Lección 1: SECTORES AFINES DEL CONOCIMIENTO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

4
401514_Psicología Social Lección 1: SECTORES AFINES DEL CONOCIMIENT Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE L PSICOLOGÍA SOCIAL Psicología Social y Sectores afines del Conocimiento Psicología Social y Sociología La psicología social y la sociología tienen un objeto material idéntico, o casi, pero q sin embargo difieren en la manera como lo estudian y, consecuentemente, en preguntas que los respectivos investigadores de ambas especialidades se formulan sus investigaciones. No se ha de negar, sin embargo, la existencia del área intersección de estas dos disciplinas donde el objeto estudiado y la manera como estudiado difieren poco o nada. Parece, pues, que lo que se verifica en la psicología social es en general concomita en el sector de dinámica de grupo. “En general, la preocupación en la psicología so dejó de ser las masas para centrarse en el individuo en sociedad; en la dinámica grupo la preocupación dejó igualmente de ser los grandes conglomerados de individu para centrarse en los procesos de interacciones e interdependencias de miembros grupos pequeños” (Págs. 11 y 12). Psicología Social y Antropología Cultural La distinción entre psicología social y antropología es mucho más clara que la distinc entre psicología social y sociología. No hay duda que los descubrimien antropológicos y las investigaciones que deparan sugieren y aportan valiosos interesantes datos para el entendimiento del comportamiento del individuo de diferen culturas frente a otros individuos. La antropología estudia, sin embargo, los productos humanos en las diferentes cultur las características étnicas de los distintos pueblos, sus formas de expresión, etc., p se abstiene de considerar al individuo en sí mismo, así como su comportamie característico frente a los estímulos sociales inmediatos 1 (situacionales), como lo ha la psicología social. Antecedentes Históricos de la Psicología Social. La psicología social es un producto del siglo XX. En buena medida es más un produc de Occidente que de Oriente; en concreto de Norteamérica, donde estuvo confinada hasta hace poco; aunque tuvo algunos fundadores europeos. Ha sido moldeada por los acontecimientos mundiales, las corrientes políticas y

description

UNAD

Transcript of Lección 1: SECTORES AFINES DEL CONOCIMIENTO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Page 1: Lección 1: SECTORES AFINES DEL CONOCIMIENTO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

401514_Psicología Social

Lección 1: SECTORES AFINES DEL CONOCIMIENTOY ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA

PSICOLOGÍA SOCIALPsicología Social y Sectores afines del Conocimiento

Psicología Social y Sociología

La psicología social y la sociología tienen un objeto material idéntico, o casi, pero quesin embargo difieren en la manera como lo estudian y, consecuentemente, en laspreguntas que los respectivos investigadores de ambas especialidades se formulan ensus investigaciones. No se ha de negar, sin embargo, la existencia del área deintersección de estas dos disciplinas donde el objeto estudiado y la ma nera como esestudiado difieren poco o nada.

Parece, pues, que lo que se verifica en la psicología social es en general concomitanteen el sector de dinámica de grupo. “En general, la preocu pación en la psicología socialdejó de ser las masas para centrarse en el individuo en sociedad; en la dinámica degrupo la preocupación dejó igualmente de ser los grandes conglomerados de individuospara cen trarse en los procesos de interacciones e interdependencias de miembros degrupos pequeños” (Págs. 11 y 12).

Psicología Social y Antropología Cultural

La distinción entre psicología social y antropología es mucho más clara que la distinciónentre psicología social y sociología. No hay duda que los descubrimientosantropológicos y las investigaciones que deparan sugie ren y aportan valiosos einteresantes datos para el entendimiento del comportamiento del individuo de diferentesculturas frente a otros indi viduos.

La antropología estudia, sin embargo, los productos humanos en las diferentes culturas,las características étnicas de los distintos pueblos, sus formas de expresión, etc., perose abstiene de considerar al individuo en sí mismo, así como su comportamientocaracterístico frente a los estímulos sociales inmediatos 1 (situacionales), como lo hacela psicología social.

Antecedentes Históricos de la Psicología Social.

La psicología social es un producto del siglo XX. En buena medida es más un productode Occidente que de Oriente; en concreto de Norteamérica, donde estuvo confinadahasta hace poco; aunque tuvo algunos fundadores europeos.

Ha sido moldeada por los acontecimientos mundiales, las corrientes políticas y los

Page 2: Lección 1: SECTORES AFINES DEL CONOCIMIENTO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

asuntos sociales.

En 1897 se hace el primer experimentó en Psicología Social: Triplett se dio cuenta deque en las carreras de bicicletas se subía hasta un 20% el tiempo cuando se corría conotros individuos que solo. Concibió un estudio en el laboratorio, para demostrarlo; llevóa niños a enrollar un hilo de pescar en la bobina solos o con más niños.

Poco después del cambio de siglo, se publicaron dos textos de psicología social:

Psicología social por Ross: afirmó que la conducta social era causada por imitación osugestión. Marcó el rumbo de la psicología social e el contexto de la sociología.

McDougall: decía que gran parte del comportamiento humano era el resultado deinstintos, que son tendencias conductuales innatas comunes a una especie. Buenaparte de la conducta social tenía una motivación interna.

En 1929 Thurstone y Chave publicaron La medición de las actitudes, que suponía queera posible conceptuar y medir las actitudes y opiniones. Se agregaron técnicas nuevasy la década de 1930 se convirtió en una época de medición y estudio de las funcionesdel las actitudes. En 1934 se fundó el primer instituto de sondeos de opinión pública. Enesta década, con la Gran Depresión, muchos jóvenes psicólogos estaban sin trabajo; seunieron y descubrieron que el desempleo no era lo único en común. Este grupo formóen 1936 la Sociedad para el Estudio Psicológico de de Temas Sociales (SPSSI).

Lewin, venía de la tradición de la psicología aplicada. Durante la primera GuerraMundial, elaboró en Alemania una prueba para operadores de inalámbricos paraencontrar los medios para aumentar la productividad. Creía que era posible y deseableenunciar las premisas generales que ligaran el comportamiento humano con situacionessociales. Estas premisas, deberían ser verificadas por medio de experimentación. Lapsicología social empezó a contemplar la investigación no sólo como estudio defenómenos separados sino como forma de poner a prueba teorías generales sobre elcomportamiento de las personas. Aquí la psicología social entró en su etapa moderna.

La Segunda Guerra Mundial, fue también un estímulo para la creación de un Programade Investigación de la Comunicación de Yale. Las inquietudes de los dirigentesnacionales por los efectos de la propaganda y el deseo de elaborar campañaspublicitarias eficaces y convincentes llevo a un grupo de investigadores a aplicar lateoría del aprendizaje al área de del cambio de las actitudes.

La década de 1950; las atrocidades de la guerra generaron preocupaciones sobre elgrado en que la gente obedecería las órdenes y se plegaría a los esquemas del grupo.Los psicólogos sociales iniciaron estudios sobre la conformidad y la obediencia. LaGuerra fría concentro la atención en los temas de los conflictos y su solución. Algunospsicólogos sociales reunieron sus talentos con los de sociólogos, matemáticos,políticos, y economistas para formular teorías y metodologías de investigaciónrelacionadas con los conflictos y toma de decisiones.

Los esfuerzos se concentraron en la relación entre individuos, pero la teoría que destaco en la psicología social subraya el efecto de las situaciones sociales sobre losindividuos. Festinger comenzó preguntándose cómo se evalúan las personas,incluyendo sus empeños, actitudes, apariencias y conducta. A falta de medidasobjetivas, nos comparamos con los demás. Llevó a examen lo que ocurría cuando lagente se enfrentaba a incongruencias entre sus conductas, actitudes, apariencias,…Propuso la teoría de la Disonancia Cognoscitiva: las personas luchan por sercongruentes en sus cogniciones. El descubrimiento de incongruencias crea un estadode disonancia y mueve a los individuos a restablecer la congruencia.

La década de 1960-70 encontramos a la psicología social cada vez más interesada enla forma en que el individuo percibe e interpreta los hechos sociales. El proceso deatribución atrapó a la imaginación de los psicólogos sociales y se aplicó a la explicaciónde las emociones, la autovaloración y la percepción del otro.

Los psicólogos sociales se dirigieron a perfeccionar sus métodos de investigación,adoptar técnicas nuevas de registro, y observar el comportamiento y aplicarherramientas estadísticas más avanzadas al análisis y la interpretación de los datos.Los adelantos tecnológicos permitieron incorporar a los estudios mediciones fisiológicasy grabaciones fieles en video y emplear programas de computador cada vez mejores.

Fueron capaces de pulir sus teorías gracias a los nuevos horizontes que abrió la

Page 3: Lección 1: SECTORES AFINES DEL CONOCIMIENTO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

tecnología. Por ejemplo, Cacioppo y cols. , pioneros en el uso de refinadas técnicas deregistro neuronal para medir las actitudes.

Algunos psicólogos sociales veían con alarma este interés por las cuestionesestructurales de la disciplina.

En 1970 se fundó la Asociación Europea de Psicología Social Experimentalinvestigaciones importantes se hicieron muy conocidas como la influencia social o laconducta de grupos. En 1996, apareció la Sociedad Asiática de Psicología Social, paraoficializar las actividades del campo en los países de la cuenca del Pacífico.

En 1980 hay un cambio en la teoría y la investigación de la psicología social. Aumentóel interés por la forma en la que percibimos y procesamos la información social. Lainsistencia en la postura cognitiva ha mostrado que las personas no son peones pasivossino que organizan e interpretan los acontecimientos.

Desde hace algunos años, los psicólogos sociales saben que la cultura tiene profundosefectos en el comportamiento; así, si la disciplina quería presentarse como interesadaen las teorías generales de la conducta social, debía incluir estudios de otras culturas.Varios investigadores surgieron como defensores de la necesidad de estudiar lainfluencia de la cultura en el comportamiento social.

En 1990, se publicaron diferentes libros dedicados al papel de la cultura en la conductasocial.

En esta década de los noventa, amplió sus horizontes para abarcar otros temassociales importantes.

La psicología social no es un campo impulsado únicamente por los temas socialesactuales, pero es importante reconocer que durante su historia ha estado dispuesta aaplicar sus teorías y métodos para comprender mejor los problemas socialesapremiantes del momento.

Sin embargo se plantea la una reflexión al interior de la disciplina planteándose que laPsicología Social está en crisis.

Para algunos esta crisis se debe a la JUVENTUD de la disciplina; para otros se debe su modo particular de instauración de una disciplina a partir de tradiciones o actitudesintelectuales vividas y de requerimientos sociales concretos. Para otros simplemente lafalta de actualización como producto de las dos disciplinas que le dieron origen: laPsicología y la Sociología.

El debate generalmente se instala en términos dicotómicos: unos enfatizan losociológico y otros lo psicológico, entre los defensores de la observación y los métodosnaturales de recolección de datos y los defensores de la experimentación y los métodoscontrolados de recolección de datos, entre los defensores del modelo humanista delhombre y los defensores de un modelo mecanicista del hombre, entre los defensores deun enfoque positivista y los defensores de un enfoque fenomenológico, entre losestructuralistas y los culturalistas, entre la psicología social burguesa y la psicologíasocial marxista.

En síntesis esta crisis se enfoca, ya sea desde un punto de vista teórico – metodológico(posible generalización de resultados), ya sea desde un punto de vista ideológico(modelo de hombre que subyace).

Como producto de estas dicotomías polémicas, se han logrado identificar dosPsicologías sociales. Una Psicología Social Psicológica y una Psicología SocialSociológica.

Los rasgos más resaltantes de cada una:

Integrar métodos como objetos de estudio y concepciones teóricas (interdisciplinarias).

Adaptar y elaborar teorías psicológicas y sociológicas de forma que sean mutuamentecompatibles.

Además de estas dos existiría una Psicología Social que sigue la línea de Marx, esta seidentificaría como "LA OTRA", porque es poco reconocida y difundida.

Page 4: Lección 1: SECTORES AFINES DEL CONOCIMIENTO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Esta se caracteriza por considerar al individuo como esencialmente social y vinculaideología y praxis. Se centra en el estudio de lo cotidiano enfatizando su carácter sociale histórico, utiliza el enfoque del materialismo histórico tratando de ir más allá de lasapariencias hacia la esencia de los fenómenos que estudia. Enfatiza los aspectossociológicos, considerados desde el punto de vista político y en términos de latransformación de la sociedad.

Por otra parte, desde mediados del ochenta, surge en el seno de la psicología socialuna corriente construccionista, que plantea articular formas comunes de entendimientotal como existen ahora, como han existido en periodos históricos anteriores y comopodrían existir.

Esta vertiente emergente toma de la psicología social Crítica la reivindicación delcarácter político y comprometido del quehacer científico, y del interaccionismo simbólicola concepción de realidad social como construcción y de la hermenéutica yetnometodología la consideración del lenguaje para la construcción de la realidad.

De los estudios construccionista se paso a los estudios deconstruccionistas, cuyafinalidad es el desmontaje de textos científicos para demostrar hasta que punto conocimientos, que ellos vehiculizan son también una construcción lingüística y portanto social. Construccionistas y desconstruccionistas comparten los mismos principios,los primeros estudian los contenidos de la cotidianidad y los segundos los contenidosde los textos.

« Anterior | Siguiente »

Por la calidad educativa y la equidad social