Le Monde diplomatique Vlza nro. 41

1
por Raúl Cazal Lo que Chávez le recordó a la izquierda Por Renaud Lambert (continúa en la p. 14) DOSSIER: CHÁVEZ Y LA EXCEPCIÓN VENEZOLANA ESLOVENIA: ESTRATEGIA DE SHOCK Ruptura del modelo social P. 17-19 Año V. Número 41 Chávez para siempre P. 6-8 LOS ROSTROS DE LA CRISIS Nápoles o el futuro de Europa venezuela Caracas, marzo-abril de 2013 • 20 Bs I nterrogue a una persona, al azar: ¿conoce esta persona el nombre del presidente de Uzbekistán, el del rey saudita o de la responsable del eje- cutivo danés –tres dirigentes de países comparables en términos de superficie, población y riqueza, a Venezuela? Se- guramente no. ¿Y a Hugo Chávez? Se- guramente sí. Y esta persona lo conoce desde antes que su muerte haya sido anunciada en la primera página de los principales periódicos del planeta y de que cincuenta y cinco delegaciones de jefes de Estado se desplazasen a Caracas para rendirle homenaje. Nada indicaba que el camino iniciado por Chávez lo conduciría a tal notoriedad. Durante su primera campaña presiden- cial, en 1998, un analista venezolano ase- guraba de antemano: “Antes de las próxi- mas elecciones, él estará en el olvido” 1 . Para esa época, la candidata conservadora Irene Sáez representaba, a su manera, el concepto que las élites del país tienen sobre las reivindicaciones populares. En menos de veinte años, Caracas había re- gistrado la más importante contracción económica de la región, la tasa de pobreza subió del 17% a alrededor de 50%. En este contexto, el programa de Irene Sáez –el continuismo– apenas seducía. Se hacía necesario reaccionar: la ex miss Universo decide recogerse los cabellos. La operación no se realizó correc- tamente, y Chávez gana las elecciones, y por mucho. Toda una sorpresa. Y sin embargo. A fines de esta década de 1990, el color político de América latina evoca un monocromo de Yves Klein. En Mé- xico, Carlos Salinas (1988-1994) acaba de vender más de ciento diez empresas públicas. En Brasil, Fernando Henri- que Cardoso (1994-2002) extiende “¡Chávez, te amo!”, “¡Chávez somos to- dos!”, “¡Chávez no murió, se multipli- có!”, gritaban hombres y mujeres, con lágrimas cruzándole el rostro mientras veían pasar el carro fúnebre que trans- portaba el cuerpo del presidente Hugo Chávez desde el Hospital Militar, el 6 de marzo, hacia la Academia Militar, en donde el pueblo chavista fue a despe- dirlo, con dolor, pero con la promesa de que continuarían con su legado político e ideológico. Desde que apareció Chávez en la escena política con unos breves minutos en la televisión para asumir la derrota y responsabilidad de la rebelión del 4 de febrero y el “por ahora”, de unos obje- tivos que no fueron logrados, el pueblo lo reinterpretó y se apropió de una frase para seguir a un líder que rescató el ideal bolivariano y que luego acompañó con socialismo. Así surgió un chavismo, con la mezcla de la pasión por un hombre que rescató ideales que en tiempos de crisis moral se habían abandonado. Refundar la Patria fue su promesa y lo primero que hizo al llegar a la presidencia de la República fue cumplirla. Siempre con una divisa presente: convocar al soberano. El pueblo chavista que lo acompa- ñó se sintió partícipe de una historia de cambios en Venezuela. Pero, no todo fue idilio. La sola mención de chavismo en sus inicios fue utilizada por quienes lo adversaban con la connotación de la descalificación y los medios de comu- nicación lo satanizaron mediante la reducción y manipulación. En ciertos momentos, el presidente Chávez llegó a dudar de la utilización de su apellido como expresión política e ideológica por- que él rescataba a Bolívar. Y entonces “bolivariano”, también pasó a ser una mala palabra. En 14 años de gobierno, con golpe de Estado y sabotaje petrolero inclui- do, Chávez fue dando respuesta en la batalla de las ideas a las adversidades y generó propuestas que terminó con- formando un ideario político que será demandado por un pueblo que lo palpó y admiró con devoción porque rompió con los esquemas conservadores de las investiduras presidenciales. Su testa- mento político, como lo definió Nicolás tas fueran refrendadas por el soberano en elecciones populares. En su alocución del 8 de diciembre de 2012, Chávez finalizó con “hoy te- nemos Patria, que nadie se equivoque. Hoy tenemos pueblo…”. Lo dijo con el convencimiento de quien fue victorio- so en contiendas políticas y electorales, que logró darle al soberano la posibili- dad de construir una nueva República con una Constitución bolivariana, que marcó la agenda política, económica y social, no sólo de Venezuela, sino de Latinoamérica. Sólo un golpe de Es- tado perpetrado el 11 de abril 2002 por sectores de la oligarquía nacional e internacional lo separó de su mandato constitucional por alrededor de 48 ho- ras. Y el pueblo lo rescató. Cuando fue amenazado nuevamen- te con sacarlo de la presidencia por me- dio de un sabotaje petrolero y referendo revocatorio, también venció unido a lo más importante de la revolución boli- variana: el pueblo. En cada elección fue vencedor y lo asumió con la humildad que enseñó el mariscal Sucre: “Gloria al vencedor, ho- nor al vencido”. Y con el legado de Si- món Bolívar se planteó la independen- cia traicionada con la cuarta República. Los humildes que se identificaron con Chávez, entendieron que su misión política fue por ellos, para que vivieran con dignidad. Ahí puso todo su empe- ño, toda su existencia y acudió a una campaña electoral el 7 de octubre de 2012, la última, donde también ven- ció, pero que su salud quebrantada no perdonó. Hoy, Chávez es nuevamente victo- rioso porque despertó en el pueblo la dignidad y la soberanía. Quienes creen que con su desaparición física se aca- ba su ideario político, se equivocan. Chávez quedó sembrado para siempre en Venezuela y América Latina. l Maduro, quedó plasmado en el progra- ma de Gobierno que presentó para las elecciones del 7 de octubre de 2012: el Plan de la Patria. Ahí están las bases de una promesa que, sin duda, Chávez cumpliría al pie de la letra, como hizo con todas las promesas, siempre que és- P. 9 -16

description

Dossier: Chávez, la excepción venezolana por Raúl Cazal / Renaud Lambert / Steve Rendall / Ignacio Ramonet / Maurice Lemoine / Alvaro García Linera La lección de Nicosia por Serge Halimi Franco: muerte y odio por Atilio Borón La crisis en Eslovenia / Nápoles o el futuro de Europa

Transcript of Le Monde diplomatique Vlza nro. 41

por Raúl Cazal

Lo que Chávez le recordó a la izquierdaPor Renaud Lambert

(continúa en la p. 14)

D O S S I E R : C H Á V E Z y L a E xC E p C I ó n V E n E Z O L a n a

ESLOVENIA: EStrAtEgIA dE ShOck

Ruptura del modelo social P. 17-19

A ñ o V. N ú m e r o 4 1

Chávez para siempre

P. 6-8

LOS rOStrOS dE LA crISIS

nápoles o el futuro de Europa

venezuela

C a r a c a s , m a r z o - a b r i l d e 2 0 1 3 • 2 0 B s

Interrogue a una persona, al azar: ¿conoce esta persona el nombre del presidente de Uzbekistán, el del

rey saudita o de la responsable del eje-cutivo danés –tres dirigentes de países comparables en términos de superficie, población y riqueza, a Venezuela? Se-guramente no. ¿Y a Hugo Chávez? Se-guramente sí. Y esta persona lo conoce desde antes que su muerte haya sido anunciada en la primera página de los principales periódicos del planeta y de que cincuenta y cinco delegaciones de jefes de Estado se desplazasen a Caracas para rendirle homenaje.

Nada indicaba que el camino iniciado por Chávez lo conduciría a tal notoriedad. Durante su primera campaña presiden-cial, en 1998, un analista venezolano ase-guraba de antemano: “Antes de las próxi-mas elecciones, él estará en el olvido”1. Para esa época, la candidata conservadora Irene Sáez representaba, a su manera, el concepto que las élites del país tienen sobre las reivindicaciones populares. En menos de veinte años, Caracas había re-gistrado la más importante contracción económica de la región, la tasa de pobreza subió del 17% a alrededor de 50%. En este contexto, el programa de Irene Sáez –el continuismo– apenas seducía. Se hacía necesario reaccionar: la ex miss Universo decide recogerse los cabellos.

La operación no se realizó correc-tamente, y Chávez gana las elecciones, y por mucho. Toda una sorpresa. Y sin embargo.

A fines de esta década de 1990, el color político de América latina evoca un monocromo de Yves Klein. En Mé-xico, Carlos Salinas (1988-1994) acaba de vender más de ciento diez empresas públicas. En Brasil, Fernando Henri-que Cardoso (1994-2002) extiende

“¡Chávez, te amo!”, “¡Chávez somos to-dos!”, “¡Chávez no murió, se multipli-có!”, gritaban hombres y mujeres, con lágrimas cruzándole el rostro mientras veían pasar el carro fúnebre que trans-portaba el cuerpo del presidente Hugo Chávez desde el Hospital Militar, el 6 de marzo, hacia la Academia Militar, en donde el pueblo chavista fue a despe-dirlo, con dolor, pero con la promesa de que continuarían con su legado político e ideológico.

Desde que apareció Chávez en la escena política con unos breves minutos en la televisión para asumir la derrota y responsabilidad de la rebelión del 4 de febrero y el “por ahora”, de unos obje-tivos que no fueron logrados, el pueblo lo reinterpretó y se apropió de una frase para seguir a un líder que rescató el ideal bolivariano y que luego acompañó con socialismo.

Así surgió un chavismo, con la mezcla de la pasión por un hombre que rescató ideales que en tiempos de crisis moral se habían abandonado. Refundar la Patria fue su promesa y lo primero que hizo al llegar a la presidencia de la República fue cumplirla. Siempre con una divisa presente: convocar al soberano.

El pueblo chavista que lo acompa-ñó se sintió partícipe de una historia de cambios en Venezuela. Pero, no todo fue idilio. La sola mención de chavismo en sus inicios fue utilizada por quienes lo adversaban con la connotación de la descalificación y los medios de comu-nicación lo satanizaron mediante la reducción y manipulación. En ciertos momentos, el presidente Chávez llegó a dudar de la utilización de su apellido como expresión política e ideológica por-que él rescataba a Bolívar. Y entonces “bolivariano”, también pasó a ser una mala palabra.

En 14 años de gobierno, con golpe de Estado y sabotaje petrolero inclui-do, Chávez fue dando respuesta en la batalla de las ideas a las adversidades

y generó propuestas que terminó con-formando un ideario político que será demandado por un pueblo que lo palpó y admiró con devoción porque rompió con los esquemas conservadores de las investiduras presidenciales. Su testa-mento político, como lo definió Nicolás

tas fueran refrendadas por el soberano en elecciones populares.

En su alocución del 8 de diciembre de 2012, Chávez finalizó con “hoy te-nemos Patria, que nadie se equivoque. Hoy tenemos pueblo…”. Lo dijo con el convencimiento de quien fue victorio-so en contiendas políticas y electorales, que logró darle al soberano la posibili-dad de construir una nueva República con una Constitución bolivariana, que marcó la agenda política, económica y social, no sólo de Venezuela, sino de Latinoamérica. Sólo un golpe de Es-tado perpetrado el 11 de abril 2002 por sectores de la oligarquía nacional e internacional lo separó de su mandato constitucional por alrededor de 48 ho-ras. Y el pueblo lo rescató.

Cuando fue amenazado nuevamen-te con sacarlo de la presidencia por me-dio de un sabotaje petrolero y referendo revocatorio, también venció unido a lo más importante de la revolución boli-variana: el pueblo.

En cada elección fue vencedor y lo asumió con la humildad que enseñó el mariscal Sucre: “Gloria al vencedor, ho-nor al vencido”. Y con el legado de Si-món Bolívar se planteó la independen-cia traicionada con la cuarta República.

Los humildes que se identificaron con Chávez, entendieron que su misión política fue por ellos, para que vivieran con dignidad. Ahí puso todo su empe-ño, toda su existencia y acudió a una campaña electoral el 7 de octubre de 2012, la última, donde también ven-ció, pero que su salud quebrantada no perdonó.

Hoy, Chávez es nuevamente victo-rioso porque despertó en el pueblo la dignidad y la soberanía. Quienes creen que con su desaparición física se aca-ba su ideario político, se equivocan. Chávez quedó sembrado para siempre en Venezuela y América Latina. l

Maduro, quedó plasmado en el progra-ma de Gobierno que presentó para las elecciones del 7 de octubre de 2012: el Plan de la Patria. Ahí están las bases de una promesa que, sin duda, Chávez cumpliría al pie de la letra, como hizo con todas las promesas, siempre que és-

P. 9 -16