Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

download Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

of 23

Transcript of Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    1/23

     

    Módulo 3 Unidad 7 

    Lectura 7: 

    Seguridad contra incendios 

    Materia Seguridad 

    Ing. Enrique Gabriel Reyna 

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    2/23

     

    7. Seguridad contra incendios 

    7.1 Proceso químico del incendio 

    Teoría de la combustión– El fuego 

    El fuego es el resultado de una serie de reacciones químicas de oxidación-reducción fuertemente exotérmica, generadas en condiciones favorables deenergía en las que interviene, una sustancia combustible y una sustanciacomburente, con desprendimiento de calor, radiación luminosa, humos yque al término de la combustión desprenden cenizas o residuos.

    Según Normas UNE: “El fuego es una combustión caracterizadapor una emisión de calor acompañada de humo, llamas oambos” (José María Cortez Díaz, año 2002) 

    •  El agente oxidante más común es el oxigeno• El agente reductor es el material combustible• La reacción entre ambas se denomina combustión

     VELOCIDAD DE REACCION De acuerdo a la velocidad de la reacción se puede establecer la siguienteclasificación:

    Si la reacción es lenta, se denomina: oxidación No hay aumento de temperatura.

    Si la reacción es rápida se denomina: combustión Se produce con emisión de luz (llama) y calor, que es perceptible por el serhumano.

    Si la reacción es muy rápida se denomina: deflagraciónCombustión que se produce cuando la velocidad de propagación de frentede llama es menor que la del sonido.

    Si la reacción es instantánea se denomina: explosión odetonación Combustión que se produce cuando la velocidad de propagación de frentede llama es mayor que la del sonido. 

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 2

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    3/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 3 

    Factores de incendio Existe un modelo geométrico para representar al fuego denominado eltriángulo del fuego, cuyos lados son el COMBUSTIBLE (en fase sólida,liquida o gaseosa), el COMBURENTE y el CALOR (energía de activación)

    Investigaciones realizadas durante las últimas décadas se llegó a laconclusión de que la combustión es una reacción exotérmica, y parte delcalor generado permite que se desarrolle la reacción en el momentosiguiente con nueva generación de calor; y así sucesivamente, por lo tantose produce un proceso que contempla la naturaleza química del fuegodenominado reacción en cadena, por lo cual se incorporó como cuarto

    componente a los tres anteriores del triángulo del fuego. Al nuevo modelo geométrico se lo denomino Tetraedro del Fuego 

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 3

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    4/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 4 

    Descripción del tetraedro del fuego 

    Combustible- Agente reductor Es toda substancia susceptible de combinarse con el oxígeno (comburente)mediante una reacción rápida y exotérmica.

    Ejemplos de combustibles: carbón, hidrocarburos, solventes, alcoholes,maderas, textiles.Los combustibles pueden estar en cualquier estado de agregación, sólido,líquido o gaseoso.

    Comburente El oxígeno es el agente comburente principal, el aire contieneaproximadamente un 21% en volumen en oxígeno.Ejemplos de otros agentes oxidantes: ozono, ácido nítrico y sulfúrico,halógenos (cloro, bromo y flúor) 

    Energía de activación - Calor Es la energía mínima necesaria (calor) para que se inicie la reacción entre elcombustible y el comburente.La energía de activación es proporcionada por los “focos de ignición”.

     Estos focos pueden ser: •  Eléctricos (arco eléctrico, calentamiento por resistencia,

    calentamiento por inducción, cargas estáticas.),• Mecánicos (calor de fricción, calor de compresión.),• 

    Térmicos (chispas de combustión, superficies calientes, radiaciónsolar.),•  Químicos (calor de combustión, calor de descomposición,

    calentamiento espontáneo.)

    La humedad y temperatura ambiente; forma de apilado, son factores que junto con las características físicas de los combustibles hacen variar laenergía de activación necesaria. 

    Reacción en cadena Reacción en cadena es el proceso mediante el cual progresa la reacción en elseno de una mezcla comburente – combustible.El proceso de reacción en cadena es responsable de la propagación delincendio en tiempo y espacio.

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 4

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    5/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 5 

    Comburente 

    Reacción 

    Combusen cadena

     

    Calor  

    Eliminación del Combustible  El fuego necesita para su mantenimiento de la

    alimentación de nuevo combustible. Si el combustible

    es eliminado en las zonas próximas de fuego, este se

    extingue.  Acciones de eliminación de combustible: cortar el

     flujo de gas o líquido a la zona de fuego; retirar

    elementos sólidos o recipientes con contenido de

    combustible o gases, de las proximidades de la zona

    de fuego; refrigerar los combustibles alrededor de la

     zona de fuego. 

    Comburente 

    Reacción

    en cadena 

    CombusCalortible 

    Sofocación - Eliminación del comburente  El proceso de combustión consume gran cantidad de

    oxigeno; por lo tanto necesita afluencia permanente

    de oxigeno fresco a la zona de fuego.  Acciones de ruptura de contacto entre combustible y

    aire: recubrir el combustible con un material

    incombustible utilizando espuma, arena, polvo.

    Cerrar aberturas para dificultar el acceso de oxigeno

    a la zona de fuego. 

    7.2 Factores del incendio. Prevención y

    protección contra incendios 

    ELIMINACION DE LOS FACTORES DE INCENDIO (fuente NPT 99)

    Para que un incendio se inicie o mantenga es necesaria la coexistencia enespacio y tiempo con intensidad suficiente de cuatro factores: combustible,comburente (aire), energía y reacción en cadena.Eliminando uno de los factores o disminuyendo su intensidad de manerasuficiente, el fuego se extinguirá.

     De acuerdo al factor que se pretenda eliminar o disminuir el

     procedimiento de extinción se denomina: 

    • Eliminación del Combustible

    • Sofocación - Eliminación del comburente

    • Enfriamiento - Eliminación de la energía de activación

    • Inhibición - Eliminación de la reacción en cadena 

    tible 

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 5

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    6/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 6 

    Comburente 

    Reacción

    en cadena 

    CombusCalortible

     

    Enfriamiento - Eliminación de la energía de activación  La energía desprendida de la combustión, una parte

    es disipada en el ambiente y otra parte inflama

    nuevos combustibles propagando el fuego. 

     La eliminación de tal energía se consigue arrojandosobre el fuego sustancias como el agua pulverizada o

    su mezcla con aditivos para enfriar la energía de

    activación de fuego. 

    Reacción

    en cadena 

    Comburente 

    Combus 

    tible Calor 

     

    Inhibición - Eliminación de la reacción en cadena  Las reacciones de combustión progresan a nivel

    atómico por un proceso de radicales libres. Si los

    radicales libres son neutralizados antes de su

    reunificación en los productos de combustión, lareacción se detiene.  Los halones son los agentes extintores cuya

    descomposición térmica provoca la inhibición

    química de la reacción en cadena. 

    7.3 Clasificación de tipos de fuego 

    CLASES DE FUEGO Según sea el tipo de combustible o el lugar físico en el que se desarrolle el

    incendio, el fuego puede clasificarse en cuatro grupos, cada uno de estosgrupos tiene definido una forma específica de extinción.Las clases de fuegos se designarán con las letras A-B-C y D y son lassiguientes:

    1. Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos,como ser maderas, papel, telas, gomas, plásticos y otros.2. Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables, grasas, pinturas,ceras, gases y otros.3. Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos

    sometidos a la acción de la corriente eléctrica.4. Clase D: Fuegos sobre metales combustibles, como ser elmagnesio, titanio, potasio, sodio y otros.

     AGENTES EXTINTORES Para lograr la extinción del incendio se utilizan diferentes agentesextintores que se proyectan sobre los diferentes combustibles presentes enla ignición.

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 6

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    7/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 7 

     La composición y características más importantes de los

    agentes extintores son: 

     AGUA: El agua como sustancia de bajo costo, disponibilidad y abundancia,

    es la más utilizada para la extinción de fuegos, y es considerada como elelemento básico de técnicas de extinción combinada. El agua aplicada a chorro sobre fuegos tipo A, puede dispersar el incendio

    si los sólidos están disgregados.  El agua pulverizada se logra mediante difusores que la reducen a gotas muy finas favoreciendo su evaporación y por consiguiente el efecto de

    refrigeración; no obstante la efectividad sobre fuegos tipo B es nula para

     productos con temperaturas de inflamación inferior a 38 ªC, y crece a

    medida que crece la temperatura de inflamación.No puede utilizarse donde existan riesgos eléctricos.

    ESPUMA: La utilización de la espumas como agente extintor fue lasolución para los fuegos de combustibles líquidos clase B.La espuma está compuesta por burbujas de una solución de agua y unagente espumigeno que durante el contacto con el aire aumenta su volumenentre 20 y 100 veces.Como la espuma es más liviana que la solución acuosa, flota sobre lasuperficie de los productos inflamados formando una especie de sello queimpide el contacto del combustible con el comburente (aire) y al mismotiempo actúa como refrigerante por el contenido acuoso de la misma.Presenta el inconveniente de no poder ser utilizada en fuegos de

    instalaciones eléctricas y de ser muy corrosiva.

    Uno de los productos más utilizados: Espumigeno AFFF, fluorosintético: de baja expansión y de rápida acciónsobre el derrame de combustibles. AFFF (Aqueus Film Forming Foam)

     ANHIDRIDO CARBONICO: El anhídrido carbónico o dióxido decarbono (CO2) es un gas incoloro, inodoro, no corrosivo y eléctricamente noconductor; se licua por compresión y enfriamiento y requiere

    almacenamiento en recipientes adecuados ya que su presión es de 60atmósferas a temperatura ambiente. Tiene una densidad 50% superior a ladel aire, por consiguiente al salir del extintor, tiende a estatificarse al niveldel suelo y se expansiona produciendo una especie de nieve carbónica, lacual actúa como sofocante.El principio de extinción está basado en la reducción del oxígeno presenteen el aire y por el enfriamiento como consecuencia de la expansión del gas.Tiene la ventaja de no ser toxico y aplicable a fuegos de origen eléctricos.

    POLVOS QUIMICOS: El fundamento de extinción de los polvos químicosconsiste en el efecto combinado del polvo seco que apaga la llama y el poderabsorbente al combustible remanente para prevenir que el mismo reinicie.

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 7

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    8/23

     

    Se emplean tres tipos de polvos - Polvo normal B, C - Polvo antigrasa polivalente A, B, C - Otros polvos especiales 

    Todos los polvos contienen una mezcla con base en bicarbonatosódico o potásico, con algunos aditivos para lograr mejorescondiciones ante el almacenamiento, la fluidez, repelencia al agua ycompatibilidad con las espumas.Los aditivos consisten en sales metálicas y cargas minerales.Tiene la ventaja de no ser toxico y aplicable a fuegos de origeneléctricos y el inconveniente que puede dañar máquinas o

    instalaciones delicadas.

    INHIBIDORES O HIDROCARBUROS HALOGENADOS:Son hidrocarburos en los que uno o más átomos de hidrogeno sonsustituidos por átomos de halógenos como Flúor, Cloro, Bromo yIodo.

     Los halones más utilizados son: Halon 1211, es líquido al descargarse y se evapora con rapidez.Halon 1301, es un gas licuado que se dispersa rápidamente en el

    sector de fuegoLa utilización de halón es muy eficaz en los primeros instantes parasofocar un incendio, pero es peligroso en fuegos extendidos, porquesi la temperatura de la zona afectada es elevada la descomposicióntérmica del halón produce emanaciones toxicas.Debido al elevado impacto de estos productos, sobre la capa deozono, se están dejando de utilizar y son reemplazados por otrosproductos.

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 8

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    9/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 9 

    7.4 Sistemas de detección. Sistemas de

    alarmas. Equipos y medios de extinción. 

    Sistemas de extinción 

     A) Sistema de extinción portátil (ref Npt 536) Los sistemas de extinción portátiles están diseñados para que puedan sertrasladados a mano, teniendo en condiciones de funcionamiento un pesoigual o inferior a 20 kgs.Los más usuales son los extintores de presión permanente, que se presentaen tres modalidades:

    La primera corresponde a aquellos en que el agente extintor proporciona

    su propia presión de impulsión, tal como el anhídrido carbónico.

    La segunda está formada por aquellos en que el agente extintor seencuentra en fase liquida y gaseosa, tal como los hidrocarburoshalogenados y cuya presión de impulsión se consigue mediante su propiatensión de vapor con ayuda de otro gas propelente inerte, tal como elnitrógeno, añadido en el recipiente durante la fabricación o recarga delextintor.

    La tercera es la de aquellos en que el agente extintor es líquido o sólidopulverulento, cuya presión de impulsión se consigue con ayuda de un gaspropelente inerte tal como el nitrógeno o el anhídrido carbónico, añadidoen el recipiente durante la fabricación o recarga del extintor.En la figura se representa un extintor correspondiente a esta últimamodalidad.

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 9

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    10/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 10 

    Tipos de extintores según norma N° 10 de la tabla de “Nacional Fire Protection 

    Association”  – NFPA 

     b) Instalaciones Fijas De Extinción El diseño de las instalaciones fijas de extinción está compuesto por unared de tuberías, tanques de almacenamiento del agente extintor,equipos y accesorios terminales distribuidos en las zonas donde existanriesgos de incendio.

    Los distintos sistemas de instalaciones fijas se clasifican en:

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 10

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    11/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 11 

    Sistemas de extinción por rociadores automáticos (splinker) Están diseñadas por una red de tuberías metálicas extendidas en las zonas aproteger contra el fuego y un conjunto de rociadores o splinklers,conectados a dichas tuberías, con el objetivo de distribuir el agua en formade lluvia, cuando el incendio alcance una determinada temperatura.

    Cada rociador cubre una superficie aproximadade 9-16 m2 

    Sistemas de columnas secas Se compone de canalizaciones de tuberías sin fluidos y con bocasdistribuidas según necesidades por áreas o pisos para edificios en altura; esde uso exclusivo de los bomberos con acoplamientos para mangueras.

    Sistemas de hidrantes exteriores Se compone de una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberíaspara agua de alimentación y los equipos hidrantes exteriores que seannecesarios.

    Sistemas de bocas de incendio equipadas Se compone de una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberíaspara agua de alimentación y las bocas de incendio o nichos hidrantes quesean necesarios.

    Un extintor manual tiene poca capacidad de extinción por lo tanto puedeapagar solo pequeños focos de incendio. Si el foco de incendio no esapagado o se ha detectado tarde el incendio, el fuego solo será apagado conmedios más potentes.Una solución correcta es la instalación de bocas de incendio ubicadasestratégicamente en las proximidades del predio.

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 11

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    12/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 12 

    Contar con una brigada para combatir el fuego en la propia empresa,podrán utilizar las bocas de incendio equipadas y controlar el fuego conrapidez, evitando su propagación y consecuencias.El personal que participa de la brigada debe recibir un entrenamientoadecuado, ya que la utilización de estos medios para combatir el fuego es

    peligrosa y ocasionar daños a la persona durante el ejercicio.Todas las industrias con una carga térmica superior a 200 Mcal/m2,deberían estar protegidas por bocas de incendio equipadas.

    RELACION ENTRE CLASE DE FUEGO Y TIPO DEEXTINTOR  

    Tipo de extintor   Clases de fuego 

    Clase A  Clase B  Clase C  Clase D 

     Agua pura  SI  NO  NO  NO 

    Espumigeno AFFF  SI  SI  NO  NO 

     Anhidrido carbónico CO 

    NO 

    SI 

    SI 

    NO 

    Polvo químico seco ABC  SI  SI  SI  NO 

    Polvo químico seco BC  NO  SI  SI  NO 

    Polvo químico D  NO  NO  NO  SI 

    Halo- Clean  SI  SI  SI  NO 

    SI utilizar NO utilizar  PELIGRO 

    SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA  El fuego se puede descubrir técnicamente mediante detectores automáticos,fundamentados en los sentidos que utiliza el ser humano para el mismo fin: vista, olfato y tacto.Tan pronto como un detector automático de incendio percibe el fenómenodel fuego, genera una señal que es transmitida a una central deprocesamiento,Las instalaciones de detección automática están formadas por losdetectores automáticos de incendio, que vigilan los locales de un edificio,reaccionando ante los productos invisibles y visibles de la combustión, elhumo visible, las llamas o la temperatura.La central de procesamiento que indica el lugar del incendio, activa alarmas

    ópticas y acústicas poniendo en marcha dispositivos de seguridadprogramados tal como transmisión de mensajes, cierre de puertascortafuego, detención de máquinas y equipos, aperturas de evacuación dehumos, puesta en funcionamiento de instalaciones fijas de extinción (agua,CO2 , halón)

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 12

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    13/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 13 

     Los sistemas de detección y alarma pueden ser: a) Detectores humanos 

    Consiste en la vigilancia realizada por personas con recorridosperiódicos de inspección. de los sectores del edificio, resultanefectivos principalmente al final de las jornadas o durante el horario

    nocturno. b) Sistemas de detección automáticos 

    Se clasifican:•  Detectores de humos (fotoeléctricos, iónicos,

    combinados)• Detectores de gases de combustión (iónicos, ópticos)•  Detectores térmicos (temperatura fija o

    termostáticos, termovelocímetros, combinados)•  Detectores de llamas (detecta radiaciones

    ultravioletas o infrarrojas)

    c) Sistemas mixtos 

    Detector térmico de temperatura fija 

    PROTECCION CONTRA INCENDIOS Según Ley 19587 dec. 351/79 (cap.18 anexo VII)Teniendo en cuenta el cumplimiento de objetivos de la responsabilidadsocial empresaria; el sistema de protección contra incendios, debe gestarsea partir de la fase del proyecto de las futuras instalaciones del edificio; ya

    que desde la ubicación del mismo dependerán de varios factores deseguridad contra incendios para tener en cuenta; como por ejemplo laubicación del cuartel o cuerpo de bomberos más cercano, riesgo depropagación del fuego a empresas o viviendas colindantes, sistemas decomunicación, proximidad a zonas forestales, resguardo de los vientos.De esta forma se pueden emplear todas las medidas técnicas adecuadas deprevención y protección contra incendios.En la fase de funcionamiento normal de la empresa, habrá que disponeruna organización interna que permita aplicar técnicas de cómo enfrentarsituaciones de emergencia, diseñando y aplicando procedimientos internosde evacuación y planes de emergencia.

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 13

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    14/23

     

    EVALUACION DEL RIESGO DE INCENDIO Para evaluar los riesgos de incendio es necesario conocer el grado depeligrosidad de los distintos materiales presentes en los distintos procesosu áreas del edificio. A los efectos de su comportamiento ante el calor u otra forma de energía,

    las materias y los productos que con ella se elaboren, transformen,manipulen o almacenen, se dividen en las siguientes categorías: 

     Riesgo 1 (R.1): Explosivos: Sustancia o mezcla de sustancias susceptibles

    de producir en forma súbita, reacción exotérmica con generación de

    grandes cantidades de gases, por ejemplo diversos nitroderivados orgánicos, pólvoras, determinados ésteres nítricos y otros. 

     Riesgo 2 (R.2):  Inflamables de 1ra. Categoría: Líquidos que pueden emitir valores que

    mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas

    combustibles; su punto de inflamación momentánea será igual o inferior a 40 °C, por ejemplo Alcohol, éter, nafta, benzol, acetona y otros.

     Inflamables de 2da. Categoría: Líquidos que pueden emitir vapores que

    mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas

    combustibles; su punto de inflamación momentáneo estará comprendido entre 41 y 120 °C, por ejemplo: kerosene, aguarrás, ácido acético y otros. 

     Riesgo 3 (R.3): Muy combustibles: Materias que expuestas al aire,

     puedan ser encendidas y continúen ardiendo una vez retirada la fuente de

    ignición, por ejemplo: hidrocarburos pesados, madera, papel, tejidos de

    algodón y otros. 

     Riesgo 4 (R.4): Combustibles: Materias que puedan mantener la

    combustión aún después de suprimida la fuente externa de calor; por lo

    general necesitan un abundante aflujo de aire; en particular se aplica a

    aquellas materias que puedan arder en hornos diseñados para ensayos de

    incendios y a las que están integradas por hasta un 30% de su peso por

    materias muy combustibles, por ejemplo: determinados plásticos, cueros,

    lanas, madera y tejidos de algodón tratados con retardadores y otros.  

     Riesgo 5 (R.5): Poco combustibles: Materias que se encienden al sersometidas a altas temperaturas, pero cuya combustión invariablemente

    cesa al ser apartada la fuente de calor, por ejemplo: celulosas artificiales y

    otros. 

     Riesgo 6 (R.6): Incombustibles: Materias que al ser sometidas al calor o

    llama directa, pueden sufrir cambios en su estado físico, acompañados o

    no por reacciones químicas endotérmicas, sin formación de materia

    combustible alguna, por ejemplo: hierro, plomo y otros. 

     Riesgo 7 (R.7): Refractarias: Materias que al ser sometidas a altas

    temperaturas, hasta 1500°C, aún durante períodos muy prolongados, no 

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 14

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    15/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 15 

    alteran ninguna de sus características físicas o químicas, por ejemplo: amianto, ladrillos refractarios, y otros. 

    CALCULO DE LA CARGA DE FUEGO 

    Carga de fuego o carga combustible, es la cantidad calorífica promedioresultante de la combustión de los materiales combustibles de un sector deincendio.Indirectamente la carga de fuego es un indicador de la magnitud del riesgode incendio que posee un sitio y es de gran importancia al momento dedeterminar protecciones en materia de detección y control de incendios,como también las características constructivas de la edificación durante elproyecto o modificaciones.

    De acuerdo a nuestra legislación, carga de fuego se define como el peso enmadera por unidad de superficie (kg/m2) capaz de desarrollar una cantidadde calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector deincendio.Como patrón de referencia se considerará madera con poder caloríficoinferior de 18,41 MJ/Kg. (4.400 cal/Kg.)

    Los materiales líquidos o gaseosos contenidos en tuberías, barriles ydepósitos, se considerarán como uniformemente repartidos sobre toda lasuperficie del sector de incendios.

    7.5 Protección contra incendios según Decreto 351/79 (cap. 18 anexo VII). 

    RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOSCONSTITUTIVOS DE EDIFICIOS 

     Resistencia al fuego: “  Propiedad que se corresponde con el tiempo

    expresado en minutos durante un ensayo de incendio, después del cual el

    elemento de construcción ensayado pierde su capacidad resistente o

     funcional.”  

    Para determinar las condiciones a aplicar, deberá considerarse el riesgo queimplican las distintas actividades predominantes en los edificios, sectores oambientes de los mismos.

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 15

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    16/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 16 

     A tales fines en la tabla siguiente, se establecen los siguientes riesgos: 

    TABLA: 2.1. (Según Ley 19587 dec. 351/79 - cap.18 anexo VII) 

     ActividadPredominant

    Clasificación de los materiales Según su combustión 

    Riesgo 1 

    Riesgo 2 

    Riesgo 3 

    Riesgo 4 

    Riesgo 5 

    Riesgo 6 

    Riesgo 7 

    Residencial Administrativo 

    NP  NP  R3  R4  --  --  -- 

    Comercial 1IndustrialDeposito 

    R1  R2  R3  R4  R5  R6  R7 

    Espectáculos

     y Cultura 

    NP  NP  R3  R4  --  --  -- 

    NOTA: N.P. = No Permitido 

    La resistencia al fuego de los elementos estructurales y constructivos, sedeterminará en función del riesgo antes definido y de la "carga de fuego" deacuerdo a los siguientes cuadros:

    CUADRO: 2.2.1. LOCALES CON VENTILACIONNATURAL 

    (Según Ley 19587 dec. 351/79 - cap.18 anexo VII) 

    Carga de fuego Riesgo 

    1  2  3  4  5 

    hasta 15 kg/m2  --  F 60  F 30  F 30  -- 

    desde 16 hasta 30 kg/m2  --  F 90  F 60  F 30  F 30 

    desde 31 hasta 60 kg/m2  --  F 120  F 90  F 60  F 30 

    desde 61 hasta 100 kg/m2  --  F 180  F 120  F 90  F 60 

    mas de 100 kg/m2  --  F 180  F 180  F 120  F 90 

    CUADRO: 2.2.2. LOCALES CON VENTILACIONMECANICA  (Según Ley 19587 dec. 351/79 - cap.18 anexo VII) 

    Carga de fuego Riesgo 

    1  2  3  4  5 

    hasta 15 kg/m2  --  NP  F 60  F 60  F 30 

    desde 16 hasta 30 kg/m2  --  NP  F 90  F 60  F 60 

    desde 31 hasta 60 kg/m2  --  NP  F 120  F 90  F 60 

    desde 61 hasta 100 kg/m2  --  NP  F 180  F 120  F 90 

    mas de 100 kg/m2  --  NP  NP  F 180  F120 

    NOTA: N.P. = No Permitido 

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 16

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    17/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 17 

    La letra F seguida de dos dígitos, indican el tiempo en minutos, en la cualun material afectado al ensayo de carga de fuego (F), mantiene lascondiciones físicas y químicas originales.

    Para relaciones iguales o mayores que la unidad, se considerará el materialo producto como muy combustible, para relaciones menores como"combustible". Se exceptúa de este criterio a aquellos productos que encualquier estado de subdivisión se considerarán "muy combustibles", porejemplo el algodón y otros.

    Como alternativa del criterio de calificación de los materiales o productosen "muy combustibles" o "combustibles" y para tener en cuenta el estado desubdivisión en que se pueden encontrar los materiales sólidos, podrárecurrirse a la determinación de la velocidad de combustión de los mismos,relacionándola con la del combustible normalizado (madera apilada,

    densidad).

    Conclusión: Todo elemento constructivo que constituya el límite físico de

    un sector de incendio, deberá tener una resistencia al fuego, conforme a lo

    indicado en el respectivo cuadro de "Resistencia al Fuego", (F), que

    corresponda de acuerdo a la naturaleza de la ventilación del local, natural

    o mecánica. 

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 17

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    18/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 18 

    FACTOR DE OCUPACIÓN (Según Ley 19587 dec. 351/79 - cap.18 anexo VII)El factor de ocupación es el número de ocupantes por superficie de piso,que es el número teórico de personas que pueden ser acomodadas sobre lasuperficie del piso. En la proporción de una persona por cada equis (x)

    metros cuadrados. El valor de (x) se establece en el siguiente cuadro.

    USO  x en m2 

    a) Sitios de asambleas, auditorios, salas de conciertos,salas de baile 

     b) Edificios educacionales, templos  2 

    c) Lugares de trabajo, locales, patios y terrazas destinadosa comercio, mercados, ferias, exposiciones, restaurantes 

    d) Salones de billares, canchas de bolos y bochas,gimnasios, pistas de patinaje, refugios nocturnos de

    caridad 

    e) Edifício de escritórios y oficinas, bancos, bibliotecas,clinicas, asilos, internados, casas de baile 

    f) Viviendas privadas y colectivas  12 

    g) Edificios industriales, el número de ocupantes serádeclarado por el propietario, en su defecto será 

    16 

    h) Salas de juego  2 

    i) Grandes tiendas, supermercados, planta baja y 1er.subsuelo 

    ) Grandes tiendas, supermercados, pisos superiores  8 

    k) Hoteles, planta baja y restaurantes 

    l) Hoteles, pisos superiores  20 

    m) Depósitos  30 

    En subsuelos, excepto para el primero a partir del piso bajo, se supone un número de ocupantes doble del queresulta del cuadro anterior. 

    Superficie de piso: Área total de un piso comprendido dentro de lasparedes exteriores, menos las superficies ocupadas por los medios deescape y locales sanitarios y otros que sean de uso común del edificio.

    MEDIOS DE ESCAPE (Según Ley 19587 dec. 351/79 - cap.18 anexo VII)Medio de escape es el medio de salida exigido, que constituye la líneanatural de tránsito que garantiza una evacuación rápida y segura.Cuando la edificación se desarrolla en uno o más niveles el medio de escapeestará constituido por:

    Primera sección: ruta horizontal desde cualquier punto de unnivel hasta una salida.

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 18

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    19/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 19 

    Segunda sección: ruta vertical, escaleras abajo hasta el pie de lasmismas.Tercera sección: ruta horizontal desde el pie de la escalera hastael exterior de la edificación.

    DIMENSIONES DE LOS MEDIOS DE ESCAPE (Según Ley 19587 dec. 351/79 - cap.18 anexo VII)

    El ancho total mínimo, la posición y el número de salidas, pasillos, escaleras y corredores, se determinará en función del factor de ocupación del edificio y de una constante que incluye el tiempo máximo de evacuación y elcoeficiente de salida.El ancho total mínimo se expresará en unidades de anchos de salida(u.a.s.) que tendrán 0,55 m. cada una, para las dos primeras y 0,45 m. paralas siguientes, para edificios nuevos.Unidad de ancho de salida: Espacio requerido para que las personas puedanpasar en una sola fila.Para edificios existentes, donde resulten imposibles las ampliaciones sepermitirán anchos menores, de acuerdo al siguiente cuadro:

     ANCHO MINIMO PERMITIDO 

    u.a.s  Edificios Nuevos  Edificios Existentes 

    2 unidades  1,10 m.  0,96 m. 

    3 unidades  1,55 m.  1,45 m. 

    4 unidades 

    2,00 m. 

    1,85 m. 

    5 unidades  2,45 m.  2,30 m. 

    6 unidades  2,90 m.  2,80 m. 

    El ancho mínimo permitido es de dos unidades de ancho de salida.En todos los casos, el ancho se medirá entre zócalos.El número "n" de unidades de anchos de salida requeridas se calcularámediante la siguiente ecuación:

    "n" = N/100,Donde N: número total de personas a ser evacuadas (calculado en base alfactor de ocupación).Las fracciones iguales o superiores a 0,5 se redondearán a la unidad porexceso.

    POTENCIAL DE AGENTES DE EXTINCION 

    El potencial extintor mínimo de los matafuegos para fuegos clase A,responderá a lo establecido en la tabla 1.

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 1 9

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    20/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 20 

    TABLA 1 

    CARGA DEFUEGO 

    RIESGO 

    Riesgo 1 Explos. 

    Riesgo 2 Inflam. 

    Riesgo 3 Muy  

    Comb. 

    Riesgo 4 Comb. 

    Riesgo 5 Por

    comb. 

    hasta 15kg/m2 

    -- 

    -- 

    1 A  

    1 A  

    1 A  

    16 a 30 kg/m2  --  --  2 A   1 A   1 A  

    31 a 60 kg/m2  --  --  3 A   2 A   1 A  

    61 a 100kg/m2  --  --  6 A   4 A   3 A  

    > 100 kg/m2   A determinar en cada caso 

    El potencial mínimo de los matafuegos para fuegos de clase B, responderá alo establecido en la tabla 2, exceptuando fuegos líquidos inflamables quepresenten una superficie mayor de 1 m2.

    TABLA 2 

    CARGA DEFUEGO 

    RIESGO 

    Riesgo 1 Explos. 

    Riesgo 2 Inflam. 

    Riesgo 3 Muy  

    Comb. 

    Riesgo 4 Comb. 

    Riesgo 5 Por

    comb. 

    hasta 15kg/m2  --  6 B  4 B  --  -- 

    16 a 30 kg/m2  --  8 B  6 B  --  -- 

    31 a 60 kg/m2  --  10 B  8 B  --  -- 

    61 a 100kg/m2 

    -- 

    20 B 

    10 B 

    -- 

    -- > 100 kg/m2   A determinar en cada caso 

    De acuerdo a Ley 24557, Resolución Nª38/96-SRT, listado de obligaciones básicas que componen la primera linea en materia de higiene y seguridad;

    4. Protección contra incendios, el apartado 4.2 señala lo siguiente:“S e deberá contar con equipos de extinción portátil que cumplan como

    mínimo con las siguientes condiciones de mantenimiento e instalación:  - Un extintor cada 200 m2 de superficie de un mismo nivel

    edilicio. -  Extintores apropiados para el tipo de riesgo predominante en el

    sector. -  Señalización adecuada. -  De fácil acceso, es decir, que no existan obstáculos para el

    acceso a los mismos. -  Personal entrenado para su uso. -  Manutención preventiva anual. - (Según resolución Nª 42/96) No recorrer más de 20 m. para

    llegar a un extintor clase A y 15 m. para extintor clase B. (ref.

    Ley 19587 dec. 351/79 art. 176) 

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 20

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    21/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 21 

    Cuando las condiciones existentes en el área no sean combustibles, o las

    condiciones no generen riesgos para los trabajadores, podrán admitirse

    diferencias con lo estipulado en el presente punto.”  

    7.6 Plan de evacuación 

    Las cantidad de pérdidas humanas como consecuencia de las circunstanciasque rodean los incendios en los edificios u otro tipo de siniestro, son muyelevadas, motivadas en gran parte por insuficientes vías de evacuación, oque estas hayan sido inutilizadas por el fuego o el humo, quedando laspersonas atrapadas en ellas.Para reducir estos problemas, se utilizan las técnicas de plan de evacuación,con el fin de planificar y facilitar el desalojo de los edificios en los que sehaya producido un incendio.El plan de evacuación de un complejo en el cual contiene personas opúblico, plantea el doble objetivo de proteger a las personas y a lasinstalaciones ante situaciones críticas. La mejor salvaguarda para laspersonas ante una emergencia es que puedan trasladarse a un lugar seguro,mediante un itinerario protegido y en un tiempo adecuado, esto significarealizar una evacuación de manera eficaz y eficiente.

    Tiempo de evacuación Durante la operación de desalojo por incendio o emergencia en un local oedificio, se pueden considerar cuatro tiempos diferenciados de la

    evacuación:El tiempo de detección tD, el tiempo de alarma t A  , el tiempo de retardo tR yel tiempo propio de evacuación tPELa suma de todos los tiempos corresponderá al tiempo de evacuación “T”T evacuación = T detección + T alarma + T retardo + T propioevacuación El tiempo total de evacuación expresado por la ecuación anterior serepresenta de acuerdo al siguiente gráfico. El cálculo también se puederealizar experimentalmente mediante simulacros.

    Grafica de relación entre el número de personas evacuadas (N) y el tiempo de evacuación 

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 21

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    22/23

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 22 

    Para optimizar el tiempo total del proceso de evacuación, se debe estudiarde hacer mínimos cada uno de los tiempos sumandos. El tiempo dedetección comprende desde el inicio del fuego o emergencia hasta que lapersona responsable acciona el sistema de alarma. Si se desglosa a su vez tD,se puede apreciar el tiempo de detección automática o humana, el tiempo

    de comprobación de la emergencia y el de aviso para activar la alarma.En el caso de detección automática, la central de alarma puede estarprogramada para activar la alarma correspondiente en menos de unsegundo, iniciando la evacuación. Para el caso de detección humana,transcurrirá un tiempo hasta que se verifique la gravedad del suceso y senotifique la necesidad de activar la alarma correspondiente.El tiempo de alarma t A es el propio de la emisión de los mensajescorrespondiente por los medios de sirena, altavoz, luces y/o sonidoscodificados, este tiempo depende de la eficacia técnica y de comunicacióncolectiva de los mencionados mensajes.El tiempo de retardo tR es el asignado para que el grupo de personas aevacuar asimilen los mensajes de alarma e inicien el desplazamiento hacialos itinerarios correspondientes de salida.Influye de manera importante en la disminución de tR , la eficacia decomunicación de los mensajes y la buena organización y colaboración delpersonal durante la evacuación.El tiempo propio de evacuación tPE , se inicia en el momento que lasprimeras personas utilizan las vías de evacuación con intenciones de salir yllegar al punto de encuentro establecido.El tiempo de evacuación tendría que ser obviamente inferior al menor de lostiempos de resistencia de los materiales que limitan los itinerarios de

    evacuación y contando que dichas vías de evacuación cumplen con lascondiciones mínimas de protección contra humos y sustancias toxicasinhalables, tomándose como medida preventiva aminorar el tiempo total dela exposición de las personas evacuadas.Este tiempo total de evacuación dependerá del número total desalidas del edificio, local o recinto a evacuar. 

    Conclusión: En el plan de evacuación distinguiremos dos aspectosdiferentes: Una componente humana que optimice la utilización de lacomponente técnica, mediante la organización y/opreparación de las personas afectadas por la evacuación.Una componente técnica que comprende la detección,alarma y señalización de los accesos o caminos deevacuación suficientes, racionales y estancos al humo y lasllamas. 

    Seguridad – Ing. Enrique Gabriel Reyna | 22

  • 8/18/2019 Lectura 7 Seguridad Contra Incendios

    23/23

    S id d I E i G b i l R | 23

    Bibliografía Lectura 7 

    José María Cortez Diaz, (2002), “Seguridad e Higiene delTrabajo- Técnicas de prevención de riesgos laborales”, México,Editorial Alfaomega. Capítulo 16

    José M. de la Poza, (1996), “Seguridad e Higiene Profesional”,España, Editorial Paraninfo. Capítulo 15

    Ley N° 19587 – Decreto Reg. 351/79 Capitulo 18 anexo VII – Protección contra incendios

     www.uesiglo21.edu.ar 

    Material de soporte temático:

     Video temático sobre extintores y clase de fuego:http://www.youtube.com/watch?v=PNpLw0HQjV8