Lección 5 - La Creación y La Moralidad

7

Click here to load reader

Transcript of Lección 5 - La Creación y La Moralidad

Page 1: Lección 5 - La Creación y La Moralidad

33

Lección 5: Para el 2 de febrero de 2013

LA CREACIÓN Y LA MORALIDAD

Sábado 26 de enero

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Génesis 2:16, 17; Génesis1:26-28; Santiago 3:9; Hechos 17:26; Proverbios 14:31; Mateo 5:44-48;Apocalipsis 20:11-13.

PARA MEMORIZAR:“Y mandó Jehová Dios al hombre diciendo: De todo árbol del huerto podráscomer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el díaque de él comieres, ciertamente morirás” (Gén. 2:16, 17).

A LA GENTE LE GUSTA HABLAR de los “derechos humanos”. Desde la Carta Magna(1215) hasta la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre (1789) y di-versas proclamaciones de las Naciones Unidas, se promovió la idea de que losseres humanos poseen ciertos “derechos inalienables”, derechos que nadie puedequitar de nosotros. Son nuestros porque somos seres humanos (por lo menos,eso es lo que dice la teoría).

Pero, queda la pregunta: ¿Cuáles son esos derechos? ¿De qué modo se de-termina cuáles son? ¿Pueden cambiar esos derechos? Si es así, ¿cómo? ¿Por quénosotros, como humanos, tenemos esos derechos?

En algunos países, por ejemplo, a las mujeres no se les dio el “derecho” avotar hasta el siglo veinte (algunas naciones todavía se lo niegan). Entonces,¿cómo puede un gobierno otorgar a las personas algo que, para comenzar, essu “derecho inalienable”?

Son preguntas difíciles, y sus respuestas están inseparablemente vinculadasal interrogante sobre los orígenes humanos, el estudio de esta semana.RECURSOS ESCUELA SABATICA ®www.escuela-sabatica.com

Page 2: Lección 5 - La Creación y La Moralidad

34

Lección 5 // Domingo 27 de enero

NUESTRA DEPENDENCIA DEL CREADOR

Génesis 2:7 muestra a Dios creando a Adán en forma individual, y representa a este último como un ser moral e inteligente y no como un animal. El texto no lo dice, pero podemos imaginar a Dios usando sus manos para moldear con polvo la forma y el tamaño que él quería darle. Uno podría pensar que el Soberano del universo no se agacharía ni se ensuciaría las manos para hacer al hombre, pero la Biblia revela al Creador como íntimamente vinculado con la creación. La Biblia registra muchas ocasiones en que Dios, voluntariamente, interactuó con su crea-ción. Los ejemplos incluyen Éxodo 32:15 y 16; Lucas 4:40; y Juan 9:6. De hecho, la encarnación de Cristo mismo en la humanidad, que implicó interactuar día tras día con el mundo creado en forma similar a como lo hacemos nosotros, refuta la idea de que Dios no se inclinaría a “ensuciarse las manos” entre la humanidad.

Lee Génesis 2:16 y 17. ¿Qué mandato le dio Dios a Adán? ¿Qué está implica en esta orden?

Podemos preguntar: ¿qué derecho tenía Dios a establecer reglas para Adán y Eva? Compara esta situación con la de un niño en una familia. Los padres del niño le proporcionan un hogar y todas las necesidades de la vida. Aman al niño, y piensan en qué es lo mejor para él. Su mayor experiencia y sabiduría pueden aho-rrarle al pequeño mucha miseria si este acepta la conducción de ellos. Algunos niños encuentran difícil esa conducción, pero se reconoce universalmente que mientras dependa de sus padres para sus necesidades, está obligado a aceptar las reglas de ellos. Del mismo modo, por cuanto dependemos de nuestro Padre celestial para la vida y sus necesidades, es apropiado que aceptemos la conduc-ción de Dios. Por cuanto él es amor, podemos confiar en que siempre proveerá lo que necesitamos para nuestro propio bien.

Lee los Salmos 100; y 95:6 y 7. ¿Cómo expresa el salmista nuestra de-pendencia de Dios? ¿Qué obligaciones pone sobre ti en forma automática esa dependencia, especialmente con respecto a la forma en que tratamos a otros?

Page 3: Lección 5 - La Creación y La Moralidad

35

// Lección 5Lunes 28 de enero

A LA IMAGEN DE DIOS

Lee Génesis 1:26 al 28. ¿Qué atributo especial se les dio a los humanos que no se les dio a los animales?

¿Qué es, exactamente, la “imagen de Dios”? Este tema ha sido muy debatido, y las opiniones varían. No obstante, los versículos dan algunas pistas acerca de la naturaleza de la idea. Primero, nota que ser hechos a la imagen de Dios implica que nos parecemos a Dios en varios aspectos. Uno importante de la imagen de Dios es que nos dio el dominio sobre las otras criaturas. Como Dios es soberano, ha querido que los humanos compartamos esa soberanía.

Nota también, que Dios tenía el propósito de hacer al hombre a “nuestra imagen”, es decir, una imagen que involucraba la pluralidad de la Deidad. En-tonces, hizo a los humanos masculinos y femeninos. La imagen de Dios no está plenamente expresada en una persona sino en una relación. Así como la Deidad se manifiesta en tres Personas que están en relación, entonces la imagen se expresa en relaciones de hombre y mujer. Esa capacidad es parte de la imagen de Dios. Por supuesto, las relaciones implican responsabilidades y la obligación de dar cuenta de ellas, lo que significa moralidad. Por eso, aquí se nos da un indicio de cómo la moralidad encuentra su base en la historia de la creación.

Lee Génesis 9:6 y Santiago 3:9. ¿Cómo se vincula la idea de que los seres humanos fueron hechos a la “imagen de Dios” con el concepto de moralidad?

Los humanos han luchado durante milenios con la cuestión de la moralidad. Aun antes de hablar de cuál es la clase correcta de moralidad, la idea de esta en sí plantea varios problemas profundos. ¿Por qué los humanos, a diferencia de los insectos y aun de los chimpancés, tienen una consciencia moral, algo que distingue el bien del mal? ¿Cómo pueden los humanos, hechos esencialmente de materia amoral (quarks, protones, electrones, etc.), captar los conceptos morales? La respuesta puede encontrarse en los primeros capítulos de la Biblia, que revelan a los humanos como criaturas morales hechas “a la imagen de Dios”.

Page 4: Lección 5 - La Creación y La Moralidad

36

Lección 5 // Martes 29 de enero

HECHOS DE UNA SANGRE

En Génesis 2:23, se le da a Adán la tarea de poner nombre a su esposa, y la llamó Haváh, palabra relacionada con el verbo hayáh, que significa “vivir”. La palabra hebrea para “Eva” (Haváh) puede ser traducida como “dadora de vida”. El nombre de Eva representa el hecho de que ella es la antepasada de todos los humanos. Todos somos una familia en el sentido más literal.

Lee Hechos 17:26. ¿Cómo vincula Pablo la hermandad de toda la huma-nidad con la creación? Compara con Mat. 23:9.

Estamos unidos pues descendemos de una mujer, Eva, y de un hombre, Adán. Y Dios es el Padre de todos nosotros. Este hecho es la base de la igualdad humana. Piensa en cuán diferentes serían las relaciones humanas si todos reconocieran esta verdad. Si alguna vez necesitáramos una prueba de cuánto daño nos ha hecho el pecado, está en el hecho de que los humanos a veces nos tratamos peor de lo que algunas personas tratan a los animales.

Lee Proverbios 14:31 y 22:2. ¿De qué modo estos textos nos ayudan a comprender el vínculo entre la moralidad y el hecho de que somos crea-dos por Dios?

Muchos factores han dividido a la raza humana: políticos, nacionales, étnicos y económicos. Este es tal vez una de los de mayores consecuencias (aunque nunca al nivel que Carl Marx las visualizó). Hoy, como siempre, los pobres y los ricos a menudo se tratan con sospecha y desdén. ¡Cuán a menudo estos senti-mientos condujeron a la violencia y, aun, a la guerra! Y aunque la pobreza y la solución a ella todavía siguen desconcertándonos (ver Mat. 26:11), podemos tener por seguro lo que la Palabra de Dios afirma: ricos o pobres, todos merecemos la dignidad que es nuestra por virtud de nuestros orígenes.

Hace años, después de que el darwinismo se puso de moda, algunos justifica-ron la explotación que hacen los ricos de los pobres sobre la base del “darwi-nismo social”: afirmaban que si en el mundo natural los fuertes vencen y explo-tan a los débiles, también se podía aplicar el mismo principio a la economía. ¿Por qué un conocimiento correcto de los orígenes es vital para la comprensión de la moralidad?

Page 5: Lección 5 - La Creación y La Moralidad

37

// Lección 5Miércoles 30 de enero

EL CARÁCTER DE NUESTRO CREADOR

Dios nos creó a su imagen, lo que significa, entre otras cosas, que él quería que nos pareciéramos a él en carácter. Es decir, hemos de ser como él, dentro de nuestras posibilidades humanas (nota: ser como Dios no es lo mismo que aspirar a ser Dios, una diferencia vital). Para que seamos semejantes Dios, en el sentido de que reflejemos su carácter, tenemos que entender correctamente cómo es su carácter.

Lee Mateo 5:44 al 48. ¿Qué revelan estos versículos no solo acerca del carácter de Dios, sino también sobre la manera en que debemos reflejar su carácter en nuestras propias vidas?

Lee Lucas 10:29 al 37. Otra vez, ¿qué nos revela esto acerca del carác-ter de Dios y cómo debería estar reflejado en la humanidad? Ver también Fil. 2:1-8.

La historia que contó Jesús involucraba a dos hombres de diferentes grupos de personas, grupos que eran hostiles entre sí. Pero, Jesús les mostró que eran prójimos. Cada uno estaba dentro de la esfera de responsabilidad del otro, y Dios se regocijó cuando las diferencias fueron puestas a un lado y uno trató al otro con bondad y compasión.

¡Qué contraste se ve entre los principios del Reino de Dios y los principios del gobierno de Satanás! Dios llama a los fuertes para que se preocupen por los débiles, mientras que los principios de Satanás plantean que los fuertes deben eliminar a los débiles. Dios creó un mundo de relaciones pacíficas, pero Satanás lo ha distorsionado tan completamente que muchos consideran la supervivencia de los más aptos como la norma corriente de conducta. Si el proceso perverso de la selección natural (en el que los fuertes dominan a los débiles) fuera el medio por el cual llegamos a la existencia, ¿por qué deberíamos hacer algo diferente? Si aceptamos esa idea, no estamos siguiendo a Dios ni los dictados de la natura-leza tal como él los ordenó, sino que estamos buscando nuestro propio interés a expensas de los menos favorecidos por la naturaleza.

¿En qué otras formas puedes ver cómo una comprensión de nuestros orígenes puede impactar nuestros conceptos morales?

Page 6: Lección 5 - La Creación y La Moralidad

38

Lección 5 // Jueves 31 de enero

MORALIDAD Y RESPONSABILIDAD

En una lección anterior, consideramos el sermón de Pablo a los ate-nienses (Hech. 17:16-31). Sigamos el razonamiento que usó y notemos no solo dónde comenzó sino dónde terminó. ¿Por qué es importante la con-clusión a la que llegó, especialmente con respecto al tema de los orígenes y la moralidad?

El sermón de Pablo a los atenienses comenzó con la creación y terminó con el juicio. De acuerdo con Pablo, el Dios que hizo el mundo y todo lo que hay en él fijó un día en el que ha de juzgar al mundo. Estar dotados de moralidad implica responsabilidad, y cada uno de nosotros será responsable por sus acciones y sus palabras (ver Ecl. 12:14; Mat. 12:36, 37).

Lee Apocalipsis 20:11 al 13, y Mateo 25:31 al 40. ¿Qué se enseña con claridad en estos textos, que está ligado directamente con la moralidad?

Todos los que hayan vivido se reunirán en la presencia de Dios para enfrentar el juicio. La diferencia entre los dos grupos de la parábola de Jesús es el modo en que cada persona trató a los que tenían necesidades. El Creador está interesado en cómo se relacionan entre sí sus criaturas, especialmente el trato que se les da a los necesitados. No hay lugar en el cielo para el principio de la selección natural; es contrario al carácter del Dios de paz.

Si la Biblia enseña algo es que, un día, la justicia que tanta falta hace en este mundo será devuelta por Dios mismo. Más aún, toda la idea del juicio implica un orden moral: ¿por qué juzgaría Dios, y mucho menos castigaría, si no hubiera normas morales a las que las personas deberían atenerse?

Piensa en la realidad y la certeza del juicio. ¿Por qué el evangelio y la promesa de salvación en Cristo son tan vitales para nosotros a fin de tener seguridad en ese juicio?

Page 7: Lección 5 - La Creación y La Moralidad

39

// Lección 5Viernes 1º de febrero

PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: De acuerdo con las Escrituras, Adán fue el primer hombre, creado del polvo por Dios. Por lo tanto, el origen de la mora-lidad se funda en el origen de Adán. Los conceptos bíblicos de moralidad son inseparables de los conceptos bíblicos de los orígenes.

Reconocer a Adán como el primer ser humano también refuta la posibilidad de que cualquier fósil sea de antepasados de Adán. ¿De dónde vienen, entonces, esos fósiles? Existen varias otras posibilidades.

Primera, los fósiles similares al hombre podrían ser clases de humanos con inteligencias normales pero con modelos de crecimiento diferentes de los hu-manos actuales. Una segunda posibilidad es que los fósiles puedan haberse degra-dado debido al estrés ambiental u otros factores. Una tercera posibilidad es que pueden ser el resultado de intentos directos de Satanás de corromper la creación de modos que no entendemos. Otra posibilidad es que no fueron humanos sino animales con una morfología similar. Como no tenemos evidencias directas para resolver la cuestión, es mejor evitar ser dogmáticos en nuestras especulaciones. Los fósiles no vienen con etiquetas que digan: “Hecho en China hace 500 millones de años”. Nuestra comprensión de la historia de la tierra, que varía mucho entre los científicos, proporciona un marco de referencia dentro del cual interpretamos los fósiles, pero no tenemos pruebas para nuestras interpretaciones.

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:1. Piensa en lo que pasaría si no hubiera un Creador que impusiera un orden

moral sobre la humanidad. ¿De dónde provendrían los conceptos morales? Mu-chas personas no creen en Dios sostienen, sin embargo, estrictas normas de moralidad. ¿Sobre qué base, fuera de Dios, podría una persona desarrollar un código moral? ¿Qué escenarios posibles podría formular? ¿Cuál sería la debilidad máxima en todos ellos?

2. Teniendo en cuenta nuestro concepto de creación ¿cuál es nuestra opinión con respecto a temas actuales como la eutanasia, la clonación, el aborto, etc.?

3. Un ciudadano local hacía recorridos por el campo de concentración nazi de Dachau y hablaba acerca de la teoría de la evolución de Carlos Darwin, dando a entender que la teoría de Darwin había llegado a Dachau. ¿Cuál es la lógica obvia de ese razonamiento? ¿En qué formas puede presentar fallas?