Lectura El Comercio

3
C.P.C.C. Rafael J. Aguilar Salinas Documentación Contable Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Educación Abierta 1 EL COMERCIO Se denomina comercio a la actividad socio económica consistente en la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformación; percibiendo una utilidad deseada; es el intercambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. (2) El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual. CLASES DE COMERCIO Por el medio de transporte: a. Terrestre. b. Acuático. c. Aéreo. Por su extensión: a. Local. b. Regional. c. Nacional. d. Internacional Por su volumen: a. Mayorista. b. Minorista. Por su forma de pago: a. Al contado. b. Al crédito. Por internet: a. Comercio electrónico. (2) GIRALDO JARA, Demetrio “Documentación mercantil” teoría y práctica, Ob. Cit., p. 17

description

El comercio dentro del ambito internacional

Transcript of Lectura El Comercio

Page 1: Lectura El Comercio

C.P.C.C. Rafael J. Aguilar Salinas Documentación Contable

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Educación Abierta 1

EL COMERCIO

Se denomina comercio a la actividad socio económica consistente en la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformación; percibiendo una utilidad deseada; es el intercambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor.(2)

El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual.

CLASES DE COMERCIO

Por el medio de transporte:

a. Terrestre. b. Acuático. c. Aéreo.

Por su extensión:

a. Local. b. Regional. c. Nacional. d. Internacional

Por su volumen:

a. Mayorista. b. Minorista.

Por su forma de pago:

a. Al contado. b. Al crédito.

Por internet:

a. Comercio electrónico.

(2) GIRALDO JARA, Demetrio “Documentación mercantil” teoría y práctica, Ob. Cit., p. 17

Page 2: Lectura El Comercio

C.P.C.C. Rafael J. Aguilar Salinas Documentación Contable

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Educación Abierta 2

Capitalismo

El capitalismo es el sistema económico que se instituyó en Europa entre los siglos XVIII y XIX. El fundamento del capitalismo es el establecimiento de compañías especializadas en la compra, producción y venta de bienes y servicios, en un mercado libre del control del Estado.

La única regla que rige en un sistema capitalista puro es la ley de la oferta y

la demanda. Esta regla fija los precios en función del grado de necesidad de las mercancías por parte del comprador, en relación con el grado de necesidad de capital del vendedor (también relacionado con la cantidad de mercancías almacenadas por el vendedor).

Este sistema económico generó una situación de libre competencia en un

mercado auto-regulado, la cual supuso un nuevo cambio en el comercio mundial. Durante la revolución industrial, cuando el ser humano empezó a ser tratado como una mercancía con un precio regulado por la ley de la oferta y la demanda, aparecieron diferentes reacciones contra el capitalismo, como el sindicalismo, el comunismo o el anarquismo.

Page 3: Lectura El Comercio

C.P.C.C. Rafael J. Aguilar Salinas Documentación Contable

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Educación Abierta 3

Libre Comercio

El comercio libre es un concepto económico, referente a la venta de productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales. El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales (reglamentos gubernamentales) al comercio voluntario entre individuos y empresas de diferentes países.

En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio.

Globalización

La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial.

La globalización muchas veces se la relaciona al neoliberalismo encarnado en los organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM; modelo rechazado por los grupos altermundistas, entre otros.

Sin embargo la globalización, o lo que se entienda por ella, es un proceso autónomo o un orden espontáneo que no depende de la dirección de tales organismos públicos, los cuales pueden entorpecer el proceso, sino del crecimiento económico y del avance tecnológico humano.