Lectura Intercultural de La Biblia Apuntes y Reflexiones

download Lectura Intercultural de La Biblia Apuntes y Reflexiones

of 7

description

Presento una serie de reflexiones sobre lo que podría ser una lectura intercultural del N.T.

Transcript of Lectura Intercultural de La Biblia Apuntes y Reflexiones

LECTURA INTERCULTURAL DE LA BIBLIA: APUNTES Y REFLEXIONES

Por Francisco Mena Oreamuno 20 de setiembre del 2011

En los ltimos 12 aos he tratado de volver a leer el Nuevo Testamento considerando una serie de elementos que no aprend durante mis aos de estudio en el Seminario. Recuerdo que fui preparado para hacer un tipo de exgesis que de antemano se saba no poda tener el nivel acadmico necesario. Se me ense que haba un panten de deidades cuyas propuestas y conclusiones estaban fuera de mi alcanc. Hubo, sin embargo, una fuerte formacin sobre metodologa exegtica que ms o menos se podra considerar sincrtica y no formal. Por ejemplo, no recuerdo un solo curso de los ms de cincuenta que llev, en donde se me enseara a hacer crtica textual. En este sentido, para definir un texto de trabajo, uno deba recurrir a los comentarios especializados que contenan un apartado sobre este tema. En 1983 hicimos una revuelta en el curso de NT 1 para dejar a un lado el texto de Xavier Len-Dufour, Los evangelios y la historia de Jess, y trabajar directamente los relatos de la pasin de manera que pudisemos entender lo que Leon-Dufour propona en este libro. Fue un choque para la persona docente en aquel momento pero por lo menos pudimos hacer un ejercicio incipiente de crtica literaria. Si hubo un poco ms de atencin en lo que a la historia de las formas se refera y de algn modo aprend a diferenciar entre un relato de milagro, una carta, una parbola y dems. Cuando se hablaba de una comunidad que estaba detrs de la produccin de los evangelios, esta comunidad se transformaba en un abstracto sin ningn pie en la realidad que uno pudiese diferenciar cmo se llega del uso de un vocabulario particular en Marcos a la comunidad marcana? Aprend algunos elementos de anlisis estructuralista pero los aprend sin comprender el estructuralismo y me fueron enseados ya que permitan un estudio del texto que no requera considerar las exigencias propias de las ciencias bblicas y los conocimientos producidos por el panten divino antes mencionado.

1

Fue una formacin basada en gran parte en todo aquello que nuestra cultura latinoamericana no era capaz de hacer o comprender, o quiz en aquello que a juicio de la persona docente, no tenamos necesidad de saber. Hubo siempre una motivacin de incorporar la vida a la lectura del texto y en ese sentido, se acentu la importancia de la situacin latinoamericana para poder leer la Biblia. Recuerdo un pensamiento contenido en una mxima que escuch varias veces: lo nuestro es la hermenutica. Implicando con esto que la exgesis formal, la de verdad, no era algo que pudiramos o necesitramos hacer aqu, lo importante era tomar ese producto pulido, de alta especializacin y de all, a travs de la hermenutica bblica latinoamericana, lograr una nueva lectura, una relectura. Luego de publicar algunas cosas, un profesor presbiteriano, quien se tom el tiempo para leer uno de mis artculos, me dijo que lo que yo haca se llamaba criticismo retrico. Pero yo no recordaba haber aprendido algo as en ninguno de los cursos que llev. Yo pensaba que haca algo parecido al estructuralismo pero con un toque diferente al poner el acento en las formas concntricas que estaban manifiestas en los textos del NT griego. Esto porque en 1988 y hasta finales de 1994 impart griego en el Seminario Central Mayor en San Jos y tuve que aprender griego en el acto de ensearlo. Por lo que me haba acostumbrado a observar cmo las formas griegas se vinculaban entre s en los textos: verbos, sustantivos, frases, etc. As que el aporte de W. Eugene March fue toda una revelacin para m. Entonces, teniendo alguna idea de mi orientacin terica y metodolgica en la exgesis, segu aprovechando mi conocimiento del griego para avanzar en la comprensin del criticismo retrico. No muy seguro ya que la mayora de este esfuerzo era autodidacta y tena muchas dudas. Por ejemplo, lo nico concreto y disponible en esta metodologa fue el texto de Phyllis Trible de 1994 que llevaba ese nombre: Criticismo retrico. Contexto, Mtodo y el libro de Jons. Para el ao 2000, cuando present la Tesis de Maestra sobre Romanos 6.4c, tena muy poco material que me permitiera armar un buen estudio crtico sobre el tema. De hecho, gracias a que Luis lvarez Verdes escribi el libro El imperativo cristiano en Pablo. La tensin indicativo-imperativo en Rom 6. Anlisis estructural (Institucin San Jernimo, 1980), pude hacer un trabajo modesto pero bien encaminado. El trabajo es muy simple: puedo interpretar el modo subjuntivo griego como si fuera un imperativo? Dice lvarez-Verdes: la nueva condicin del creyente, descrita por Pablo como caminar en novedad de vida (Rom 6.4c) es una exigencia imperatival a vivir, desde la perspectiva de la radicalidad que impone la fe, los imperativos ticos concretos que condicionan la2

existencia histrica del cristiano, como viene claramente supuesto en el imperativo a poner nuestros miembros al servicio de Dios (6.13 y a producir frutos de santidad (6.22). El imperativo tico en Rom 6 no es un imperativo abstracto o recluido en el puro marco de la fe, sino que apunta necesariamente a la praxis. En Rom 6 no se ofrece, sin embargo, el sistema especfico de valores y los criterios a partir de los cuales estos valores deban ser integrados en el imperativo radical cristiano y, consiguientemente, en el indicativo. (Pg. 230) La primera pregunta que uno se hace es: Pablo indic que exista una nueva ley (imperativo) que no tena sustento en una clara estructura de valores y prcticas? Cmo cumplirla, cmo pasar el imperativo, que es una orden, al indicativo que es una realidad presente? Fue Pablo, entonces, el nuevo Moiss de la tradicin cristiana? A todo lo anterior habr que responder con un no. El subjuntivo caminemos en Ro 6.4c es eso, un deseo, un anhelo enraizado en una experiencia de fin del mundo, particularmente radical y sustentada, como experiencia que fue, en unas vivencias alternativas. No hay obligatoriedad hay gratuidad como experiencia liberadora del Espritu en las comunidades paulinas. El no de Pablo a la ley y el s a la libertad tienen implicaciones no legales sino exploratorias en la aventura de constituirse en una comunidad nueva. Para poder argumentar no solo lingsticamente lo anterior, me vi en la necesidad de construir un modelo que integrara discurso y contexto. Este modelo lo bautic con el nombre de Modelo cosmolgico. La idea de este modelo vino de dos fuentes no bblicas en ningn aspecto, una de las cuales fue Umberto Eco y su novela El pndulo de Foucalt luego de la cual pude leer otro texto suyo llamado Los lmites de la interpretacin. La otra fuente fueron los libros Las palabras y las cosas y Arqueologa del saber de Michel Foucault. Ambos, Eco y Foucault concordaron en describir que la episteme dominante en la poca del N.T. fue la semejanza. Episteme que puede resumirse del siguiente modo cmo es abajo es arriba. Es decir, el mundo de abajo, el mundo humano con sus dolencias, sueos y alegras sigue un rumbo paralelo al mundo de los cielos, el mundo de arriba en donde se encuentran los dioses o lo que sea. La gente del siglo primero no poda razonar de la siguiente forma: Esto es lo que Dios quiere y esto es lo que yo hago, al contrario, la bsqueda, la exploracin permanente del mundo de los fenmenos, la necesidad de mediadores para entender lo que pasaba arriba que era el espejo del mundo de abajo, constitua una ansiedad y necesidad fundamental. Pero, esto no es tan claro en el pensamiento de Pablo a menos que uno entienda que Pablo no fue un telogo o un terico, Pablo fue un profeta en primer lugar tal y como se describe en Glatas, Pablo fue una persona tomada por el Espritu como se muestra en3

Corintios, Pablo tuvo una experiencia espiritual radical en algn momento de su vida. Experiencia que es expresada en Hechos de los apstoles como un encuentro con el Resucitado en forma de una luz, luego de la cual queda como muerto y posteriormente es tomado y cuidado por tres das en los que pas ciego y luego de los cuales otra persona tuvo que venir y orar por l hasta que se le cayeron como una escamas de los ojos y volvi a ver. Pablo es un apocalptico y por lo tanto un mstico. No es un intelectual sino alguien que tiene revelaciones y se mueve a luz de las mismas con un fuego terrible dentro de s. Por eso en Glatas Pablo recurre a Jeremas como modelo de lo que l mismo es. As que Pablo no tiene un proyecto, tiene una visin. No tiene una lnea teolgica sino una experiencia de Dios que le lleva a comprender este mundo presente suyo como un mundo perverso que se est deshaciendo, llegando a su fin y autodestruyndose. Por esta razn, el subjuntivo de Ro 6.4c caminemos en novedad de vida no es una orden o una obligacin, es la apertura y el llamado a una experiencia mstica profunda. La nueva praxis que surge de all no es una imposicin tica sino una necesidad existencial concreta. Pero, ms que todo esto, lo que me impresion fue el encontrar la importancia del ritual del bautismo en este proceso revelatorio. El bautismo no es algo que sucede en una estructura dogmtica y jerrquicamente mediada, al contrario es la emulacin de esta experiencia de muerte y resurreccin que narra Hechos de los apstoles. Cada persona que baja a las aguas vive efectivamente su propia muerte y cuando emerge de las aguas revive, resucita como un ser nuevo. El rito de morir-resucitar es totalmente real en la experiencia humana de las primeras comunidades paulinas. Ahora, los estudios sobre Ro 6 muestran la preferencia a eliminar el subjuntivo y fortalecer la legitimidad del imperativo, al mismo tiempo, reducen la experiencia bautismal a una especie de actualizacin de algn ritual judo. La realidad es que no hay razn lingstica para entender el subjuntivo como una imperativo. Por otro lado, el entramado de fuerzas csmicas es tal que cualquier cosa que uno hiciera aqu tendra repercusiones celestiales. La muerte en el bautismo era muerte real, vivida y experimentada como tal as mismo la resurreccin, uno pasa del orden del mundo presente, al mundo por venir. No hay que esperar. Hay que olvidar el ya pero todava no y dejar solamente el ya. El estudio sobre el ritual ha sido un punto muy importante para desmarcarme de la tradicin liberal con su enorme acento en la racionalidad y la descalificacin de las experiencias espirituales. Pero al hacer esto uno necesita incorporar muchos ms elementos sobre el mundo del siglo primero.

4

Luego del 2000 tuve esta aventura de conocer a Bruce Malina y con l encontr al grupo contexto. Este proyecto es un esfuerzo por reconstruir los ejes de la cultura del Mediterrneo del siglo primero, as que nombres como Santiago Guijarro, Carolyn Osieck, Jerome Neyrey, John Pilch entre muchos ms fueron formando parte de mi biblioteca. A partir de este encuentro aprend una serie de elementos configuradores de la cultura Mediterrnea de la poca del N.T. Entre ellos puedo sealar los siguientes: a. Un eje fundamental de esa cultura es la tensin Honor-Vergenza y a partir de este eje se puede trazar una lectura diferente del N.T. b. Que no existe el individuo en esta poca las personas individuales tomar su identidad de sus grupos de parentesco, por eso una persona es denominada a partir de su relacin con su lugar de origen o su padre. Es una relacin patrilineal que no incluye a las mujeres. As que Mr 6.3: Jess hijo de Mara es una cruz de la teologa cristiana y desde este texto podemos hacer tambin una revisin significativa sobre el Jess histrico, desde aqu se puede explicar la importancia de las genealogas de Mateo y Lucas. c. Que la estructura organizativa familiar y comunitaria de esta poca es estrictamente jerrquica y que el orden de las cosas es inamovible, los cambios son siempre gestores de un caos no deseado, sus costos comunitarios son brutales. Esto se puede apreciar en Mr 5.1-20 en la liberacin del poseso de Gerasa, el cambio implicado en su liberacin signific terror para quienes le conocan. d. En esta poca la dimensin temporal fundamental era el presente seguida por el pasado y el futuro se entenda como futuro inmediato, por ejemplo un embarazo. Esto tiene que ver con otro elemento econmico bsico: era una sociedad de bienes limitados por lo que las personas en general no estaban seguras de la disponibilidad de alimentos a largo plazo, uno deba trabajar hoy para comer hoy. Esto tiene un particular significado en textos como el Prlogo de Juan en donde el aspecto verbal del aoristo indica que se trata no de una narracin histrica sobre el destino del Logos sino de su presencia en el mundo de escritor y los escuchas. e. Que los textos no son textos escritos aunque lo sean. Se trata de una cultura oral cuyos textos escritos son amplia minora y que fueron diseados para la lectura en vos alta. Al decir esto se implica que la retrica en sus muchas formas estableci los mecanismos para movilizar las emociones a travs de la lectura y que esta lectura generaba una fuerte participacin de las personas escuchas. Por eso uno puede ver mucho valor cultural en las despedidas de las cartas paulinas con sus listas de nombres a quienes se saluda directamente. Quien escriba no lo haca como nosotros y nosotras en la soledad de una oficina para un grupo abstracto, lo

5

haca porque exista un vnculo comunitario fuerte aun en el caso de no conocer directamente a la comunidad a la que se diriga. Al ir trabajando con estas nuevas herramientas encontr otro problema que requiere de mayor atencin. Puedo entender estas condiciones culturales del Mediterrneo del siglo primero, pero cul es mi cultura? Qu es ser costarricense? Qu es ser costarricense siendo a la vez latinoamericano? La exploracin de este problema es un mayor reto que la exploracin de la cultura de mundo del N.T. El camino que apenas empiezo a vislumbrar es el estudio de las personas ticas as como de las latinoamericanas a travs del barroco y esto se lo debo a autor cubano Alejo Carpentier. El concepto de barroco (palabra portuguesa) tiene como base la joyera, en particular las perlas deformadas, de forma irregular o joyas falsas a las cuales se les designaba de esta manera. As que es una palabra que me parece apropiada porque como lo indicara Leopoldo Zea a los latinoamericanos se les ha considerado como aquellos quienes no son buenos copistas de lo europeo. Pero habr que volver a pensar este pensamiento y pensarlo desde esa gigantesca licuadora en la cual hemos sido metidos por las circunstancias y la fuerza mayor que son las megaciudades y con estas la cultura de masas. En Costa Rica particularmente los ltimos cuarenta aos. En este pas se ha hecho la guerra a la agricultura de todas las formas posibles en aras de lanzarnos como pas de turismo, servicios y maquila tecnolgica. Ral Fornet Betancourt deca hace unos cinco aos aqu mismo que uno debe iniciar por su biografa y para m eso es un viaje a comprender el enredo que soy, enredo de culturas y experiencias. Mi sangre no es blanca, mi sangre es un encuentro de todas las sangres. Mi piel no dice lo que soy, solo es un falas indicador de un aspecto de lo que soy. Una broma de los mestizajes que me cruzan y de los cuales no soy una sntesis sino una convivencia. Al asumir este enjambre de colores y formas que soy, no logro realizar una sntesis sino que, al contrario, me encuentro vinculado a todas las sangres y desde all, plural y enredado, he aprendido que esto es una virtud que me permite hablar muchas lenguas. Soy Legin, porque soy muchos y a partir de mi propia pluralidad puedo dialogar con otros y otras tomando sus colores y sus formas. Pero nunca ser europeo, nunca blanco y por lo tanto, las voces de Europa, aunque en algo me habitan, son rastros lejanos que han sido modificados por la sangre originaria y la africana. Los conceptos de historia, razn, ciencia, crtica que son propios de las tradiciones eruditas europeas no significan lo mismo para m. Por lo tanto la exgesis en su6

significado principal es un encuentro entre culturas, no la comprensin de un significado. La propuesta de una conversacin, no el estudio de un texto. Cuntos elementos culturales comparto con el mundo del N.T.? Comparto ms de los que pienso: la estructura de nuestras familias, la vida que sale de la tierra: la agricultura, el sentido complejo del tiempo en donde el pasado el presente y el futuro se articulan juntos a la vez, el sentido de lo real maravilloso y por supuesto lo barroco de la literatura y las artes. Termino con esta idea que tendr que desarrollar luego: la hermenutica bblica debe morir y dar paso a otra forma de interactuar con textos que no son cosas u objetos, sino trozos de vida con los que me enredo y entablo una conversacin. Los textos estn vivos porque forman parte de una cultura oral ms parecida a la ma que a la cultura escrita. Los textos estn sucios de vida y para quienes amamos la vida, con los textos, hacemos el amor.

7