L.e plan secuencia didáctica individual

9
PLAN DE SECUENCIA DIDÁCTICA Autor de la Secuencia Nombres y Apellidos LILIANA ECHEVERRY NAVIA Institución Educativa TECNICA INDUSTRIAL ANTONIO JOSE CAMACHO Ciudad, Departamento SANTIAGO DE CALI, VALLE DEL CAUCA GENERALIDADES DEL PLAN DE SECUENCIA DIDÁCTICA ¿Qué? - Descripción general de la Secuencia Título LOS METALES Resumen de la Unidad En esta unidad se pretende el desarrollo de las competencias en el conocimiento de los metales para que posteriormente en la practica

Transcript of L.e plan secuencia didáctica individual

Page 1: L.e plan secuencia didáctica individual

PLAN DE SECUENCIA DIDÁCTICA

Autor de la Secuencia

Nombres y Apellidos LILIANA ECHEVERRY NAVIA

Institución Educativa TECNICA INDUSTRIAL ANTONIO JOSE CAMACHO

Ciudad, Departamento

SANTIAGO DE CALI, VALLE DEL CAUCA

GENERALIDADES DEL PLAN DE SECUENCIA DIDÁCTICA

¿Qué? - Descripción general de la Secuencia

Título LOS METALES

Resumen de la Unidad

En esta unidad se pretende el desarrollo de las competencias en el conocimiento de los metales para que posteriormente en la practica el estudiante sea capaz de elegir adecuadamente las condiciones en que deben ser mecanizados estos, en los diferentes procesos y en las distintas maquinas herramientas.

Área MECANICA INDUSTRIAL

Temas principales Definición De Los Metales

Page 2: L.e plan secuencia didáctica individual

La Obtención De Los MetalesClasificación de los metales: Los Ferrosos y No Ferrosos.

¿Por Qué? – Fundamentos De La Secuencia

Estándares Curriculares

Reconoce los metales empleados en la construcción de piezas mediante los procesos de mecanizado en diferentes maquinas herramientas.

Interpreta y conoce los diferentes tipos de metales. Distingue y clasifica los metales de acuerdo a su

clasificación y aplicación.

Objetivos de Aprendizaje

Acercar al estudiante al conocimiento de los metales empleados para la fabricación de diferentes piezas para su adecuada selección.

Desarrollar la competencia competencias de manejo de la información.

Desarrollar competencias para trabajar utilizando herramientas TIC

Resultados/Productos De Aprendizaje

Establece diferencias entre los diferentes metales para la construcción de piezas mecanizadas.

Realiza la selección de un metal para la fabricación de una pieza mediante en el mecanizado básico en el torno.

¿Quién? - Dirección de la Secuencia

Grado Noveno

Perfil del estudiante

Habilidades prerrequisito

Desarrollo de habilidades comunicativas (escuchar, hablar, leer, escribir).

Atención para el seguimiento de instrucciones.

Contexto Social

Está situado entre las carreras 16 a 19 y entre las calles 11 a 13, siendo su dirección Carrera. 16 No. 12-00, Comuna 9. Tiene por superficie 6300 metros cuadrados, circundada casi en su totalidad por rejas fuertes, altas y seguras, en gran parte construidas por los alumnos mismos, y muros de ladrillo, excepto en su trayecto de unos 50 metros hacia la parte posterior, donde algunos vecinos inescrupulosos han invadido los predios del Instituto y edificado ranchos arbitrariamente y sin título, derecho ni permiso alguno.

Page 3: L.e plan secuencia didáctica individual

Contexto Social

Ubicada en el sector central de Cali, es uno de los sectores más antiguos y populares de la ciudad, en donde se mantienen aún vigentes, tradiciones y costumbres. La mayor parte de la población es del Valle del Cauca, la demás viene de diferentes partes del país, emigrantes individuales que aumentan el fenómeno del inquilinato.

La Comuna, se caracteriza por ser industrial y comercial, predominan las empresas de confección, calzado, ebanistería, modistería, cerrajería, etc. Las empresas más comunes son de tipo familiar, donde se pernocta y se trabaja bajo una misma vivienda. La arquitectura de estos barrios se caracteriza por conservar los rasgos predominantes de las viviendas antiguas, lo que facilita aún más el fenómeno del inquilinato. Con el aumento de la industria y el comercio, han incursionado fenómenos propios de esta situación, donde la economía informal se instala alrededor de la economía formal, los bares y cantinas, se ubican cerca de almacenes, fábricas y talleres, y aparecen otras formas de sobrevivencia al margen de lo establecido como es el ejercicio de la prostitución en todas sus dimensiones y formas. El acto de delinquir no es ajeno a este contexto, razón por la cual el hurto es algo que se ha convertido en algo "normal" propio del sector de la "la olla" y sus alrededores.

En cuanto a la estratificación de las viviendas de esta comuna, tenemos que el estrato más común es el 3.

¿Dónde? ¿Cuándo? – Escenario de la Secuencia .

Lugar Taller de Mecánica Industrial

Tiempo aproximado 4 Semanas

¿Cómo? – Detalles de la Secuencia

Metodología de aprendizaje

El modelo pedagógico a trabajar en esta secuencia es el Modelo Didáctico De La Complejidad E Investigación, donde el centro de gravedad es una investigación escolar que permita la construcción de conocimientos en torno a problemas funcionales y relevantes, que promuevan una visión más compleja, crítica y comprometida del mundo.

Page 4: L.e plan secuencia didáctica individual

El punto de partida son las ideas previas del estudiantado aprovechadas desde dos líneas de acción o estrategias de trabajo: Análisis de objetos o análisis funcional y Situación problema: Búsqueda de solución a los problemas planteados en el ambiente tecnológico; teniendo en cuenta la estrategia TPack.

La secuencia didáctica se realiza a partir del trabajo con tres tipos de actividades, las cuales se describen a continuación

Actividad no. 1. Interpretar las ideas a partir de videos, de documentos escritos y de la lectura de estos. Consiste en ejercicios de interpretación de los videos y de documentos escritos sobre el tema abordados en clase.

Actividad no. 2. Trabajar con las ideas que interpretamos y consultamos. Consiste en ejercicios de interpretación oral y escrita de los videos, a partir de videos, de documentos escritos y de lectura objeto de consulta, tiene como fin de que el estudiante cree sus propios significados apartándose de repeticiones.

Actividad no. 3. Aplicando las ideas que aprendimos. Consiste en ejercicios de enganche de las nuevas ideas con las ideas que el estudiante posee, igualmente aplicar lo aprendido a situaciones concretas.

TIEMPO ACTIVIDADES

Los temas de esta unidad han sido agrupados en dos bloques:

PRIMER BLOQUE

Definición De Los Metales y La Obtención De Los MetalesSe inicia con un Video “¿Cómo Se Consiguen Los Metales? Historia De Los Metales Del Cobre Al Aluminio” este realiza un recorrido histórico sobre sobre los conceptos básicos de la aparición de los materiales metálicos.

Luego los estudiantes realizarán diferentes actividades:

Page 5: L.e plan secuencia didáctica individual

1 Semana

Actividad1: Línea De Tiempo Sobre La Historia De Los Metales Del Cobre Al AluminioSe Utiliza éste recurso para establecer la interpretación dada por el estudiante frente a como se originan los metales y a la evolución de los mismos con ayuda del hombre.

Actividad2: CrucigramaEl estudiante creara un crucigrama con los significados propios adquiridos de la interpretación del documento escrito “Historia De Los Metales” el cual servirá de refuerzo para los dos temas del bloque.

Actividad3: EvaluaciónLos estudiantes deben observar con mucho cuidado el video y a partir de este construir una maqueta de alguna de las aplicaciones vistas en el video simulando el metal de esta mediante material reciclado, pintura, etc.

1 Semanas

SEGUNDO BLOQUE:

Clasificación De Los Metales: Los Ferrosos Y No Ferrosos

Para abordar el tema de la Clasificación De Los Metales; se inicia con la siguientes preguntas problemas

o ¿Porque Existen Dos Grandes Grupos De Metales?o ¿Qué cuentan los registros sobre la evolución de los

metales a través de la historia?

Para contestar esta pregunta los estudiantes tendrán que:

1. Observar el video “ Las Maravillas Moderna”; leerá documentos en los enlaces que se proporcionaran:

o http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/ revistademetalurgia

o http://www.rlmm.org/ojs/index.php/rlmm

2. Luego de ver el video y realizar la lectura los estudiantes ingresarán a Foro Activo http://www.foroactivo.com, se inscriben y participan en el foro incluyendo su respuesta.

3. Para finalizar el estudiante leerá tres respuestas de sus compañeros dando sus opiniones sobre las mismas.

Page 6: L.e plan secuencia didáctica individual

2 Semanas

TERCER BLOQUE:

Se inicia con una pequeña descripción sobre los métodos para identificar y clasificar los metales.

Luego hay un video en el cual se muestran los métodos para la identificación de estos.

El estudiante escogerá varios trozos de diferentes metales ya sea Ferroso o No Ferroso y aplicara como mínimo tres tipos de pruebas realizando las siguientes actividades:

o Conseguir los diferentes trozos de metales.

o Construir una rejilla en la cual se pueda registrar los hallazgos de las tres pruebas y tomar evidencias de ellas.

o Ejecutar las tres pruebas elegidas por él.

o Realiza un informe con los resultados obtenidos en la rejilla que se realizó y publicarlo en el foro.

o Leer los informes publicados por sus compañeros en el foro y realizar un comentario.

EVALUACIÓN

Los estudiantes darán su opinión con respecto a las diversas actividades desarrolladas (grado de dificultad, palabras o términos de difícil comprensión, actividades más significativas entre otros aspectos)

Evaluación

Resumen de la evaluación

Con el propósito de orientar, modificar y mejorar las estrategias aplicadas durante el periodo de instrucción, se propone una evaluación de carácter continuo, integral y formativo.

Plan de Evaluación

Antes de empezar la Caracterización del grupo de estudiantes identificar

Page 7: L.e plan secuencia didáctica individual

unidad expectativas, conocimientos previos y/o dificultades.

Durante la unidad Rubrica De Evaluación

Después de finalizar la unidad

Ejecución de las actividades multimediaCoevaluaciónAutoevaluación

Materiales y Recursos TIC

Hardware

Computadores, Video Beam

Software

Office, Sistema Operativo, ForoActivo, Educaplay, Examtime,

Materiales impresos libros de texto, láminas

REFERENCIAS AMERICAN MACHINIST MAGAZINE. Máquinas Y Herramientas Para La Industria Metalmecanica. México: Mc Graw Hill. 1985. 479 p.

KRAR. S.F. y ST AMAND. J.E. Entrenamiento Taller Mecánico. México: Mc Graw Hill. 1979. 203 p

KIBBE. Richard y NEELY. Jhon E. Manual de Máquinas – Herramientas. México: Editorial Ciencia y Tecnología S.A. 1989. 4 tomos.