJud sBI~aJ); no;) auw(I-aJlo,\: ! I

Page 5: Le Corbusier

U.,I- III; 'IU" -.1111

• ,.1, . - ~

-~~~•••• Lc ~.,,~' ..--

3 I Arqllitcclura gricga clHsica. confronluda con autol1u'wile.s

Ed. alevlIlIla. 1926. "ay. J08/09

,...---- ------ ;..

; I . I -;1 -," I, I ,'1'.1-' :/~ '., ... ---;,, ! S'lt .~' 'Iii ,-;\ ,,!' /

'l':'''i~~j~j;!'1// Ii'I I I,

I I! : ~

/~\ 'J

ItIGllr L~!I~,-I

.,.--===. Iii

A~.1T7f IJ rmmmJIIlTI!I',';) !1)/; I · UJillillll ,: H!~Il.' I~..--,I

/" /'\\,_~/ IV"" '.

rr I Id/n "~f1'r 'r-:tr J,;;rj-i IL.--.J ~....L..!~1 I I

U1I I II ,'~.~ . 1[7"''11LJ/' \H /ILJ I

i __I ""':1'\' \ ,,\ I0/1-( [ : j ; 'I .IT~ 1I ,,~•. i i. I'_m

~/ ni ,,/)'= ..../ /

I > //

/" ~ __ .-_ ,1(. ',/ I-I"

i/" '1"lIiJ:{') :liJ_l _~ 11 .~

~ I Casa Olcnfanl

Vista y hoceto de la fachada. con I'eglas panJ eI alzado

Ed. alellllUllI. 1iJ26. "ag. 63. F%grafia y diblljo a ra!fa,

I,H\IIIi.\JII tn, "L _~<.

70S LEe 0 1\ BUS I E 1\

Page 6: Le Corbusier

60£ 3HnLJ3lIH::JHV 3!\:n 5H31\

6L ·[juri ·9661 ·VlIIJlu<l/ll "P"3

",up.lmb" lap p.j.la.qll) I j.

Page 7: Le Corbusier

.r:, .. ':~-'--~I

1-'.••• U ~L.••II U rmai-rBlb!i~~oeD ODD0 1illlil!llmDoeD DDD0 ~fiJ~inIJ~~"~'Lnnnnn ~~rm~1

8 I La Ville Hadieuse (W:J5)Estudio para la planta en comparacion con las plantas tipicas de Paris.

Nueva York y Buenos Aires.Ilustracion complemerztaria de: Oeuvre Complete 1934-1938.

ptig. 30. Dibujo al tr=

~9

_ J

~

9 I Ut Ville Hadieuse (W35)

Detalle de la estruclura de un barrio residencial tipico.

Ilustracion complemerztaria de: Oeuvre Complete 1934-1938. ptig. :W

LA VILLE CLASSE!:U;S VILI£S PELE·.\IJ~IJ':

--.--;;.T---

..

~

YH

~.i:I~ "••~I~~'i~~~~~~~~~~'~1:~~~\\U~~~~r •.r.1~11111:."rn :'oun ,\ 6:,11

L-JI

~~I.""~~-=-c-

712 LE COJ\BUSIEH

Page 8: Le Corbusier

elL S3 N 3 H ,L" ,a J J. H r" H J "1

I'I,

OZVll/V olnq.1O ·n'/orc:

·bvd 'suua!\, ap Ujlu:) :ao

IUJaua:J ouuld

(sE6I1

asna!puH all!A "11 01

-