Lectura Lazarillo de Tormes pág. 50

14
Departamento de Idiomas de Boone High School Proyecto de Español Avanzado de Literatura y Cultura La Sra. Irizarry [email protected] /10-206 Exam Format I. Lectura: Lazarillo de Tormes pág. 50 http://genius.com/albums/College-board/Ap-spanish-lit-and-culture Este enlace contiene todas las obras de la lista del College Board para leer en el internet. Instrucciones: a. Lee la novela picaresca, Lazarillo de Tormes: Pág. 7 ( 2.1.3 La novela picaresca) Págs. 53-92 (El prólogo y todos los Tratados I-VII) b. Contesta en Edmodo las preguntas de opciones múltiples sobre: El prólogo Los Tratados I, II, III, y VII c. Estudia la lista de recursos retóricos y los términos literarios. Habrá examen de esta terminología la segunda semana de clases.

Transcript of Lectura Lazarillo de Tormes pág. 50

Page 1: Lectura Lazarillo de Tormes pág. 50

Departamento de Idiomas de Boone High School

Proyecto de Español Avanzado de Literatura y Cultura La Sra. Irizarry [email protected] /10-206

Exam Format

I. Lectura: Lazarillo de Tormes pág. 50

http://genius.com/albums/College-board/Ap-spanish-lit-and-culture

Este enlace contiene todas las obras de la lista del College Board para leer en el internet.

Instrucciones:

a. Lee la novela picaresca, Lazarillo de Tormes:

Pág. 7 ( 2.1.3 La novela picaresca)

Págs. 53-92 (El prólogo y todos los Tratados I-VII)

b. Contesta en Edmodo las preguntas de opciones múltiples sobre:

El prólogo

Los Tratados I, II, III, y VII

c. Estudia la lista de recursos retóricos y los términos literarios.

Habrá examen de esta terminología la segunda semana de clases.

Page 2: Lectura Lazarillo de Tormes pág. 50

2

II. Lista: Los recursos retóricos y los términos literarios

https://quizlet.com/24095899/flashcards

Debes aprenderte toda esta terminología.

Habrá un examen de 100 puntos la segunda semana de clases. (*Son las más comunes por lo tanto las más importantes.)

1. *Anáfora: Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de

frases semejantes.

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol, soledad, y está el agua en las orillas, soledad, y está el viento en la nube, soledad, y está el mundo con nosotros, soledad, y estás tú conmigo solos?

(Un ejemplo en inglés: “I have a Dream” de MLK)

2. *Anadiplosis – la última palabra en un verso o prosa se repite en la próxima línea

o verso. Ejemplos:

……………………….. aquellas que aprendieron nuestros nombres,

Esas… ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas

De tu jardín las tapias a escalar, …. (Gustavo Adolfo Bécquer –Rima LIII)

La plaza tiene una torre,

la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor. (Antonio Machado)

Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo; daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza." (Miguel de Cervantes)

Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos caminos sobre la mar. (Antonio Machado)

Page 3: Lectura Lazarillo de Tormes pág. 50

3

3. *Epanadiplosis – se repite la misma palabra al principio y al final del verso o

frase. En otras palabras, empieza y termina una misma frase con la misma

palabra.

“Verde que te quiero verde

"hurra, cosacos del desierto, hurra."

“Mora que en su pecho mora”

4. *Antítesis (Oposición binaria/Contraste): Contrapone dos ideas o

pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste. El contraste puede ser

por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.

A florecer las flores madrugaron

Y para envejecerse florecieron;

Cuna y sepulcro en un botón hallaron. (principio y fin)

Blanco y negro / civilización y barbarie etc…

5. Elipsis (...): Suprime elementos de la frase (sin perjuicio de la claridad),

dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. O sea, es una oración o

idea que no se completa y que el lector tiene que inferir (hay muchos en “El hijo” de

Quiroga). Se omite alguno de los elementos de la frase con el objetivo de

conseguir un mayor énfasis.

Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo; por un beso. . . ¡yo no sé qué te diera por un beso!

“a enemigo que huye…Puente de plata"

“en abril, aguas mil"

“Con estas y con otras leyes y estatutos nos conservamos y vivimos alegres; somos señores de los campos, de los sembrados, de las selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos los montes nos ofrecen leña de balde, los árboles frutos; las viñas uvas"

Page 4: Lectura Lazarillo de Tormes pág. 50

4

6. *Epíteto: Adjetivo que no añade ninguna información suplementaria a la del

sustantivo con el cual concuerda, de forma que su significado, ya presente en el del

sustantivo, destaca o acentúa ese matiz al repetirlo. Es característico del idealismo

platónico renacentista:

Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera me agradaba…. Garcilaso

la blanca nieve- (Se sabe que la nieve es blanca)

la verde grama - (Se sabe que la grama es verde)

7. *Asíndeton: Consiste en la eliminación de una o más palabras (por lo general se

omiten las conjunciones e el verbo “ser”) que enlazarían dos o más términos para

dar a la frase mayor dinamismo.

Acude, corre, vuela,

traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela…..

“Yo, veril destello” ( La eliminación del verbo “ser” en el poema “A Julia de Burgos”.)

8. *Polisíndeton: Consiste en usar más conjunciones de las necesarias para dar a

la frase una mayor solemnidad. Casi siempre es “y” el que más se usa. Ni nardos ni caracolas “Hay un palacio y un río tienen el cutis tan fino, y un lago y un puente viejo” ni los cristales con luna relumbran con ese brillo.

9. *Aliteración: Es una repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo

verso, estrofa o frase.

mi mamá me mima...

“en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba"

10. *Onomatopeya: Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las

palabras

el quiquiriquí del gallo me despertó

el susurro de las abejas

el tic tac del reloj

Page 5: Lectura Lazarillo de Tormes pág. 50

5

11. *Hipérbaton: Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la

oración y la ilación lógica de las ideas para producir un efecto poético.

(Like Yoda from Star Wars – who inverted the words when he spoke… You I see)

“Yo quisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma.” (Yo quisiera escribirlo domando el rebelde, mezquino idioma del hombre)

“Volverán las oscuras golondrinas En tu balcón sus nidos a colgar. “ (Las oscuras golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón)

Ejemplos de Hipérbaton en el Lenguaje Cotidiano:

"Si mal no recuerdo" (si no recuerdo mal)

"a Dios gracias" (gracias a Dios)

"bien está" (está bien)

"miedo me da lo que va a hacer" (me da miedo lo que va a hacer)

"mal lo veo" (lo veo mal)

"Atónito me dejas" (me dejas atónito)

12. *Hipérbole: Consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la

verdad de lo que se dice. “Tengo un sueño que me muero” “Te lo he dicho mil veces”

13. *Prosopopeya (Personificación): Consiste en atribuir cualidades propias de los

seres animados y corpóreos a los inanimados o abstractos y, en particular, los

atributos humanos a otros seres animados o inanimados)

"Las estrellas nos miraban

mientras la ciudad sonreía" (P. del Castillo)

“El tren tose asmáticamente por la ladera"

14. *Encabalgamiento: Ocurre en un texto poético cuando una oración o enunciado

no termina al final del verso, sino a mediados del próximo. El propósito de esta

técnica es hacer que la poesía se parezca más a la prosa. Machado lo usa mucho en

sus poemas para crear ese efecto:

Y pedantones al paño

que miran, callan y piensan

que saben, porque no beben

el vino de las tabernas.

Page 6: Lectura Lazarillo de Tormes pág. 50

6

15. *Paradoja (oxímoron): Es una expresión que parece tener una contradicción,

pero que en realidad es verdad. Ejemplos:

“El ojo que ves no es “Vivo sin vivir en mí ojo porque tú lo veas; y tan alta vida espero es ojo porque te ve “(A. Machado) que muero porque no muero” (Santa Teresa de Jesús)

16. Perífrasis (circunlocución): Dice con un rodeo de palabras lo que podría decirse

con menos o hasta con una sola.

“los que viven de sus manos” (en vez de decir “los artesanos”)

“Tenía un ojo sin luz, de nacimiento (en vez de decir simplemente que era “ tuerto”)

17. Alusión: Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin

nombrarla. Aquél sólo me encomiendo, aquél sólo invoco yo de verdad, que en este mundo viviendo, el mundo no conoció su deidad Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar. . .

18. Eufemismo: Es la perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u

horrenda, grosera o malsonante. Le señaló la puerta. (por echarlo de la casa)

Pasó a mejor vida. (por morir)

19. *Ironía: Da a entender lo contrario de lo que se dice (del latín “ironia”, “burla fina y disimulada”) Ejemplo:

Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… (O sea, no comieron nada) (“El buscón” de Francisco de Quevedo)

¡Cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman (Pero, no ha derramado ninguna lágrima.)

20. Sarcasmo: Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel,

insultante. (Cuando la burla es tal que se convierte en un redondo insulto; el receptor no

puede vengarse porque su condición merecería compasión antes que desprecio.)

Ejemplo : 1. "Señor, dijo el pícaro, yo no tengo las inteligencias que vuestra merced, que se va a las casas de juego" (Se supone que a las casas de juego van los necios.)

Page 7: Lectura Lazarillo de Tormes pág. 50

7

21. Sinestesia: Consiste en la unión de dos imágenes que pertenecen a diferentes

mundos sensoriales, como “verde chillón”, donde lo visual se une con lo auditivo.

(Los cinco sentidos: oído, vista, olfato, gusto y tacto)

Aunque es un recurso desarrollado en el Simbolismo y el Modernismo del siglo

XIX, se viene usando desde la Antigüedad. Por ejemplo, en el Siglo de Oro

Góngora dijo “relámpagos de risas carmesíes”

(Uno ve el relámpago y escucha las risas)

Otros ejemplos de sinestesia:

En colores sonoros suspendidos (los colores se ven, no se escuchan) oyen los ojos, miran los oídos... (Francisco López de Zárate)

Escucho con los ojos a los muertos… Francisco de Quevedo

Una variante es la sinestesia de segundo grado, en la que un adjetivo concreto acompaña a un sustantivo abstracto, como “verde esperanza”, o a un objeto o sentimiento.

En otras palabras Sinestesia es la descripción de una experiencia sensorial en

términos de otra.

“Que el alma que hablar puede con los ojos (oído, vista) también puede besar con la mirada. (tacto, vista) Sobre la tierra amarga (gusto) caminos tiene el sueño . . . “

Page 8: Lectura Lazarillo de Tormes pág. 50

8

LOS TROPOS:

El tropo es un término general que se refiere a las figuras retóricos que

emplean palabras en sentidos que van más allá de su significado

22. *Símil o comparación: Expresa de una manera explícita la semejanza entre dos

ideas valiéndose de las partículas como y cual.

“el amigo verdadero ha de ser como la sangre....

Que siempre acude a la herida sin esperar que la llamen" (Francisco de Quevedo)

“y todo en la memoria se rompía cual a una pompa de jabón al viento” (Antonio Machado)

23. *Metáfora: Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una

relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.

Tus cabellos son de oro (significa que su cabello es rubio)

Tus ojos son dos luceros (significa que tiene los ojos brillantes o iluminados)

“Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir . . . “ (Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique)

Su hija era la luz de su existencia. (significa que su hija era lo más importante en su vida.)

24. *Metonimia: Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de

causa u origen. En otras palabras consiste en designar un objeto con el nombre de

otro distinto en cuya existencia o manera de existir haya influido

Ejemplos:

Fulano no tiene corazón ni sesos (por sentimientos e inteligencia)

Hoy leemos a Cervantes (en vez de “leer un libro de Cervantes)

“Las canas” (por “la vejez”)

Page 9: Lectura Lazarillo de Tormes pág. 50

9

25. *Sinécdoque: es una forma de metonimia en la que una parte significativa

sustituye al todo o el todo sustituye a una parte.

Tiene quince primaveras (años)

(La parte por el todo)

Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos) (La parte por el todo)

la mano que aprieta el gatillo (es una parte del todo – la persona que dispara) Trabajar para ganarse el pan (el dinero para vivir)

Tener un techo sobre la cabeza (tener un hogar)

26. * “Carpe diem”: Tema de la literatura latina asociado con Horacio que

exhorta al receptor a gozar de la vida mientras sea joven porque la vida es corta

y en la vejez no lo podrá hacer. Fue un tema muy usado entre los poetas del

Siglo de Oro, con ejemplos famosos de Garcilaso (Én tanto que de rosa y azucena”) y

Góngora (“Mientras por competir con tu cabello”). Vive el momento; aprovecha el

día; “Seize the Day” “YOLO” = You Only Live Once

27. *Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente

comienza por vocal (o vocales), se computan, junto con las consonantes que formen

sílaba con ellas, como una sola sílaba métrica: tendido yo a la sombra esté

cantando. (Sinalefa es una de las licencias poéticas – ciertas libertades que tiene el

poeta al escribir sus versos)

28. *la métrica: como la determinación del verso se calcula por el número de

sílabas contenidas en el verso, hay cuatro fenómenos acústicos que influyen en esa

determinación: Hiato, sinéresis y diéresis.

29. *Hiato: es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una

palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes:

30. Sinéresis: (Licencia poética) - Cuando las dos vocales que forman un hiato se

pronuncian juntas como si formaran un diptongo. (Hiato que se considera un diptongo)

31. Diéresis: cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian

separadas como si fueran un hiato: con sed insacïable. (Diptongo que se considera como un hiato)

Page 10: Lectura Lazarillo de Tormes pág. 50

10

32. *Apóstrofe: un emisor dirige su mensaje a una persona muerta o ausente, así

como a algo abstracto. Cuando un verso comienza con una exclamación, invocando a

una persona, imaginaria o real, o un elemento personificado. Heredia se dirige a una

tempestad en su poema “En una tempestad”; Lorca se dirige a la Luna etc..

¡Oh, dime, noche amiga, armada vieja, que me traes el retablo de mis sueños siempre desierto y desolado, y sólo con mi fantasma dentro... (Antonio Machado)

33. *Gradación: Encadenamiento de términos relacionados en el sistema de

significación del poema. Poema de Góngora: Mientras por competir con tu cabello: “en, tierra, en humo, en polvo, en sombra”

34. Hemistiquio- en los versos largos suele haber una *cesura (pausa en versos

largos que ocurre más o menos a mitad del verso). Cada parte es un hemistiquio.

35. Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de los versos de una estrofa. Es lo

contrario de la anáfora.

No digáis que la muerte huele a nada, que la ausencia de amor huele a nada, que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada. (de Vicente Aleixandre)

36. *“in medias res” – forma de empezar una acción, en vez de por el principio por

el medio. Ex. “No oyes ladrar los perros” , “El burlador de Sevilla”, “Ay de mi

Alhama” (Todas estas obras empiezan en medio de la acción.)

37. jitanjáforas – se refiere a un texto lírico cuyas palabras se emplean solamente

por su valor fónico, sonoro y rítmico. Ex. “Sensemayá, mayombe, mayombé” de

Nicolás Guillén

38. *Calambur (paranomasia/pun): Se produce cuando las sílabas de una o más

palabras agrupadas de otra manera dan un significado diferente y hasta

contradictorio. Además de su uso literario también se utiliza mucho en adivinanzas y

juegos de palabras, propios del lenguaje oral, como “Y lo es, y lo es, quien no lo

adivine tonto es” (Hilo es, hilo es...); “Lana sube, lana baja” ¿Qué es? (la navaja);

Oro no es, plata no es, ¿Qué es? (plátano). Un ejemplo literario se encuentra en la

frase mordaz que utilizó Francisco de Quevedo para referirse a Lope de Vega:

“A este Lopico” (A éste, lo pico).

Page 11: Lectura Lazarillo de Tormes pág. 50

11

39. Hipálage (o conmutación): Figura retórica que consiste en atribuir un

complemento a una palabra distinta a la que debía corresponder lógicamente y que

se encuentra también próxima en el texto:

En tan dulce amanecer, YA NO ESTA EN LA LISTA.

hasta los árboles cantan, los ruiseñores florecen y las mismas piedras bailan… Pedro de Espinosa.

40. *Políptoton – acumular distintas flexiones de la misma palabra. Cervantes se burló de

este recurso, utilizado en la prosa de los libros de caballerías de Feliciano de Silva:

La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con

razón me quejo de la vuestra fermosura... (Quijote, parte I)

Acaso el mejor ejemplo puede constituirlo esta seguidilla compuesta popular:

No me mires, que miran

que nos miramos;

miremos la manera

de no mirarnos.

No nos miremos

y, cuando no nos miren,

nos miraremos.

En este ejemplo puede observarse que se asocia frecuentemente al políptoton una aliteración.

Otros ejemplos de políptoton:

Ejemplo de Garcilaso: “En esto estoy y estaré siempre puesto”

Ejemplo de Salinas: “ lo que queremos nos quiere/aunque no quiera, queremos”

Ejemplo de Ricardo Palma: “Principio principiando / principiar quiero, /por ver si

principiando / por principiar puedo.

Ejemplo de Rubén Darío:

Juventud, divino tesoro / Ya te vas para no volver /Cuando quiero llorar no lloro/

Y a veces lloro sin querer.

Page 12: Lectura Lazarillo de Tormes pág. 50

12

41. Pleonasmo (redundancia) - es una expresión en la que aparecen uno o más términos

redundantes ejemplos:

Sal afuera.

Lo vi con mis propios ojos.

Sube las manos pa’ arriba (Pitbull)

En algunos casos el pleonasmo tiene valor expresivo y se utiliza como recurso estilístico, como

sucede en este romance tradicional:

Allí arriba en aquel cerro hay un lindo naranjel que lo cría un pobre ciego, pobre ciego que no ve.

(Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, el uso del pleonasmo es involuntario y sugiere poca

habilidad lingüística.)

42. Alegoría - es una Figura Retórica que consiste en representar una idea

figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados. Ejemplos: Pobre barquilla mía (vida) entre peñascos rota (dificultades) sin velas desvelada (indefensa) y entre las olas sola (peligros)"

Hoja seca solitaria que te vi tan lozana ayer. ¿Dónde de polvo cubierta vas a parar? –No lo sé. Lejos del nativo ramo me arrastra el cierzo cruel desde el valle a la colina, del arenal al vergel. (Es una alegoría sobre la vejez)

Tiempo límite

Las respuestas de las preguntas de Lazarillo

ya deben estar en Edmodo

el primer día de clases.

¡NO SE ACEPTARÁN TRABAJOS

DESPUÉS DE ESTA FECHA!

¡Qué tengan un feliz verano!

Page 13: Lectura Lazarillo de Tormes pág. 50

13

Esta es la lista de las lecturas que vamos a estudiar

Siglos XIV- XV: La Edad Media Don Juan Manuel, Conde Lucanor, Ejemplo XXXV (“De lo que aconteció

a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava”) (España: Cuento moral/Apólogo)

Anónimo, “Romance de la pérdida de Alhama” (España: poema)

Siglo XVI – XVII: El Siglo de Oro: El Renacimiento y el Barroco Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”) (España: poema)

Luis de Góngora, Soneto CLXVI (“Mientras por competir con tu cabello”) (España: poema)

Francisco de Quevedo, Salmo XVII (“Miré los muros de la patria mía”) (España: poema)

Sor Juana Inés de la Cruz, Sátira filosófica (“Hombres necios que acusáis”) (México: poema)

Historias Trasatlánticas

Hernán Cortés, “Segunda carta de relación” (selecciones): (España: crónica)

Miguel León-Portilla, Visión de los vencidos (México)

Dos secciones:

“Los presagios, según los informantes de Sahagún” (crónica)

“Se ha perdido el pueblo mexica”) (poema)

Anónimo, Lazarillo de Tormes (Prólogo; Tratados 1, 2, 3, 7) (España: Novela picaresca)

Miguel de Cervantes, Don Quijote (España: Novela caballeresca)

(Primera parte, capítulos 1–5, 8 y 9;

Segunda parte, capítulo 74)

Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y convidado de piedra (España: Drama)

Siglo XVIII – El Romanticismo y lo romántico José María Heredia, “En una tempestad” (Cuba: poema)

Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LIII (“Volverán las oscuras golondrinas”) (España: poema)

Siglo XIX – El Realismo y el Naturalismo Emilia Pardo Bazán, *“Las medias rojas” (España: cuento)

Horacio Quiroga, “El hijo” (Uruguay: cuento)

Pre-Modernismo y Modernismo

José Martí, “Nuestra América” (Cuba: ensayo)

Rubén Darío, “A Roosevelt” (Nicaragua: poema)

Siglo XX Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir (España: Novela)

Antonio Machado, “He andado muchos caminos” (España: poema)

Nicolás Guillén, “Balada de los dos abuelos” (Cuba: poema afrocubano)

Pablo Neruda, “Walking around” (Chile: poema)

Federico García Lorca, “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el

camino de Sevilla” (España: poema)

Page 14: Lectura Lazarillo de Tormes pág. 50

14

Siglo XX – Del Realismo a lo Fantástico Juan Rulfo, *“No oyes ladrar los perros” (México: cuento)

Jorge Luis Borges, “Borges y yo” (Argentina: poema)

Jorge Luis Borges, “El Sur” (Argentina: cuento)

Julio Cortázar, “La noche boca arriba” (Argentina: cuento)

Gabriel García Márquez, “El ahogado más hermoso del mundo” (Colombia: cuento)

Gabriel García Márquez, “La siesta del martes” (Colombia: cuento)

Carlos Fuentes, “Chac Mool” (México: cuento)

Isabel Allende, “Dos palabras” (Chile: cuento)

Siglo XX – Compromiso con lo cotidiano Osvaldo Dragún, Historia del hombre que se convirtió en perro

(Argentina: Teatro de lo absurdo)

Rosa Montero, “Como la vida misma” (España: cuento/narrativa)

Siglo XX – La cuestión femenina Alfonsina Storni, “Peso ancestral” (Argentina: poema)

Julia de Burgos, “A Julia de Burgos” (Puerto Rico: poema)

Nancy Morejón, “Mujer negra” (Cuba: poema afrocubano)

Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba (España: Drama)

Siglo XX – La presencia hispana en los Estados Unidos Sabine Ulibarrí, “Mi caballo mago” (Nuevo México: cuento)

Tomás Rivera, … y no se lo tragó la tierra (Estados Unidos/Chicano: narrativa) Dos capítulos:

o “…y no se lo tragó la tierra” o “La noche buena”