Lectura El Arte de Escribir

download Lectura El Arte de Escribir

of 9

description

Pdf

Transcript of Lectura El Arte de Escribir

  • 1

    CMO ESCRIBIR BUENOS TEXTOS

    Bertha Ligia Dez Mejaa No se puede aprender a ser escritor. Se aprenden tcnicas y procedimientos. Pero ser escritor es, ante todo una

    aptitud especial, una disposicin, igual a las que otros pueden tener para las ciencias exactas (.), no creo que haya un solo escritor que pueda decir que su obra no est influenciada por la lectura devota y paciente de algunos autores

    afines con el propio espritu(1).

    GENERALIDADES ACERCA DEL ESCRIBIR

    La escritura entendida como una actividad social, o mejor, un compromiso social como la llama Sartre (2), requiere una correcta redaccin que permita compartirla y ponerla al servicio de los dems. Por esta razn se insiste en la claridad y la inteligibilidad (3) como elementos clave de todo buen escrito.

    Investigar es divertido; concebir una idea, trabajarla y encontrar estrategias para probarla es gratificante, como tambin lo son las descripciones orales, con frecuencia claras, vivaces e interesantes que muchos investigadores hacen de sus trabajos. Escribir acerca del estudio no lo es tanto; por el contrario, para algunos puede ser frustrante, complicado y nada divertido; as lo sinti Charles Darwin cuando dijo: La vida del naturalista sera dichosa si slo tuviera que observar, sin nunca escribir (3). Los investigadores, en general, poseen una adecuada formacin en los aspectos tcnicos y metodolgicos para hacer investigacin; sin embargo, es frecuente encontrar entre ellos debilidades tanto tericas como prcticas relacionadas con los elementos bsicos de la redaccin cientfica y, como consecuencia, los artculos producto de sus estudios, muchas veces excelentes, son rechazados, o su publicacin se atrasa por causa de una mala redaccin. Con razn se afirma que el xito del cientfico se debe, en buena parte, a su capacidad de comunicar y de escribir (3).

    Pero, es oportuno mencionar tambin que El no saber leer ni escribir es una cualidad natural; todos nacemos con ella. O ponindolo en refrn castellano: nadie nace enseado (4), que expresado en otras palabras significa que todos nacimos analfabetas, as como alfabetos en potencia.

    Ahora bien, convertir esa potencia en acto requiere de un variado proceso que empieza con la lectura, ejercicio indispensable para encontrar un lenguaje propio inteligible, ameno y digerible. Se dice que las buenas lecturas pueden funcionar a veces como pequeas cargas explosivas que al contacto con el lector son capaces de detonar su deseo por leer y ms leer. El ejercicio de leer contina con el ejercicio de la escritura, pero nunca termina si la queremos hacer bien. Me parece importante subrayar que la lectura y la escritura son dos procesos paralelos y fuertemente complementarios. La experiencia escritural nace, inevitablemente, como consecuencia de otra gran experiencia transformadora: la lectura. El placer de escribir como una prolongacin del placer de leer se transforma poco a poco en un deseo de ser ledo, en muchos casos bastante narcisista y egocntrico. Quienes escriben buscan conscientemente o no, ser ledos y recordados por los que los leen. Hablemos, en esta ocasin, de la escritura, el tema que nos ocupa. Primero que nada, escribir es un oficio que nadie puede ensear a otro, se aprende en solitario; al escribir, dice Kafka, se afirma la soledad, y lo confirma cuando le escribe a su novia Felice Bauer que l no puede aceptar el matrimonio, porque al hacerlo la obligara a vivir una vida de asceta y l pondra en riesgo el voto monstico de la escritura (2). a Profesora de la Facultad de Enfermera Universidad de Antioquia, Enfermera UdeA y Magster en Educacin con nfasis en lectura y escritura de la Universidad Javeriana.

  • 2

    De otro lado, dice Vsquez, escribir es un trabajo artesanal, es una tarea de alta orfebrera o de talla exquisita que slo se aprende hacindolo una y otra vez, tachando, borrando, volviendo hacia atrs, retomando o relacionando ideas, haciendo glosas, recurriendo al inciso, volviendo a escribir o suprimiendo lo ya escrito (5). Como el herrero calienta el metal, lo trabaja, lo moldea y lo vuelve a calentar, vuelve y lo moldea y finalmente lo enfra, as mismo el escritor, como artesano de las palabras, las calienta, las moldea, ensaya, duda, busca el trmino que se ajuste al contexto con mayor rigor y precisin, confronta cada palabra, cada idea, cada prrafo, busca el conector apropiado y el lugar indicado para la citacin, adeca los signos de puntuacin y parte las palabras con criterio gramatical hasta lograr un texto coherente y claro. Es justamente en ese ir y venir en donde la escritura cobra sentido y el camino por donde se llega al estilo lgico, mediante un proceso de maduracin de la escritura; el estilo hace referencia a cierto grado de perfeccin (5). Escribir, tambin es arte, en la medida en que depende, aunque muy poco, de la inspiracin, esa musa que nos concede ideas pero que luego se va, dejndonos la tarea de transformarlas en realidad (6) mediante ese trabajo artesanal, disciplinado y constante que requiere el oficio de escribir porque, como dice da Vinci, Cuando el espritu no trabaja con la mano, no hay arte. Vale anotar que los antiguos griegos designaron musas para la msica, la poesa y la tragedia pero no mencionaron una musa para escribir artculos, experiencias o informes (7).

    Pero escribir es ante todo una necesidad fundamental del ser humano para expresar lo que siente, lo que vive, piensa y lo que hace; para hacerlo no necesita rasgos especiales ni ser superdotado como antes se crea, Escribir es una habilidad, no un don innato o talento especifico. Como cualquier actividad avanzada la habilidad de escribir debe desarrollarse a travs de una instruccin sistemtica y practica(7). Desde esta perspectiva, escribir no es una tarea especialmente difcil, se trata de aprender estrategias y reglas gramaticales, ortogrficas y semnticas para luego ponerlas en prctica con orden y disciplina y sobre todo con paciencia y humildad.

    Es importante considerar que hay diferentes modalidades de escritura: casera, popular, tcnica, literaria y cientfica, todas con distintas pretensiones. Pero es indiscutible la complejidad de las dos ltimas frente a las dems; al literato, al profesional y al cientfico no les basta el escribir, deben escribir bien, hasta lograr un texto innovador y creativo, mxime cuando el imperativo es difundirlo a travs de su publicacin.

    Y QU ES ESCRIBIR BIEN Escribir es fcil. Lo nico que hay que hacer es mirar fijamente la hoja de papel en blanco hasta que se empieza a sudar gotas de sangre. Gene Fowler

    Escribir bien est directamente relacionado con cuatro popiedades (8):

    1. Propsito comunicativo. Todo el que escribe tiene una intencin comunicativa especfica: informar, narrar un hecho real o ficticio, describir un objeto o un estado de cosas, protestar, denunciar una anomala etc., la cual se debe manifestar clara y brevemente en el escrito. En algunos textos una frase corta puede ser suficiente para expresar el propsito: No hay vacantes, Se prohbe fumar. Identificar el propsito de textos ms complejos como informes de trabajos de investigacin, el ensayo, las ponencias, monografas o libros exige un esfuerzo mayor por parte del lector.

    2. Unidad textual. Est relacionada con los criterios de normatividad con respecto a la cantidad de informacin requerida para la comprensin del texto y descansa en dos principios bsicos:

  • 3

    - Que el contenido sea tan informativo como se requiere para que el lector identifique el propsito con el que fue escrito.

    - Que el texto no sea ms informativo de lo que se necesita.

    Para lograr la unidad textual se necesitan palabras precisas , lo que exige por parte de quien escribe el conocimiento de su significado, as como la capacidad para enlazarlas correctamente hasta expresar la idea que se quiere, tan breve y sencillamente como sea posible, evitando la palabrera y las reiteraciones, que lo que hacen es mostrar un escrito ampuloso, farragoso, abundante y aburrido; menos es mas en la escritura, sin que ello signifique dejar ideas parcialmente desarrolladas y conclusiones y opiniones sin sustentar; lo bueno si breve, dos veces bueno deca algn autor. Elegir palabras sencillas, poco rebuscadas, facilita la comprensin al tiempo que le da unidad al escrito; nuestro idioma posee palabras cortas, expresivas y familiares, escribir con ellas asegura la buena escritura y es una nota de cortesa con el lector. Las cosas grandes deben ser dichas con sencillez, el nfasis las estropea dice Bruyre.

    La falta de unidad es ms notoria cuando se viola el segundo principio, cuando el autor se sale del tema con contenidos que se alejan del propsito. Encuentro oportunas las palabras de don Toms de Carrasquilla, citadas por Sierra: () tal escrito ha de ser corto al par que animado y decidor (9).

    3. Coherencia. La exposicin de una idea y su desarrollo en el prrafo es lo que constituye el cuerpo y la esencia del escrito. Para que un escrito sea coherente, las ideas deben estar enlazadas correctamente y escritas con un estilo que permita leer su contenido sin asfixia, con esa cadencia y ritmo que permitan entender su significado independiente de que se trate de un tema simple o complejo; es problema de quien escribe hacer comprensible lo complejo.

    Los buenos escritos se encadenan, se engarzan de manera coherente, no es poniendo una idea tras otra, no es sumando ideas como se compone un buen escrito, es tejindolas de manera organizada, jerarquizndolas y sopesndolas. Si en el escrito no existe una lgica de composicin como en la msica, difcilmente el resultado final ser la coherencia (10).

    En un texto coherente, cada oracin y cada prrafo deben expresar una consecuencia razonable de lo expresado en oraciones o prrafos anteriores. Veamos un ejemplo: La enfermedad cerebro vascular (ECV) es con frecuencia el resultado de hbitos como el tabaquismo y el alcoholismo. Sin embargo, mucha gente muere de esta enfermedad. Aqu no hay coherencia. La primera parte expresa la causa de la enfermedad; en la segunda se pierde la secuencia en tanto no es consecuencia de la primera, el conectivo sin embargo crea una relacin de contraste.

    Correcta: La ECV es con frecuencia el resultado de hbitos como el tabaquismo y el alcoholismo; por lo tanto, es recomendable invitar a las comunidades vulnerables a modificar esos factores de riesgo y optar por hbitos de vida saludable. En esta oracin puede percibirse una relacin coherente de causa y consecuencia.

    Otro aspecto importante de la coherencia es la adecuada fundamentacin de las ideas en principios aceptados por el lector. Este podra ser un ejemplo: la esencia de la tarea educativa es permitirle al otro ser autnomo, mediante el respeto de su libertad y fomentando su independencia.

    En resumen, hay coherencia textual cuando el lector experimente un desplazamiento armonioso por todo el recorrido del texto.

  • 4

    4. Cohesin. Se refiere a la fusin entre los distintos elementos que conforman un todo. En el texto escrito son los mecanismos morfosintcticos, principalmente los pronombres y la puntuacin, que permiten ligar una oracin o un prrafo con otro, que mantienen el hilo conductor del escrito.

    Cohesin y coherencia son propiedades distintas pero ntimamente ligadas. La cohesin tiene que ver con la estructura externa o superficial del texto, en tanto que la coherencia hace alusin a la organizacin lgicosemntica de la estructura interna. Un texto puede ser coherente pero carecer de cohesin, por ejemplo: el novio le dice a la novia Hoy presentan una excelente obra de teatro. Ella le contesta: Maana tengo un parcial de qumica a primera hora. La respuesta de la novia es coherente para el novio, toda vez que le permite interpretarla como una disculpa o razn para no aceptar su invitacin porque necesita el tiempo para estudiar, pero no se da la cohesin entre las frases por cuanto no hay nada que las una. Otro ejemplo de coherencia, pero no de cohesin sera: Aqu tenis reloj, all tenemos tiempo, comenta un pastor tuareg (nmadas habitantes en el Desierto del Sahara, frica), refirindose a la vida tranquila y sin prisa que se lleva en el campo y en el desierto, comparada con la que se vive en las grandes ciudades como Pars donde estudia con una beca.

    La cohesin se da principalmente por el uso de conectivos o elementos conjuntivos con que se establece una relacin lgica entre lo que se dijo o se va a decir a continuacin.

    Los conectivos pueden expresar una relacin de causa (porque, dado que), de adicin (adems, tambin), aclaracin (es decir, en otras palabras), cambio de perspectiva (de otro lado, por otra parte), conclusin (en resumen, para concluir) etc. y tambin ser polismicos como, sin embargo, que puede dar idea de restriccin o de contraste, dependiendo del contexto en el que se utilice.

    Para finalizar, aunque Abad Faciolince afirma que Borges escriba tan buenos sonetos porque tomaba siempre un vaso de leche con las comidas (11), escribir bien supone el conocimiento suficiente del diccionario y la gramtica (reveladora para algunos pero irrelevante para otros) para lograr una slida estructuracin de las ideas y los prrafos y una apropiada utilizacin del lenguaje, como siempre lo demostr en su vasta obra el inmortal Borges. Al respecto, les recuerdo lo que nos dice nuestro nobel Garca Mrquez: El deber revolucionario del escritor es escribir bien (12).

    CMO ABORDAR LA TAREA DE ESCRIBIR

    Cualquiera puede escribir, pero no de cualquier manera

    La idea de elaborar un escrito puede intimidar hasta a los mejores escritores. Sin embargo, una actitud mental positiva y una adecuada planeacin del tiempo con un esbozo o un mapa gua para su elaboracin pueden hacer abordable la tarea de escribir.

    1. Adoptar una actitud mental positiva

    Adoptar una actitud positiva es eliminar las creencias limitadoras y evitar todos los condicionamientos que se tienen frente a la dificultad para escribir. Es necesario romper con esquemas como estos: escribir es difcil, no s cmo empezar, no me fluyen las palabras, he empezado varias veces y no he hecho nada, no soy capaz de escribir lo que pienso, creencias que slo dan cuenta de la programacin de la persona para no escribir y para lo nico que sirven es para limitar y bloquear. Cuando alguien dice: "Eso es muy complejo, lo que en verdad quiere decir es: Yo soy incapaz de responderle (6) y yo dira que es la coartada para no escribir.

  • 5

    La invitacin, entonces, es a reprogramarse y asumir esta tarea como un juego, por supuesto con responsabilidad, como asumen los nios los juegos, hasta terminarla. Todos tenemos la potencialidad, no la minimicemos. El escribir tiene que volverse una competencia consciente. Todos somos capaces y vamos a escribir. Cambie hbitos de pensamiento y entrene su integridad honrando su propia palabra. Cuando decimos "voy a hacer esto" y no lo hacemos alteramos fsicamente nuestro cerebro. El mayor potencial es la conciencia. 2. Humildad En la escritura existe una carga considerable de amor propio, los autores siempre piensan que su texto est perfecto, a tal punto que los comentarios o crticas puede indisponerlos con quien los ha hecho, como si se tratara de algo personal. Los escritores son, en buena parte, soberbios e intransigentes. Es comn escuchar entre los editores que una parte difcil, bien complicada, del oficio consiste precisamente en lidiar con el ego de los escritores. El principal enemigo del escritor es su propio yo. Considerar que nadie puede ensearle nada sobre su propia obra es lo peor que le puede pasar al escritor; es la forma expedita para caer en el facilismo y producir obras carentes de calidad (6). Un escritor avezado sabe que su obra ser siempre imperfecta, que no existe la posibilidad de elaborar trabajos perfectos. El autor debe centrar todo su inters, toda su atencin en hacer una obra de valor y no preocuparse tanto por el xito de la misma. Por esta razn, as como el artesano debe estar abierto a las crticas para mejorar sus diseos, el escritor debe estar atento a la crtica de otras personas, colegas o pares y, tener la suficiente humildad para acatar sus sugerencias o comentarios, los cuales, con mucha frecuencia, son crticas transformadoras con el fin de que su trabajo tenga xito. Lgicamente, el autor debe ocuparse de desechar los comentarios que considere improcedentes, como aquellos halagos gratuitos o crticas mal intencionadas de algn colega celoso de la produccin de los compaeros, y acatar aquellos que puedan servirle para mejorar y afinar su trabajo y los que a futuro pueda realizar. Ser humilde frente a las crticas es difcil, pero bien importante aprenderlo si se piensa desarrollar el oficio de escribir siempre con una perspectiva de beneficio acadmico, social y cultural

    3. Disponer de tiempo

    Escribir exige de tiempo y de su buena utilizacin. La tarea de escribir es exigente, demanda un trabajo constante y continuo. Como lo advierte Gabriel Garca Mrquez, hay que sacar callo en las nalgas a punta de escribir diariamente (6). Procesos como la preparacin, elaboracin y revisin requieren tiempo suficiente para lograr un texto coherente con la idea que se tuvo al iniciarlo (12). La escritura es como un parto y s que se sabe, de los riesgos que se corren cuando ocurre prematuramente. Escribir es de tiempo, es de constancia, de repetir y volver a repetir. A escribir se aprende escribiendo una y otra vez. Con el tiempo desaparecern la dificultad y el misterio, y la escritura se tornar fcil. Por esto, es necesario construir buenos hbitos, reservar el tiempo necesario, fijar metas y horarios, respetndolos en todo momento y, por ltimo llevar un registro del trabajo realizado (7). Quiero terminar con esta frase de da Vinci: Siempre he estado impresionado con la urgencia de hacer. Saber no es suficiente; debemos aplicar. Estar dispuesto no es suficiente; debemos hacerlo, sacar el tiempo para hacerlo. LENGUAJE ADECUADO

    A los escritores anteriormente se les endiosaba. La literatura los muestra como seres superiores, grandilocuentes, las pocas revistas que existan hasta ms all de la mitad del siglo pasado eran escritas por unos pocos y ni qu decir de los libros. Hoy, por fortuna, la literatura cientfica se ha desmitificado, aunque los intereses hayan cambiado; los supuestos intereses acadmicos han sido

  • 6

    superados por los econmicos por diversas razones. Miren tan slo el decreto 1279 que regula el salario de los docentes de universidades pblicas y vern cmo se dispar de manera exponencial la produccin acadmica y tambin el nmero de revistas, como ocurri en la U de A, en sus facultades y departamentos, sin que haya mejorado por ello la escritura, por lo menos en esa proporcin. Silvia (7) dice que las publicaciones acadmicas irradian mala escritura y que por ello almacena las revistas tan lejos como sea posible, para evitar la lluvia radioactiva.

    Una de las bondades de este asunto tiene que ver con la exigencia, cada vez mayor, de estndares de calidad y un mayor rigor en los documentos para publicar, rigor que, en buena parte, est relacionado con el estilo que deben tener y que hace referencia a cierto grado de perfeccin. Si partimos de la premisa de que los documentos cientficos son ante todo un instrumento para comunicar informacin, que no pretenden, como el escrito literario, ser elegantes, ni siquiera bonitos, tan slo correctos, precisos, con ideas claras, verdaderas, escritas en un lenguaje universal, la clave es reproducibilidad, es decir que ofrezca posibilidades para que los lectores que tengan un conocimiento bsico sobre el tema entiendan, conozcan y puedan reproducir lo que se hizo en cualquier parte del mundo. El mbito de los escritos cientficos, exige un lenguaje directo, sin adornos ni estereotipos, tan simple y sencillo como sea posible. La riqueza lingstica no es un adorno. En la redaccin de este tipo de escritos no tienen cabida trminos grandilocuentes. Su objetivo es el de comunicar los resultados de un trabajo sistemtico de manera legible, precisa, sucinta y bien estructurada. Les recuerdo que los interesados en trabajos derivados de investigacin se ocupan principalmente de su contenido. Los lectores de estos trabajos quieren saber lo que se hizo, lo que se descubri y lo que eso significa; no les interesan los mritos literarios. Si usted ha realizado un buen trabajo de campo y lo presenta claramente, agradar y contentar a sus lectores. Lo ms importante que el escritor de este tipo de textos debe comprender es que quienes lo leen quieren que redacte bien. No quieren ponerle obstculos. Recapitulando, la escritura que nos ocupa es una escritura en la que la claridad, la verdad y la precisin son la regla de oro para redactar las interpretaciones de los relatos de los sujetos, los procesos o experiencias que se viven en el trabajo de campo y principalmente para que el estudio pueda ser reproducible, que, en ltimas, es lo que singulariza la redaccin de este tipo de textos. Veamos algunos principios para lograrlas.

    Claridad la escritura de los trabajos acadmicos de pertinencia para los intelectuales es cada vez ms deficiente, y el lenguaje de las ciencias sociales y humansticas busca hacer cada vez ms difcil la comunicacin, volviendo su contenido incomprensible o

    indefinible, para evitar toda posibilidad de refutacin*.

    Cuando est redactando piense en sus lectores; recuerde que ellos no han estado en el proceso de investigacin. La claridad es la caracterstica fundamental de la redaccin cientfica por cuanto asegura una comunicacin eficaz. La claridad exige: 1. Usar palabras sencillas, de significado indudable. Esto tiene una especial importancia cuando se trata de formular el problema y dar cuenta de los resultados y las conclusiones. Si quiere describir la verdad, dice Einstein, deje la elegancia para los sastres, simplemente dgalo.

    Las palabras rebuscadas engaan a los lectores y entorpecen la comprensin. Un estilo claro, repito, es el resultado de usar palabras sencillas y simples. Miren ustedes, algunos por adornar el escrito anotan que se entrevistaron jvenes adolescentes o que se presentan opciones viables, ya no se

    * En Pablo R.Arango: El mugre bajo la alfombra. Revista Mal pensante 2008

  • 7

    usa, sino que se utiliza; no se hace, se realiza; no se termina, se finaliza; no se dice hoy sino en la coyuntura actual.

    2. Definir las abreviaturas y las siglas cuando aparezcan por primera vez. Evitarlas hasta donde sea posible. 3. Preferir la voz activa a la pasiva. La voz activa es ms precisa y clara que la pasiva; Es preferible escribir: observamos, observ, en lugar de decir, por una falsa modestia, ha sido observado que..

    4. Usar adecuadamente los singulares y plurales. Cuando se trate de un solo autor no tema hablar, o mejor, escribir como yo (es menos pedante que decir nosotros cuando slo fue uno el autor). Se aadi 10gr a la muestra, en lugar de se aadieron 10 gr (se aadi una sola cantidad), la mayora es, en lugar de la mayora son.

    5. Evitar sustantivos abstractos muy frecuente en los informes y artculos: Se llev a cabo la entrevista de los maestros: Escriba simplemente: Se entrevist a los maestros.

    6. Escribir correctamente los nmeros: la forma ms comnmente aceptada es la de escribir con letra los dgitos de 1 a 9, los otros deben expresarse en guarismos, as: tres ensayos y 13 ensayos. Una excepcin es, para el caso de medidas, se dice: 3gr y 13 gramos, y cuando se empieza un rengln: Tres gramos y Trece gramos se usaron

    7. Puntuar adecuadamente: es difcil sobrestimar la importancia de la puntuacin para la claridad del texto. Un punto, una coma, pueden cambiar el significado de un escrito, con razn dice Cortzar: La coma, esa puerta giratoria del pensamiento. A manera de ejemplo, lea y punte la siguiente frase: Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andara en cuatro patas en su bsqueda. - Si usted es mujer, con seguridad colocar la coma despus de la palabra mujer. - Si usted es varn, muy seguramente colocar la coma despus de la palabra tiene.

    8. Dividir el escrito en subsecciones cuando ste sea muy extenso para facilitar la comprensin.

    9. Evitar el uso de modismos. Las palabras nacen, crecen y se reproducen. Hay cosas que se pueden cambiar, pero el escritor no debe dejarse impresionar y entrar en la moda con frases que como estas, hacen parte del folclor idiomtico local: Los estudiantes y las estudiantes, todos y todas frases que, con el perdn de las feministas, suenan un poco grotesco. Sera como decir: Voy a ir con mis hijas y mis hijos donde las tas y los tos. Si decimos estudiantes, ciudadanos, todos, empleamos lo que tcnicamente se llama gnero no marcado y por tanto sirve para hombres y mujeres.

    Otro modismo, usado sobre todo por los medios de comunicacin, es el que les presento en este ejemplo tomado de un correo electrnico que me lleg hace poco: Profesora ya hemos hecho algunas sugerencias. Sin embargo, slo hasta maana podremos remitirlas (...). Entiendo que segn este comunicado slo hasta el da de maana se pueden enviar las sugerencias, y que luego, ya no se podr.

    Con respecto a lo anterior, Vctor Garca de la Concha, Director de la RAE, dice que Vivimos en una poca muy deslenguada; hoy hablar mal queda bien.

  • 8

    Concisin: es el contenido necesario para decir lo que se quiere. El mejor lenguaje es el que transmite el sentido con el menor nmero de palabras (3), ahorrar adverbios y adjetivos hace que la redaccin, adems de clara, sea concisa. (Indudablemente, eficazmente, efectivamente, sobran en la mayora de las veces), como podemos observar en el siguiente prrafo extrado del peridico El Mundo: Con frecuencia tengo acceso a publicaciones universitarias, libros y revistas principalmente, que analizo cuidadosamente. En esas obras, inevitablemente, tambin se refleja la decadencia idiomtica de nuestros tiempos, porque la universidad recibe bachilleres prcticamente analfabetas, que pocos aos ms tarde llegan a ser profesionales iletrados. Parte de los egresados acaba fatalmente en la docencia y muchos potencian, involuntariamente la espiral descendente que, con especial amargura, denuncian los mejores profesores de medicina. El subrayado es mo. (Alvear S. Jos, 7 de Septiembre de 2011. Medelln, pg. 7) As mismo, las oraciones, prrafos y subsecciones deben ser cortos. Cntrese y escriba estrictamente lo necesario. El canon de lo legible se expresa, entre otras, en la rapidez y la exactitud (14). Tenga en cuenta que muchas publicaciones, como las que ustedes realizarn, tienen un tope de pginas.

    Precisin: es la palabra exacta para el juicio exacto, en donde cada sustantivo responde a su significado y cada adjetivo cumple el efecto deseado en el lugar correcto. Para lograrlo, proporcione datos que clarifiquen la idea. Palabras como amplio, suficiente bueno se prestan para ambigedades. No repita la misma idea una y otra vez.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Gmez P. El oficio de escritor. Magazn Dominical, El Espectador, Bogot: 9 de agosto de 1981. Citado por: Daz . Aproximacin al texto escrito. 4a ed. Medelln: Universidad de Antioquia; 1999. p.11

    2. Castan A. De la muerte considerada como una de las bellas artes. Leer y releer No.45 Septiembre de 2006. Medelln: Universidad de Antioquia/ Sistema de Bibliotecas, p.28

    3. Day R, Gastel B. Cmo escribir y publicar trabajos cientficos. 4a ed. Washington: OPS; 2008.p.4-6, 10-12, 14, 18, 21

    4. Salinas P. La responsabilidad del escritor y otros ensayos. 3a ed. Barcelona: Seix Barral; 1970. p. 62

    5. Vsquez F. Oficio de maestro. Bogot: Universidad Pontificia Javeriana; 2000. p. 117 6. Garca A. En torno a la escritura. Revista Alma Mater. 2002;(77):2, 3, 4 7. Silvia P. Cmo escribir mejores textos acadmicos. Gua prctica. Bogot: El Manual

    Moderno; 2009. p. 2,3, 21,49 8. Daz . Aproximacin al texto escrito. 4a ed. Medelln: Universidad de Antioquia: 1999. p.25 9. Sierra G. Luis Tejada el cronista! Generacin, El Colombiano, Medelln: 22 de abril del

    2008 10. Vsquez F. El Ensayo. Diez Pistas para su composicin. Biblioteca Asociacin de

    Institutores de Antioquia. Secretara de Asuntos Pedaggicos y Educacin Sindical, Lexis, 1999. No1.

    11. Abad H. La leche de Chvez. Magazn Dominical, El Espectador, Bogot: 2 de agosto de 2009 pg. 34

    12. Magazn Dominical, El Espectador, Cuando Gabo era cachaco y feliz. Bogot: 14 de junio de 2009, pg. 29

    13. 13. Serafni M. Cmo redactar un tema. Didctica de la escritura. Barcelona: Paids; 1997. p. 30

  • 9

    14. 14. Castan A. El jardn de los eunucos. Leer y releer No.45 Septiembre de 2006. Medelln: Universidad de Antioquia/ Sistema de Bibliotecas, p.11

    15. Vargas W. Acerca de la escritura de artculos cientficos. Ciencia e Ingeniera Neogranadina. 2004;(14):4

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Martnez y M. Gua para organizar, escribir y editar un best seller cientfico. 2 ed. Mxico: Manual Moderno; 2009

    Soca Ricardo. La fascinante historia de las palabras. Bogot: Rey Naranjo; 2010

    Cassany D. La Cocina de la escritura. 6 ed. Espaa: Editorial Anagrama; 1998

    Cassany D. En Lnea Espaa: Editorial Anagrama 2012

    b-