Lectu Ra

5
El escritor original no es aquel que no imita a nadie, sino aquel a quien nadie puede imitar. François René Chateaubriand, Vizconde de Chateaubriand Sobre Linda Berrón: Linda Berrón, costarricense, nacida en España, es Licenciada en Educación, tiene estudios de literatura en el Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine, En 1991 fundó la Editorial Mujeres, que dirige desde entonces. Tiene publicados dos libros de cuentos, "La Ultima Seducción" y "La Cigarra Autista"; una novela, "El Expediente" y una obra de teatro, "Olimpia Entre otros, recibió en Madrid el "IV Premio Internacional de Narrativa de Mujeres de Habla Hispana"; en Guatemala, en 1991, el "Premio Unico de Cuento de los Juegos Florales de México, Centroamérica y Panamá"; en Costa Rica con el "Premio Ancora de Literatura", 1992-1993.

description

ejemplo de receña

Transcript of Lectu Ra

El escritor original no es aquel que no imita a nadie, sino aquel a quien nadie puede imitar.Franois Ren Chateaubriand, Vizconde de ChateaubriandSobre Linda Berrn:Linda Berrn, costarricense, nacida en Espaa, es Licenciada en Educacin, tiene estudios de literatura en el Institut des Hautes Etudes de lAmrique Latine, En 1991 fund la Editorial Mujeres, que dirige desde entonces.Tiene publicados dos libros de cuentos, "La Ultima Seduccin" y "La Cigarra Autista"; una novela, "El Expediente" y una obra de teatro, "OlimpiaEntre otros, recibi en Madrid el "IV Premio Internacional de Narrativa de Mujeres de Habla Hispana"; en Guatemala, en 1991, el "Premio Unico de Cuento de los Juegos Florales de Mxico, Centroamrica y Panam"; en Costa Rica con el "Premio Ancora de Literatura", 1992-1993.

El propsito de la lectura no es conseguir que se vendan ms libros, sino que los lectores disfruten ms de la vida.George Holbrook Jackson

Francisco Rojas Gonzlez(Guadalajara,Jalisco;11 de agostode1904-ibdem,22 de octubrede1951) fue unescritor,etnlogoy guionista de cinemexicano. En particular se destac como autor de ensayos, cuentos y novelas. Fue Premio Nacional de Literatura en 1944.

Gnero y corriente: Cuentos indigenistas. Estructura: Est compuesto por 13 relatos.

Sinopsis: Pese a que todos los cuentos de El diosero estn dentro de la lnea indigenista, es decir, son relato o pintura de ritos, creencias, formas de vida de ciertas comunidades, y de la psicologa y comportamiento peculiarmente indgenas, pocos son los que se quedan en lo pintoresco; son ms los que trascienden ese aspecto menos profundo.Dada su variedad temtica, podemos clasificarlos en: 1. Cuentos de personaje: "La parbola del joven tuerto" y "El diosero"; 2. Cuentos de situacin: "Las vacas de Quiviquinta", "El cenzontle y la vereda", "Nuestra Seora de Nequetej", "La cabra en dos patas", "Los diez responsos", "La plaza de Xoxocotla", y 3. Cuentos de costumbres: "La Tona", "Los novios", "Hculi hualula", "La venganza de Carlos Mango", "La triste historia del pascola Cenobio".

Nos apoyaremos en esta divisin para comentar los ms representativos de cada grupo:

1. Cuentos de personaje. El ms impactante es "El diosero", cuento que da nombre al volumen completo y literariamente uno de los mejores de ste.El protagonista es Kai-Lan, "seor del caribal de Pun", gran sacerdote y cacique de los lacandones, personaje cuya misin y poder consiste en moldear "deidades doblegadoras de las pasiones, moderadoras de los fenmenos naturales que en la selva se desencadenan con furia diablica, domadoras de bestias, amparo contra serpientes y sabandijas y resguardo opuesto a los hombres malos del ms all de los bosques". .Un da se desencadena una terrible tormenta en plena selva lacandona. Kai-Lan fabrica un dios especial, pero ste es impotente para domearla. El agua todo lo invade y la tormenta sigue. El diosero, iracundo, rompe la obra de sus manos. Entonces elabora otro, un cuadrpedo fabuloso con airosa cola de quetzal. ste s es poderoso y la tormenta cede.El diosero lleno de orgullo, sale del templo y lanza alaridos de jbilo. "No hay en toda la selva uno como Kai-Lan para hacer dioses... Mat a la tormenta", dice el propio sacerdote.El cuento termina con una visin potica, pues "prendido a la copa de un ramn, el arco iris esplende."Pertenece tambin a este grupo, aunque con caractersticas ms terrenas y con una indeleble carga de dolor, tristeza y ternura, "La parbola del joven tuerto`*.Este relato, est lleno de irona y de humor negro. Como su hijo est tuerto y todos se burlan de l, la madre pide a la virgen de San Juan de los Lagos un milagro para que la gente se apiade o el pequeo se componga. As las cosas, cuando en el atrio del santuario madre e hijo preparan su retorno al pueblo, un fuego artificial estalla en la cara del nio y le revienta el ojo sano. La madre agradece a la Virgen el milagro porque su cro ya no ser objeto de burlas por estar tuerto: ahora es ciego.

2. Cuentos de situacin. La ignorancia y el atraso de los indios chinantecos de Oaxaca se ponen de manifiesto en el cuento de este grupo "El cenzontle y la vereda" Irnico a la par que doloroso testimonio, relata un incidente con unos indios a quienes se obsequiaron ciertas pldoras para combatir el paludismo, y ellos, en vez de ingerirlas, slo haban atinado a ponrselas a modo de "collar de comprimidos de quinina, bermejos y brillantes" para que el mal no se les acerque, en la creencia de que ste "le tiene miedo al sartal de piedras milagrosas". Tambin en esta clasificacin tienen gran calidad "Las vacas de Quiviquinta" y "La cabra en dos patas".

3. Cuentos de costumbres. El relato "La Tona" pertenece a este grupo. Se describe en l la forma ruda, primitiva y casi inhumana, cmo Crisanta, una indiecita muy joven, se dispone ella sola y luego ayudada por la vieja comadrona del lugar, a dar a luz.La accin sucede en Tapijulapa, "el pueblo de indios pastores", y gracias a la intervencin de un medico se resuelve con final feliz.En este relato se nota el tono levemente burln del autor. Otro cuento que destaca es "Los novios", simple desarrollo de una relacin amorosa y las vagas inquietudes del muchacho, descendiente de alfareros de Bachajn, por estar ya en edad de "querer tuna", como dice su padre; su vergenza al ser descubiertos sus deseos, el conocimiento de "ella", el ceremonial de peticin de mano; luego, el rito del matrimonio y, finalmente, la ida de ambos por el vallado donde "l toma entre sus dedos el regordete meique de ella, mientras escuchan, bobos, el trino de un jilguero".Publicado en 1952, Rojas Gonzlez no hace demagogia ni folklore con el problema indgena mexicano, sino que es el producto literario de su convivencia con el indio en sus propias comunidades, nica forma de conocer e interiorizarse en sus costumbres, conflictos, necesidades y creencias, los cuales el autor recrea con arte.Es evidente el inters real, autntico, que el indio despierta en el autor, quien lo trata con cario, respeto y profundidad, describiendo sus pasiones, defectos y miserias, ahondando en su angustia y compleja psicologa.De estilo cuidado y sencillo en sus poticas descripciones llenas de elementos significativos, desenlaces muy bien logrados y gran efecto plstico, el saldo final que deja El diosero es el de una coleccin de verdaderas recreaciones literarias.