Lectura 10

21
Unidad Académica Nezahualcóyotl Marginación, Pobreza y Estilos de Vida Prof. Camila Pereira Abagaro Carbajal Islas Vasti Carrillo Domínguez Lucia Estefani Hernández Páez Ana Laura Islas Gómez Karla Giovanna Licenciatura en Educación para la Salud

Transcript of Lectura 10

Page 1: Lectura 10

Unidad Académica Nezahualcóyotl

Marginación, Pobreza y Estilos de VidaProf. Camila Pereira Abagaro

Carbajal Islas VastiCarrillo Domínguez Lucia EstefaniHernández Páez Ana LauraIslas Gómez Karla Giovanna

Licenciatura en Educación para la Salud

Page 2: Lectura 10

Los estilos de vida en salud: del individuo al contexto

Luz S. Álvarez C.

Page 3: Lectura 10

Los estilos de vida no se basan en lo que la persona produce, sino en lo que usa o consume; por lo tanto, los estilos de vida no están basados en la relación con los medios de producción sino con los de consumo.

Page 4: Lectura 10

La posición de una persona en la

estructura de clases, resulta

estrictamente de la cantidad de bienes sociales sobre los que tiene control.

Page 5: Lectura 10

Bourdieu

Las personas de una misma clase social tienden a

compartir los mismos estilos

de vida.

Page 6: Lectura 10

MENENDEZ:LA CORRIENTE EPIDEMIOLÓGICA MAS ANCLADA EN LA BIOMEDICINA EMPEZÓ A USAR EL TÉRMINO ESTILOS DE VIDA Y SALUD DESDE LAS DÉCADAS DE 1950 Y 1960, PARA REFERIRSE CASI EXCLUSIVAMENTE A COMPORTAMIENTOS DE ÍNDOLE INDIVIDUALQUE ESTÁN VINCULADOS QUE ESTAN VINCULADOS CON LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS, SIN TENER EN CUENTA EL ANÁLISIS DE LAS ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS, CON EXCEPCIÓN DEL VIH/SIDA.

Page 7: Lectura 10

COCKERHAM:Teoría para el estudio de los estilos de vida en salud, que parte de la

necesidad de establecer una convergencia

Entre la agencia y la estructura, al tomar como fundamento las teorías de Weber y Bourdieu.

Page 8: Lectura 10

*Cockerham dice que: Los estilos de vida en salud son patrones de comportamiento colectivos de salud, que varean a partir de diferentes elecciones que hacen los seres humanos y están condicionados por las oportunidades de vida.

*En esta propuesta se incorpora claramente una relación entre las opciones de vida y las oportunidades de vida.

*Los elementos estructurales son: Las circunstancias de clase, las colectividades, la edad, el género y la etnia y las condiciones de vida. Ellos generan las oportunidades de vida.

*Son ampliamente reconocidas las diferencias en materia de preferencias alimentarias, prácticas de cuidado de la salud, actividad física entre las clases sociales, la edad, el género y la etnia tienen un rol fundamental por las desventajas socialmente determinadas que sufren algunos grupos en algunos contextos.

Page 10: Lectura 10

*La socialización tanto primaria (que se da en la familia) como secundaria (en los grupos sociales) como la experiencia moldean las decisiones de los individuos de acuerdo con la iniciativa individual

Page 11: Lectura 10

La “epidemiología hegemónica”. Por epidemiología hegemónica se entiende, en palabras de Krieger, la noción dominante entre investigadores y académicos y que se fundamenta especialmente en los conceptos de la biología y en el estudio del comportamiento individualInvestigaciones evalúan estrategias de intervención para la modificación de ciertos hábitos, con el objetivo de prevenir patologías específicas, y de promoción de lo que se denomina usualmente como estilos de vida saludables.

Page 12: Lectura 10

*Es posible afirmar que las investigaciones sobre estilos de vida se circunscriben principalmente de las enfermedades crónicas no trasmisibles y en particular patológicas; como obesidad, diabetes mellitus tipo II, hipertensión arterial, y enfermedad cardiovascular. La obesidad es tal vez la patología más investigada recientemente y los comportamientos más estudiados son los hábitos alimentarios, la actividad física y el tabaquismo.

Page 13: Lectura 10

Conductas : hábitos de

sueño, alcoholismo, tabaquismo y

hábitos alimenticios

Enfermedad mental

Depresión

Suicidio Relación entre estilos de

vida y conductas sicóticas.

Page 14: Lectura 10

Perspectiva individualAgencia: focaliza el comportamiento de las personas sumiendo que los estilos de vida son una decisión racional que corresponde al ámbito personal considerada por las condiciones materiales, sociales y culturales favoreciendo la adopción de comportamientos.Nivel

educativo

Ingresos y

ocupación

Relación entre

estilos de vida y

condiciones

sociales

Page 15: Lectura 10

Consenso de que las circunstancias afectan hábitos, conocimientos en salud, probabilidad de transformar el conocimiento en acciones.Paso de una perspectiva individual a una social constituye un avance: No se parte en responsabilizar a los individuos por su

mala saludSe busca Indagar por la distribución inequitativa en

riesgos para la salud produciendo una desigualdad social afectando a los mas pobres o a los que carecen de poder económico y político.

La estructura social, mediante se devela (pone en manifiesto) por que las personas con menores ingreso, menor nivel de educación o pertenecientes de grupos étnicos tienen menores oportunidades de optar estilos de vida donde protejan su salud viviendo en condiciones con riesgos físicos y psicológicos.

Page 16: Lectura 10

• Análisis contextuales:Consideran no solo las características sociales que se materializan en los individuos (nivel educativo, ingreso, ocupación), sino las circunstancias de las áreas geográficas donde los individuos habitan tales como índices de pobreza, niveles de criminalidad y el ingreso promedio de los vecindarios.Comprende la relación entre redes sociales y relación en los territorios, situación de salud de sus habitantes.Las condiciones como segregación espacial (actitud discriminatoria), discriminación, ausencia de reconocimiento, autopercepción de exclusión quienes viven en ciertos espacios geográficos y efectos sobre salud se pueden convertir en problemas de investigación.

Page 17: Lectura 10

• Los análisis multinivel, no están acompañados en alguna de las investigaciones por un marco teórico que los sustenten, en los que se confrontan, el rol de condiciones individuales como le sexo o el nivel educativo con condiciones contextual es como el vecindario.

• Los análisis sobre las condiciones materiales de vida parecen una exención de análisis individual, las condiciones socioeconómicas parecen creadas por el vacío no debido a procesos históricos específicos ni a fuerzas sociales que las configuran.

Page 18: Lectura 10

• Los territorios son vistos como espacios geográficos que continúen un agrando de personas, por lo que se pierde el potencial de su comprensión como espacio socialmente construido

• Escasas incorporaciones de referentes provenientes de otras ciencias y disciplinas que aportan conocimientos sobre la relación entre la estructura social y las disciplinas individuales

Page 19: Lectura 10

• Epidemiólogos europeos y norteamericanoshan hecho contribuciones considerables al estudio del origen y las distribución social de la salud y la enfermedad

• También es reverberante la producción epistemológica de autores latinoamericanosquienes estudian las condiciones de producción y reproducción del capitalismo y sus efectos sobre las condiciones de enfermedad y muerte en la población.

Page 20: Lectura 10

Las decisiones individuales al contexto en que se desarrolla la vida de las personas no es posible dejar de plantear una visión sobre la distribución de los bienes materiales y no materiales como los estilos de vida y sus efectos sobre la salud de las personas.

Algunas investigaciones constriñen sus alcances a los limites de la epidemiologia y en particular a lo que pueda demostrado como las herramientas estadísticas

Page 21: Lectura 10