Lectura Critica1

3

Click here to load reader

Transcript of Lectura Critica1

Page 1: Lectura Critica1

Universidad de Concepción Facultad de Medicina

1

_____________

INTRODUCCION A LA BIOETICA

(Prólogo del libro Introducción a la Bioética, Miguel H. Kottow).1

El mundo está siendo modelado por una cantidad de hechos ineludibles. El progreso de la ciencia sigue en aceleración creciente. Por otra parte, se acorta cada vez más el tiempo en que un conocimiento básico se aplica a diversos fines. Se multiplica también la variedad de esas aplicaciones, y es casi imposible limitar el uso de ese conocimiento a una aplicación específica.

Así, por ejemplo, el mismo procedimiento microbiológico para producir bacterias que generen antibióticos para la industria farmacéutica, podría usarse para producir microorganismos de alta virulencia con fines militares, como armas biológicas. Con la tecnología y los residuos de una central de energía nuclear, pueden fabricarse también armas atómicas.

Casi en la misma época en que se evidencia el terrible poder derivado de la física nuclear, se producían los avances decisivos en la teoría del gen. Es decir, el misterio ancestral sobre el origen de los organismos, la aparición de sus características y la transmisión de ellas encontraban una solución extraordinariamente sencilla. Pero este descubrimiento, hecho por científicos ocupados sólo en investigar las leyes de la naturaleza, hizo posible el desarrollo de la biología molecular y de la ingeniería genética, que comenzaron a transformar radicalmente al mundo y a plantear dilemas éticos de enorme complejidad, puesto que se relacionan con la constitución misma del hombre, con los límites entre la vida y la muerte, con la definición básica de ser humano y con los derechos que esta condición otorga; con vínculos esenciales como la maternidad, la paternidad, con el parentesco y la pertenencia básica del ser humano a su especie.

La velocidad, amplitud y profundidad de los impactos de las tecnologías de

base biológica exige en forma urgente una sistemática reflexión valórica, así como la discusión y el examen de los fundamentos de la ética, para su aplicación a determinados campos que están planteando dilemas en aspectos tan primordiales para la vida humana como la reproducción, el dolor, la enfermedad, la muerte, y también para la sobrevivencia de la especie, puesto que hoy se está poniendo en juego la herencia biológica y ambiental que recibirán las generaciones venideras. El mapeo del genoma humano, que es uno de los proyectos científicos de mayores dimensiones de los últimos tiempos, abre posibilidades de manipulación genética que pueden permitir, entre otras cosas, la reparación de un gen defectuoso o su reemplazo por su equivalente sano. Pero el mismo conocimiento que se aplica

1 Dr. Jaime Lavados Montes, Ex Rector de la Universidad de Chile.

Page 2: Lectura Critica1

Universidad de Concepción Facultad de Medicina

2

_____________ con estos fines terapéuticos, moralmente inobjetables, podría usarse con fines eugenésicos, para seleccionar ciertos rasgos físicos e intelectuales y así "cultivar" determinado tipo de ser humano. El peligro de estas intervenciones es evidente, entre otras cosas, porque la decisión acerca de cuáles rasgos privilegiar podría tomarse sobre la base de doctrinas antropológicas tan aberrantes como el nazismo, o incluso sobre modas que dictan arbitrarios y transitorios cánones de belleza física. Al desarrollo de la genética, como uno de los factores que viene a evidenciar con más fuerza la necesidad de una reflexión bioética sistemática, se deben agregar otras diversas formas de intervención tecnológica, que prolongan la sobrevida de enfermos terminales, que requieren experimentaciones en humanos, que degradan el medio ambiente, etc. La ausencia de esa reflexión bioética reduce la capacidad de réplica frente a las consideraciones dispersas que surgen por todas partes y que pueden ser peligrosas. Sólo a título de ejemplo, recordemos que el mismo Francis Crick, Premio Nobel, uno de los descubridores de la "doble hélice", declaró en una oportunidad que "ningún recién nacido debería ser considerado humano sin haber pasado previamente cierto número de pruebas relativas a su dotación genética. En caso de fracasar, pierde su derecho a la vida". O que el fisiólogo de Harvard, Bemard Davis, se pronunció en favor de un programa para "reducir la producción de individuos genéticamente incapaces de enfrentarse a un entorno tecnológico complejo".

La bioética, por lo tanto, no es un aditamento intelectual suntuario, sino una disciplina necesaria en este momento para regular las múltiples acciones de intervención que pueden realizarse sobre la vida, garantizando la primacía de lo que es bueno tanto para el hombre de hoy como para las generaciones sucesivas. En este sentido, pensamos que la bioética dentro de muy poco será una herramienta imprescindible para juristas, políticos y parlamentarios. Problemas como la polución, el deterioro ambiental, el aborto, el control de la natalidad, el uso de técnicas artificiales de fecundación, e incluso las maneras de certificar la muerte para los efectos de extraer órganos para trasplantes, están cada vez más presentes en el debate público y en las discusiones parlamentarias. Reproducción, nacimiento y muerte, antes eran procesos naturales en los que la medicina tenía sólo un papel auxiliar. Ahora, en cambio, las intervenciones que se pueden realizar son tan profundas que constituyen verdaderos actos de creación que se contraponen a los procesos naturales. El avance de las ciencias biológicas y de las tecnologías de base biológica está modificando las más fundamentales referencias de la vida del hombre. Se impone, entonces, la creación de una nueva cultura, capaz de dar sentido a la vida humana en estos nuevos escenarios.

Page 3: Lectura Critica1

Universidad de Concepción Facultad de Medicina

3

_____________ Desarrolle la lectura crítica mediante el análisis de las siguientes interrogante:

• A que se refiere el artículo cuando señala que se requiere de una sistemática reflexión valórica.

• A que se refiere el artículo cuando señala que la ausencia de una reflexión bioética reduce la capacidad de réplica frente a las consideraciones dispersas que surgen por todas partes y que pueden ser peligrosas.

• Señale cual es, a juicio del autor del artículo, la tarea a la debemos abocarnos para poder abordar los dilemas que afectan aspectos primordiales de la vida humana.

• Señale cuál sería la contribución que podría dar la bioética al abordar los dilemas que afectan aspectos primordiales de la vida humana.