Lectura: Revolución rusa

14
Capítulo 5 Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa 197 feminista, el cual surgió como consecuencia de la incorporación de la mujer al trabajo industrial para suplir la ausencia de los hombres enviados al frente. Este movimiento demandaba la crea- ción de leyes que protegieran a la mujer no sólo en los aspectos laborales sobre los que pedían igual derecho que los hombres, sino también en la protección a la maternidad y la legislación sobre la familia, el divorcio y el aborto. La simple mención de estas peticiones ejemplifica la importante transformación que se estaba dando en la mentalidad de las sociedades europeas como resultado de la guerra; transformación que se reflejó en todos los ámbitos: en las instituciones familiares, en la educación, en el arte, en la tecnología, en fin, en todos los elementos de la cultura occidental, colocada por razones históricas a la vanguardia del mundo. 1. Describe las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, respecto a: a) La nueva división política en Europa. b) Las relaciones internacionales. c) La situación interna de los países vencidos. 2. Explica por qué la economía de Estados Unidos adquirió hegemonía mundial como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. 3. Describe las siguientes consecuencias sociales de la Primera Guerra Mundial: a) Pérdidas de vidas humanas. b) Daños en los sobrevivientes. c) Movimientos de protesta. Ejercicio 8 Dadaísmo. Uno de los movimientos artísticos que surgieron en el contexto de la Primera Guerra Mundial fue el dadá o dadaísmo, que nació en 1916 en Zurich, en la neutral Suiza, donde un grupo de jóvenes artistas —escritores, pintores y escultores— entre ellos Hugo Ball, Jean Arp y Tristan Tzara, quienes se negaron a tomar parte en lo que consideraban una guerra insana. El dadaísmo surgió como expresión de la protesta nihilista (de negación) de este grupo en contra de todos los aspectos de la cultura occidental, en especial contra el militarismo. El término dada (palabra francesa que significa caballito de juguete) fue elegido por el escritor rumano Tristan Tzara durante una de las reuniones celebradas en el Voltaire, un club nocturno de Zurich, donde los dadaístas presentaron por primera vez espectáculos estra- falarios de música y danza. Al mismo tiempo que surgía el movimiento dadá se producía en Nueva York (Estados Unidos) una revolución contra el arte convencional, encabezada por Marcel Duchamp, Man Ray y Francis Picabia. En 1918 los dos grupos se reunieron en Lausana, Suiza, y publicaron el Manifiesto dadaísta, escrito en el cual los integrantes de este movimiento expusieron su visión del mundo y las características de la nueva corriente, que se extendió hacia Francia y Alemania. Con la finalidad de expresar el rechazo a todos los valores sociales y estéticos del momento, los dadaístas recurrían con frecuencia a métodos artísticos y literarios apoyados en lo absurdo e irracional. Pretendían desorientar al público con el propósito de que éste cuestionara los valores estéticos establecidos, pues toda actividad dadaísta debía verse como un acto de provocación. 5. La Revolución Rusa La Revolución Rusa de 1917 es un acontecimiento histórico de gran trascendencia, por cuanto dio paso a la formación y posterior desarrollo de un sistema político-económico que, por ser contra- rio al de las potencias occidentales, dividió al mundo en dos grandes bloques antagónicos que por espacio de más de cuatro décadas se disputaron el poder hegemónico mundial. Este aconte- cimiento surgió en la época de la Primera Guerra Mundial y en relación inmediata con ésta; pero el descontento social y político que lo hizo estallar obedeció a factores de diversa índole que, no obstante haberse generado en su mayoría desde tiempo atrás, se hicieron más graves durante el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del XX. 5.1 Antecedentes Autocracia zarista A comienzos del siglo XX, en el enorme territorio ruso, se mantenía el sistema absolutista del Antiguo Régimen bajo el gobierno de un zar o emperador que poseía un poder ilimitado, aunque en la práctica —dada la numerosa población del país— se veía obligado a conceder una cierta autoridad a la poderosa burocracia en que se apoyaba. El régimen absolutista de los zares, incapaz de llevar a cabo la modernización política, económica y social de Rusia, se hallaba cada vez más distanciado de la sociedad, y en particular de los medios intelectuales y profesionales que para A comienzos del siglo XX, en el enorme territorio ruso se mantenía el sistema absolutista del Antiguo Régimen, bajo el gobierno de un zar o emperador que poseía un poder ilimitado.

Transcript of Lectura: Revolución rusa

Capítulo 5 Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa 197

feminista, el cual surgió como consecuencia de la incorporación de la mujer al trabajo industrial para suplir la ausencia de los hombres enviados al frente. Este movimiento demandaba la crea-ción de leyes que protegieran a la mujer no sólo en los aspectos laborales sobre los que pedían igual derecho que los hombres, sino también en la protección a la maternidad y la legislación sobre la familia, el divorcio y el aborto. La simple mención de estas peticiones ejemplifica la importante transformación que se estaba dando en la mentalidad de las sociedades europeas como resultado de la guerra; transformación que se reflejó en todos los ámbitos: en las instituciones familiares, en la educación, en el arte, en la tecnología, en fin, en todos los elementos de la cultura occidental, colocada por razones históricas a la vanguardia del mundo.

1. Describe las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, respecto a:a) La nueva división política

en Europa. b) Las relaciones

internacionales.c) La situación interna de los

países vencidos.2. Explica por qué la economía

de Estados Unidos adquirió hegemonía mundial como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.

3. Describe las siguientes consecuencias sociales de la Primera Guerra Mundial: a) Pérdidas de vidas

humanas. b) Daños en los

sobrevivientes.c) Movimientos de protesta.

Ejercicio 8Dadaísmo. Uno de los movimientos artísticos que surgieron en el contexto de la Primera Guerra Mundial fue el dadá o dadaísmo, que nació en 1916 en Zurich, en la neutral Suiza, donde un grupo de jóvenes artistas —escritores, pintores y escultores— entre ellos Hugo Ball, Jean Arp y Tristan Tzara, quienes se negaron a tomar parte en lo que consideraban una guerra insana. El dadaísmo surgió como expresión de la protesta nihilista (de negación) de este grupo en contra de todos los aspectos de la cultura occidental, en especial contra el militarismo.

El término dada (palabra francesa que significa caballito de juguete) fue elegido por el escritor rumano Tristan Tzara durante una de las reuniones celebradas en el Voltaire, un club nocturno de Zurich, donde los dadaístas presentaron por primera vez espectáculos estra-falarios de música y danza. Al mismo tiempo que surgía el movimiento dadá se producía en Nueva York (Estados Unidos) una revolución contra el arte convencional, encabezada por Marcel Duchamp, Man Ray y Francis Picabia. En 1918 los dos grupos se reunieron en Lausana, Suiza, y publicaron el Manifiesto dadaísta, escrito en el cual los integrantes de este movimiento expusieron su visión del mundo y las características de la nueva corriente, que se extendió hacia Francia y Alemania.

Con la finalidad de expresar el rechazo a todos los valores sociales y estéticos del momento, los dadaístas recurrían con frecuencia a métodos artísticos y literarios apoyados en lo absurdo e irracional. Pretendían desorientar al público con el propósito de que éste cuestionara los valores estéticos establecidos, pues toda actividad dadaísta debía verse como un acto de provocación.

5. La Revolución RusaLa Revolución Rusa de 1917 es un acontecimiento histórico de gran trascendencia, por cuanto dio paso a la formación y posterior desarrollo de un sistema político-económico que, por ser contra-rio al de las potencias occidentales, dividió al mundo en dos grandes bloques antagónicos que por espacio de más de cuatro décadas se disputaron el poder hegemónico mundial. Este aconte-cimiento surgió en la época de la Primera Guerra Mundial y en relación inmediata con ésta; pero el descontento social y político que lo hizo estallar obedeció a factores de diversa índole que, no obstante haberse generado en su mayoría desde tiempo atrás, se hicieron más graves durante el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del XX.

5.1 Antecedentes

Autocracia zarista

A comienzos del siglo XX, en el enorme territorio ruso, se mantenía el sistema absolutista del Antiguo Régimen bajo el gobierno de un zar o emperador que poseía un poder ilimitado, aunque en la práctica —dada la numerosa población del país— se veía obligado a conceder una cierta autoridad a la poderosa burocracia en que se apoyaba. El régimen absolutista de los zares, incapaz de llevar a cabo la modernización política, económica y social de Rusia, se hallaba cada vez más distanciado de la sociedad, y en particular de los medios intelectuales y profesionales que para

A comienzos del siglo XX, en el enorme territorio ruso se mantenía el sistema absolutista

del Antiguo Régimen, bajo el gobierno de un zar o emperador que poseía

un poder ilimitado.

05_Historia Universal.indd 19705_Historia Universal.indd 197 11/27/09 8:47:57 AM11/27/09 8:47:57 AM

198 Historia universal

entonces se habían organizado en partidos políticos. El estallido revolucionario de 1905, derivado de la cruel represión gubernamental del domingo sangriento, dio paso a la formación de un soviet —consejo popular— y a la aceptación por parte del zar Nicolás II para que se constituyera una Duma —Parlamento.

La primera Duma se creó en mayo de 1906, aunque previamente se habían aprobado varias leyes que garantizaban los poderes autocráticos del zar, por lo que resultó un fracaso y quedó disuelta a los dos meses de su instauración. En 1907 se instituyó una segunda Duma que sería también disuelta al poco tiempo. Mientras tanto, grupos de moderados y conservadores decidie-ron colaborar con el gobierno, controlando la actividad de la tercera Duma que decretó varias reformas moderadas.

La sociedad en la Rusia anterior a 1914En los primeros años del siglo XX, Rusia tenía una estructura demográfica y social caracterizada por:

1. Un acelerado desarrollo demográfico ocurrido entre 1887 y 1914, cuando el número de pobladores pasó de 125.5 millones a 174 millones, de los cuales una tercera parte eran menores de 21 años. Se trataba de una población predominantemente rural, ya que sólo 15.5% habitaba en ciudades.

2. Una estructura social con grandes desigualdades. Antes de 1914, 74% eran campesinos, 13% obreros industriales y 9% clases dirigentes —3% nobleza y militares, 6% clases medias.

3. Una composición multinacional. En el inmenso territorio ruso que se extendía por dos continentes, Europa y Asia, convivían diversos grupos étnicos que hablaban múltiples lenguas y profesaban distintas religiones. El grupo eslavo era el mayor de todos y a él pertenecían las dos terceras partes de la población; estaba dividido en grandes rusos, pequeños rusos, rusos blancos o bielorrusos y polacos. En las regiones periféricas vivían pueblos inmigrados o absorbidos en el proceso de expansión imperial. Los mayores problemas de asimilación se planteaban con los musulmanes que poblaban las regiones meridionales y los judíos, a los que se sometió a crueles pogromos —per-secuciones.13 Ante la dificultad para mantener bajo control ese mosaico de pueblos, el régimen zarista puso en práctica un programa de rusificación forzada que consistía en la implantación de la lengua rusa y de la religión ortodoxa. Estas medidas tuvieron poco éxito y, por el contrario, provocaron entre las minorías étnicas el surgimiento de tendencias separatistas.

Situación económica y crisis social

A principios del siglo XX, Rusia presentaba significativos avances en materia económica: las estadísticas demuestran que entre 1900 y 1910 la superficie dedicada al cultivo de trigo y papa se duplicó, y que en ese periodo la producción industrial creció 40%. Sin embargo, este crecimiento no repercutía en el ingreso real de la población, el cual inclu-so se reducía significativamente en los momentos de crisis. Entre 1900 y 1904, el des-empleo y el hambre provocaron el aumento de revueltas campesinas y de huelgas en los centros urbanos; las protestas alcanzaron un punto crítico al producirse la derrota rusa en la guerra contra Japón (1905), cuando la incapacidad bélica del ejército zaris-ta demostró lo inútil de los enormes sacrificios del pueblo, obligado a enviar a sus jóve-nes a una guerra que terminó en fracaso.

Antes de 1914, la población rusa se caracterizaba por un

fuerte desarrollo demográfico, una estructura social con

grandes desigualdades y una composición multinacional.

Nicolás II de Rusia

13 El término pogromo (del ruso pogrom, “devastación”) se refiere a un ataque contra la propiedad o la vida de minorías nacionales, raciales o religiosas, realizado por las multitudes, y aprobado o tolerado por las autorida-des. Se utiliza más específicamente para hacer referencia a las persecuciones y acciones de exterminio empren-didas contra los judíos en Rusia.

“Boteros de Volga”, pintura sobre la explotación de los trabajadores

05_Historia Universal.indd 19805_Historia Universal.indd 198 11/27/09 8:47:57 AM11/27/09 8:47:57 AM

Capítulo 5 Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa 199

Las ideologías políticas y sociales

En el panorama político ruso de principios del siglo XX destaca la influencia de las ideologías que dieron lugar a la formación de partidos políticos opuestos al régimen zarista:

Populismo. En los años sesenta del siglo XIX, coincidiendo con la abolición de la servi-dumbre, se organizó el llamado movimiento populista, del que inicialmente formó parte Mijaíl Bakunin y que sería el germen de los partidos revolucionarios nacidos a principios del siglo XX. El populismo rechazaba el desarrollo de la economía industrial por considerarla socialmente nociva, y pretendía fomentar la comunidad agrícola tradicional, el mir, como célula de la futura sociedad que se crearía después de suprimida la propiedad privada de la tierra. El grupo se dividió poste-riormente en varias tendencias, entre ellas la denominada Tierra y libertad, surgida en las zonas rurales que retomaba las ideas anarquistas de organización comunal. Algunos grupos radicales de este movimiento respondieron a la represión zarista con una serie de atentados contra funciona-rios y miembros de la burocracia, que culminaron con la muerte del zar Alejandro II en 1881.

En 1901, un grupo desprendido del populismo fundó el Partido Social Revolucionario (SR), cuyas siglas darían lugar a que sus miembros fueran conocidos como los eserristas. Su objetivo fundamental consistía en derribar la autocracia zarista para proceder luego a una reforma agraria que permitiera la redistribución de la propiedad de la tierra entre los campesinos. Pero el carác-ter agrario de su programa político evitó su implantación a gran escala en los núcleos urbanos e industriales, donde la conciencia de clase era mayor.

Marxismo. Las ideas de Karl Marx se difundieron entre los activistas rusos en el exilio. En 1898, uno de los primeros marxistas rusos, Gueorgui V. Plejanov, formó parte en la organización del Partido Obrero Social Demócrata Ruso (POSDR). En el Segundo Congreso de este partido, cele-brado en Londres en 1903, Vladimir Ilich Ulianov, mejor conocido como Lenin y también exiliado de Rusia por razones políticas, expuso sus ideas acerca de una adaptación del marxismo a las circunstancias particulares de Rusia. Aunque Marx había postulado que la revolución proletaria se produciría en un país como Gran Bretaña, que había alcanzado un mayor grado de desarrollo capitalista, para Lenin era posible que la revolución proletaria se diera en Rusia sin necesidad de esperar el progreso del capitalismo. Lenin suponía que en un país escasamente industria-lizado, como Rusia, el éxito de la revolución debía ser el resultado de la acción combinada de obreros y campesinos. Para lograr esa alianza era preciso formar un partido de “revolucionarios profesionales” disciplinados, que se convirtieran en la vanguardia proletaria capaz de dirigir a los trabajadores.

En oposición a Lenin se encontraban Plejanov, L. Mártov y otros dirigentes socialistas de diver-sas tendencias, quienes proponían admitir a todo aquel que simpatizara en general con los objeti-vos del partido, sin tomar en cuenta su participación activa. En este punto concreto el Congreso apoyó el segundo planteamiento, pero favoreció a Lenin en otros asuntos y en la votación final para elegir al secretario del partido. El sector dirigido por Lenin fue desde entonces denominado bolchevique, del ruso bolshevik, mayoritario, y se llamó menchevique, del ruso menshevik, mino-ritario, al sector opositor. Esos nombres subsistieron aunque los bolcheviques no siempre fueran el grupo dominante en el movimiento revolucionario ruso.

Liberalismo. En Rusia, el liberalismo no fue tanto de origen burgués como en los países de Europa occidental, sino de origen profesional e inte-lectual. Se concretó en 1905 con la fundación del Partido Constitucional Demócrata, conocido por las siglas KD y sus miembros fueron llamados kadetes; estuvo integrado por propietarios rurales medios, profesionales y técnicos; proponía el establecimiento de un Estado constitucional, la reali-zación de la reforma agraria, así como el respeto a los derechos sociales así como económicos básicos para los trabajadores.14

En la política rusa de principios del siglo XX destacó la

influencia de las ideologías opuestas al régimen zarista:

populismo, marxismo y liberalismo.

1. Describe las características de la autocracia zarista en Rusia a principios del siglo XX.

2. Explica las tres características de la sociedad rusa anterior a 1914.

3. ¿Cómo influyeron cada una de las siguientes ideologías: populismo, marxismo y liberalismo, en el panorama político de Rusia a principios del siglo XX.

Ejercicio 9

14 Julio Montero Díaz, Historia del mundo contemporáneo, Ediciones Tempo, Madrid, 1996, pp. 287-290. Lenin rodeado de soldados

05_Historia Universal.indd 19905_Historia Universal.indd 199 11/27/09 8:47:57 AM11/27/09 8:47:57 AM

200 Historia universal

5.2 La Revolución de febrero de 1917

Causas inmediatas

Las crisis políticas y económicas que padecía el pueblo ruso a comienzos del siglo XX se vieron acentuadas en gran medida por la participación de este país en la Primera Guerra Mundial. Como

Antecedentes

Autocracia zaristaDivorcio creciente entre el monarca y la sociedad.

Características de la sociedad antes

de 1914• Fuerte desarrollo

demográfico.• Grandes

desigualdades.• Composición

multinacional.

Revolución de 1905.

Represión severa en el “domingo

sangriento”.

Creación de la Duma, bajo control de

moderados y conservadores,

que colaboran con el gobierno zarista.

Protestas sociales que alcanzan un punto crítico en 1905 con la derrota de Rusia en la guerra

contra Japón.

Ideologías contrariasal régimen zarista• Populismo.• Marxismo.• Liberalismo.

Situación económicay crisis social

Contraste entre los avances económicos y la situación de pobreza de la gran mayoría de la población.

CUADRO 5.2 Revolución Rusa.

Las crisis políticas y económicas que padecía el pueblo ruso se agravaron

por la participación del país en la Gran Guerra europea.

Fuente 3. La contradicción política en la Rusia zarista

El mayor obstáculo para la modernización de Rusia estribaba en la personalización del poder. Mientras Italia y España habían generado una clase funcionarial que permitía la actividad del Estado en tareas de complejidad creciente, en Rusia todo dependía del monar-ca y, a su imagen y semejanza, en la vida comarcal y regional nobles de educación arcaica decidían de forma arbitraria. La guerra ruso-japonesa exhibió a los ojos de todos la inca-pacidad del zarismo. Autocracia y Revolución Industrial parecían términos incompatibles. No existían partidos políticos, elecciones, Parlamento, libertad de prensa, y el zar había prohibido que se pronunciara en su presencia la palabra Constitución. Faltaban, por tanto, todas las instituciones políticas definidoras de la modernidad, lo cual fue más decisivo que la incapacidad o capacidad personal del zar Nicolás II. Quizás exagera Trotski cuando lo retrata como un semiimbécil movido únicamente por sus necesidades fisiológicas; otras semblanzas hablan de su honestidad y sus buenas intenciones, lo que le distanciaría de su predecesor Alejandro III. Pero, en todo caso, carecía de preparación para afrontar los desafíos del siglo, cuya complejidad no comprendía en absoluto. Con la apelación a la represión severa para abortar cualquier conato de protesta, la situación se degradaba de un año para otro.

Antonio Fernández, Historia Universal, Edad Contemporánea, Vicens Vives, Madrid, 1996, p. 434.

05_Historia Universal.indd 20005_Historia Universal.indd 200 11/27/09 8:47:58 AM11/27/09 8:47:58 AM

Capítulo 5 Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa 201

Lenin lo había previsto, el conflicto armado habría de realizar la tarea que los revolucionarios nunca hubieran podido llevar a cabo por sí mismos. Al entrar en guerra, el sistema social ruso sufrió una profunda desestabilización debido a una serie de elementos que se fueron desenca-denando: la movilización de cerca de 15 millones de hombres procedentes en su mayoría de las áreas rurales, el deterioro de la infraestructura de transportes que apenas comenzaba a desa-rrollarse, el daño en la incipiente planta productiva industrial, la falta de armamento moderno que competía con la avanzada tecnología alemana, el intenso frío del invierno ruso, el hambre, así como la corrupción y desorganización de los dirigentes del ejército. La falta de víveres provocó el incremento de los precios y desencadenó una ola de huelgas que trastornó todavía más la vida del país.

Todo ello, sumado a la elevada cifra de muertos, heridos y prisioneros que aumentaba constantemente, aterrorizaba a los soldados al grado de llevarlos a la indisciplina, a la deserción, e incluso al ataque en contra de los oficiales. La población campesina también padecía los terri-bles efectos de una guerra que no podía comprender —agregados a sus ya de por sí dolorosas condiciones de vida—, y comenzaba a tomar conciencia de la posibilidad de acabar con aquella situación.

Además, crecía el descontento del pueblo contra la corte imperial del zar Nicolás II y también contra algunos miembros de su familia, entre ellos la zarina, que era de origen alemán y se había dejado influenciar por Grigori Rasputín, un monje que afirmaba tener poder para curar al hijo del zar, Alexis Nikoláievich, heredero al trono de Rusia, quien padecía hemofilia. A partir de 1911, Rasputín intervino en asuntos de gobierno y designó a muchos altos funcionarios, la mayoría de los cuales resultaron poco competentes. Una vez comenzada la Primera Guerra Mundial, cuando el zar Nicolás II se dirigió al frente de batalla para asumir el mando del ejército, Rasputín contro-ló el gobierno. Sus famosas orgías escandalizaron a la opinión pública rusa y circularon rumores de que conspiraba en favor de Alemania. El poder que había adquirido el monje y los excesos de su comportamiento despertaron sentimientos de odio entre los miembros de la corte y, finalmente, en diciembre de 1916, Rasputín fue asesinado por un grupo de aristócratas.

La caída del régimen zarista

En febrero de 1917, según el calendario juliano por el que se rigió Rusia hasta enero de 1918, cuando adoptó el calendario gregoriano utilizado por occidente, la desesperación del pueblo llegó a niveles incontrolables al ser racionado el pan y agotarse las reservas de carbón en pleno invierno. El 23 de ese mes (8 de marzo en Occidente, Día Internacional de la Mujer celebrado por los partidos obreros) estalló en Petrogrado (San Petersburgo) un conflicto que sería crucial en la historia de Rusia: las obreras del sector textil iniciaron una huelga que se extendió a todas las fá-bricas de la ciudad y llegó a convertirse en una convocatoria general. En los días siguientes, las protestas callejeras se extendieron, con gritos en contra del gobierno y en contra de la guerra; lo más grave para el régimen ocurrió en la noche del 26 de febrero —12 de marzo— cuando los soldados, que tenían órdenes de disparar sobre la multitud, se amotinaron y fusilaron a sus oficia-les, uniéndose así a los manifestantes.

Los obreros pudieron entonces entrar en los cuarteles y proveerse de armas y municiones. El día 27, al llegar al palacio de la Duma, fueron recibidos por Alexander Kerenski, un diputado menchevique que respaldó el movimiento. Ese mismo día se constituyó el Soviet de Petrogrado y en poco más de una semana se organizaron soviets en varias ciudades. El zar, que se encontraba en el frente de guerra, respondió disolviendo la Duma; pero esta asamblea, respaldada por el Soviet de Petrogrado, estableció un gobierno provisional formado por los miembros más destacados de la Duma y encabezado por el príncipe Gueorgui Lvov, un noble de tendencia liberal. En ese gobierno sólo había un miembro del Soviet, Kerenski, con el cargo de ministro de justicia. En realidad, el gobierno provisional representaba a la reducida burguesía de propietarios y empre-sarios, respaldada por los oficiales del ejército. La mayoría de la población —soldados, obreros, campesinos y miembros de nacionalidades no rusas— estaba representada por los soviets, pero éstos se hallaban bajo el dominio de los mencheviques y de algunos socialistas revolucionarios partidarios de colaborar con el gobierno provisional.

Grigori Rasputín

Caricatura “El poder de Rasputín”

El 23 de febrero (8 de marzo), Día Internacional de la Mujer

celebrado por los partidos obreros, estalló en Petrogrado un conflicto que sería crucial

en la historia de Rusia.

Soldados quemando el retrato del zar

05_Historia Universal.indd 20105_Historia Universal.indd 201 11/27/09 8:47:58 AM11/27/09 8:47:58 AM

202 Historia universal

Primera etapa del gobierno provisional bajo el príncipe Lvov

El doble poder. Los miembros del Soviet de Petrogrado se instalaron en el mismo edificio de la Duma y reconocieron al gobierno provisional, siempre que éste se comprometiera a convocar a una asamblea constituyente que estableciera las reformas legales demandadas por las clases traba-jadoras. A pesar de las diferencias sociales e ideológicas, ambos grupos se apoyaron mutuamente con el fin de lograr el propósito inmediato de acabar con la autocracia zarista, lo que significó en la práctica la existencia de un doble poder. Al principio esta situación no ofreció grandes dificultades, a pesar del antagonismo ideológico entre unos y otros, porque bajo la perspectiva de la mayoría de los socialistas estaba claro que Rusia, antes de alcanzar la meta del socialismo, debería pasar primero por un gobierno demócrata bajo el poder de la burguesía y, al menos por el momento, no aspiraban al poder; por esta razón decidieron apoyar las decisiones importantes del gobierno provisional, siempre que éste diera satisfacción a las demandas de la clase obrera. Sin embargo, la enorme distancia entre los objetivos socioeconómicos de uno y otro grupos pronto traería nuevas dificultades.

Por lo pronto, el objetivo inmediato fue alcanzado: el 2 de marzo, 15 de marzo en el calenda-rio gregoriano, el zar, aconsejado por sus colaboradores, abdicó en favor de su hermano Miguel en un último intento por salvar la monarquía, pero Miguel renunció a la Corona. El príncipe Lvov autorizó la salida de la familia imperial a Gran Bretaña, pero el Soviet procedió a detenerla. Así, la caída de la autocracia zarista se consumó gracias, principalmente, a los liberales, sin la partici-pación de los ideólogos marxistas de la Revolución, quienes aún se encontraban en el exilio.

Después de que la monarquía zarista fue derrocada, en medio del júbilo general, el gobierno provisional aplicó diversas reformas liberales y abolió el cuerpo de policía, al que sustituyó por

Revolución de febrero de 1917

Causas inmediatas

Protestas callejeras en el Día Internacional de la Mujer (23 de febrero) conducen al estallido de la Revolución, constituyéndose el

Soviet de Petrogrado.

La Duma establece un “gobierno provisional” apoyado por el Soviet

de Petrogrado.

La participación de Rusia en la Guerra Mundial agrava las dolo-

rosas condiciones de vida del pueblo, y aumenta el grado de desesperación y

el deseo de cambiar la situación.

El “Doble poder”.

Abdicación del zar y caída de la monarquía.

Abusos de influencia del monje Rasputín, e injerencia nociva

de éste en asuntos de gobierno, hacen crecer el descontento

contra la familia del zar.

CUADRO 5.3 La Revolución de febrero de 1917.Desde el frente de guerra el zar disolvió la Duma pero

ésta, respaldada por el Soviet de Petrogrado, estableció un gobierno provisional

encabezado por el príncipe Gueorgui Lvov, un noble

de tendencia liberal.

Kerenski (izq.) y un oficial, durante la Revolución de febrero

El gobierno provisional representaba a la reducida burguesía de propietarios

y empresarios apoyada por los oficiales del ejército, mientras

que la mayoría de la población era representada por los soviets dominados por

los mencheviques.

Los miembros del Soviet de Petrogrado y el gobierno

provisional se apoyaron mutuamente con el propósito inmediato de acabar con la autocracia zarista; lo que

significó la existencia de un doble poder.

El 2 de marzo (15) el zar, aconsejado por sus

colaboradores, abdicó en favor de su hermano Miguel en

un último intento por salvar la monarquía, pero Miguel

renunció a la Corona.

05_Historia Universal.indd 20205_Historia Universal.indd 202 11/27/09 8:47:59 AM11/27/09 8:47:59 AM

Capítulo 5 Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa 203

una milicia popular. Pronto surgieron dificultades entre los dos poderes porque los miembros del Soviet veían con desagrado la falta de decisión del gobierno provisional para convocar a la Asamblea Constituyente, en tanto que, por otra parte, les disgustaba profundamente que los diri-gentes liberales de ese gobierno estuvieran interesados en que Rusia continuara participando en la Primera Guerra Mundial.

Pero la débil burguesía liberal que integraba el gobierno provisional tenía sus propios moti-vos para actuar en aquella forma: por un lado, retardaban la reunión de la Asamblea debido en gran parte a la presión que ejercían sobre ellos los conservadores interesados en mantener el Antiguo Régimen y, por otro, los liberales deseaban que Rusia continuara participando en la guerra, porque la vinculación de la burguesía rusa con el capitalismo francés, británico y belga permitiría lograr una expansión territorial hacia el mar por el sur. Además, las perspectivas de reconstrucción eco-nómica de posguerra, gracias a los préstamos de las potencias de la Entente, animaron al gobierno provisional a obtener provecho de los beneficios de la guerra con el triunfo de los Aliados.

En el mismo mes de marzo, los miembros del Soviet de Petrogrado, ante la negativa del gobierno provisional para retirarse de la contienda internacional, intentaron poner fin a la guerra haciendo un llamado de paz “a los pueblos de todo el mundo”; pero ni los Aliados ni las potencias centrales respondieron, y Rusia se mantuvo en la contienda a pesar de sus enormes dificultades internas.

Al no ver una pronta solución a sus graves problemas, el pueblo ruso volvió a protestar y de nuevo surgieron las huelgas y las manifestaciones callejeras de obreros y campesinos, quienes protestaban también contra la permanencia de Rusia en la guerra porque, aparte de todas las implicaciones negativas que ésta traía consigo, constituía un motivo más de retraso en la satisfac-ción de las demandas sociales. Desde finales de marzo comenzó la ocupación de tierras por parte de los campesinos, así como los disturbios obreros en las fábricas.

En esas circunstancias, el 3 (16) de abril Lenin regresó a Rusia y de inmediato capitalizó el descontento popular en favor de sus planes revolucionarios. Acusó al gobierno provisional de co-laborar con los países capitalistas en una guerra imperialista con fines de rapiña. En un documento conocido como las Tesis de abril, publicado el día 7 de ese mes, Lenin expresaba en síntesis:

• La necesidad de efectuar el paso de la primera etapa de la Revolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización, a la segunda etapa que debe poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado.

• La necesidad de acabar con el imperialismo capitalista, extendiendo la Revolución socia-lista a todos los pueblos del mundo, para cumplir con las predicciones de Marx sobre la destrucción del capitalismo en todos los países regidos bajo ese sistema.

• La necesidad de explicar a las masas que los soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario, para alcanzar la segunda etapa que debe trans-mitir el poder a manos del proletariado.

• La constitución de una república de los Soviets con el lema: Paz, tierra y todo el poder para los soviets.

• La fundamentación del papel de los bolcheviques para estimular la conciencia de las masas con el fin de lograr la libertad y la democracia, consolidando el principio de que todas las tierras deben ser posesión del pueblo.

• No a la implantación del socialismo como nuestra tarea inmediata, sino pasar únicamen-te a la instauración pronta del control de la producción social y de la distribución de los productos por los soviets de diputados obreros.15

En el Primer Congreso Panruso de los Soviets, celebrado en junio de 1917, Lenin se opuso al gobierno provisional, pero en ese momento los soviets eran incapaces de tomar y mantener el poder, además de que estaban divididos políticamente: de 822 delegados al mencionado Con-

Surgieron dificultades entre el gobierno provisional y los

soviets debido, principalmente, a que los dirigentes liberales del

gobierno estaban interesados en que Rusia continuara en la

Primera Guerra Mundial.

El pueblo ruso volvió a protestar y de nuevo

surgieron las huelgas y las manifestaciones callejeras de obreros y campesinos, que

Lenin capitalizó a su regreso del exilio.

15 Lothar Knauth, et al., La formación del mundo moderno. Antología, Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE), México, 1977, pp. 205-207.

1. Describe cómo la Primera Guerra Mundial afectó a la población rusa.

2. Explica por que Grigori Rasputin generó el descontento del pueblo ruso contra el zar y su familia.

3. Describe los acontecimientos ocurridos en febrero de 1917, que iniciaron la Revolución contra el régimen zarista.

4. Explica en qué consistió el doble poder que existió en Rusia durante el gobierno provisional del príncipe Lvov.

5. Describe cómo se consumó la caída de la autocracia zarista.

Ejercicio 10

En las llamadas Tesis de abril Lenin sintetizó sus ideas revolucionarias, basadas

en una interpretación particular del marxismo para

adecuar éste a las circunstancias precapitalistas

de Rusia.

05_Historia Universal.indd 20305_Historia Universal.indd 203 11/27/09 8:47:59 AM11/27/09 8:47:59 AM

204 Historia universal

greso, 285 eran socialistas revolucionarios, 284 mencheviques y 105 bolcheviques, situación por la que las propuestas de estos últimos fueron rechazadas.

El 3 (16) de julio se inició en Petrogrado una insurrección popular apoyada por los bolche-viques. El gobierno puso fin a las manifestaciones y ordenó la detención de los dirigentes. León Trotski, revolucionario menchevique que acababa de unirse al partido bolchevique, fue encarce-lado junto con otros miembros de este partido, en tanto que Lenin lograba escapar a Finlandia. Después de estos acontecimientos, el príncipe Lvov, quien pretendía extender la represión contra los campesinos, fue obligado a renunciar como presidente del gobierno y sustituido por Kerenski.

Segunda etapa del gobierno provisional bajo la presidencia de Kerenski

Kerenski pretendía conciliar socialismo y democracia. Su deseo era instaurar, mediante una asamblea constituyente, una república parlamentaria que lograra el orden interno y realizara las reformas más apremiantes. Con ese propósito, reunió en Moscú una conferencia de Estado a la que acudieron los diputados de las cuatro dumas creadas en Rusia entre 1906 y 1912. Sin embargo, intereses encontrados impidieron establecer acuerdos concretos. Mientras tanto, ante la persisten-cia de los disturbios, conservadores y militares exigían que se impusiera el orden. En septiembre, el general Kornilov, militar zarista recientemente nombrado comandante supremo del ejército por Kerenski, proclamó la ley marcial en Petrogrado, ciudad amenazada por el avance alemán, y exigió la formación de un nuevo gobierno bajo su dirección. Frente a este hecho, la población se sublevó y los soldados se negaron a apoyar a Kornilov, quien al fin fue derrotado por el gobierno de Kerenski.16

General Lavr G. Kornilov

16 Carsten Goehrke, et al., Rusia, Historia Universal Siglo XXI, Siglo XXI Editores, Madrid, 1975, p. 260.

Los conservadores en el gobierno ejercen presión para mantener el Antiguo Régimen. Los liberales desean mantener a Rusia en la Gran Guerra.

Primera etapa del príncipe Lvov.

6444

4474

4444

8

6444

4474

4444

8

6444

4444

4444

4444

4474

4444

4444

4444

4444

8 • Nuevas protestas populares. Lenin regresa del exilio y publica las Tesis de abril.

• Los bolcheviques apoyan una insurrección en Petrogrado y son perseguidos; Lenin huye de nuevo del país.

CUADRO 5.4 Revolución Rusa. Gobierno provisional.

Gobierno provisional

6444

4444

4744

4444

448

6444

4444

4744

4444

448• Kerenski sustituye a Lvov

y busca instaurar una república parlamentaria.

• Persisten los disturbios. Kornilov, militar zarista, se subleva contra el gobierno y es derrotado.

• Marcado divisionismo político impide alcanzar la estabilidad del país, aún comprometido en la guerra internacional.

• Aumento en el número de huelgas y en los actos de violencia en el campo y en las fábricas. Kerenski se ve obligado a llamar a las fuerzas populares, incluso a los bolcheviques.

• Lenin regresa y decide preparar la insurección armada para dar “todo el poder a los soviets”.

Segunda etapa de Kerenski.

1. Explica por qué la permanencia de Rusia en la Primera Guerra Mundial fue un factor determinante por el cual el gobierno provisional no pudo mantenerse en el poder.

2. Explica de qué forma Las tesis de abril determinaron el papel de Lenin como dirigente del grupo bolchevique.

3. Describe los planes de Kerenski durante la segunda etapa del gobierno provisional en Rusia.

4. Describe cómo el divisionismo político ayudó a los bolcheviques para derrotar a Kerenski.

Ejercicio 11

Tras una insurrección popular, el príncipe Lvov fue sustituido por Kerenski en la presidencia

del gobierno provisional.

05_Historia Universal.indd 20405_Historia Universal.indd 204 11/27/09 8:48:00 AM11/27/09 8:48:00 AM

Capítulo 5 Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa 205

Pero la sublevación de Kornilov evidenció la existencia de tres grupos enfrentados en Rusia: 1. los miembros de la derecha conservadora; 2. los partidarios del gobierno provisional encabe-zado por Kerenski, y 3. los bolcheviques seguidores de Lenin que buscaban realizar la revolución social.

En el marco de aquel divisionismo político, Kerenski no logró evitar el recrudecimiento de la crisis interna. Los campesinos ocupaban las tierras y, aunque en el ámbito industrial los empresa-rios hacían algunas concesiones en favor de los trabajadores, la guerra, que exigía el incremento de la producción, impedía poner en práctica aquellas concesiones, como la reducción de la jornada la-boral demandada por los obreros. La situación condujo al aumento en el número de huelgas y la violencia se recrudeció; se produjeron secuestros de patronos y en algunos casos los obreros amenazaron con tomar las fábricas.

Por otra parte, ante la necesidad de someter a los grupos militares derechistas, Kerenski se vio obligado a llamar a todas las fuerzas populares, incluso a los bolcheviques, quienes de esta manera salieron de la clandestinidad en que se encontraban desde el mes de julio. El 7 (20) de octubre Lenin llegó a Petrogrado, y el día 10 (23), en una reunión del Comité Central Bolchevique, decidió preparar la insurrección armada. Seis días después, el Soviet de Petrogrado creó un co-mité militar revolucionario dirigido por Trotski. Un sector de los bolcheviques seguía dudando sobre la conveniencia de dar el paso decisivo de la insurrección, pero Lenin, apoyado por Trotski y José Stalin (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili), logró imponer sus tesis.

5.3 La Revolución bolchevique de octubre de 1917La conquista del poder por los bolcheviques fue rápida. En la noche del 24 al 25 de octubre (6 al 7 de noviembre) ocuparon los puestos estratégicos de Petrogrado. El acorazado Aurora apuntó sus cañones sobre el Palacio de Invierno —antigua residencia de los zares— en la madrugada del 26 de octubre (8 de noviembre) y el gobierno provisional, que carecía del apoyo del ejército, se vio obligado a rendirse. La Revolución bolchevique había logrado derrotar a Kerenski e hizo realidad, al menos formalmente, el lema de todo el poder a los soviets, pues éstos, reunidos en el Segundo Congreso, fueron los nuevos titulares del poder, aunque en la práctica sería el partido bolchevique el que habría de controlar dicho poder. La tarea inmediata del Congreso consistió en redactar tres decretos fundamentales (Decretos de octubre) que tenían el propósito inmediato de conseguir el apoyo del pueblo.

5.4 El régimen bolchevique

Primeros decretos del nuevo régimen

Probablemente el más urgente de todos los decretos era el que se refería a la paz, con el objetivo de atraerse al campesinado ruso y a los partidos socialistas de Europa tratando, al mismo tiempo, de acabar con la resistencia contrarre-volucionaria. El decreto sobre la paz fue una llamada a los gobiernos y pueblos en guerra en favor de una paz democrática sin anexiones ni indemnizaciones, basada en la autodeterminación para todas las naciones y negociada “a los ojos de todo el pueblo”; se pedía colaboración a los obreros de Gran Bretaña, Francia y Alemania, para “llevar a feliz término la conclusión de la paz y también de la liberación de las masas trabajadoras explotadas”.

El segundo decreto establecía la expropiación de la tierra por el Estado, con excepción de la propiedad “de los simples campesinos y de los simples cosacos”. La propiedad agraria se declaró inmediatamente abolida, sin ninguna indemnización, y pasó a los soviets de campesinos, estable-ciéndose que la tierra debería ser distribuida equitativamente, de acuerdo con las posibilidades de uso y de trabajo. Toda la tierra pasaba a ser usufructo del pueblo trabajador, y cualquiera que la solicitase, independientemente de género, religión u origen étnico, podía tener derecho a una parcela. Además se establecía que la tierra no podía ser vendida, hipotecada ni podía disponerse de ella en ninguna otra forma.

La sublevación del general Kornilov evidenciaba la existencia de tres grupos

enfrentados en Rusia: 1. los miembros de la derecha conservadora, 2. los partidarios

del gobierno provisional, y 3. los bolcheviques seguidores

de Lenin.

El 10 de octubre (23), el Comité Central Bolchevique

decidió preparar la insurrección armada, y en la

madrugada del día 26 (8 de noviembre) el gobierno

provisional fue obligado a rendirse.

Último discurso de Kerenski ante la Duma

Tres decretos del gobierno bolchevique: el decreto sobre la paz, el de la expropiación

de la propiedad agraria, y el que creaba el Consejo de Comisarios del Pueblo,

presidido por Lenin.

05_Historia Universal.indd 20505_Historia Universal.indd 205 11/27/09 8:48:00 AM11/27/09 8:48:00 AM

206 Historia universal

El tercer decreto concedía el poder a un gobierno llamado Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin e integrado por 15 miembros, todos ellos bolcheviques. Trotski tenía el cargo de ministro de asuntos exteriores y Stalin era comisario de nacionalidades. Así, los mencheviques y los socialistas revolucionarios quedaban marginados y el poder quedaba exclusivamente en manos de los bolcheviques.

También se consideraba que los soviets de las ciudades habrían de participar en la nueva estructura del Estado, y se puso en manos de los trabajadores el control de las fábricas que tuvieran más de cinco obreros. Se buscó resolver el problema de las diferencias étnicas de Rusia, cambiando la división en naciones por una división en clases, considerándolas en situación de igualdad.

En otros decretos, el Consejo de Comisarios del Pueblo suprimió los periódicos de la oposi-ción; acabó con las distinciones militares y creó un cuerpo de policía, la Tcheka; nacionalizó los bancos, las fábricas y las escuelas de la Iglesia; proclamó la separación Iglesia-Estado; autorizó el allanamiento de los domicilios y prohibió las huelgas.

Conflictos políticos en el nuevo Estado

A pesar del triunfo bolchevique, la división partidista continuaba; del lado de Lenin estaban la ten-dencia radical de los socialistas revolucionarios y un grupo de anarquistas, además de los grupos constituidos por la mayoría de los obreros de las grandes ciudades, una gran masa de soldados y los campesinos más pobres; del lado contrario —y opuestos a la Revolución bolchevique— se encontraban principalmente los terratenientes, los burgueses, los profesionistas, la mayoría de los intelectuales y estudiantes, los oficiales del ejército y los campesinos propietarios de tierras. Esta división profunda dificultaba seriamente la estabilidad interna en Rusia y la consolidación del poder para los bolcheviques.

Por otra parte, los soldados, obreros y campesinos que habían participado en la Revolución y llevado a los bolcheviques al poder, creían que ese poder sería transitorio y que el partido de Lenin estaba dispuesto a transferir el gobierno a los soviets mediante la instauración de una democracia socialista. Al ver que esto no ocurría y ante la sospecha de que los bolcheviques habían usado a los soviets como pretexto para adueñarse del poder, esos grupos iniciaron protestas a las que se unieron anarquistas, socialistas revolucionarios y mencheviques internacionalistas. El nuevo régi-men respondió con los mecanismos de represión que los propios bolcheviques habían padecido en el pasado.

Creación del Estado soviético federalEl gobierno bolchevique no se había atrevido a anular la convocatoria electoral para formar la asamblea constituyente hecha por el gobierno provisional. En las elecciones, los eserristas, socia-listas revolucionarios, obtuvieron la mayoría de los votos, mientras que los bolcheviques sólo

A pesar del triunfo bolchevique, la división partidista continuó y eso dificultaba seriamente la

estabilidad interna en Rusia y la consolidación del poder

de los bolcheviques.

Asalto bolchevique al Palacio de Invierno, octubre de 1917 Soldados bolcheviques durante la Revolución de octubre de 1917

Cartel: “Construcción de la nueva sociedad”

La Asamblea Constituyente, compuesta por una mayoría abrumadora de eserristas,

anuló los decretos bolcheviques de octubre

y fue disuelta por el Consejo de Comisarios del Pueblo

mediante el uso de la fuerza armada.

05_Historia Universal.indd 20605_Historia Universal.indd 206 11/27/09 8:48:01 AM11/27/09 8:48:01 AM

Capítulo 5 Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa 207

consiguieron 25% de los sufragios. En consecuencia, la Asamblea, que se reunió en Petrogrado el 4 de enero de 1918, anuló los Decretos de octubre, aunque los sustituyó por otros similares; al día siguiente la Asamblea fue disuelta mediante el uso de la fuerza armada, por orden del Consejo de Comisarios del Pueblo. Ante la perspectiva de perder el poder, Lenin buscó justificaciones por esta acción; atacó a los eserristas y acusó a la Asamblea de representar un modelo de Estado burgués por haber sido convocada por el gobierno provisional.17

A los pocos días se instalaba una nueva Asamblea, esta vez dirigida por el Comité Ejecutivo Central del partido bolchevique, la cual se encargó de redactar el texto de la Constitución por la que quedó proclamada la República Socialista Federativa Soviética Rusa (RSFSR).

La nueva Constitución estableció el carácter federal de la República, la separación entre Iglesia y Estado, la educación laica, la libertad de expresión y de reunión para los trabajadores, la obligación para todos de trabajar bajo el lema de que “el que no trabaja no come”, el servicio mili-tar obligatorio, el derecho a la ciudadanía para todos los trabajadores, y la abolición de todo tipo de discriminación por motivos de raza o nacionalidad. El poder supremo residía en el Congreso de los Soviets de toda Rusia, encargado de elegir a un comité ejecutivo central, el cual a su vez debía nombrar el Consejo de Comisarios del Pueblo.

La paz de Brest-Litovsk. Convencido de la necesidad de retirarse de la Primera Guerra Mundial en momentos en que se agravaba la situación interna de Rusia, Lenin decidió negociar por separado la paz con Alemania a pesar de las condiciones desventajosas que el gobierno alemán imponía a los rusos. Las exigencias alemanas provocaron divisiones en el gobierno bolchevique. Trotski consideraba la continuación de la guerra como la oportunidad histórica para llevar la revo-lución proletaria al resto del mundo, en tanto que Lenin concebía la paz como una cuestión de supervivencia para el nuevo Estado soviético. Al fin se impuso el criterio de Lenin ante la amenaza de los alemanes de continuar el avance de las tropas hacia territorio ruso.18

El tratado con Alemania se firmó en la localidad de Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918. Rusia cedió Finlandia, Polonia, Estonia, Livonia, Curlandia, Lituania, Ucrania y Besarabia, que a partir de entonces quedaron bajo el dominio y la explotación económica de los Imperios Centrales. Asimismo, entregó Ardahan, Kars y Batumi al Imperio Otomano. Se reconocía la independencia de Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia, Polonia y Ucrania; y el gobierno soviético se veía obligado a pagar elevadas indemizaciones a Alemania.19 El tratado resultó un motivo más de queja para la oposición, que consideraba las cesiones territoriales como una traición de Lenin en contra de la soberanía nacional de Rusia y, al contrario de lo esperado por Lenin, la retirada de la Gran Guerra no sólo no acabó con los conflictos internos, sino que dio nuevo impulso a la guerra civil que recién había estallado.

5.5 Guerra civil e intervención extranjeraAl mismo tiempo que los alemanes procedían a ocupar los territorios cedidos por Rusia en el Tratado de Brest-Litovsk, en marzo de 1918 estalló en Rusia una revolución en la que se mezclaron dos conflictos distintos: la guerra civil propiamente dicha y la intervención de los países occiden-tales.

En el primer caso, la pérdida de ricas regiones a causa del tratado con Alemania, la falta de abastecimiento de víveres para la población y las condiciones de inseguridad produjeron revuel-tas contra el gobierno que fueron aprovechadas por la oposición —desde mencheviques y so-cialistas revolucionarios hasta partidarios del Antiguo Régimen— para enfrentarse al régimen bolchevique. En segundo lugar, la intervención de Gran Bretaña y Francia obedecía a varias razo-nes: los trastornos que el acuerdo entre Alemania y Rusia significaron para el bloque de los países Aliados, pues con ello se suprimía el frente oriental contra las potencias centrales; existía el riesgo de que no fueran cubiertos los préstamos hechos a Rusia al empezar la Primera Guerra Mundial y,

Una nueva asamblea, dirigida por el Comité Ejecutivo Central

del partido bolchevique, creó una Constitución y fue

proclamada la República Socialista Federativa Soviética

Rusa (RSFSR).

17 Julio Montero Díaz, Historia del mundo contemporáneo, op. cit., pp. 294-295. 18 Antonio Fernández, Historia del mundo contemporáneo, op. cit., p. 277. 19 Julio Montero Díaz, Historia del mundo contemporáneo, op. cit., pp. 294-295.

Cartel bolchevique: “Renovación de la enseñanza”

Lenin, primer líder de la Rusia soviética

Lenin decidió negociar la paz por separado con Alemania, a pesar de las condiciones

desventajosas que el gobierno alemán imponía a Rusia,

mediante el Tratado de Brest-Litovsk.

1. Describe los acontecimientos de la revolución bolchevique de octubre de 1917.

2. ¿Cuál fue el contenido de los tres decretos establecidos por el régimen bolchevique?

3. Explica por qué se produjeron conflictos políticos y sociales en el nuevo Estado bolchevique ruso.

4. Describe lo que estableció la nueva Constitución rusa de 1918.

Ejercicio 12

05_Historia Universal.indd 20705_Historia Universal.indd 207 11/27/09 8:48:01 AM11/27/09 8:48:01 AM

208 Historia universal

por último, los países occidentales temían que la revolución socialista se extendiera por Europa, así que decidieron aprovechar la coyuntura de los conflictos internos de Rusia para intentar dete-ner al bolchevismo.

Las fuerzas enfrentadas se agruparon en dos bloques: el Ejército Blanco, apoyado por Francia y Gran Bretaña, así como fuerzas expedicionarias de Japón y Estados Unidos que atacaron posicio-nes rusas en Siberia, y el Ejército Rojo, encabezado por Trotski y formado por campesinos y obre-ros que tenían la ventaja de luchar en su país motivados por defender las conquistas obtenidas por la Revolución. Las operaciones militares tuvieron dos fases. La primera, durante la cual la interven-ción extranjera fue especialmente intensa, abarcó desde enero de 1918 hasta la rendición alemana en noviembre del mismo año. Durante este periodo, la familia real fue ejecutada (18 de julio) por los revolucionarios ante el supuesto riesgo de colaboración con las fuerzas extranjeras. Durante la segunda fase, que se extendió hasta el verano de 1920, empezó a debilitarse el frente común con-tra los bolcheviques. Los ejércitos extranjeros estaban exhaustos y con la desventaja de luchar en un territorio para ellos alejado y desconocido; además, los líderes de la Entente fueron atenuando los ataques contra los bolcheviques ante el temor de que se produjesen insurrecciones obreras en sus propios países. En agosto, el Ejército Rojo realizó la contraofensiva en todos los frentes y pudo recuperar parte del territorio cedido en Brest-Litovsk, avanzando hasta el Cáucaso y el Mar Caspio, lo que les permitió vencer definitivamente a los ejércitos contrarrevolucionarios.

No obstante, hubo momentos en los que la guerra civil puso en serio peligro al gobierno bolchevique. Bajo estas circunstancias, el gobierno se tornó todavía más represivo y se extendió una ola de terror, en la que ambos bandos se ensañaban en un afán desesperado por destruirse mutuamente. La difícil situación por la que atravesaba la Rusia soviética, aislada de todo el mundo y sometida a la intervención de sus antiguos aliados, parecía dar la razón a quienes pronosticaban la quiebra total del sistema bolchevique. Sin embargo, Lenin se mantuvo en la posición de sostener el poder soviético y consideró necesario comenzar a impulsar la revolución socialista mundial, a pesar de que no fuera posible desencadenarla en aquellos momentos.

La confianza de Lenin se fundamentó en la difusión que la Revolución Rusa había dado al comunismo en los países europeos donde, al terminar la Primera Guerra Mundial y con los pro-blemas sociales derivados de ella, se había retomado la lucha por las reivindicaciones obreras. En marzo de 1919 se organizó en Moscú la Tercera Internacional Comunista —la segunda se había realizado en París en 1889—, ya propuesta por Lenin en sus Tesis de abril y cuyo propósito era la unificación y organización de los socialistas revolucionarios para extender la lucha del proletariado por todo el mundo; en lo que fue el Primer Congreso Comunista Internacional que contó con el apoyo de un gobierno constituido.

La guerra civil terminó dejando al país seriamente dañado y con un resultado político que quizá no vislumbraron los bolcheviques en los momentos del triunfo de la Revolución de octubre, como fue el abandono definitivo de la democracia para instaurar un régimen de partido único, el Partido Comunista, que de ahí en adelante gobernaría al pueblo ruso dictatorialmente. En 1921 se consolidó la dictadura del Partido Comunista con el decreto que prohibía todo tipo de oposición dentro del partido, y al año siguiente se transformó a la Tcheka —policía política revolucionaria

En la guerra civil iniciada en Rusia en enero de 1918, se mezclaron dos conflictos

distintos: la guerra civil propiamente dicha, y la

intervención de los países Aliados de la Primera

Guerra Mundial.

En la guerra civil rusa se enfrentaron dos bloques: el

Ejército Blanco, apoyado por Francia y Gran Bretaña y por fuerzas de Japón y de Estados

Unidos; y el Ejército Rojo, dirigido por Trotski y formado

por campesinos y obreros.

Trotski al frente de las tropas del Ejército Rojo Nicolás II y su familia

En agosto de 1920, el Ejército Rojo logró vencer definitivamente a las fuerzas

contrarrevolucionarias del Ejército Blanco.

El propósito de los bolcheviques, encabezados por Lenin, era extender la lucha del proletariado a todo el mundo, para lo cual se creó la Tercera

Internacional Comunista.

El resultado político de la guerra civil fue el abandono definitivo de la democracia, y se instauró

un régimen dictatorial de partido único.

05_Historia Universal.indd 20805_Historia Universal.indd 208 11/27/09 8:48:02 AM11/27/09 8:48:02 AM

Capítulo 5 Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa 209

NORUEGA

SUECIA

FINLANDIA

LETONIA

BIELORRUSIA

UCRANIA

TRANSCAUCASIA

PERSIA

AFGANISTÁN

TUVA

MONGOLIA

POLO-NIA

ESTONIA

LITUANIA

M a rd e

N o r u e g a

M a rd e

B a r e n s t

M a rK a r a

M a rL a p t e v

M a rd e

S i b e r i a

M a rd e

O k h o t s k

M a rd e

J a p ó n

G o l f o P é r s i c o

O C É A N OÁ R T I C O

O C É A N OPA C Í F I C O

Fronteras del Imperio Ruso 1914

Fronteras de la URSS en 1922 Territorio que permaneció bajo control bolchevique desde octubre de 1917 hasta junio de 1919

Territorios secesionistas

Repúblicas independientes constituídas en 1921 bajo proteción de los bolcheviques

Territorios del Imperio Ruso perdidos por la URSS Ofensivas de los ejércitos blancos

Intervenciones extranjeras

Contraofensivas del Ejército Rojo

Repúblicas independientes pro bolcheviques que se integraron en la URSS entre 1922 y 1925 Repúblicas populares soviéticas de Jorezm y Bujará

República de Extremo Oriente Soviético

N

S

EO

˚0 ˚2 0 E

˚4 0 E˚1 6 0 E

˚1 8 0 E

˚6 0 E

˚6 0 E ˚8 0 E

˚1 4 0 E

˚8 0 E ˚1 0 0 E ˚1 2 0 E

˚6 0 N ˚6 0 N

˚4 0 N

˚4 0 N

˚1 6 0 N

˚1 8 0 N

CUADRO 5.5 La Revolución bolchevique de octubre de 1917.

Revolución bolchevique de octubre de 1917

Rendición del gobierno provisional y establecimiento del régimen bolchevique.

Guerra civil e intervención extranjera.

Tratado de paz con Alemania, Brest-Litovsk.

Triunfo definitivodel Ejército Rojo.

Decretos de octubre

• Sobre la paz.• De la propiedad agraria.• Creación del Consejo de

Comisarios del Pueblo como órgano de gobierno.

Asamblea Constituyente, de mayoría eserrita, anula los Decretos de octubre y es

disuelta por los bolcheviques, que proclaman la Constitución

de la República Socialista Federativa Soviética Rusa.

“Comunismode guerra”.

Persistencia deldivisionismo político.

Protestas populares a las que se suman eserritas y

anarquistas.

MAPA 5.3 Rusia entre 1914 y 1925.

05_Historia Universal.indd 20905_Historia Universal.indd 209 11/27/09 8:48:02 AM11/27/09 8:48:02 AM

210 Historia universal

creada en 1918— en Administración Política del Estado, nombrando a Stalin secretario general con la misión de limpiar al partido de elementos de la oposición y de colocar en puestos clave a personas de confianza.

Comunismo de guerra

Se llamó comunismo de guerra al sistema político-económico establecido por Lenin desde el triunfo bolchevique en octubre de 1917, pero puesto en práctica durante la guerra civil, cuando se hizo urgente el restablecimiento de la economía rusa dañada por los conflictos armados. Se trató de un proyecto que debía apoyarse en una férrea dictadura, justificada por la necesidad impe-riosa de proporcionar víveres a la población y equipo militar al ejército. Exigía el aumento de la producción mediante los siguientes aspectos: la nacionalización de la industria que incluía la pres-tación de cinco horas de trabajo gratuito (sábados comunistas); la nacionalización de los bancos; la prohibición del comercio privado; la eliminación de la moneda en algunas de las relaciones labo-rales; las requisas estatales con el fin de pagar en especie los salarios y un control estrecho de la producción agrícola.

Pero el comunismo de guerra no dio los resultados esperados. La producción bajó al grado de impedir la completa distribución de bienes para la población, pues aunque los campesinos podían disponer de tierra, la situación de guerra civil no les permitía adquirir lo más indispensable para la explotación agrícola. Además, la realidad económica de Rusia —con una industria apenas en formación y dañada por las guerras, y una agricultura de tecnología rudimentaria que atravesaba por grandes dificultades agravadas por las sequías del crudo invierno de 1920— hacía imposible la aplicación de ese sistema, aunado a que la población no podía soportar mayores sacrificios. En aquellos difíciles momentos para Rusia, la socialización de todos los medios de producción bajo el control del Estado llevó a una fuerte crisis de subsistencia, que obligaría a Lenin a cambiar su política económica.

Stalin y Molotov

Fuente 4. Debates y versiones sobre la Revolución bolchevique

De las interpretaciones generales que se han dado sobre la trayectoria de la Revolución bolchevique podemos destacar cuatro:

• Oficial estalinista, según la cual octubre fue una revolución socialista proletaria realiza-da por la clase obrera bajo la dirección del partido guiado por Lenin y Stalin. Dos obser-vaciones: sobre Trotski, silencio casi total; sobre el desarrollo del proceso revolucionario, triunfalismo, subrayando la conversión de la Unión Soviética en gran potencia.

• Trotskista: revolución traicionada tras la muerte de Lenin. El proletariado es vencido por las fuerzas de la burocracia desatadas por Stalin.

• Versión de la continuidad, sostenida en Estados Unidos por George F. Kennan, según la cual la Rusia zarista y la soviética no presentan una ruptura histórica, ya que los puntos de continuidad son más importantes. Es la versión alimentada por los exiliados. En Rusia nunca ha habido libertades políticas ni instituciones representativas; el zar autocrático fue reemplazado por el autócrata Stalin, sin que desaparecieran los pode-res de la policía, los arrestos y las deportaciones a Siberia.

• La Revolución como accidente, hecho circunstancial. La toma del poder se consiguió por la disciplina bolchevique (Fainsod), el vacío de poder provocado por el gobierno provisional (Shapiro), un cúmulo de circunstancias, entre ellas la guerra (Daniels).

Siguiendo a Miliukov, algún historiador occidental ha sostenido la tesis de la revolución como catástrofe que ha impedido la verdadera modernización de Rusia. En general no se niega, no puede negarse, que se trata de un gran acontecimiento, que ha provocado inclu-so un impacto inmenso en la literatura […]. Ni puede negarse la singular personalidad de los dirigentes revolucionarios, como han subrayado los grandes especialistas, Carr, Seton Watson, Marc Ferro. Al igual que la Revolución Francesa de 1789, la Rusa de 1917 consti-tuirá, cuando se superen las dificultades que hacen casi inaccesibles los archivos soviéticos, un tema clave de la historiografía contemporánea.

Antonio Fernández, Historia Universal, Edad Contemporánea, op. cit., pp. 455-456.

1. Explica por qué el Tratado Brest-Litovsk, firmado entre Alemania y Rusia en marzo de 1918, dio nuevo impulso a la guerra civil en Rusia.

2. Describe los intereses que tenían Francia e Inglaterra al apoyar a los ejércitos blancos durante la guerra civil rusa.

3. Menciona el objetivo primordial de la Tercera Internacional Comunista, organizada por Lenin en Moscú en 1919.

4. ¿Cuáles fueron los resultados de la guerra civil en Rusia?

5. ¿En qué consistió el “comunismo de guerra” impuesto por Lenin en Rusia?

Ejercicio 13

El comunismo de guerra fue una serie de medidas

impuestas dictatorialmente por Lenin para controlar

la economía. Su fracaso obligó a Lenin a cambiar de política

económica.

05_Historia Universal.indd 21005_Historia Universal.indd 210 11/27/09 8:48:06 AM11/27/09 8:48:06 AM